Download Guerra independecia y Fernando VII

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1830).
1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
La Guerra de la Independencia fue un hecho de enorme trascendencia para la
historia española. Ante la invasión napoleónica, los reyes y la nobleza –es
decir, las fuerzas del Antiguo Régimen- fueron incapaces de hacer frente al
enemigo francés. En cambio, la burguesía y el pueblo se crecieron y acabaron
tomando el mando de la situación. Esto les dio una enorme fortaleza; tanta
como para acabar con el Antiguo Régimen.
1.1. El inicio de la guerra.
Los acontecimientos fueron los siguientes:
a) En 1788 Carlos IV sube al trono. Al año siguiente tiene lugar la
Revolución Francesa y todas las monarquías europeas se “echan a
temblar” temiendo un peligrosísimo contagio revolucionario. Por si fuera
poco, en 1793 los revolucionarios franceses llevan a su rey a la guillotina. En
España, Carlos IV detiene todas las reformas ilustradas de su padre y
aparta del gobierno a los viejos ministros ilustrados: Floridablanca,
Jovellanos…
b) En 1799 Napoleón Bonaparte alcanza el poder en Francia e inicia una
política imperialista destinada a conquistar Europa y a extender por ella los
ideales revolucionarios. En España el poder ha recaído en Manuel Godoy,
un hombre de origen plebeyo cuyas decisiones van a ser fatales para
nuestro país. Godoy es un personaje odiado por todos, tanto por los
sectores ilustrados como por la vieja nobleza. Pero el rey está en sus
manos y hace todo lo que él quiere. Así, poco a poco la alta nobleza se irá
alejando de Carlos IV y pensando en destronarle.
c) Por miedo a una posible invasión francesa, Godoy decide pactar con
Napoleón: así, la flota española participa con él en la Batalla de
Trafalgar, sufriendo una enorme derrota. Pero lo peor está aún por llegar.
En 1807 Napoleón pretende conquistar Portugal –amiga de los ingleses- pero
para ello necesita pasar por España. Entonces Godoy vuelve a pactar con
Napoleón: las tropas francesas podrán entrar en nuestro país pero a
cambio Portugal, una vez conquistada, será repartida entre Francia y
España (Tratado de Fontainebleau): o sea, Godoy acaba de entregarle
España en bandeja a Napoleón.
d) En 1808 las tropas francesas entran en España: eso es ya casi una
invasión. Los reyes se temen lo peor y se trasladan hacia el sur. Entonces la
nobleza
cortesana
se
amotina
en
Aranjuez
(Motín
de
Aranjuez)
exigiendo a Carlos VI que destituya a Godoy y que abdique en su hijo
Fernando: tal es la impopularidad del rey entre sus nobles.
Por si fuera poco, a Carlos VI no se le ocurre otra cosa que escribir a
Napoleón pidiéndole ayuda para recuperar el trono. Por supuesto, este
último se da ahora cuenta de lo débil que es la monarquía española y se
reafirma en su intención de invadir España. Pide a padre y a hijo que
acudan a Francia y, una vez allí, les obliga a ambos a abdicar en la
persona de su propio hermano, José Bonaparte: la invasión se ha hecho,
pues, de una forma aparentemente legal y pacífica.
Cosa curiosa, José Bonaparte resulta ser un rey asombrosamente bueno
para España: desamortiza buena parte de las tierras del clero, acaba con
los mayorazgos y con el régimen señorial. Además, establece la igualdad
ante la ley de todos los españoles y abole la inquisición (Estatuto de
Bayona).
e) Es un buen rey, pero los españoles no lo quieren por su condición de
extranjero e invasor. El dos de mayo de 1808 estalla en Madrid un motín
popular contra los franceses y, aunque es duramente reprimido, a los
pocos días la rebelión se ha extendido por toda España. La cuestión
estriba en que hay un vacío de poder en nuestro país: los reyes españoles
han abdicado y permanecen prisioneros en Francia, el ejército español es
incapaz de hacer frente a los franceses y las clases privilegiadas se
muestran también inútiles frente a la situación. Así, es el propio pueblo el
que actúa y organiza la resistencias: en todas las ciudades de cierta
importancia se organizan juntas locales, que a su vez se pondrán a las
órdenes de la Junta Provincial y de la Junta Suprema Central, de
carácter nacional. ¿Quiénes forman estas juntas? Los notables de las
ciudades: campesinos acomodados, burgueses, gentes de profesión liberal y
también algunos nobles ilustrados. Por su parte, en la guerra, el pueblo tiene
una importantísima participación luchando mediante guerrillas.
