Download La precarización del mercado de trabajo

Document related concepts

Desempleo wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Desempleo estructural wikipedia , lookup

Pleno empleo wikipedia , lookup

Precariedad laboral wikipedia , lookup

Transcript
La precarización del mercado de trabajo femenino en México en el
presente y el futuro.
Mtra. Patricia Rodríguez López*
Resumen
La economía de México ha sido la más afectada, de todas las economías
latinoamericanas, por la crisis financiera internacional, al caer 6.7% el producto en
el año de 2009 y dado que su mercado laboral, se caracteriza desde antes de la
crisis, por ser altamente estratificado, con altas tasas de desempleo, procesos de
flexibilidad laboral, una alta proporción de informalidad y bajos salarios reales. Lo
que ha implicado la perdida y precarización del empleo femenino. Para 2009 el
empleo informal femenino alcanzó un 30 % frente a la tasa masculina de 27 % del
total de la población ocupada, siendo que el 43% de estas mujeres ocupadas
obtienen un ingreso promedio de 12 dls. diarios y el 10% trabajan sin recibir
ninguna remuneración.
El objetivo de este trabajo es profundizar en el análisis y medición de las
graves repercusiones que tiene y tendrá la crisis económica en el empleo
femenino remunerado y no remunerado, así como las graves consecuencias en
los niveles de bienestar actual y en el futuro; el aumento del número de mujeres
sin derecho a obtener ingresos por pensiones o la disminución de estos, en su
vejez.
La crisis económica internacional y su repercusiones en México
Académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Agradezco el apoyo al alumno de la Facultad de Economía de la UNAM; Miguel E. Baez Nieves
*
La crisis financiera internacional ha sido tan profunda y destructiva porqué se
originó en el centro neurálgico de la economía financiera mundial. La globalización
económica desde hace veinte años, tiene como sector líder a los mercados
financieros, sin ninguna duda los únicos que realmente presentan una interacción
planetaria, siendo la explicación básica, el acelerado desarrollo tecnológico.
La contracción crediticia en los mercados internacionales de capital,
afectó profundamente a los prestatarios corporativos de los mercados
emergentes como México, ya que los países con grandes necesidades de
financiamiento externo son más vulnerables a las conmociones externas,
especialmente cuando las entradas de deuda privada al sector bancario han
alimentado la rápida expansión del crédito local. En México, esta astringencia
financiera afecta a todos los esquemas de financiamiento, tanto públicos como
privados, pero especialmente al sistema bancario comercial, ya que el capital
extranjero tiene una participación, de más del 80%1 de sus activos totales.
El sistema bancario del país, compuesto por 43 bancos, presenta dos grandes
características; una alta concentración, pues sólo 5 de ellos (Bancomer, Banamex,
Santander, HSBC y Mercantil del Norte) poseen el 87.0 % del total de activos
bancarios y el 89.0% de la cartera de crédito y una alta dependencia al capital
extranjero ya que con excepción del Mercantil del Norte, los otros cuatro bancos
pertenecen a grupos internacionales2, los cuales afrontan graves problemas
financieros. Esto explica la vulnerabilidad del sistema bancario mexicano, que se
1
En contraste, en 1995, el capital extranjero representaba el 8 % de los activos del sistema bancario. CNBV
Los principales bancos comerciales de México pertenecen a los siguientes grupos
extranjeros: Bancomer a Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banamex a Citigroup,
Santander México a Grupo Santander y HSBC a Hong Kong Shangai Bank.
2
ve afectado en el valor de sus activos y en su propia estructura por la inestabilidad
financiera de sus matrices.
Esta crisis impacta cruelmente a México porque su economía está estrechamente
vinculada al ciclo económico (en este caso recesivo) de Estados Unidos y por la
caída en el precio del petróleo, reduciéndose la demanda de diversos sectores
productivos, especialmente el de las manufacturas, lo que explica que las
exportaciones mexicanas hayan disminuido un - 21.5% durante el año de 2009,
en el mismo periodo, las importaciones cayeron de - 24. 4 %. Para fines de 2009
el comercio internacional total (importaciones más exportaciones) de México
ascendió en 139 mil millones de dólares (mmdd).
La inversión extranjera directa (IED) y la inversión de cartera (IEC) que recibe
México representa, junto con las remesas, un factor estratégico para financiar su
crecimiento económico, debido a la incapacidad de la economía nacional de
generar ahorro propio, lo que se explica por los bajos ingresos que percibe la
mayoría de la población, la mala distribución del ingreso y la falta de impulso a
la producción y el mercado interno. Así, en el corto y mediano plazo, la IED
actúa, para ciertos sectores, como detonante del empleo, de la innovación
tecnológica y de la inserción a la economía global. A fines de 2009, la IED en
México alcanzó de 11.4 mmdd, lo que representó una caída del - 50% de su
valor, del total de esta inversión el 51.0% provino de los Estados Unidos.
