Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Seguridad ciudadana wikipedia , lookup

Ministerio del Interior de Colombia wikipedia , lookup

Tolerancia cero wikipedia , lookup

Freddy Guevara wikipedia , lookup

Policía Federal (México) wikipedia , lookup

Transcript
Seguridad Ciudadana
y
Desarrollo Humano
Dra. Laura Carrera Lugo
22 de Febrero 2014
Desarrollo
Humano
“Proceso de expansión
de las capacidades
de las personas, que
amplían sus opciones y
oportunidades”
Implica asumir, entre otras cosas
que el centro de todos los
esfuerzos del desarrollo deben ser
siempre
las
personas
(sus
necesidades, sus aspiraciones, sus
opciones).
“Las personas son
la verdadera
riqueza de una
Nación”.
El informe de DH 1994, precisa que al
hablar de seguridad ciudadana se hace
alusión a una dimensión más amplia que la
mera supervivencia física.
La seguridad es una creación cultural que
hoy día implica una forma igualitaria (no
jerárquica) de sociabilidad, un ámbito
compartido libremente por todos.
“Trato Civilizado”
“Seguridad Ciudadana elimina las
amenazas de la violencia en la
población y permite la convivencia
segura y pacífica”
No debe ser vista exclusivamente como
una reducción de los índices de delitos,
sino como el resultado de una política
pública que se oriente hacia una
estrategia integral.
Dualidad: objetiva y subjetiva
Una estrategia integral debe incluir:
 El mejoramiento de la calidad de vida
de la población,
 La
acción
comunitaria
para
prevención de la violencia y
delincuencia.
la
la
 Una justicia accesible, ágil y eficaz.
 Una educación que se fundamente en
valores, el respeto a la Ley, tolerancia y
sana convivencia.
Al tener su centro la noción de amenaza, y
de manera implícita, las de vulnerabilidad y
desprotección, la definición se aparta en
algunos
sentidos
de
determinadas
concepciones que definen a la seguridad
ciudadana puramente en función de la
criminalidad y el delito.
No puede haber seguridad ciudadana sin los
derechos
inherentes
que
enuncia
la
seguridad humana:
 La falta de empleo
 La pobreza
 La inequidad o la carencia de
libertades
Por si mismos no constituyen o pueden no
constituir violencia e inseguridad aunque sí
condiciones propicias y amenazas directas a
la seguridad y la convivencia ciudadana en
una sociedad.
Actualmente, en el debate conceptual de
la seguridad, se han introducido otros
términos como:
Seguridad integral, que propone tratar
las
diversas
fuentes
de
posibles
amenazas, lo que incluye cuestiones de
bienestar, de tal forma que el tema del
“orden” no deje fuera los asuntos de la
inequidad social.
Seguridad compartida, en donde se procura
promover estrategias de colaboración entre el
Estado y sociedad civil.
Seguridad democrática, para resaltar el marco
político que se requiere para asegurar el control
de la violencia sin afectar los derechos y
libertades fundamentales de las personas.
Seguridad de los habitantes, en el cual
quedarían incluidos no solo los ciudadanos de un
país, sino todas las personas sin excepción:
menores, migrantes indocumentados, refugiados,
turistas etc.
La temática de la seguridad
ciudadana permite y requiere
un
énfasis
local
en
la
formulación e implementación
de
políticas
comunitarias
proactivas,
democráticas
e
integrales.
Las políticas municipales de seguridad
debe provenir de la articulación de
esfuerzos entre los actores federales,
estatales y municipales, empresa
privada, la comunidad, los servicios
sociales, de salud, de educación y de
planificación urbana.
Seguridad ciudadana y
convivencia
Convivir significa vivir
en compañía de otros.
Los pilares son:
Equidad
Empatía
El compartir
La cooperación
El respeto
La comunicación
El autocontrol y la
autorregulación
 La capacidad de participación,
de aportar ideas y críticas
constructivas y creativas