1.2.Fuerzas políticas durante la guerra.
Afrancesados:
constituían
una
pequeña
parte
de
la
población
española
(generalmente intelectuales y funcionarios ilustrados). Estaban a favor de los
franceses porque creían que sólo de Francia podía venir una auténtica revolución
para España: Napoleón y José Bonaparte acabarían con el Antiguo Régimen y
llevarían a España hacia el progreso.
Frente Patriótico: englobaba a todos los españoles que se opusieron a la invasión,
aunque dentro de él existían enormes diferencias:
-La nobleza de ideas más tradicionales: deseaba que continuara el Antiguo Régimen
y la sociedad estamental.
-la nobleza ilustrada: quería que siguiera existiendo un despotismo ilustrado con
reformas al estilo de Carlos III.
-Amplios sectores de la burguesía y los intelectuales: pretendían en cambio acabar
con el Antiguo Régimen e implantar un sistema parlamentario.
-El pueblo llano: ignorante, no tenía una ideología clara aunque en general, había
idealizado a Fernando (VII) y deseaba que volviera.
1.3.El curso de la guerra:
Napoleón siempre pensó que la conquista de España iba a ser algo rápido y
facilísimo. Pero la cosa se le complicó: durante meses Zaragoza y Barcelona
resistieron, impidiendo el avance francés por todo el Levante. Por otra parte, en
julio de 1808 el ejército invasor fue derrotado en Bailén, lo que impidió que los
franceses tomaran Andalucía.
Ante esto, el propio Napoleón llegó con refuerzos a España en otoño y logró
conquistar Madrid. Teóricamente ya tenía dominado todo el país, pero la población
siguió hostigando al invasor en todo el país.
A partir de 1812 las cosas empezaron a ir mal para el emperador: la
campaña de Rusia le tenía completamente ocupado. Las fuerzas españolas
habían pedido ayuda y un ejército británico, perfectamente equipado y de
concepción muy moderna, al mando el general Wellington, se había presentado
en la Península para ayudar a españoles y portugueses. Finalmente, en 1813
Napoleón, viéndose incapaz de lucar en varios frentes a la vez, decidió
abandonar la Península.
2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
2.1.Las Cortes de Cádiz.
Ya hemos dicho que al empezar la guerra el Frente Patriótico se organizó en
juntas provinciales, que a su vez obedecían a una Junta Suprema Central. Esta
última desde el principio reconoció a Fernando VII como legítimo rey de España.
Posteriormente, Napoleón llegó a nuestro país con su ejército y logró controlar la
mayor parte de la Península. En 1810 Cádiz era una de las pocas ciudades que
aún se resistía al enemigo y allí se trasladó la Junta Suprema Central. A fin
de formar un nuevo gobierno español legal, esta Junta consiguió, después de
mucho tiempo, convocar a las cortes y crear una regencia de cinco miembros.
Sin embargo éstas no fueron las típicas cortes al estilo medieval (es decir,
divididas en tres estamentos). No se contó un voto por estamento porque en ellas
existió una cámara única, donde tanto valían los votos de los privilegiados como
los de los no privilegiados. Además, Cádiz había sido siempre una ciudad muy
liberal en cuanto a ideas políticas. Eso y el ambiente de la guerra hicieron que las
gentes con ideas más liberales cobraran fuerza y, al final, gran parte de los
diputados de las cortes fueron también liberales.
2.2.
La Constitución de 1812.
Las cortes de Cádiz lograron promulgar, en 1812, el día de San José. La
primera de las constituciones que ha tenido España. Aunque los diputados
liberales tuvieron gran influencia en esta constitución, también había en las cortes
de Cádiz diputados absolutistas a los que hubo de contentar en ciertas cosas: así,
la Constitución de 1812 acabó dando a la religión católica muy amplios derechos.
Por lo demás, esta constitución fue la más avanzada de todas las
constituciones de la época, además de ser una de las primeras. Podemos
destacarla en los siguientes aspectos:
-En ella se reconocía la libertad de imprenta, la igualdad de todos los
españoles ante la ley, la libertad civil y el derecho a la propiedad.
-La monarquía se veía limitada: perdía su poder absoluto para convertirse
en una monarquía parlamentaria. Así, aunque el rey poseía la dirección del
gobierno, se hallaba controlado por las cortes: todas sus decisiones debían ser
aprobadas por los ministros. Al parlamento (cortes) le correspondían por su
parte amplios poderes, gracias a la aprobación de las leyes y los presupuestos. Por
último, la justicia se hallaba exclusivamente en manos de los tribunales.
