Download tercera fase globalizadora - U

Document related concepts

Globalización wikipedia , lookup

Capitalismo financiero wikipedia , lookup

Transcript
GLOBALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN, TEORÍA Y
PRÁCTICA
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
ÍNDICE








DEFINICIÓN
HISTORIA
FASES DE LA GLOBALIZCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DIMENSIONES (Económica, cultural,
social, ecológico-ambiental, política)
CIFRAS
DESAFÍOS
CONCLUSIONES
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Para el Fondo Monetario Internacional, por globalización se
entiende el:
“crecimiento de la interdependencia económica de
los países del mundo a través de un creciente
volumen y variedad de transacciones de bienes y
servicios y flujo internacional de capitales a través
de las fronteras, y también por medio de una más
rápida y amplia difusión de la tecnología”.
Citado en Alberto Romero, Globalización y conocimiento, p.1
Ella supone la creación de una sociedad global económica.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
¿Qué es la globalización?
El concepto se expande para indicar la
construcción de una sociedad global, en una
cultura de masas, una economía
interconectada, un escenario internacional
orientado a un público de consumo global y
una seguridad condicionada por los efectos
de las tecnologías de la información y la
informática.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
HISTORIA


La globalización no es un fenómeno nuevo. Los
procesos de integración de mercados, de factores
productivos, las migraciones humanas y las líneas
de conexión en transporte y medios de
comunicación, vienen sucediendo desde antiguo,
pero se acentúan con la modernidad.
Wallerstein plantea que la hegemonía mundial
partió desde Asia, luego migró hacia el mundo
africano (Egipto); luego al heleno y romano,
posteriormente pasó a la Europa Occidental;
regresa al mundo Afro asiático a través del Islam
y finalmente se concentra en Europa y América,
par trasladarse en el último tercio del siglo XX
hacia la lejana Asia (Japón y China o la India).
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
HISTORIA
Imperios y Colonias


