Download Jules Vuillemin

Document related concepts

Gilles Deleuze wikipedia , lookup

Crítica de la razón pura wikipedia , lookup

Manuel de Landa wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Edmund Husserl wikipedia , lookup

Transcript
Jules Vuillemin
1920 - 2001
•Profesor titular de la cátedra
“Filosofía del conocimiento”
en el Collège de France de
1962 a 1990.
•Discipulo de Guéroult.
Relación con
Foucault y Deleuze
• Recomienda a Foucault para entrar en el
Collège.
– Se observa su eco en Las palabras y las cosas.
– No es sin embargo nunca citado por Foucault.
• En su casa de Clemont-Ferrand tuvo lugar el
segundo encuentro entre Foucault y Deleuze
en 1962 (con motivo de rosquear un cargo
que Deleuze no llega a ocupar porque le sale
lo de Lyon).
Vuillemin y la filosofía analítica
Se lo suele considerar como uno de los introductores de la filosofía analítica
en Francia dado que difundió a Russell y Carnap e influyó en Bouveresse,
quien luego lo sucede en el Collège. También el vínculo puede atribuirse a
sus trabajos sobre la matemática.
Indica Pascal Engel: “En Necesidad y contingencia (1984) utiliza ampliamente
las herramientas de la lógica modal y temporal, y también en algunos libros
previos. De alguna manera los métodos de Vuillemin tienen afinidades con
la escuela analítica, que considera que la historia de la filosofía es
«jurisprudencia» y no la corte de apelaciones del filosofar”.
Pero, siempre segun Engel, “el trabajo de Vuillemin es único y no puede
ponerse de manera cuadrada en una categoría u otra”.
L'héritage kantien et la révolution
copernicicenne (1954)
3 partes,
de acuerdo a la parte de Crítica de la razón pura que enfatizan, y
eligiendo una figura paradigmática para realizar un análisis en
profundidad:
• 1) Post-kantismo (Fichte) - Dialéctica – Teoría de las Ideas =
• 2) Neo-kantismo (Cohen) - Analítica – Los principios
(principalmente, anticipaciones de la percepción – intensidad).
• 3) existencialismo (Heidegger). Estética – Sensibilidad y tiempo.
Existencialismo
poskantismo
Neo-kantismo
Roce y traición
• 1) Fichte.
Gusta:
– el yo debe operar la construcción de sí desde su finitud, por sí mismo, sin
referencia a Dios
– el Yo debe tomar conciencia de que la realidad del no-Yo es limitación del
Yo, que el concepto es la vida misma de la cosa.
– Punto de vista de la génesis.
No Gusta: que el yo práctico sólo pueda realizarlo escindido del Yo puro,
moral, intuición intelectual, infinito.
• 2) Cohen.
Desarrollaremos en detalle, cita de Deleuze.
• 3) Heidegger.
Gusta: razón sensible, corporalidad, tiempo (no como unificación y
producción de la “totalidad de su alienación ontológica” 269, sino como
tiempo originario – futuro, angustia, ser para la muerte -283).
No Gusta: que su tiempo es tiempo sólo en nombre. Lo finito no es más
que lo óntico, lo ontológico son “condiciones estructurales” - constitución
eterna de lo existente – p. 295.
Todos se equivocan en tanto parten de la
finitud pero recaen en una metafísica del
infinito.
La unidad de un fracaso
• “La distancia de la historia suaviza las disputas entre los
hombres. Así ocurre con los intérpretes de Kant. Por más que
unos tomen como punto de partida la Dialéctica de las ideas
[Fichte], la Analítica de los principios [Cohen] o la Estética de las
intuiciones [Heidegger], y por muy aguda que sea la conciencia
de su oposición recíproca dado que cada interpretación se funda
principalmente en contrariar la interpretación precedente,
percibimos a través de estos lenguajes distintos el mismo
pensamiento, la misma dificultad que se retoma sin cesar, que
permanece invencible sin cesar, y que le da a la filosofía de Kant
y sus sucesores la unidad de un fracaso espectacular. Se parte de
lo finito, pero sólo se lo puede sostener en el infinito: en ese
desplazamiento se resume la historia de la filosofía
trascendental, es decir la historia de la filosofía occidental desde
el final del siglo XVIII, cuando se hace abstracción de la dialéctica
histórica” (Vuillemin, 299).
Contra la “filosofía eterna”
• La filosofía introduce el tiempo fuera de ella,
mientras ella permanece perenne, “método