-La constitución de 1812 proclamaba la Soberanía Nacional y el sufragio
universal masculino pero indirecto.
3. EL REINADO DE FERNANDO VII.
3.1.La vuelta al Antiguo Régimen.
En 1813 Napoleón, como ya hemos dicho, se retiró de la Península y permitió a
Fernando VII regresar de su exilio. Los liberales ya tenían serias dudas respecto a
la buena voluntad de este último; sabían que el rey era un acérrimo defensor del
absolutismo y sospechaban que no iba a aceptar la constitución. Pero Fernando
al principio temió enfrentarse a ellos (pues los liberales habían expulsado a los
franceses) y acabó por aceptarla.
Por desgracia, muy pronto la vieja nobleza y el clero, defensores del Antiguo
Régimen, se organizaron para mostrar al rey su apoyo incondicional (“Manifiesto de
los Persas”). Éste, viéndose respaldado por ellos, traicionó a los liberales, dio un
golpe de estado y en 1814 proclamó nula la Constitución de Cádiz. Los liberales
fueron perseguidos y encarcelados. El absolutismo y el Antiguo Régimen
quedaban así
restaurados
(recordemos que la situación internacional era
favorable a Fernando VII: Napoleón había sido vencido por los países absolutistas
y el Antiguo Régimen se había también extendido por toda Europa).
3.2.
El Trienio Liberal.
El 1 de enero de 1820 el coronel Riego se sublevó cerca de Sevilla con sus
tropas y recorrió durante semanas Andalucía proclamando la Constitución de
Cádiz. Rápidamente los liberales se reorganizaron y el pronunciamiento acabó
triunfando. En marzo al rey no le quedó más remedio que aceptar la
constitución y convertirse en rey constitucional.
De nuevo quedó abolido el Antiguo Régimen y el feudalismo, y los liberales
volvieron a reemprender las reformas que años antes habían intentado: entre otras
cosas convirtieron la tierra en una mercancía más, que podía ser comprada, vendida
o dividida. De ahora en adelante el señor feudal se convertía en un simple
propietario de tierras.
Sin embargo, el gobierno liberal funcionó bastante mal, y contó con mucha
oposición:
-El rey estorbó todo lo que pudo al gobierno liberal oponiéndose a sus
reformas y conspirando con los países absolutistas de Europa.
-Los campesinos siempre estuvieron en contra de las reformas liberales: en
realidad, éstas les perjudicaban gravemente porque los dueños de la tierra
seguían siendo los mismos de siempre, sólo que ahora podían vender o donar
sus tierras o, incluso si querían, podían también expulsar a los campesinos de
sus parcelas o bien subir enormemente los impuestos. Se pasaba así del
feudalismo al capitalismo, sistema, este último, igualmente cruel y feroz contra el
campesino. Por si fuera poco, ahora los campesinos tenían que pagar forzosamente
sus impuestos en dinero, no en especie: el comercio estaba aún muy poco
desarrollado y éstos a menudo no obtenían de la venta de sus productos suficiente
dinero como para pagar dichos impuestos.
El caso es que el campesinado llegó a alzarse contra los liberales en 1822
en diversos puntos de España, apoyado por supuesto por la nobleza tradicional
y por el clero.
Un año después, en 1823, Fernando VII pidió ayuda a la Santa Alianza y
rápidamente un ejército francés ( los “cien mil hijos de San Luis”) se presentó
en la Península dispuesto a restaurar el absolutismo. En poco tiempo los
liberales fueron de nuevo encarcelados y ejecutados, y volvió el Antiguo
Régimen.
3.3.
La “década ominosa”.
Durante diez años Fernando VII reinó como rey absoluto y hoy la
historiografía considera el suyo un reinado nefasto. El monarca fue incapaz de
arreglar la economía española, mucho más atrasada que la de otros países
europeos y devastada por la guerra contra los franceses: se negaba a hacer
reformas que tocaran mínimamente el feudalismo y la tradicional sociedad
estamental. Por si fuera poco, en esta época las colonias americanas se
independizaron sin que él pudiera ni supiera hacer nada.
A partir de 1825 el rey, dándose cuenta de lo mal que iba la economía, empezó a
acercarse a los sectores más moderados de la burguesía madrileña o catalana. Pero
su actitud fue entonces mal vista por la nobleza más ultraconservadora, que en
estos momentos tenía como líder a su propio hermano, Carlos María Isidro.
En 1830 Fernando VII tuvo una hija. En España las mujeres no podían reinar
desde que Felipe V impusiera la Ley Sálica. Pero el rey, aconsejado por su esposa
María Cristina, promulgó una pragmática sanción, que derogaba la Ley Sálica y
hacía así que su hija pudiera reinar en un futuro.