La humanidad no ha estado nunca geográficamente
detenida. Desde los Chinos hasta los Americanos de hoy,
los pueblos y naciones han estado inmersos en procesos
expansivos: Los Medos, los Persas, los Arios, los Helenos,
los Mongoles, los Romanos, los Francos, los Españoles, los
Portugueses, los Franceses, los Ingleses, los Rusos, Los
Austriacos, los Germanos, los Japoneses, y los Americanos.
Todos estos pueblos han buscado fuera de sus fronteras
espacios y posibilidades, entrelazando razas y culturas,
economías y territorios.
. Las invasiones militares conformaron la estrategia de
sometimiento imperial y colonial de los pueblos y naciones
hasta mediados del siglo XX, tiempo en que las últimas
colonias logran independizarse, luego de la Segunda Guerra
Mundial.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
FASES DE LA GLOBALIZACIÓN
PRIMERA FASE GLOBALIZADORA: 1870-1913
• Gran movilidad de capitales y de mano de obra.
• Es la etapa de gran concentración de capitales
desde mediados del S.XIX,
• Son capitales, desde la acumulación mercantil,
que se prolonga en la revolución industrial y
concluyen en las inversiones transoceánicas
(Canales de Suez y Panamá).
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
FASES DE LA GLOBALIZACIÓN
SEGUNDA FASE GLOBALIZADORA: 1944-1973.
• Gran desarrollo de la cooperación financiera
entre países, con un limitado flujo de capitales y
poco de mano de obra.
• La tercera Revolución Tecnológica crea las
condiciones para acelerar la conectividad global
(transporte, comunicación e información), con lo
que aumenta considerablemente la
productividad, los volúmenes de producción, la
diversidad de los mismos y el intercambio
mundial.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
FASES DE LA GLOBALIZACIÓN
TERCERA FASE GLOBALIZADORA: 1973-2004
• Generalización del libre comercio, liderado por
empresas transnacionales; gran movilidad de
capitales corporativos; con fuerte concentración
de excedentes y escasa libertad de
desplazamientos de mano de obra.
• Homogeneización de los modelos económicos.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
CARACATERÍSTICAS
La Globalización Incompleta
La globalización no logra incorporar variables que son
fundamentales para su integralidad:
1.- Libre migración de poblaciones (mano de obra).
2.- Coherencia global de las políticas macroeconómicas.
3.- Tributación del capital financiero y de sus grandes
utilidades.
4.- Concentración geométrica del ingreso, la producción, la
inversión y el comercio; sin establecer mecanismos
compensatorios de esa desigualdad estructural.
5.- Transgeneracionalidad del desarrollo a través de un medio
ambiente y natural sostenible a largo plazo.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
CARACTERÍSTICAS
La Globalización Sesgada
1.- Concentración del uso y del beneficio tecnológico en centros
integrados al sistema de desarrollo hipermoderno.
2.- Marginación por la tecnología de segmentos mayoritarios de la
humanidad (Analfabetismo tecnológico, laboral y funcional).
3.-Concentración de la inversión directa en áreas geográficas
dinámicas.
4.- Concentración del crédito bancario en áreas geográficas y de
ingreso.
5.- Insuficiencia de las herramientas de ayuda para el desarrollo
dirigida a países menos aventajados.
6.- Discriminación contra las políticas de Estado de fomento e
inversión.
8.- Excesiva asignación privada de fondos y recursos sociales y
públicos, que profundizan las políticas de concentración del
ingreso.
9.- Se desechan los mecanismos de acumulación social de capital.
10.- Rigidez imitativa de políticas hacia el crecimiento y el mercado.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
CARACTERÍSTICAS
La Globalización Insuficiente
1.- En la globalización se ha perdido la capacidad de
GOBERNABILIDAD ECONÓMICA, cosa que se expresa en los
manejos no controlados de los capitales institucionales, los que
instalan crisis de países y regiones enteras.
2.- La GOBERNABILIDAD POLÍTICA, también adquiere ribetes de
deficiencia creciente, como queda demostrado en los conflictos
desbordados con sectores no controlables políticamente
(terrorismo y narcotráfico).
3.- CONFLICTIVIDAD GLOBAL: demuestran esta insuficiencia la
permanencia de conflictos en las áreas crónicas (Medio Oriente) a
las que se suman otras (Balcanes, ex URSS, Äfrica, Corea del
Norte y las recurrentes crisis políticas de América Latina
(inestabilidad sistémica).
4.- GOBERNABILIDAD SOCIAL: la delincuencia emerge con una
virulencia incontenible en las grandes ciudades, y va paralela al
incremento de la pobreza. La movilización y explosión social se
hace ya tradicional en América Latina en la década de los 80, 90
y comienzos del S.XXI.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DIMENSIONES DE LA
