Download GRANDES REVOLUCIONES EUROPA Y AMERICA(1)

Document related concepts

Revolución francesa wikipedia , lookup

Historiografía de la Revolución francesa wikipedia , lookup

Monarquía constitucional francesa wikipedia , lookup

Jacobinos wikipedia , lookup

Convención Nacional (Revolución francesa) wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS
TEMA 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
ANTONIO ORTEGA SANTOS
DEPARTAMENTO HISTORIA CONTEMPORANEA
EMAIL. [email protected]
La Revolución Francesa y el Imperio
Napoleónico.
►
CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
► Francia a fines del siglo XVIII: Estructura Social
Aristocrática.
 Tierra como forma de riqueza social.
 Derechos señoriales subordinan campesinos.
 Expansión Burguesía Comercial-Artesanal al ritmo de
expansión del capitalismo == proporciona al Estado,
técnicos administrativos y recursos financieros.
 Ilustración: ataque a bases ideológicas y apoyo a
conciencia burguesa: fe en progreso, interés general,
factor de atracción para masas populares
 Freno a Burguesía: Organización tradicional y
reglamentaria de la propiedad, producción e
intercambios.
Antagonismos Sociales
► Aristocracia:
diferenciación interna en aristocracia
junto a la imposición del dinero en las capas altas
de aristocracia que las atraía hacia la burguesía.
► Limitaciones de Acceso a Ejército, Iglesia, Alta Administración.
► Aristocracia contra Absolutismo: Aristocracia con más trayectoria
histórica que monarquía = Exclusivismo aristocrático (Cortes
Soberanas, Estados Provinciales, etc).
► Revolución Aristocrática 1787-88: igualdad sin igualdad fiscal,
régimen constitucional y voto de Estados Generales, abandono
administración a Estados Provinciales.
► Preponderancia Política y Defensa de Privilegios Sociales.
►
Tercer Estado: Heterogeneidad del 96% Población.
 Papel Burguesía Comercial-Industrial
 Pequeña Burguesía = Producción Local
►
►
►
►
►
►
►
►
Contra la Propiedad concentrada en manos de grandes fabricantes, pero eran ellos también
propietarios.
Tasación de Subsistencias y Materias Primas pero con liberalización de beneficios.
Crisis-Malas Cosechas =asociación clases populares-artesanado.
Campesinado Libre pero sometido a relaciones de producción feudales = canones señoriales y
diezmos eclesiásticos (impuesto en especie)
Autoridad Judicial Señorial, Monopolios Señoriales (propiedad eminente del señor), Derechos
reales anuales.
Expansión Grandes Terratenientes concentrando propiedad y explotación = Aplicación Capital y
Cultivo Intensivo.
Antagonismo Capitalismo Agrícola – Campesinado en Proletarización (pérdida de derechos
colectivos junto a “sacralización” propiedad privada).
Dimensión Socioeconómico de derechos colectivos:



Prohibición de cercar, rotación obligatoria.
Derechos de Pasto, espigueo, rastrojera
Usos energéticos y alimentarios de bosques.

Salarización economías campesinas.
Fluctuaciones Económicas y Demográficas
.
 Jaures: Origen de Revolución Francesa por poder económico e intelectual de
burguesía = Propiedad Burguesa.
 Prosperidad Económica entre 1760-1770 == Crisis económica desde 1778.
 Hambre como resultado fase expansión, movimientos cíclicos-estacionales.
► 1733-1817: Fase de alza de precios en Francia = Malestar Prerrevolucionario.
► Alza precios productos básicos propios de Economía Agrícola. (1785-89, alza de
precios de trigo 66%, leña, 91%, 67% carne, 123% el centeno).
► Aumento Salarios : 22% mientras que en el sector agrícola no pasó del 16%.
Carácter cíclico de aumento de precios inverso a salarios.
► Disminución Salario Real: Crisis agrícola se transfiere a crisis industrial
 Cambios demográficos: Ralentización Crisis Epidémicas
► Natalidad: 40 por mil con reducción nacimientos.
► Mortalidad: 33 por mil con tendencia a reducción, aunque oscilando
estacionalmente.
► Esperanza de Vida: 29 años
► Siglo XVIII: Siglo de Expansión Urbana por inmigración ante mayor mortalidad y
menor natalidad urbana.
► Del siglo XVII al XVIII: de 19 a 25 millones habitantes.
► Crisis Subsistencias: Miseria, Subconsumo, contracción mercado mano de obra,
subempleo.
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.
►
ORIGENES.
FRANCIA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII.