Los partidarios de don Carlos (“carlistas”) se opusieron a esto y presionaron al
rey para que volviera a establecer la Ley Sálica, cosa que hizo en 1832. María
Cristina, viendo, pues, que de seguir las cosas así su hija nunca sería reina,
pidió ayuda a los liberales (por supuesto, a los liberales más conservadores).
En 1833 murió Fernando VII dejando finalmente el trono a su hija, de
tres años de edad, y dejando a María Cristina la regencia. Ese mismo día los
carlistas se levantaron en el norte de España: era la Primera Guerra Carlista.
4. LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA.
Durante el siglo XVIII los ilustrados Borbones se preocuparon mucho de las
colonias, y eso hizo que América viviera una época de gran prosperidad y
florecimiento del comercio. Gracias a eso se formó en las Indias una rica burguesía
criolla.
Sin embargo, estos criollos tenían que pagar altos impuestos, y España
quería controlar completamente el comercio. Por si fuera poco, los cargos
políticos y administrativos estaban siempre en manos de peninsulares: los
criollos ricos –grandes propietarios o comerciantes- se sentían discriminados.
Por otra parte, los ideales de la Revolución Francesa (libertad, igualdad…)
calaron hondo en buena parte de la sociedad americana, que por primera vez
pensó en la independencia.
4.1.El proceso de independencia.
En 1808 España es invadida por los franceses y, rápidamente, en la zona no
controlada por Napoleón se forman juntas. También en América se forman
juntas, pero aunque en teoría se mantienen fieles a Fernando VII, se niegan a
obedecer a la Junta Suprema Central española, lo cual es ya casi una
declaración de independencia.
Dos años después, José de San Martín proclamó la independencia del
virreinato de Río de la Plata (Buenos Aires). Simón Bolívar hizo lo propio en Nueva
Granada y Venezuela. En Méjico hubo otra rebelión, dirigida por Hidalgo y
Morelos.
Mientras España estuvo invadida por los franceses, los diputados de las cortes
de Cádiz no pudieron hacer nada por impedir esto. Pero una vez acabada la guerra,
Fernando VII empezó a mandar tropas a América. A pesar de todo no se pudo
impedir que Paraguay (1811) y Argentina (1816) se independizaran.
En los años siguientes San Martín atravesó los Andes, venció a los españoles
en la Batalla de Chacabuco y logró así la independencia de Chile. Por su parte,
más al norte Bolívar venció también a los españoles en ambas batallas y
consiguió que se independizaran Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá
(1821). Méjico se independizó en 1822 (Iturbe). Por último, Bolívar venció a los
españoles en la Batalla de Ayacucho y se independizaron Perú y Bolivia. Después
de esto, sólo Cuba, Puerto Rico y las Filipinas permanecieron bajo dominio español.
Hay que decir que la independencia no trajo para las colonias ni desarrollo
económico y social ni verdadera libertad. En realidad, la independencia la
habían llevado a cabo las clases altas (sólo Bolívar representó los intereses de
las clases media y popular) y se olvidaron por completo de las necesidades de
la gente más humilde y de la población india y negra. Así, el siglo XIX estuvo
lleno de convulsiones sociales en América. Simón Bolívar había soñado con unos
“Estados Unidos de Hispanoamérica”, pero su sueño no fue posible porque los
terratenientes y la burguesía de cada zona querían dominar sus respectivos
territorios. Así,
América
acabó
viviendo
sangrientas
guerras
civiles
y
fragmentándose en distintos países. Estas guerras dieron un enorme poder a
los militares, que terminaron llevando las riendas de América y metiéndose en
todos los asuntos políticos.
Por último, tampoco hubo verdadera emancipación, ya que el dominio español fue
sustituido por el de ingleses y norteamericanos: en 1823 Monroe formulaba la
famosa doctrina que lleva su nombre: “América para los americanos”. Así, Estados
Unidos acabaría siendo el dueño del continente.
EJERCICIOS
I. Lee atentamente el apartado nº 1 de tus apuntes y di si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de que sean falsas anota cuál sería
la respuesta correcta.
-Carlos IV fue un rey ilustrado y reformista, que siguió la política de su padre,
Carlos III.
-Con Carlos IV continuaron las alianzas con Francia, a pesar de que Napoleón
pretendía acabar con el absolutismo en Europa.
-El valido de Carlos IV se llamaba Manuel Godoy, un hombre débil, corrupto,
nefasto para España y odiado por todos, incluso por los nobles debido a su origen
humilde.