Las remesas provenientes de los Estados Unidos, constituyen el principal canal
de financiamiento externo para México. Se caracterizan por destinarse
esencialmente al consumo básico de las familias más pobres de los sectores,
urbano, campesino e indígena, por lo que su volumen es estratégico en los
niveles de bienestar y el crecimiento económico regional. De acuerdo con datos
del Banco de México, para todo el año de 2009, las remesas fueron de 21.2
mmdd, cayendo un -16.3% respecto al año anterior (véase cuadro 1). El
desplome de las remesas se explica por la caída del empleo en los Estados
Unidos; la crisis ha afectado especialmente a industrias que empleaban sobre
todo a trabajadores latinos (construcción, manufacturas, hoteles y restaurantes).
En marzo de 2009, la tasa de desempleo de los hispanos fue del 11.4%;
mientras la de población blanca de Estados Unidos fue de 7.9%3.
Cuadro 1
Exportaciones, importaciones, IED y remesas recibidas por México 2000 – 2009
Miles de millones de dólares
Exportaciones
Años
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total
166.1
158.8
161.0
164.8
188.0
214.2
249.9
272.0
292.6
229.6
A Estados
Unidos
146.2
136.4
141.9
144.3
164.5
183.6
211.8
223.4
234.6
184.9
Importaciones
Total
174.5
168.4
168.7
170.5
196.8
221.8
256.1
283.2
310.1
234.4
De Estados
Unidos
127.5
113.8
106.6
105.4
110.8
118.5
130.3
140.6
152.6
112.4
Inver. Extranjera Directa
Total
18.1
29.8
23.6
16.6
23.8
22.3
19.8
27.3
23.2
11.4
De Estados
Unidos
13.0
21.4
13.1
9.3
8.7
11.8
12.7
11.6
9.5
5.8
Remesas
Total*
6.6
8.9
9.8
15.0
18.3
19.8
25.6
26.1
25.1
21.2
Fuente: Elaboración propia datos de Banxico y Secretaria de Economía
*El 97% de las remesas provienen de los Estados Unidos
El empleo y desempleo en México
La caída del producto en México alcanzó la histórica cifra de 6.2 % en
2009, dentro de un marco histórico de bajo crecimiento económico que
promedia en diez años, 1.7 % anual, esto se ha visto reflejado en altos niveles
3
Datos obtenido del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
del desempleo en 2009 alcanzó una tasa de desempleo histórico de 6.2 % que
significó el paro forzoso extra de 2.9 millones de personas, ver gráfica 1.
Gráfica 1
PIB y tasa de desempleo trimestral de México 2000 – 2009
(tasas y variación porcentual)
Paralelamente, a partir de los años sesenta, existió una creciente participación de
la población femenina en los distintos niveles de escolaridad, fenómeno que
explica la mayor capacitación e interés de las mujeres por integrarse al mercado
de trabajo aún cuando las condiciones en la que lo hacen no han sido óptimas.
Todo lo anterior define un mercado de trabajo estratificado, con un predominio del
mercado laboral informal; donde las mujeres continúan siendo contratadas en la
base de la estructura ocupacional de cada estrato. La incorporación masiva de las
mujeres mexicanas a este mercado laboral es relevante desde la década de los
años ochenta del siglo pasado, y si bien es causa de múltiples factores
económicos y sociales, sólo mencionaremos como causas relevantes y probadas,
las reiteradas crisis económicas que ha sufrido el país y el aumento tendencial de
los años de estudio promedio de las mujeres.
En términos generales la población femenina se ha incorporado aceleradamente
sobre todo en etapas de crisis (1982, 1987, 1994, 2001 y 2009), lo que hace el
aumento de su participación en la obtención de ingresos familiares (con esto un
aumento real de su independencia indiviual), pero también aumenta la oferta de
trabajo fortaleciendo la tendencia de puestos de trabajo con salarios bajos y sin
prestaciones, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo mexicano,
bajo un fuerte y determinante patrón cultural “machista” discriminatorio hacia todo
lo femenino, ha incidido en la reconocida competencia internacional de México con
bajos costos laborales al establecer salarios de nominales bajos, lo que ha
redundado en pérdida del poder adquisitivo de los salarios en general, que es la
explicación del bajo crecimiento de la economía mexicana durante los últimos 25
años, pero en particular los ingresos y las condiciones del mercado laboral
femenino.
