Download Chile, República democrática

Document related concepts
Transcript
Chile, República democrática
El Artículo 4° de la Constitución
chilena dice que:“Chile es una
república democrática”.
LA REPÚBLICA: (se relaciona con los
asuntos del pueblo o la gestión pública)
es una forma de gobierno opuesta a la
monarquía; porque es un gobierno en que
el “PUEBLO” elige a sus representantes o
mandatarios por un tiempo determinado,
siendo responsables de sus actos políticos
ante la nación, y existe una separación de
los poderes públicos.
El problema es qué se entiende por “pueblo”;
y de acuerdo a eso, si el “pueblo” está formado
por el conjunto de ciudadanos que pertenecen a
la nobleza, tendremos una república aristocrática,
(como lo fueron Roma y Atenas en alguna etapa
de su historia en la Antigüedad o como lo fue
Chile después de su independencia); si los ciudadanos son sólo los más ricos, será una república
plutocrática, (Chile en la época del parlamentarismo) y cuando la mayoría participa como ciudadanos se habla de una república democrática.
DEMOCRACIA: es un concepto de muchos
significados. Etimológicamente la palabra tiene
raíces griegas: demos = pueblo y kratos = poder,
autoridad o posesión. Entonces es algo así como
GOBIERNO EN QUE EL PUEBLO EJERCE EL PODER
(pero, ¿hasta podría significar posesión demoniaca?).
EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO: es el
gobierno surgido del pueblo y ejercido
en nombre del pueblo por representantes que él mismo elige periódicamente.
Es el autogobierno del pueblo y permite
que todos los ciudadanos que reúnan un
mínimo de condiciones puedan tomar
parte en el gobierno del Estado, en un
régimen de libertad.
Otra vez, se presenta el problema de saber ¿Qué
es el “pueblo”? En el siglo V a.C. en Atenas, donde nació la democracia, el pueblo era una minoría del total de población, ya que excluía a los
menores de edad, a las mujeres, a los esclavos y
los extranjeros, o sea, el “pueblo” en Atenas era
como un 10% de la población total, lo que en
todo caso, era un progreso notable comparado
con otros regímenes oligárquicos:
-tiranía,
-aristocracia,
-plutocracia.
Actualmente, el concepto de ciudadanía se ha
ampliado a hombres y mujeres y tanto a personas nacidas en un territorio como también, a
extranjeros. Surgen algunas preguntas claves:
-¿Quién gobierna? = el “pueblo”;
-¿Cómo gobierna? = en forma representativa
(en la Antigüedad fue una participación directa);
--¿Para qué gobierna? = depende de los valores
éticos de cada sociedad, es decir, qué se pretende preservar: por ej. la paz social, la justicia, el
bienestar económico…
Lo que existe hoy es la llamada DEMOCRACIA
LIBERAL, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL o
DEMOCRACIA CONSENSUADA, en la que existe
presuntamente el gobierno del pueblo, el gobierno de la mayoría y elecciones libres y justas; pero
esta democracia también protege los derechos de
los individuos y de las minorías, garantizados en
una Constitución, que limita al gobierno, que debe respetar el Estado de Derecho. De modo que,
no persigue un solo objetivo, sino dos objetivos
separados y a veces, antagónicos, por lo que termina anulándose.
Así, el sistema se perpetúa a sí mismo y mantiene los
privilegios de algunos sectores sociales, económicos y/o
políticos. Se plantea que esta democracia tiene un pasado y un presente profundamente antidemocrático, porque la actual institucionalidad está fundada en una Constitución sancionada por una dictadura militar en los años
80, por más reformas cosméticas que se le hayan hecho,
y convive con un orden económico neoliberal, en que
cuatro familias (entre ellas Piñera) tienen un ingreso
anual equivalente al 80% de la población y Chile se ubica
entre los países con peor distribución del ingreso y con
los mayores índices de pobreza de la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que
agrupa a 34 países).
(Libro del estudiante pag. 63, “¿Es democrática la democracia en Chile?” – Álvaro Cuadra).