sociedad tradicional aristocrática basada en
privilegio y propiedad territorial ==
polarización.
agricolizacion frente campesinado agravado
por rentas señoriales
de 19 millones en 1700 a 27 millones en 1800.
institucional: parlamentos como instituciones
de carácter jurídico administrativo
EVOLUCION POLITICA DEL PERIODO.
►


fracaso reformista de monarquía absoluta =crisis hacienda del estado.
1787-9: prerrevolución o revolución nobiliaria
►
►
►

1789: crisis revolucionaria = Cuadernos de Quejas – Libertad de Expresión.
Asamblea Unica o Tripartita. “Revoluciones” según Vovelle.
►
►
►

Turgot/Necker: igualdad fiscal por impuesto sobre tierra.
Desnaturalizacion instituciones tradicionales.
1788: Brienne disuelve Asamblea de Notables = Convocatoria Estados Generales
Revolución Institucional: E.G.: 270 miembros de Nobleza, 291 miembros de clero y 500
tercer estado. Juramento de la Pelota que da lugar a Asamblea Nacional Constituyente.
Revolución Urbana: Toma de la Bastilla: crisis de subsistencia frente a complot
aristocrática. Control de Burguesía. Vovelle = revolución municipal. 1789: Marcha a
Versalles.
Revolución Campesina como rebelión antinobiliaria.
1789-91: Asamblea Constituyente:
►
Base del Estado Burgués frente a resistencia de monarquía y nobles.


►
Texto Constitucional 1791: Libertad, igualdad en monarquía parlamentaria con división de
poderes. Sufragio censitario: ciudadanos activos y pasivos.
Declaración Derechos de hombre y del ciudadano: inspirada en constitución de EEUU y supone
golpe mortal al Antiguo Régimen. Elemento clave de poder burgués.
Labor Legislativa: creación de nuevo estado.






Social: abolición derechos feudales.
hacendístico: Emisión de Deuda Pública: Asignados.
religioso: Constitución Civil del Clero (1790)
administrativo: reorganización territorial del estado: departamentos como unidad y racionalidad.
economía: supresión de gremios (1791), prohibición asociacionismo obrero (Ley Chapelier,
1791), liberalización del comercio (1791).
fiscal: Contribución Rústica, Mueble y Patente.
1789-91: Asamblea Constituyente:
►
GRUPOS POLITICOS
►
Constitucionales: monarquia constitucional, en
sectores moderados bicameral
Girondinos: Sector moderado republicano
(Brissot) Revolucion mediante ley y defensa de
propiedad. Extension revolucion fuera Francia
Jacobinos: burguesía media y clases populares.
Limitación propiedad privada y libertad
individual. Robespierre.
Demócratas: Sufragio Universal y Soberanía
Popular
►
►
►
►
Base del Estado Burgués frente a resistencia de monarquía
y nobles.

Texto Constitucional 1791: Libertad, igualdad en monarquía
parlamentaria con división de poderes. Sufragio censitario:
ciudadanos activos (contribución equivalente a 3 días de
trabajo; 1 elector por 100 ciudadanos activos)y pasivos.
► Poder Ejecutivo: Rey
► Poder Legislativo: Asamblea con 745 miembros
► Poder Judicial: Tribunal de Casación y Alta Corte Justicia.
 Declaración Derechos de hombre y del ciudadano: inspirada
en constitución de EEUU y supone golpe mortal al Antiguo
Régimen.
 Elemento clave de poder burgués. por pretender edificar un
nuevo orden político y social en torno a las aspiraciones de
la burguesía
 A través de los principios de la libertad, igualdad (jurídica y
social )y, sobre todo, propiedad, se asegura la burguesía su
hegemonía social.
 Asegura, nada menos, que la posesión –a través de la
consagración del principio de propiedad como inviolable- de
los medios de producción, en manos de la burguesía, y
consagra, por tanto, una nueva desigualdad basada en la
economía, en el nivel de riqueza.
►Labor
Legislativa: creación de nuevo estado.
Social: abolición derechos feudales.
hacendístico: Emisión de Deuda Pública: Asignados.
religioso: Constitución Civil del Clero (1790)
administrativo: reorganización territorial del estado:
departamentos como unidad y racionalidad.
 economía: supresión de gremios (1791), prohibición
asociacionismo obrero (Ley Chapelier, 1791),
liberalización del comercio (1791).
 fiscal: Contribución Rústica, Mueble y Patente. Asignado
y Venta Bienes del Clero




