Download Diapositiva 1 - Diocesis de San Fernando

Document related concepts

Ritos latinos wikipedia , lookup

Summorum Pontificum wikipedia , lookup

Misa tridentina wikipedia , lookup

Liturgia católica wikipedia , lookup

Annibale Bugnini wikipedia , lookup

Transcript
Antecedentes
de la Reforma Litúrgica del
Concilio Vaticano II
Pbro. Ender Moissant
Diciembre 2016
Diócesis de San Fernando de Apure
Vemos los videos:
https://www.youtube.com/watch?v=qVuQdG_qpqk
https://www.youtube.com/watch?v=winsQkVdf88
NOS preguntamos: ¿Qué destacamos del Video?
• Es la Misa de San Pio V o Misa Tridentina (Tradicional).
• Con el Concilio Vaticano II se reformó la liturgia, la
manera de celebrar la Misa como lo hacemos hoy día.
• Lefevristas que, no se oponen a la Fe, que decidieron
seguir con el rito antiguo (Tradicional).
• Benedicto XVI, aprobó en 2007 que el rito de San Pio
V o Tridentino puede celebrarse en la Iglesia, previa
formación de los Sacerdotes y fieles.
Con el Documento
Sacrosanctum Concilium
Sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II
la Iglesia plantea una
ANTECEDENTES
La Liturgia durante el primer Milenio (hasta el año 800)
se vivía y se entendía como la celebración del memorial
de los misterios de Dios actuando en la historia, con
características fuertemente pascuales, de acción de
Gracias, de compromiso eclesial y en contacto
permanente con la Palabra de Dios. Era una Liturgia fiel a
la tradición cristiana y Apostólica (Comunitaria –
participación del Pueblo).
Desde finales del S. IX y hasta el S. XV, la liturgia en la
Iglesia entra en un período de decadencia.
Hay intentos de renovación pero no se recupera el
carácter original de la Liturgia (comunitario Pascual), sino
que se afianza el protagonismo Clerical (todo el
Sacerdote). Destaca las Reformas de los Papas Gregorio
VII e Inocencio III.
Los Sacerdotes carecen de sólida formación (poco interés
académico, carencia). El pueblo es un espectador pasivo.
Se multiplican la dramatización de los Gestos y acciones
litúrgicas por parte del Sacerdote durante la Misa.
El Pueblo poco a poco hasta dejó de comulgar y se
satisfacía con adorar (ver) la Hostia consagrada y el Cáliz,
elevados. Se introduce el uso de campanilla para llamar
la atención del Pueblo que durante la Misa estaba
entretenido con devociones particulares.
Aparecen las devociones y agarran fuerza (Sobre todo el
Rosario y el Vía crucis). La comunidad participativa
(orígenes) se redujo a la adoración.
El Corpus Christi pasó a ser la Fiesta más importante de
todo el año.
Llega un momento en el que la Liturgia, ni las devociones, le
dicen algo al Pueblo y surge la necesidad de una “nueva vida
espiritual”, centrada en el individualismo, los sentimientos
intensos, la interioridad (de corazón), en contraposición a la
oración vocal y litúrgica (participativa, comunitaria).
Sin contar el desorden moral generalizado en el Clero y laicos.
Los Obispos y los Papas vivían como los reyes a expensas los
exagerados estipendios. Se llega al extremo de pensar que las
indulgencias se podían comprar. También hubo casos de
Obispados que se compraban. Cada vez más se va
cuestionando la Autoridad Papal (Universal) pues creaba
controversia con algunos reyes o ducados.
En este contexto aparece Padre Martín Lutero.
Reforma de Martín Lutero
• Volver a las fuentes (Escritura e Iglesia Primitiva).
• Recuperar verdades centrales que la Iglesia había
perdido (Justificación – La salvación es un Regalo dado
por Gracia y recibido sólo por la Fe),
• Dignidad de los Cristianos (todos los Cristianos son
Sacerdotes por naturaleza sin necesidad de
ordenación),
• Niega la autoridad del Papa (el Poder de las llaves no
lo da a Pedro, sino a toda la Iglesia)
• Cuestiona los Sacramentos: Sólo son válidos y
bíblicamente comprobables el Bautismo y la
Eucaristía, y Cuestiona también las Indulgencias (Se
compraban).
• Respecto a la Misa: Exige que el Culto sea en la lengua
de cada pueblo, simplificación de muchos ritos, la
comunión bajo las dos especies, la superación del
carácter individualista, recitar la Plegaria en voz alta
(se decía en voz baja)…
• No lo logró, olvidó otras cosas fundamentales… Pero
estas Cosas de la Misa, fueron retomadas 400 años
después por el Concilio Vaticano II.
CONCILIO de TRENTO.
• 1545 – 1563 (18 años de estudio, reflexión, debate,
impulso).
• Convocado por el Papa Paulo III. Lo siguieron los Papas
Julio III, Marcelo II, Paulo IV y lo concluyó el Papa Pío