Los salarios mínimos nominales de referencia nacional actualmente significan en
promedio menos de 5.00 dólares diarios, pero dada la pérdida real de adquisición
(gráfica 2), solamente para 2009 el salario mínimo real es de pérdida fue de
alrededor de 32.0%, tomando como año base el año 2002, lo que significa que
realmente en 2009b el salario mínimo real es de 3.00 dólares diarios.
Gráfica 2
Salario Mínimo diario nominal y real de México 2000 - 2009
(pesos)
Fuente: Secretaria de Economía
Cómo es el mercado laboral femenino? por principio definiremos su tamaño. La
población femenina de México representa un poco más de la mitad (51.2 %) del
total de la población, las mujeres de más de 14 años (edad legalmente reconocida
para trabajar) representa el 43.1 de todas las mujeres mexicanas. A pesar de esta
representación la población económicamente activa (PEA) representa el 42.0 %
de la población de más de 14 años, cuadro 2. Es decir que relativamente los
varones representan casi el doble de la población femenina integrada a trabajos
“productivos”, esto se explica porque la mayoría de las mujeres siguen
concentrándose en actividades consideradas “NO activas” que representan el
58.0% donde sobresalen los trabajos de cuidados a otras personas y a la
reproducción humana.
Cuadro 2
Población femenina mexicana
(porentajes)
Total de
mujeres
(a)
51.48
51.68
51.64
51.61
51.67
51.99
51.97
52.16
51.85
51.62
Mujeres
de más
de 14
años (b) PEA © PNEA (d)
43.48 37.98
62.02
44.10 37.59
62.41
44.67 37.43
62.57
44.42 37.91
62.09
43.94 39.10
60.90
43.37 39.94
60.06
42.78 41.18
58.82
42.66 41.66
58.34
43.28 41.54
58.46
43.10 41.99
58.01
Años
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: INEGI
a) Considerando el total de la población mexicana, en 2009 se consideran
107.7 millones de personas
b) Considerando 100 % sólo a la población femenina total
c y d) Considerando la población femenina de más de 14 años. Población
Económicamente Activa (PEA) y población económicamente NO activa
(PENA)
La mayoría de las mujeres mexicanas que trabajan están insertas en el sector
terciario, el comercio principalmente (González y Rodríguez, 2009), esto
favorecido porque la crisis profundiza y la economía informal que existe en
México, donde se presentan dos estructuras económicas “bien” articuladas que
están constituidas desde la producción (oferta informal) hasta el comercio,
pasando por el empleo familiar, no remunerado y de muy bajos ingresos, como
factor productivo económico determinante para mantener costos bajos y hacer
accesibles estas mercancías y servicios a esta misma población (demanda
informal) que son sus principales consumidores.
De acuerdo a los trabajadores registrados legalmente en el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) que se considera el empleo formal del país, aún este tipo de
trabajadores está constituido por la mayoría de trabajadores eventuales, que
crececieron de manera importante durante la crisis. La tasa de crecimeinto de los
trabajdores eventuales que son personal que tiene contratos de 3 o 6 meses, con
muy bajos ingresos pero que están suscritos al seguro social y tienen derecho a
acumular antigüedad, este sector está constituido en su mayoría por mujer.es,
gráfica 3
Gráfica3
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Condiciones de pauperización laboral femenina
Las altas tasas de desempleo de las mujeres en México, históricamente más alta
que las de los hombres, son el reflejo real de las terribles condiciones de trabajo a
las que se enfrentan las mujeres en esta economía estructuralmente frágil y
dependiente del exterior.
El desempleo formal de las mujeres oficialmente sólo se le puede estudiar de
indirectamente al acercarse a las estadísticas del empleo informal y sus
condiciones de trabajo. Esto refleja sus condiciones laborales y económicas
actuales, pero sobre todo las condiciones futuras a las que se enfrentaran al no
tener posibilidad de generar antigüedad y por lo tanto pensiones mínimas en su
vejez.
El desempleo de las mujeres
Durante esta crisis las tasas de desempleo fueron muy altas, como siempre las de
las mujeres fueron en general superiores, llegando en 2009 a 6.9 % que significó,
el desempleo de un millón, 120 mil mujeres. Es relevante recordar que estás tasas
de desempleo incluye el desempleo del sector informal, es decir que en este
momento este desempleo fue real, y que uno de sus resultados fue la perdida de
empleo formal de manera permanente y el fortalecimiento del informal.