“La convivencia consiste en buena
parte en superar el divorcio entre la
ley, la moral y la cultura. Los
elementos clave son la habitabilidad
… celebrar acuerdos y cumplirlos…”
(Antanas Mockus. 2002)
La seguridad… protección decidida y firme
de los valores fundamentales que son la
base de los derechos humanos.
Una sociedad donde existe una alta
cohesión social, comunitaria y sentimientos
de
cooperación
es
posible
inhibir
comportamientos delictivos y violentos a
partir de expresiones de solidaridad y
trabajo colectivo.
La violencia y la inseguridad tienen
incidencias en:
A) En la salud pública
B) La vida educativa
C) En la economía
D) En el sistema político
E) en el sistema jurídico
F) En las libertades
G) En el capital social (desconfianza hacia el otro)
H) En el capital cultural
I) En el capital humano (consecuencias físicas y
psicológicas, limitación de libertades, costos personales y
materiales, etc.)
Factores Asociados
Es apropiado y necesario concebir la
inseguridad ciudadana, la violencia, la
delincuencia y la ausencia o debilitamiento
de la convivencia no sólo como causas del
malestar social y como obstáculos al DH,
sino también como vértice en el cual
convergen una variedad de factores
preexistentes de deterioro social, las propias
carencias del DH en una determinada
sociedad.
Factores sociales
Deterioro del tejido social, la exclusión, la
inequidad,
la
desintegración,
la
desconfianza interpersonal, la debilidad de
redes
sociales
que
inciden
en
los
comportamientos individuales o colectivos,
la insuficiencia de medios
de inserción
social,
las
debilidades
del
sistema
educativo, la deserción escolar.
Factores culturales
Violencia de género, desconocimiento e
incumplimiento
de
las
normas,
la
resolución violenta de conflictos, la
intolerancia, la insolidaridad, el irrespeto a
las diferencias, la proliferación de armas y
su portación como defensa personal, el
papel de los medios de comunicación, las
relaciones desiguales de poder o la
construcción de las identidades masculinas
y femeninas.
Factores económicos
Desempleo o subempleo, el desigual
acceso a puestos de trabajo o las crisis
económicas.
Factores institucionales
Debilidad de mecanismos institucionales para
la integración social y la prevención de la
violencia, las deficiencias de confianza de la
ciudadanía en las instituciones; la pérdida de
capacidad institucional de las instancias de
prevención y control de la violencia y la
inseguridad; la impunidad; las actuaciones
arbitrarias del Estado o la cultura de
tolerancia del aparato estatal ante la
vulneración de los derechos humanos.
Factores familiares
La
violencia
intrafamiliar
e
intergeneracional, el ocultamiento
o el silencio frente a situaciones
de
abuso
y
maltrato
por
entenderlo como un problema de
índole privado; y el abandono de
menores y/o personas ancianas.
Factores personales
Características etáreas y de género de las
personas, que hacen que por ejemplo los
jóvenes sean el grupo más vulnerable de
actos violentos, tanto como víctimas como
victimarios; y en el caso de las mujeres,
en espacial las más jóvenes, los altos
niveles de exposición a agresiones
sexuales. Consumo excesivo o adicción a
las drogas o al alcohol.
Factores globales
Terrorismo, conflictos armados
regionales, transnacionalización
del crimen, tráfico de armas,
drogas, personas y bienes.
La falta de respuestas adecuadas en
muchos países se debe principalmente a:
 La existencia de mecanismos deficientes
e incompletos para la compilación y el
tratamiento de la información y para la
planificación
en
este
campo,
indispensables para la toma racional de
decisiones.
 La reticencia de algunas autoridades
oficiales a aceptar nuevos modelos e
integrar el tema de la seguridad
ciudadana con la problemática de los
derechos humanos.
 La viabilidad política de las acciones a
emprender,
y,
especialmente,
la
ausencia de políticas de seguridad
ciudadana integrales y duraderas.
 Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
 Lineamientos
de
la
Política
de
Prevención Social de la violencia y la
delincuencia
y
participación
ciudadana.
 Ley General para la Prevención Social
de la Violencia y la Delincuencia
29
 Programa Nacional para la Prevención
Social de la Violencia y la
Delincuencia
 Reglas de operación para los recursos
del Programa Nacional para la
Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia (PRONAPRED)
 Reglas de operación SUBSEMUN
 Otros fondos
30
La LGSNSP