PRINCIPIOS DE UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO:
1.- EL PODER POLÍTICO DEBE FUNDARSE EN LA SOBERANÍA
POPULAR EXPRESADA A TRAVÉS DEL VOTO.
2.- DEBEN RESPETARSE LOS DERECHOS HUMANOS.
3.- GOBIERNA LA MAYORÍA, PERO DEBE RESPETAR A LA MINORÍA.
4.- DEBE EXISTIR UN ORDEN SOCIAL EQUILIBRADO, BASADO EN LA
LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA IGUALDAD ANTE LA LEY Y EL RESPETO MUTUO.
5.- DEBE EXISTIR PLURALISMO POLÍTICO E IDEOLÓGICO, PUDIÉNDOSE MANIFESTAR DIFERENTES OPINIONES.
6.- DEBE EXISTIR UN ESTADO DE DERECHO , O SEA, UN ORDENAMIENTO DEL ESTADO Y UNA REGULACIÓN DE SUS PODERES A
TRAVÉS DE UNA CONSTITUCIÓN.
7.- DEBE PRIMAR EL DIÁLOGO Y NO LA IMPOSICIÓN POR LA FUERZA O EL TEMOR.
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACIA LIBERAL:
1° La PARTICIPACIÓN CIUDADANA: la democracia necesita de la actividad política.
Actualmente, se distinguen dos grupos de ciudadanos: los políticos, que son profesionales dedicados a la administración y organización del Estado, y una mayoría de ciudadanos que se limita a
respetar las leyes y a depositar un voto cada
cierto tiempo (se dice que ambos grupos serían
necesarios).
2° El PLURALISMO y la TOLERANCIA: tiene que haber libre
elección entre diversas alternativas. El pluralismo se garantiza por libertades públicas como las de reunirse, expresar
ideas, publicarlas, de informarse, de asociarse, de discutir;
sin embargo, existe una limitación, que se relaciona con la
tolerancia hacia alternativas diferentes y contrarias a las
de uno.
3° El CONSENSO FUNDAMENTAL: para evitar la destrucción
de la propia democracia como resultado de un alto grado
de divergencia y de mucha intensidad en la lucha política,
se da el consenso fundamental, que supone un acuerdo de
aceptar y practicar las “reglas del juego” democrático,
debatiendo y respetando ideas divergentes.
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA CHILENA:
1.- Tiene un carácter PRESIDENCIAL: en la relación entre
el poder ejecutivo y el poder legislativo, la Constitución
establece una primacía del presidente de la República por
sus numerosas facultades políticas como jefe de gobierno,
administrativas como jefe de Estado y legislativas como
colegislador.
2.- Es una DEMOCRACIA ELECTORAL: al ser representativa,
nuestra democracia requiere de elecciones periódicas para
renovar las autoridades del Estado, tal como lo establece
el artículo 5° de la Constitución. De aquí se derivan dos
conceptos claves: el sufragio y el sistema electoral.
El SUFRAGIO
Es el voto, una manifestación de la voluntad
individual para elegir autoridades de gobierno o
para decidir asuntos que interesan a la
comunidad.
El sufragio tiene como características que es:
PERSONAL, IGUALITARIO, SECRETO y VOLUNTARIO
(según la reforma electoral de 2012, que estableció la inscripción automática en los registros electorales, y que el sufragio es voluntario).
EL SISTEMA ELECTORAL: es la forma en que se
distribuyen y adjudican los cargos electivos, según
los resultados electorales, de modo de dar representación a los diversos partidos o tendencias que
participan en la elección.
En Chile coexistían tres sistemas electorales: el
sistema de mayoría absoluta con segunda vuelta
para elecciones presidenciales, existía el sistema
binominal, recién reemplazado por un sistema
proporcional inclusivo para elecciones parlamentarias y un sistema de mayoría simple para
elecciones municipales de alcaldes y concejales.
ELECCIONES PRESIDENCIALES: el artículo 26 de la
Constitución, en el inciso 2°, indica: “Si a la elección de presidente de la República se presentaren
más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente
emitidos, se procederá a una segunda votación
que se circunscribirá a los candidatos que hayan
obtenido las dos más altas mayorías relativas y en
ella resultará electo aquél de los candidatos que
obtenga el mayor número de sufragios”.
ELECCIONES PARLAMENTARIAS: el sustituido
sistema BINOMINAL establecía que el Tribunal
Calificador de Elecciones (TRICEL), consideraba
electos a los 2 candidatos de una misma lista,
cuando ésta alcanzaba el mayor número de
sufragios y tenía un total de votos que superaba
al doble de los votos que alcanzaba la lista que le
seguía en el número de sufragios. / Si ninguna
lista obtenía los dos cargos, el TRICEL proclamaba
electos a aquellos candidatos que, dentro de cada
lista, habían obtenido las más altas mayorías.
Este polémico sistema electoral, único en el
mundo, despertó críticas, porque favorecía a los
dos alianzas mayoritarias, creando una suerte de
bipartidismo o “dúopolio”, que permitía la sobrerepresentación de las dos alianzas mayoritarias,
que obtenían un virtual “empate”, en perjuicio de
los partidos minoritarios, que quedaban marginados del sistema político, provocando también una
convergencia del electorado hacia posiciones
políticas moderadas o de centro.
El 27 de abril de 2015 se promulgó el nuevo sistema
electoral, que reemplazó al sistema binominal por un
sistema “proporcional inclusivo”, que debutará en
el 2017. Los cupos a elegir se determinan en base a la
proporción de votos que obtiene cada lista (el mismo
sistema usado para la elección de concejales), se establecen cupos impares en varias circunscripciones para
que no haya empates. También, deberá haber un 40%
de mujeres al menos entre los postulantes de un partido. Además, los diputados aumentarán de 120 a 155 y
los senadores de 38 a 50, según se dice para que haya
una mejor representación de las zonas más pobladas,
así por ejemplo, en la Región Metropolitana el número
de diputados aumentará de 32 a 47 y los senadores de
4 a 5.
ELECCIONES MUNICIPALES: La elección de alcaldes y
concejales se realizan en forma paralela. El alcalde se
elige por mayoría simple, es elegido el candidato que
obtenga la mayor cantidad de sufragios válidamente
emitidos.
Para la elección de concejales se suman los votos de
todos los candidatos de cada lista, y el total se divide
por el cociente electoral que se determina por la cantidad de concejales que corresponda elegir dependiendo
del número de electores de la comuna.
Después, se
determina el número de candidatos electos que corresponde a cada lista, y estos se definen según las votaciones individuales que cada uno haya obtenido.
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son las características de una República?
2.- ¿Por qué existen diferentes tipos de repúblicas y
cuándo se trata de una república democrática?
3.- ¿Qué es la democracia?
4.- ¿Qué limitaciones tenía la democracia ateniense
en la antigüedad?
5.- ¿Por qué se dice que la democracia liberal, constitucional o consensuada está en tensión consigo
misma?
6.- ¿Cuáles son los tres principios fundamentales de
la actual democracia chilena?
7.- ¿Cuáles son las características de la democracia
chilena?
8.- ¿Qué es el sufragio?
9.- ¿Cuáles son las características del sufragio en Chile?
10.- ¿Qué es un sistema electoral?
11.- ¿Cuáles son los tres sistemas electorales que coexisten en Chile?
12.- ¿Qué sucede en una elección presidencial cuando se
presentan más de dos candidatos y ninguno obtiene
mayoría absoluta?
13.- Según el reemplazado sistema binominal, ¿Cuándo
una misma lista elegía a los dos candidatos en la
elección parlamentaria y qué ocurría sin ninguna lista
obtenía los dos candidatos?
14.- ¿Cuáles eran las mayores críticas que se le formulaban contra el sistema binominal?
15.- ¿Cuáles son las mayores novedades del sistema
proporcional inclusivo que reemplaza al binominal?
16.- ¿Cómo se definen las elecciones municipales?