Gráfica 4
Fuente: INEGI
Cuando se observa el desempleo informal femenino en la gráfica 5 se entiende la
posición estratégica que tiene este en el trabajo femenino, ya que representa el
porcentaje de mayor atracción del trabajo femenino, el sector terciario permite
esto, ya que está vinculado al comercio y al cuidado, actividades ancestralmente
entregadas a las mujeres mexicanas. Por supuesto la crisis hizo crecer el trabajo
informal de la mujeres, alcanzando csi un 30 % de las mujeres ocupadas.
Gráfica 5
Mujeres ocupadas por posición en el trabajo
(porcentajes)
Al estar las mujeres trabajando en el estratos muy bajos y en el sector informal se
explica los bajos salarios que aceptan las mujeres por trabajar y que se
profundizaron en el último año.
La economía de México se caracteriza por una desigual distribución del ingreso,
pero el sector femenino asalariado el estrato con mayor problema de ingreso, en la
gráfica 6, se observa que el 44.0 % de las mujeres ocupadas ganan hasta dos
salarios mínimos al día, es decir cerca de 9 dólares al día, mientras que las que no
reciben ingreso aumento al 17.5 %, mientras que las mejores remuneradas sólo
alcanzan el 8.0%.
Gráfica 6
Fuente: INEGI
En cuanto a las condiciones de acceso a prestaciones mínimas de salud, la
informalidad del trabajo femenino las hace vulnerables y así del total de las
mujeres ocupadas en el mercado laboral, el 60 % no tiene derecho a servicios de
salud, mientras que sólo el 40 % lo tiene por su trabajo, esto es un indicador de las
probabilidades de generar antigüedad en el trabjo, así como poder tener acceso a
sistemas de salud “gratis” y no ser un costo para los propios salarios reducidos
que obtienen las trabajadoras. Esta realidad ha llevado a que los gobiernos federal
y estatales tengan que generalizar los sistemas de salud públicos, ya no sólo para
la población que no trabaja sino para los trabajadores que en su mayoría no
obtienen este beneficio y que resulta en términos económicos un subsidio directo
al costo laboral para los empresarios.
Gráfica 7
Fuente: INEGI
A nivel e conclusión
La economía de México presenta el primer lugar de bajos costos laborales del
grupo
de
países
que
integran
la
OCDE,
esto
le
permite
competir
internacionalmente con otros países emergentes pro el capital y la inversión
internacional. Todo esto desgraciadamente es verdad pero detrás tiene como base
un mercado laboral totalmente estratificado, con muy bajos salarios e inexistentes
prestaciones. El mercado laboral informal que realmente es imposible medir
presenta durante la crisis, con datos oficiales, un desarrollo descomunal. Este es
el contexto donde las mujeres, aun cuando tienen mayor número de años de
escolaridad y mayor aceptación familiar de integrarse al trabajo, obtienen los
salarios más bajos y mínimas o nulas prestaciones. En general la entrada de las
mujeres mexicanas al mercado laboral se explica por y en las reiteradas crisis
económicas, provocando que su inserción ayude a generar mayor oferta de
trabajo y así mantener
salarios bajos, pero aún así dicha integración que es
irreversible ha servido para que nuevas generaciones de mujeres establezcan
esquemas de independencia lo cual ayuda a una reproducción casi geométrica de
niñas y jóvenes en niveles de escolaridad mayores y con esto una lucha de
igualda a mediano y largo plazo.
Bibliografía
CHAPOY, Alma y RODRÍGUEZ, Patricia 2010 “Sistema financiero internacional y
sus implicaciones para México” en Economía informa: México en la crisis global”
(México DF: IIEc-UNAM).
GONZÁLEZ, María Luisa y RODRÍGUEZ, Patricia 2009 “Privatización de los
sistemas de pensiones y la inequidad de género en América Latina” en Género y
globalización. (Argentina Buenos Aires: CLACSO).
RODRÍGUEZ, Patricia. 2002 “Economía y género” en Mujeres y Economía
(México DF: Miguel Ángel Porrúa/IEEc-UNAM).
RODRÍGUEZ, Patricia. 2010 “La crisis internacional, nuevo retroceso para la
economía de México” en Crisis financiera. Nuevas manías, viejos pánicos.
(España Madrid: Catarata).
INEGI marzo 2010. www.inegi.org.mx . marzo 2010
Banco de México. www.banxico.org.mx . marzo 2010
Departamento del Trabajo de Estadios Unidos (United States Department of
Labor), www.bls.gov
IMSS www.imss.gob.mx marzo 2010
Secretaría de Economía marzo 2010. www.economia.gob . marzo 2010