Salvaguardar integridad y derechos
Preservar libertades, el orden y la paz
Prevención especial y general de los delitos
Investigación
Persecución
Sanción
Reinserción social
31
Ley del SNSP
 Sistema Policial
 Sistema Penal
 Sistema Carcelario
32
 Ley General para la Prevención Social
de la Violencia y la Delincuencia.
 Principios
 Prevenciones
33
Seguridad Ciudadana
(prevención con
Seguridad Pública
(represión y contención)
participación ciudadana)
Cohesión
Social/comunitaria
Acciones de
Coerción
Cambio de paradigma
Prevención Social de la
Violencia y la
Delincuencia
Prevención del delito
Participación
Ciudadana
Alcances de una nueva visión:
 Fortalece la cohesión social y construye comunidad.
 Incrementa las capacidades de las personas y comunidades para
hacer frente a contextos adversos.
 Promueve la corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanos
(coproducción de seguridad).
 Mejora la confianza entre los ciudadanos y hacia las autoridades.
 Reduce riesgos e impactos negativos.
34
Proceso de concentración
Millions
112
97
81
67
48
35
2010
2000
1990
1980
1970
1960
26
1950
1940
1930
1921
1910
1900
1895
20
17
15
14
14
13
8 de cada diez mexicanos
vive en un área urbana
35
Distribución porcentual de la
población por tamaño de localidad
100 000 y más hab.
15 000-99 999 hab.
2010
2000
2 500-14 999 hab.
1990
Menos de 2 500 hab.
•
131 localidades de 100 000 y más habitantes.
36
 La dinámica de las ciudades se ha hecho
cada vez más compleja
 Sociedades más dispares y polarizadas
 Crecimiento desordenado y urbanización
dispersa
37
Modelo punitivo:
Sanciona, pero no atiende las causas
de la violencia
38
Delito, fenómeno
individual/colectivo,
desconectado del contexto
social, económico, cultural,
histórico.
Manifestación del problema
39
El modelo ofrece resultados inmediatos
sin mejora en la convivencia
40
Problemas







Reclamos ciudadanos
Aumento de la población carcelaria
Se olvida el fundamento social de la criminalidad
“Tolerancia cero”
No comprende la problemática de los jóvenes
No resuelve el problema desde sus raíces
No tiene resultados sostenibles y de largo plazo
41
Seguridad ciudadana
 Ciudadanos
partícipes y
corresponsables
 Estrategia de
recuperación de la
cohesión comunitaria
42
La desconfianza desplaza soluciones colectivas
43
Recuperar nuestras
ciudades
Ciudadanía con derecho a la ciudad, sin
ansiedad…menos estrés
44
gobiernos municipales
conocen la realidad local
Los
Ejes de política:
Cohesión comunitaria/Social