IV.
• El Concilio se propone renovar a la Iglesia, afianzando
su postura ante el ataque del Protestantismo.
Aspectos de la Renovación Conciliar
1. Rigidez de la Doctrina (Posiciones Claras,
definiciones). Lo que vaya en contra, “Anatema sea”.
2. Proyección exterior (Animación de las Misiones)
3. Centralización de la Autoridad del Papa (Exaltación
del Papado).
4. Profundización Espiritual. (Valor de la Oración y de la
Interior – San Juan de la Cruz, Santa Tereza de Jesús).
El Santo Sacrificio de la Misa: culto que no se puede
alterar, celebración perfecta (se afianzan las Rubricas
y Manuales).
“La situación litúrgica previa al Concilio de Trento era
lamentable. Podría compararse con un cadáver,
ricamente adornado, pero sin vida… los ritos y las
ceremonias se llevaban a cabo sin sentido, e iban
acompañada de una serie de abusos y supersticiones”
(Llopis, La Litrugia a través de los Siglos).
El concilio de Trento apuntó a corregir los abusos y con la
publicación de Libros Litúrgicos se deja entrever el interés
de volver a las fuentes, pero esas fuentes son las
reformas de Gregorio VII y de Inocencio III (Exalta el
Protagonismo clerical). No consideró los aportes
protestantes.
Con el Concilio de Trento…
La misa es algo inalterable. Se debe celebrar exactamente
igual en todas partes (Misal cargado de Rúbricas).
Estudiar la Liturgia se convirtió no en estudiar el misterio
pascual, sino en aprender las rubricas para cumplirlas
fielmente.
El Barroco.
Movimiento Cultural, artístico, intelectual que acompañó
el desarrollo del Espíritu Tridentino (manifestación del
mismo) se le llamó Barroco (XVI – XVIII) – Estilo
extravagante, exageración de Detalles a capricho del
Artista.
•
Influenciado por el Barroco, después de Trento aparecen los
grandes retablos, el Pulpito (la Homilía es un sermón, una
especie de clase magnifica), la Música Sacra resplandece
(Largas obras polifónicas), las imágenes grandes, con grandes
detalles que se ven como si estuvieran vivas.
•
Con el Barroco la Iglesia se sentía fuerte y victoriosa. Se
afianzan las procesiones, los estandartes, la solemnidad, y
los ornamentos.
•
Trento corrige abusos, se llega a ser una Liturgia Solemne,
llena de detalles, pero sigue siendo una liturgia lejos del
Pueblo.
•
305 años después el Papa Pío IX convoca el Concilio Vaticano
I (1869 – 1870). Afianzar Trento.
EL ILUMINISMO (s. XVIII)
Reacción contra la centralidad Tridentina y la exagerada
exteriorización (Barroca).
Los Católicos exigían una Liturgia más simple, despojada
de los múltiples elementos superficiales, heredados del
pasado. Una Liturgia que el pueblo pudiera comprender y
participar de ella más intensamente…
Este intento de renovación tenía el problema de que “la
liturgia era entendida como educación del Pueblo y no
como participación en el misterio de Cristo”.
• El motor que anima este intento de reforma fue lo que se
conoce como: Pastoral Litúrgica (La Liturgia es y debe ser La
fuente primordial de la vida cristiana)
PERIODO DE RESTAURACIÓN CATÓLICA (s. XIX)
• Reacción frente a los Iluministas: volver a la tradición
católica (Tridentina – Barroca). Un retroceso…
• Se despierta el interés por la investigación histórica y
teológica de las fuentes de la Liturgia.
• Una Voz determinante: Pio X. “El verdadero espíritu
de la Liturgia consiste en la participación activa de los
fieles”. Recomendó la comunión frecuente y al
comunión de los niños.
MOVIMIENTO LITRUGICO (s. XX)
• Concilio Vaticano II fue preparado inmediatamente
por el llamado Movimiento Litúrgico (Principios del
Siglo XX).
• Su principales focos en Alemania y Bélgica.
• Se caracteriza por la investigación histórica y teológica
de las fuentes litúrgicas, apelar a las ciencias como la
arqueología… descubren fundamentos Sólidos para
promover la participación activa del Pueblo en las
celebraciones.
• Aparecen los MISALES POPULARES. Algo que sigue
siendo mal visto. Revolucionario.
• Papa Pio XII, publica la Encíclica Mediator Dei, donde
aclara conceptos y valora los esfuerzos del
Movimiento Litúrgico.
• Entre los años 1951 y 1952, ayudado por los
descubrimientos del movimiento Litúrgico, el Papa Pio
XII rescató el carácter de la Vigilia (la noche del
Sábado Santo), que erróneamente se celebraba el
sábado por la Mañana.
BIBLIOGRAFÍA
• La Iglesia en Oración. Aimé – Georges Martimort.
Editorial HERDER. Barcelona 1992.
• El Misterio Celebrado. Ione Buyst y Ariovaldo Da Silva.
Ediciones SIQUEM 2004.