GLOBALIZACIÓN
I.- DIMENSIÓN ECONÓMICA:
1.-Dimensión desigual de los actores
económicos.
2.- Preponderancia de los países
desarrollados (Grupo de los 8)y sus
empresas transnacionales.
3.- Imposición de un modelo único para
acceder a la globalización y al desarrollo,
a través de la liberalización de mercados
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
I.- DIMENSIÓN ECONÓMICA
4.- Hegemonía de lo financiero sobre la economía
real.
5.- Concentración acelerada de la riqueza.
6.- Incremento de las desigualdades entre países
y entre estratos sociales.
7.- Deterioro social y laboral, con pérdida de
puestos de trabajo y de la seguridad social.
8.- Marginación de grandes proporciones de la
población mundial.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DIMENSIÓN CULTURAL
•
•
La dimensión valórica de la globalización parte
desde el internacionalismo liberal que se origina
en la declaración de los derechos del
ciudadano en la revolución francesa y
Americana en el siglo XVIII, y que culmina con
la declaración de los derechos humanos de las
Naciones Unidas.
El Pacto Internacional de los derechos
económico- sociales y culturales, se originan en
las luchas sociales del siglo XIX y XX.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DIMENSIÓN CULTURAL
•
•
De estas declaraciones de derechos
políticos y sociales han surgido diversas
organizaciones internacionales, desde el
S.XIX: la Internacional Socialdemócrata,
Internacional Socialista, luego vendrá la
Internacional feminista, los movimientos
ecologistas, los étnicos y de los
movimientos civiles.
Los grupos minoritarios culturales también
vienen alentando exigencias de respeto y
pluralismo.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DIMENSIÓN CULTURAL
•
•
Pero las relaciones asimétricas y la concentración
del poder tienden a doblegar las resistencias a la
imposición de un modelo homogéneo cultural y
de valores. Así, están los que se identifican y
exigen con una real “sociedad de mercado”,
donde la cultura concurra libremente en sus
diversas vertientes a competir ante una
ciudadanía informada. Pero no en una sociedad
de “dominación de mercados”, donde los
intereses tienden a estar medidos sólo desde la
perspectiva utilitaria y económica.
La lucha permanece en esta postura ambivalente
de la globalización, entre poderes organizados y
minorías emergentes.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DIMENSIÓN POLÍTICA
•
•
•
Los derechos políticos han definido un término
del colonialismo y la liberación de extensas
regiones después de la Segunda guerra.
(Procesos de Liberación nacionales).
Luego del derrumbe del “Bloque del Este”, se
supera la amenaza a las democracias llamadas “
formales” (de Occidente) y se extiende el
ejercicio democrático a lo largo del planeta.
Se pensó en grandes avances mediante el “bono
de la democracia” y el “dividendo de la paz”
que implicaba dejar atrás la “guerra fría” y los
regímenes socialistas
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DIMENSIÓN POLÍTICA
•
•
Las transformaciones aceleradas de la
Globalización, requieren sistemas de
ordenamiento y regulación del extenso y
profundo proceso de “destrucción creativa” que
se sufre en todas las sociedades, si lo miramos
desde la óptica puramente sistémica. Si se ve
desde la visión anti- sistema, la destrucción deja
de ser necesariamente “creativa”, para calificarse
como destructiva, expropiativa y marginadora.
La inhibición de los Estados, le ha dejado
incapacitado para ordenar y regular las
transformaciones estructurales, fuertemente
concentradoras (“empresocéntricas”).
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DIMENSIÓN POLÍTICA
•
•
•
•
En los países menos desarrollados, esta incapacidad
del Estado se ha traducido en un imperio de los
poderes reales “Fácticos” y en una creciente exclusión y
deterioro de las mayorías .
El pobre desempeño de las instituciones democráticas,
repercute en una pérdida de credibilidad y relevancia de
la democracia misma.
Al no existir una intermediación entre la sociedad y las
decisiones del Estado, éstas son asumidas por poderes
fácticos que multiplican sus influencias y, muchas
veces, arbitrariedades.
Un nuevo intermediario político debe nacer si se
quiere evitar un quiebre social y político.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DIMENSIÓN SOCIAL
ORDEN GLOBAL ASIMÉTRICO.
• Causas:
• A) La concentración del capital.
• B) Generación de tecnologías en países
desarrollados.
• C) Predominio del comercio internacional por los
países con mayor desarrollo (fuerte
proteccionismo).
• Define un incremento de la asimetría en la
distribución internacional del ingreso.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DIMENSIÓN ECOLÓGICOAMBIENTAL