Mejoramiento económico y social
Mejoramiento físico ambiental
Cambio cultural/comportamientos
Incorporación de diversos actores
45
Primer tarea
Políticas de apoyo a la familia que:
 Refuercen la tolerancia y el respeto
 Fortalezcan los lazos familiares y el ejercicio de los
derechos de niñas y niños
 Ayuden a convertirlas en espacios de protección y
seguridad para sus miembros
46
Segunda tarea
Reconocer el papel fundamental
de las mujeres como agentes de
paz y cohesión comunitaria
47
Tercer tarea
Las autoridades municipales deben
intervenir en el espacio urbano
48
Relaciones
positivas entre
personas, grupos,
comunidades y
localidades
Cohesión
Social
Es el resultado
de un proceso
por el cual las
sociedades
construyen
oportunidades,
relaciones,
identidades,
incentivos y
lazos para
que las
personas
alcancen su
máximo
potencial
Derechos y
valores de la
democracia
Empoderamiento
Igualdad de
oportunidades
y participación
Gestión y
solución de
conflictos
Sentido de
pertenencia
Reconocimiento
de la diversidad
Noción de
futuro
compartido
49
Principios de la Política de Prevención Social
Integralidad
Reconoce causas y multidimensionalidad del fenómeno de la
violencia y la delincuencia
Social y comunitaria
Moviliza a los actores y fuerzas comunitarias para tratar la
violencia, la delincuencia y la inseguridad en forma solidaria
Dimensión territorial
Provee un conocimiento profundo de las realidades locales por
medio de diagnósticos
Focalizada y
multidimensional
Permite identificar que los factores de riesgo presentes en los
diversos territorios, comunidades y ciudades
Articulada y transversal
Propone centrarse en políticas sociales, en todos los ámbitos.
Coordinación inter e
intra institucional
Busca utilizar redes de comunicación y coordinación
perfectamente definidas y diseñadas entre las diversas áreas
Efectos continuos y
consistentes
Propone dar seguimiento y monitoreo continuo para medir el
impacto que la prevención
Institucionalización
promueve incorporar como prioridad una política preventiva que
se integre a la normatividad y a las estructuras organizacionales
de los gobiernos
Compromiso con una
cultura de la prevención
Busca generar en la comunidad un proceso de auto gestión que
permita colectivamente encontrar fórmulas sociales
50
Las políticas, programas y acciones deberán contener los
siguientes enfoques:
1. Seguridad ciudadana. Busca la gestión participativa y la
corresponsabilidad; propone garantizar la seguridad de las
personas bajo principios humanistas e integrales.
2. Derechos humanos. Conjunta las prerrogativas inherentes a
la naturaleza de la persona, que permiten su desarrollo integral.
3. Ciudades seguras. Promueve desarrollar competencias en el
ámbito local para combatir, adecuadamente, la inseguridad
urbana.
4. Perspectiva de género. Promueve la construcción de una
sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el
mismo valor, derechos y oportunidades.
51
Prioridades de la Política de Prevención Social
a) Prioridades por violencias
•
•
•
Violencia social
Violencia institucional
Violencia intrafamiliar
b) Prioridades por grupos
poblacionales
•
•
•
Niñas y niños
Jóvenes
Mujeres
c) Prioridades por ciudades,
zonas y regiones
•
•
•
•
•
Ciudades con conflictividad alta
Ciudades con conflictividad intermedia y baja
Zonas metropolitanas
Zonas turísticas, prioritariamente playas
Región fronteriza norte y sur
•
Corresponsabilidad en los planes y el rol de
replicadores de los programas
Participar en las distintas etapas del diseño de la
política pública
Participar de forma planificada
Asumir sus responsabilidades como ciudadanos
d) Prioridades de la
participación ciudadana
•
•
•
52
Vertientes y Componentes de la Política de Prevención Social
Prevención
situacional
En su concepción tradicional, actúa sobre el espacio público –municipio, ciudad,
barrio y/o comunidad- con el propósito de modificarlo y hacerlo más seguro
Prevención social
Propone modificar las condiciones sociales de la comunidad y generar oportunidades
y proyectos de vida.
Prevención
comunitaria.
Busca la rehabilitación en el territorio a través de la participación ciudadana y la
organización ciudadana comprometida con la seguridad
Prevención para el
desarrollo.
Propone incidir sobre las motivaciones individuales, familiares y sociales, que colocan
a las personas en riesgo de participar en actividades criminógenas o de sufrir sus
consecuencias.
Prevención
psicosocial.
Tiene como objetivo incidir en las motivaciones individuales hacia la violencia o las
condiciones criminógenas con referencia a los individuos, la familia, la escuela y la
comunidad.
Acceso a la
justicia y la
atención integral a
víctimas de la
violencia o de la
delincuencia
Debe considerar la asistencia, protección, reparación del daño y prevención de la
doble victimización.
53
 PRONAPRED
 SUBSEMUN
Pero los más importantes son los del
municipio…
cómo
identificarlos,
integrarlos y articularlos…
54