-Godoy acudió gustoso en ayuda de Napoleón contra los ingleses. Así, España luchó
en la batalla de Trafalgar, que perdimos.
-El Tratado de Fontainebleau permitía a la administración francesa establecerse
en España con el objetivo de presionar a Portugal desde nuestro país, para que los
portugueses dejaran de apoyar a Rusia.
-El Motín de Aranjuez fue una rebelión de los nobles de la corte de Carlos IV.
Estos nobles pretendían que Carlos destituyera a Godoy y abdicara en su hijo
Fernando.
-El dos de mayo de 1818 el pueblo de Madrid consiguió expulsar de esta ciudad al
ejército francés acantonado allí. Este hecho dio comienzo a la Guerra de la
Independencia.
-Napoleón amenazó a Carlos y a Fernando y logró que ambos dejaran el trono
español a su hermano José. José Bonaparte fue un pésimo rey para España,
violento, corrupto y obediente siempre a las intenciones de su hermano. El pueblo
español lo odiaba por sus crueldades. Sólo los sinvergüenzas y los oportunistas
apoyaban a José I.
-El Estatuto de Bayona era una legislación otorgada por José I al pueblo español.
En ella se suprimían muchas de las instituciones del Antiguo Régimen y se
declaraba la igualdad de todos los españoles ante la ley.
-Los ingleses, tradicionales enemigos de España, nos ayudaron contra Napoleón en
la Guerra de la Independencia. El moderno ejército británico estaba capitaneado
por el almirante Nelson.
-Los españoles, en la guerra, se organizaban en juntas. Había Juntas Locales (en los
pueblos), y Juntas Provinciales. También existía una Junta Suprema Central, que
era algo así como el gobierno de la España rebelde (en ausencia del rey, que estaba
prisionero en Francia). La Junta Suprema Central se estableció en Madrid.
-En la Guerra de la Independencia fue fundamental para el pueblo español la lucha
en forma de guerrillas.
-Con la Guerra de la Independencia no sólo se consiguió expulsar a los franceses.
También se acabó con el Antiguo Régimen. El pueblo, no los nobles ni la Iglesia, fue
el verdadero defensor de España y vencedor de la guerra. Eso le dio una posición
de fuerza tan decisiva como para suprimir el absolutismo y crear a primera
constitución española.
II. Lee el apartado 2 de tus apuntes y explica las siguientes cuestiones:
CONSTITUCIÓN DE 1812:
-Número de cámaras:
-Estamentos:
-Religión:
-Poderes del rey:
-Sufragio:
-¿Se trata de una constitución conservadora o avanzada según las circunstancias
de la época? ¿Por qué?
-¿Quiénes componían las Cortes de Cádiz?
-¿Eran cortes como las medievales?
III. Lee atentamente el apartado nº 3 de tus apuntes y contesta las siguientes
cuestiones:
-Si Fernando VII ya pensaba de antemano anular la Constitución ¿Por qué en
principio sí la aprobó?
-¿Por qué más tarde decidió anularla?
-¿Qué provocó el inicio del Trienio Liberal?
-¿Qué es un golpe de estado? ¿Son siempre violentos los golpes de estado?
-Indudablemente, el pueblo estaría muy contento al ver de nuevo en vigor la
Constitución y al verse también gobernado por los liberales, pero ¿Era eso de veras
así?
-En definitiva, ¿Cómo crees que gobernaron los liberales durante el Trienio
Liberal? Razona la respuesta.
-Explica qué era la Santa Alianza y cómo Fernando VII restauró de nuevo el
Antiguo Régimen en España.
-¿Fue buen rey Fernando VII? ¿Por qué?
-¿Quiénes eran los carlistas y en qué consistían sus principales ideas políticas y
sociales?
-¿Por qué María Cristina acabó aliándose a los liberales siendo como era una
persona de mentalidad tan conservadora? ¿A quiénes de entre los liberales se alió?
IV. Lee atentamente el apartado nº 4 de tus apuntes y completa las siguientes
cuestiones:
José de San Martín:
-Área de América donde actuó:
-Principales hechos históricos:
-Ideas políticas:
Simón Bolívar:
-Área de América donde actuó:
-Principales hechos históricos:
-Ideas políticas:
Hidalgo y Morelos:
-Área de América donde actuaron:
-Principales hechos históricos:
-Ideas políticas:
Iturbe:
-Área de América donde actuó:
-Principales hechos históricos:
-Ideas políticas:
José Martí y Antonio Maceo:
-Área de América donde actuaron:
-Principales hechos históricos:
-Ideas políticas: