Download Participar

Document related concepts

Democracia participativa wikipedia , lookup

Participación política wikipedia , lookup

Cultura de la participación wikipedia , lookup

Ciudadanía digital wikipedia , lookup

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 4
Ciudadanía y participación
democrática
• Un primer acercamiento a la ciudadanía nos
coloca ante la complejidad de sus
dimensiones: su carácter excluyente o
integrador, los principios e ideas en los que
se fundamenta, su consideración individual o
colectiva, las prácticas en las que se
concreta, las limitaciones y amenazas que la
circundan y el marco histórico, social y
político en el que se construye y se inscribe.
Educación para la ciudadanía
•
•
•
•
•
La educación para la ciudadanía supone asumir:
1. Una responsabilidad social y moral: aprender a tener confianza en sí
mismo/a y un comportamiento responsable social y moral hacia los
demás, tanto dentro de la clase como fuera de ella.
2. Participación comunitaria: aprender acerca de, e implicarse de manera
útil en la comunidad o barrio.
3. Implicación política: conocer las instituciones, problemas y prácticas de
nuestra democracia, y aprender a participar eficazmente en la vida de la
nación, local, regional y estatalmente.
La ciudadanía implica aspectos tanto legales como otros relacionados con
la comunidad y la participación en el sentido más amplio. El panorama
político está cambiando rápidamente en la actualidad, y el concepto de
ciudadanía tenderá a cambiar en respuesta a esto.
Al igual que la democracia, la ciudadanía constituye un proceso en dos
sentidos; así, la pregunta “¿qué haces tú para hacer que la ciudadanía
funcione para ti?”, podría ser un punto de partida útil.
(Informe Crick 2002)
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL SIGNIFICADO Y LA
PRÁCTICA DE LA CIUDADANÍA
Para Walzer (1997) la ciudadanía es una conquista histórica, al igual que lo son
los derechos asociados a ella.
- Lo que denominamos ciudadanía formal, tiene su origen en los siglos XVIII y
XIX. Ciudadano es un término que se conjuga sólo en masculino. Las mujeres
están excluidas de la condición de ciudadanas y de la esfera pública.
Ciudadanía se configura como un factor de desigualdad, es decir, es una
ciudadanía burguesa, masculina y construida sobre la base de la pertenencia a
una determinada comunidad-nación y por tanto la diferenciación respecto al
extranjero.
- La ciudadanía formal consiste en un vínculo entre el individuo y el Estado. El
sociólogo Marshall elaboró en los años 50 del s. XX el concepto clásico de
ciudadanía como estatus, y su teoría se fundamenta en la consideración de la
ciudadanía como factor de igualdad social. Señala que el estatus de ciudadano
integraría tres elementos que corresponden a tres momentos históricos del
desarrollo de los derechos: el civil, el político y el social.
CIVIL
Relativo a los derechos
civiles o libertades
individuales (libertad de
expresión,
pensamiento, religión,
derecho a la propiedad,
establecimiento de
contratos y derecho a la
justicia).
MARSHALL
POLÍTICO
Confiere el derecho a
participar en el poder
político.
SOCIAL
Abarca un conjunto de
derechos que configuran
el “Estado de Bienestar”
(Sanidad, Educación,
Cultura, Vivienda,
Empleo, Seguridad
Social, etc.).
MARSHALL
HIPÓTESIS
CRÍTICA
Marshall se basa en la idea de la se
ocupa
únicamente
de
las
combinación de derechos (civiles, diferencias de clase, olvidando la
políticos y sociales), asociada al diversidad social y cultural
reconocimiento
del
estatus
de
ciudadano que permite conciliar los
principios y valores asociados a la
democracia
liberal
con
una
redistribución de los recursos capaz
de compensar el efecto negativo del
mercado capitalista. Así la evolución
de los derechos de ciudadanía en las
sociedades
capitalistas
acabaría
conduciendo hacia la igualdad.
- En los años 80 de s. XX, irrumpen las teorías económicas liberales que con la
emergencia del mercado, transformaron al ciudadano en consumidor. Los
modelos de ciudadanía resultantes, actúan en el marco de una democracia de
producto y son:
El ciudadano cliente en el ámbito social
El ciudadano consumidor a nivel económico
El ciudadano elector en política.
- Los procesos de globalización económica, el deterioro del medio ambiente, la
evolución de las nuevas tecnologías, la pérdida de comunidad y del bien común
y las migraciones a gran escala hacen que se cuestione la ciudadanía como
estatus, por lo que se pone de manifiesto la necesidad de ampliar los sujetos
de la ciudadanía incluyendo a los individuos y grupos excluidos (inmigrantes,
mujeres, jóvenes…)
El proceso de reconstrucción de la ciudadanía genera nuevas denominaciones:
como ciudadanía cívica, activa, participativa, global o intercultural.
Ciudadanía cívica: propone la consideración de los deberes y obligaciones
ciudadanas como complemento a los derechos. Los programas de Educación
para la Ciudadanía están diseñados con el propósito de promover la formación
cívica.
La Educación para la Ciudadanía tiene como objeto favorecer el
desarrollo de personas libres íntegras a través de la consolidación de la
autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la
formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos,
participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus
deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la
ciudadanía de forma eficaz y responsable.
• Ciudadanía activa: surge como respuesta
de las instituciones ante el desinterés y
desconfianza de la ciudadanía respecto del
sistema democrático instituido y la escasa
participación en el juego político establecido.
Este alejamiento de los ciudadanos respecto
a la política ha sido bautizado con el término
déficit democrático.
Ciudadanía participativa: surge de las propuestas y prácticas de los
movimientos sociales, que se constituyen en nuevos actores políticos.
Apuestan por la democratización de los procesos sociales. Sus respuestas se
orientan a la reconstrucción del tejido social, la búsqueda y creación de
espacios de participación y la formación de redes.
Asociacionismo y redes promueven experiencias de cooperación e implicación
comunitaria, actuando como escuelas de democracia. Luque destaca que estas
formas de vinculación ciudadana cumplen dos tipos de funciones:
La conectiva, generando capital social por medio de la cooperación y la
responsabilidad compartida.
La discursiva, colocando en la esfera pública discursos que de otra forma
quedarían silenciados.
Cefai señala que el asociacionismo aunque son espacios de solidaridad y
constituye redes de acumulación de capital social, conllevan un riesgo de
creación de grupos homogéneos y pueden convertirse en grupos de presión no
siempre guiados por principios democráticos.
• Ciudadanía global. En un contexto de globalización e
instituciones transnacionales, las fronteras entre las
cuestiones locales y globales son cada vez más
difusas. La sostenibilidad, el desarrollo humano y la
interculturalidad se convierten en elementos de
reflexión y práctica ciudadana, y se aborda desde una
perspectiva que es al tiempo local y global.
• Estas propuestas, ciudadanía activa, participativa,
global, se articulan en un fenómeno que Moro
denomina nueva ciudadanía.
CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y
PARTICIPACIÓN
• La educación es un proyecto político: todo sistema,
programa o acción educativa se plantea desde y hacia
un determinado tipo de sociedad, aquella que
deseamos lograr.
•
La democracia es una forma de vida en sociedad.
Consiste en hábitos y competencias que deben ser
cultivados a través de la educación.
• La educación y la educación social, juegan un papel
fundamental en la construcción de ciudadanía y
participación democrática.
- La extensión de los derechos ciudadanos ha contribuido históricamente a
ampliar los beneficios de la educación a grupos sociales anteriormente
excluidos.
- El sistema educativo formal, al apostar por las políticas de segmentación y
diferenciación, que excluyen sistemáticamente a los grupos sociales más
desfavorecidos, ha contribuido a profundizar en las desigualdades al establecer
límites a las posibilidades de educación.
- El sistema no formal sufre las consecuencias de las políticas sociales
asistencialistas. El asistencialismo lleva implícita una noción de pobreza que
dirige la atención únicamente a las necesidades materiales. La consecuencia
es la creación de sujetos dependientes, no autónomos: una ciudadanía
asistida.
- Para Fernández las políticas sociales deben orientarse a la creación de
ciudadanía emancipada.
Los excluidos lo son en la sociedad y no de la sociedad, ya que no se
encuentran fuera de ella sino formando parte de la estructura de la misma.
La participación como dimensión clave de
una ciudadanía democrática
La participación políticamente se entiende como un derecho, una conquista
asociada a la democracia y la extensión de la ciudadanía. Pero, ¿qué significa
participar?
Participar es “ser parte de”, “tener o recibir parte” y “tomar parte en”.
Socialmente, “ser parte de” significa pertenecer, ser y sentirse parte de una
comunidad; “tener parte” es tener acceso a los recursos y bienes sociales,
“tomar parte” es contribuir a la vida pública, a la construcción de lo común.
La participación es una actividad creativa y transformadora que implica un
considerable esfuerzo. Sin embargo la necesidad de expresarnos, comunicarnos
y relacionarnos, la voluntad de compartir que se encuentran en la base de la
participación son características inherentes a los seres humanos.
Es importante, distinguir entre formas reales y aparentes de participación
(Ander- Egg, 2000). La participación simbólica se refiere a acciones que
generan en las personas cierta ilusión de poder, pero mediante las cuales se
ejerce mínima o nula influencia real. Una variedad particular y frecuente de
participación simbólica es la pseudoparticipación.
La “participación eludida”: nuestra socialización se desarrolla
generalmente en estructuras piramidales que promueven una respuesta no
participativa, y favorecen las relaciones de competición más que las de
cooperación.
Una participación genuina nunca es una imposición ni una concesión del
poder; debe ser una práctica voluntaria y consciente. La participación
democrática se relaciona con la capacidad de incidir colectivamente en la
configuración de nuestro entorno, de nuestras formas de vida, en las
decisiones que afectan a nuestra cotidianidad. Supone identificar y analizar
problemas, articular demandas, proponer, planificar, experimentar y
evaluar soluciones. Implica la capacidad, la voluntad y el poder de actuar.
Moro identifica al menos cinco poderes de la ciudadanía participativa:
El poder de producir información e interpretaciones de la realidad.
El poder de crear nuevos símbolos para transformar los conocimientos
comunes.
El poder de asegurar que las acciones de las diversas instituciones sean
coherentes con sus objetivos.
El poder de cambiar las condiciones materiales.
El poder de promover asociaciones y redes.
La participación es tanto el medio como el fin de un proceso de
transformación social. En este sentido es en sí misma un proceso largo y
complejo de aprendizaje de conocimientos, actitudes y habilidades, que
implica además desafiar estructuras de dominación y desaprender modelos de
relaciones humanas basados en el autoritarismo.
El proceso de aprendizaje individual y colectivo que conduce a una
participación significativa puede describirse a partir de los siguientes logros:
Informarse. Una buena información es fundamental para llegar a situarse en
la realidad social.
Situarse. Consiste en, a partir de una buena información, comprender la
realidad, y comprenderse dentro de la misma, dejar de estar inmerso en ella
para ser capaz de identificar problemas, visualizar soluciones e imaginar
procesos de transformación.
Tomar posición, comprometerse, hacerse consciente y definir el modelo de
sociedad por el que queremos trabajar.
Movilizarse, es decir, comunicar, dialogar y expresarse conjuntamente.
Crear, hacer, pasar de espectador a actor, convertirse en agente de
transformación y protagonista de la propia historia, buscando soluciones
colectivas y globales a los problemas que enfrentamos.
Algunas condiciones que facilitan una participación efectiva:
Poner en juego espacios, actividades y técnicas variadas y flexibles para
no desaprovechar el potencial creativo existente en el grupo, que hagan
posible diversas formas de expresión y participación.
Institucionalizar los mecanismos de participación, aunque evitando su
burocratización; de esta forma el proceso de participación no dependerá de
la voluntad y el impulso de unos pocos.
Aportar información sustantiva y compleja, así como elementos de
reflexión al proceso.
La participación puede darse en diferentes grados “pasiva”, “receptiva” y “activa”
que incluye a su vez diferentes niveles:
Acciones reivindicativas y de presión, impacto suele ser difícil de evaluar.
Colaboración o cooperación en actividades decididas por otros.
Cogestión entendida como participación conjunta con un agente que
conserva la facultad de decidir en última instancia, y que por tanto implica
una distribución vertical y desigual del poder de decisión.
Autogestión, que implica una distribución horizontal del poder y el
máximo nivel de posibilidades de participación real.
En el ámbito socioeducativo podemos encontrar diversas propuestas que
tratan de abrir espacios al aprendizaje de la ciudadanía y la participación: la
animación sociocultural, la educación popular, el desarrollo comunitario y las
escuelas democráticas son algunos de ellos.
Animación sociocultural
• Surge en el contexto europeo a partir de los años 60 del s. XX como forma peculiar de intervención
social
• Aborda las nuevas necesidades de ocio
• Objetivo: transformar el tiempo libre en un tiempo de participación y autorrealización, y a los
espectadores/consumidores en participantes/actores.
• Pretende intervenir preventivamente para hacer frente a la deshumanización y el desarraigo que
implican la debilitación del tejido social al hacer desaparecer la vida urbana y los lugares de
encuentro: la calle, la plaza, el barrio.
• Plantea alternativas ante el surgimiento y aumento de la influencia de las denominadas “industrias
culturales”
• Toma como referente la cultura popular, y ha pretendido alcanzar la democracia cultural frente a la
democratización de la cultura. Mientras que la democratización cultural pretende difundir la cultura y
facilitar el acceso a la misma a la mayor cantidad de ciudadanos La democracia cultural se concibe
como una forma de catalizar la potencialidad de las comunidades para generar cultura.
Algunas de las características propias de la animación
sociocultural
Su objetivo básico es generar procesos de participación activa.
Sus métodos y técnicas se apoyan en una pedagogía participativa.
Sigue el principio de proximidad o cercanía vital, es decir, realiza sus actividades
en el lugar más cercano, y vinculadas a las experiencias y prácticas de los implicados.
La participación en sus actividades tiene un carácter voluntario y abierto.
Promueve el respeto a la autonomía y el pluralismo cultural de los participantes.
Es un instrumento pedagógico de ayuda a la afirmación de la identidad cultural y
a desmontar los mecanismos de dominación cultural.
La animación trata de llevar a cabo funciones y líneas diversas de actuación
educativa, fundamentalmente de integración social, económica y cultural, y de
regulación de los intercambios sociales.
Escuela Pública de Animación y Educación en el Tiempo
Libre Infantil y Juvenil de Madrid.
Entre los fines de la Escuela de Animación destacamos los siguientes:
Orientar, asesorar y realizar procesos formativos en colaboración tanto con
mediadores/as sociales, como con entidades públicas y privadas especializadas
en la problemática juvenil.
 Desarrollar trabajos de investigación y estudio en sus áreas de contenido.
Favorecer la dinamización y consolidación de asociaciones y movimientos sociales
juveniles.
Elaborar, y facilitar materiales, documentación, y recursos didácticos relacionados
con la educación infantil y juvenil, a personas o entidades interesadas en ellos.
Proporcionar espacios de encuentro, intercambio y debate entre formadores/as,
mediadores/as sociales y culturales
Las áreas temáticas que aborda son: Animación Sociocultural, Tiempo Libre,
Información y Comunicación Juvenil, Discapacidad, Jóvenes en Dificultad Social,
Creatividad y Expresión, Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Educación
Intercultural, Formación de Formadores/as en Educación no Formal, Coeducación,
Educación en Actitudes y Valores, Intervención Grupal, Participación y Asociacionismo.
Educación popular
No existe un acuerdo unánime respecto a las semejanzas y diferencias existentes entre
la animación sociocultural y la educación popular. Ésta última denominación se utiliza en
la actualidad con mayor frecuencia en América Latina, mientras que el término
“animación sociocultural” es más habitual en Europa.
Las prácticas de la educación popular compartirían las siguientes características
(Sirvent, 1994):
Su dimensión popular y el propósito de apoyar la construcción de un proyecto
político-social.
Son un proceso producción colectiva de conocimiento que toma la realidad cotidiana
como objeto y la analiza críticamente.
Pretende superar la dicotomía teoría-práctica: concibe el conocimiento como una
construcción dialéctica y no como una acumulación lineal de hechos sin conexión.
Parte de las situaciones problemáticas de los sujetos para buscar sus causas y
consecuencias, y determinar los fines y medios para la acción.
Red Alforja
La Red Alforja desarrolla una rica y diversa experiencia en el campo
de la educación popular, consolidando un conjunto de planteamientos
políticos, metodológicos y pedagógicos que han colaborado al
enriquecimiento de la educación popular en América Latina. Sus
propósitos son:
Construir una red de educadores populares de movimientos y
organizaciones sociales, en autoformación permanente para producir
conocimiento colectivo y posicionamientos políticos desde la Educación
Popular.
Constituir un espacio de encuentro, intercambio y creación de
estrategias de organización y acción desde la diversidad de los
movimientos.
Construir nuevas sensibilidades políticas que alienten la lucha contra
desigualdades y discriminaciones de todo tipo, desde la reflexión y
revisión sistemática de las experiencias.
Fortalecer la capacidad estratégica de dirigentes en el quehacer local,
nacional y mesoamericano.
Desarrollo comunitario
El desarrollo comunitario es una metodología de intervención social que se
plantea como objetivo movilizar los recursos humanos e institucionales
mediante la participación activa y participativa de la población en el estudio,
programación, ejecución y evaluación de programas destinados a mejorar el
nivel y la calidad de vida. No es, por tanto, una acción sobre la comunidad
sino una acción de la comunidad (Ander-Egg, 1997).
Operativamente se organiza en cuatro fases: estudio y diagnóstico de las
necesidades y recursos; programación de los proyectos y actividades a
realizar; realización de lo programado; evaluación. En todas las fases es
fundamental la participación de las personas involucradas en el programa. Lo
esencial en el desarrollo comunitareo es la promoción de las personas y
grupos mediante un proceso educativo que desarrolla las capacidades y
potencialidades de las comunidades para atender a su propia mejora y
transformación.
Presupuestos participativos
Un proceso en el que se apuesta por la democracia participativa como una
nueva forma de gobierno en la que la ciudadanía sea el auténtico sujeto de
la construcción colectiva.
La Red Estatal de Municipios por una Democracia Participativa apuesta por un
carácter inclusivo donde tengan cabida la diversidad de miradas y formas de
concretar este proceso y herramienta de construcción colectiva que son los
Presupuestos Participativos. Un proceso en el que las diferentes experiencias
nos permitan compartir reflexiones, dificultades, oportunidades y sobre todo
suponga un ejercicio de aprendizaje colectivo.