Industrias contaminantes
Recursos energéticos en riesgo
Destrucción de la capa de ozono, contaminación
atmosférica por compuestos tóxicos persistentes
Deforestación, perdida de la biodiversidad
Contaminación y agotamiento de especias
marinas.
Todos hechos producidos por un uso y sobre uso
de los recursos naturales en pro de una economía
global.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
CIFRAS ECONÓMICAS
•
•
•
•
•
Participación Regional en el PIB Mundial.
1870 1913 1950 1973 1990 1998
A.L.
2.5
4.5 7.9 8.7 8.3 8.7
Asia
36
21
15
16 23 29,5
Europ 33
33
26
25 22 20
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
CIFRAS SOCIALES
•
•
Si se ajusta los efectos de la transición
demográfica, el crecimiento de la región
(América Latina) se hace más notorio entre
1950-1973 y, por el contrario, se acentúa la
desaceleración en la última fase globalizadora
(1973-2013).
Si el PIB se calcula en la población en edad de
trabajar y no en la población total. El crecimiento
pasa de 1913-50 (1.4); 1950-73 (2.7) y 19731998 (0.4).
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
CIFRAS SOCIALES
•
•
•
•
•
•
Tendencia mundial de la desigualdad del
ingreso (1975-1995).
Países creciente estable decreciente no id
Mundo 56.6
22.1
15.6
5.7
A.Lat.
83.8
0.0
11.4
4.8
Sur Asia 1.4
70.2
14.4
14.0
P. Desarr. 71.8
1.2
27.0
0,0
(Cepal 1999.)
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
CIFRAS SOCIALES
•
•
•
El 72% de los países desarrollados que sufren
incremento de desigualdad, eran países que hasta
antes de 1973 siempre mejoraron.
El deterioro se debe a un incremento en las a)
desigualdades salariales y b) erosión de las instituciones
de protección laboral, c) también al progreso técnico,
que favorece a la mano de obra mejor calificada, y d) a
la liberalización del comercio.
Los países que mantuvieron las negociaciones
laborales centralizadas desmejoraron menos que
aquellos que actúan de manera autónoma o
descentralizada, respecto a la negociación de las
condiciones laborales.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
ASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA
EL MUNDO Y SUS REGIONES, 1970-2007
n porcentajes y millones de dólares de 2000)
1970-1980 1981-1991 1992-2002 2003-20
tados Unidos
1,9
2,0
0,2
1,9
ia meridional y el Pacífico
5,1
5,9
8,1
8,8
ropa y Asia central … … -7,1
6,
ona del euro
3,1
2,1
1,5
1,
mérica Latina y el Caribe
3,2
-0,6
0,9
3,
iente Medio y África septentrional
2,8
0,5
2,6
3,
ia meridional
0,9
2,9
1,7
6,7
rica subsahariana
1,2
-1,1
-2,9
3,
undo
1,9
1,3
0,3
2,
uente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sob
ase de Banco Mundial
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DESAFÍOS
•
•
La elevada desigualdad en la distribución del
ingreso es un factor importante, no sólo por los
problemas éticos y políticos que plantea, sino
también por su repercusión en el CRECIMIENTO
ECONÓMICO.(“Trampas de Desigualdad”)
Podrían estas desigualdades crecientes explicar
el proceso de las “Convergencias Truncadas”, al
estancamiento en niveles de ingreso medio y a la
aparición de las “divergencias” en los niveles de
desarrollo.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DESAFÍOS
•
•
•
•
Estimular el mercado interno, el
consumo y la equidad social.
Estimular puramente la acumulación
de capital.
¿ Cuál de las políticas incrementa
más la inversión?
¿ La concentración del ingreso
dificulta el desarrollo de un mercado
interno?
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
DESAFÍOS
•
•
•
•
•
Hoy se tiende a incorporar el análisis desde la
perspectiva de la ECONOMÍA POLÍTICA:
A) Cohesión social y riesgo de la inversión.
B) Presiones distributiva y política fiscal
predecible.
C) Distribución de capital productivo y
aprovechamiento óptimo del capital humano.
D) Desarrollo de PYMES y accesibilidad al
mercado de capitales; mejor funcionamiento del
mercado competitivo local.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
CONCLUSIONES
•
El relativo aislamiento de los países en
desarrollo en la segunda fase de la
globalización fue consistente con un
aceleramiento del ritmo de crecimiento
económico de todo el mundo en
desarrollo, por primera vez en la historia,
así como la reducción de algunos
indicadores de desigualdad internacional
entre regiones y entre países.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008
CONCLUSIONES

Por el contrario, la fase más reciente de
la globalización presenta una tendencia a
la acentuación de la desigualdad
internacional y nacional, aunque la
primera de estas es menos marcada que
la registrada por la economía mundial en
el S.XIX y la primera mitad del S.XX.
Ahora es atenuada únicamente por el
éxito económico de China e India.
Hugo Latorre Fuenzalida
Universidad de Chile
Primer Semestre 2008