 Sistema Departamental con 83 departamentos:
Directorio como poder ejecutivo y Consejo General como
legislativo.
 ASAMBLEA LEGISLATIVA
Octubre 1791-Agosto 1792: Monarquía Constitucional y A.
Legislativa:
- Pacto Político Burguesía-Nobleza
►
►
►
-
►
- Factores Crisis:
►
►
►
►




►
-
Grupos Políticos:
Feuillants (derecha, 263 diputados) =Freno a R.F.
Centro (345 diputados) = Sin ideología clara
Brissotins (izquierda, 136 diputados) = A favor R.F.
extrema izquierda (Carnot): Sufragio Universal.
Guerra con Austria en 1792 (apoyo girondino)
enfrentamiento Asamblea- Monarquía, Papel contrarevolucionario
clero refractario)
Desvalorización Asignado, Malas cosechas de 1791.
Papel emigrados con amenaza desposesión = Juramento Cívico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
► Agosto
1792: insurrección en las Tullerías:
Comuna
 Radicalizacion exterior discurso político
 Dominio jacobino: ejército popular
 Valmy: exportar revolucion
1792-1795: La Convención y la República.
►
►
►
Caida de la Monarquía = sublevación popular
Defensa del orden frente a alianza con movimiento popular.
Convención Nacional con 749 diputados:





Gironda (160 diputados): alta burguesía
llanura (centro burgués-moderado).
Montaña (jacobinos con 140 diputados): APOYADOS POR COMUNA
A. Septiembre 1792-Junio 1793: Convención Girondina.
proclamación de república
enfrentamiento Gironda-Montaña por:
a. proceso de Luis XVI.
b. política exterior y guerra.
c. levantamiento de la Vendée: Reforma ejercito con leva
B. Junio 1793- Julio 1794: Convención Montañesa intenta superar los dos grandes
problemas del momento
1. relaciones gobierno revolucionario-democracia popular.
2. relaciones clases populares-clases dominantes.
- Sansculottes: igualdad de posesiones frente a derecho propiedad.
- Comités Revolucionarios como expresión de rebelión federalista
a. Comité de Salvación Pública: Gobierno excepto finanzas y policía
b. Comité de Seguridad Social: control coercitivo
TERROR: Tribunal Revolucionario Central (París) = Juicios Sumarios sin apelación
Suspensión Constitución Leyes y Derechos Individuales
►
Julio 1794- Octubre 1795: Convención Thermidoriana:
defensa ante al avance de la izquierda cuyo elemento es
la reclamación Constitución 1793
a. Soboul: Gobierno de los Propietarios con
abandono concepto democracia social y vuelta a
principios individualistas liberales.
b. Cierra de club revolucionarios y sociedades
populares con deportaciones de jacobinos
c. descentralización administrativa frente a control
jacobino.
d. Constitución Año III (1795): Declaración de
Deberes.
1. Consejo de Quinientos y Consejo de Ancianos y
Directorio de 5 miembros = Seguridad Interior y
Cumplimiento de Leyes, Ausencia de capacidad para
promover leyes
2. Sufragio censitario indirecto.
Directorio (septiembre 1795- Noviembre 1799).
►
- República de Orden, Conservadora y Sólida sobre Burguesía
Propietario y Noble.
 Ausencia de convocatoria anual de elecciones
 Fracaso Política Monetaria: de asignado a mandato territorial a moneda.
 Buenas Cosechas + Incapacidad impositiva del estado = Deuda Estado
►
►
►
►
►
►
►
►
- ejército como fuerza de mantenimiento del sistema.
- Octubre 1795: Levantamiento realista sofocado por
Napoleón.
- Mayo 1797: Conspiración de los Iguales (Babeuf)
- Octubre 1797: Tratado de Campoformio para fin guerra con
Austria.
- Política Expansionista de “repúblicas hermanas”
- Imposición Empréstito Obligatorio, derogado por oposición de
burguesía.
- Ejército + Burguesía: Golpe de 18 de Brumario (Bonaparte,
Sieyes y Tayllerand) == Consulado.
Consulado.
► Dictadura
Personal a favor de Notables =
Centralización
► Consolidar Logros Revolución + Asuntos
Exteriores.
► Política Interior:
 Constitución Año VIII = Fortalecimiento poder
ejecutivo
 Integración emigrados
 Concordato 1801
 Eliminación Enemigos Interiores (realistas-jacobinos)
 Código Civil, 1804 = triunfo burguesía
► Política
Exterior:
 Victoria sobre II Coalición = Tratado de Luneville
 Firma Tratado de Amiens con Inglaterra (1802)
 Nueva Guerra con Inglaterra = concentración poder
Consulado.

Constitución Año VIII: Soberanía Nacional, sistema
representativo y sufragio universal.
►
►
►
►

Ausencia declaración derechos sin Soberanía Popular.
Poder Ejecutivo/Ejecutivo: Primer Cónsul con Consules
Consultivos.
Poder Legislativo: Senado Conservador = mantenimiento
de constitución. Cuerpo Legislativo con 300 miembros
vitalicios. Tribunado con 100 miembros elegidos por
Senado.
Sufragio indirecto a nivel municipal, estamental y nacional.
Programa Estabilización:
►
►
Amnistía (1802): regreso emigrantes
Concordato (1802): normalizar relaciones con iglesia:
financiación por el Estado de la Iglesia a cambio de
reconocimiento y aceptación proceso desamortizador.
Consulado.

Programa de Reformas:
►
►
►
►
►
Reforma administrativa: centralización y
racionalización del Estado == Ley administrativa
de 1800.
Reforma Judicial: supresión carácter electivo de
jueces == profesionalización por el Estado.
Reforma Educativa: Formar élite personalizada al
servicio del Estado. Enseñanza primaria bajo
control de Iglesia y Municipios y Enseñanza
Secundaria para el Estado (Liceos). Universidad
Napoleónica.
Reformas Sociales: Oficinas de Beneficencia.
Reformas Económicas: Ley Monetaria y Sistema
Impuestos Directos.
 Del Consulado Vitalicio al Imperio
►
►
►
►
Consulado Vitalicio (1802-04): Prosperidad por
reactivación del Comercio y agricultura, recuperación
demográfica y alza de precios y salarios.
i. Constitución año X: Sistema republicano con
principios monárquicos, refuerza autoritarismo. Primer
Cónsul Vitalicio con disminución atribuciones asambleas
legislativas. Colegios Electorales Vitalicios que
disminuyen sufragio universal.
ii. Política Proteccionista-Mercantilista.
iii. Código Civil (1804): Síntesis derecho romano,
consuetudinario francés y legislación revolucionaria.
Intereses de Burguesía: libertad individual, personal, de
conciencia, igualdad ante la ley, derecho de propiedad.
Texto individualista y patriarcal. Laicismo y Liberalismo
económico.
BIBLIOGRAFIA SOBRE LA REVOLUCION FRANCESA
►
►
►
►
►
►
►
►
►
►
►
►
►
DROZ, J.: Europa: Restauración y revolución (1815-1848) Madrid, Siglo XXI,
1977.
FURET, F. Pensar la Revolución Francesa. Barcelona, Petrel, 1980.
GODECHOT, J.: Los orígenes de la Revolución francesa. Barcelona,
Península, 1974.
HOBSBAWM, E.J.: Los ecos de la Marsellesa. Barcelona, Crítica, 1992.
NICOLSON, H.: El Congreso de Viena (1812-1822). Madrid, Sarpe, 1985.
SOBOUL, A.: La crisis del Antiguo Régimen y las clases sociales en la
Revolución Francesa. Madrid, Fundamentos, 1971.
SOBOUL, A.: Comprender la Revolución Francesa. Barcelona, 1983.
SOBOUL, A.: La Francia de Napoleón. Barcelona, Crítica, 1993.
TIERNO GALVAN, E.: Babeuf y los iguales: un episodio de socialismo
premarxista. Madrid, Tecnos, 1967
VOVELLE, M.: La caida de la Monarquía (1787-1792). Barcelona, Ariel,
1979.
VOVELLE, M.: Introducción al estudio de la Revolución Francesa. Barcelona,
1981.
VV.AA.: Igualdad, libertad, fraternidad, en Debats, numero 25, Valencia,
1989.
WRIGHT, D. G.: La Europa napoleónica. Madrid, Alianza Editorial, S.A.,
2000.