eterno del filosofar” (p. 302).
– Problema inherente al Cogito:
• El Cogito no puede definir la forma real de la finitud
como punto de partida sin transformarse
necesariamente en un Dios de estatus indefinido y
contradictorio (p. 11).
• El Cogito no puede tener historia.
¡Terribles
consecuencias!
lo finito sólo se
sostiene en el
infinito.
• Un infinito
monstruoso:
fatalismo y muerte.
• ¡Lo sagrado devora a
sus criaturas!
Vuillemin:
por una filosofía en el tiempo
• Solución:
– el camino de Husserl “construcción del tiempo en
las esencias” (296).
– Introducir la historia, el tiempo en la filosofía.
– “Sustituir el Cogito humano en un universo de
dioses por el trabajo humano en un universo de
hombres” (p. 306)
Deleuze cita pp. 183202, § 16
“El significado
trascendental de las
magnitudes intensivas”.
Deleuze dice antes de la
nota: “Hermann Cohen
tenía razón al dar pleno
valor al principio de las
cantidades intensivas en
su interpretación del
kantismo”
La magnitud intensiva
“La magnitud intensiva es el lugar verdadero del
principio supremo de la posibilidad de la
experiencia, el punto auténticamente
copernicano donde la conciencia de sí
engendra en la alquimia del cálculo
infinitesimal la conciencia del objeto”
(p. 202).
Las 3 preguntas que resuelve la
magnitud intensiva
1) REALIDAD. Lógica trascendental: cómo el objeto posible se
pone como objeto físico.
2) CAUSALIDAD. Sentido interno: el tiempo como fuerza y no
contenedor o contracción.
3) EXTENSIÓN. Sentido externo: cómo se produce lo diverso
espacial como afección del sentido externo. “¿Cómo el sentido
externo no ofrece quimeras sino conocimiento?” (p. 193)
1) Realidad (a)
• El esquema ofrece el CASO.
– Transforma la categoría en principio, ofreciéndole el
caso de aplicación: la diversidad del sentido interno y,
a través de él, espacio (192).
• Integra así la sensación al dominio de lo a priori (192).
– La intensidad pone fuera de nosotros una cosa y nos
la da a percibir
– Confiere a la sensación un sentido trascendental
(197).
• Así, el principio supremo de la posibilidad de la
experiencia encuentra en la intensidad su
realización trascendental y genética (197).
1) Realidad (b)
El tránsito intensivo
del pensamiento
(abstracto, imaginativo,
irreal)
del noumeno o cosa
en sí
(absolutamente
indeterminable)
al conocimiento (real
aunque no empírico,
posibilidad de la
experiencia y no
experiencia bruta)
al objeto posible
como fundamento
de toda
determinación
1) Realidad (c)
Ejemplo: la caída de un cuerpo
• “¿Qué me permite percibir en una sensación
cualidades como la velocidad y la aceleración de
la caída? No puede ser el Espacio, porque sus
partes no son extensivamente exteriores entre
ellas. Sólo puede ser el principio de la magnitud
intensiva el que sintetiza su realidad y nos da la
facultad de conocer físicamente esa velocidad (…)
Objetivo realmente la velocidad de la caída del
cuerpo, es decir, tengo una sensación de él, en
tanto encuentro en la cualidad que percibo el eco
del mundo exterior” (p. 196)
2) Causalidad. Sentido interno
• “En el mismo momento en que el principio de la magnitud
intensiva da nacimiento a la posibilidad del objeto físico,
inscribe necesariamente esta génesis en el orden del
tiempo y determina así lo diverso puramente sucesivo del
sentido interno” (198).
• Revela la naturaleza misma del tiempo (subordinando la
estética a la analítica) (198, nota):
– Un tiempo que no es el del hábito sino de la regla de la
aparición del objeto.
• Ni a ni b solos, ni su vínculo extensivo ofrecen un objeto de la
experiencia.
– Un tiempo ligado a la causalidad, pero una causalidad
considerada desde su principio (la intensidad) y que es así
fuerza.
3) Extensión. Sentido externo
• Sin intensidad no habría extensión, sino sólo
determinabilidad sin límite: cantidad inmóvil
(ese límite del que habla Cohen: no en
referencia a 1 sino en referencia a 0 – p. 183,
donde comienza la referencia de Deleuze).
• “El principio de la posibilidad de la experiencia
pone lo incondicional en el movimiento
inmanente de la limitación” (p. 150)
PERO
• El neokantismo remite a la facticidad de las ciencia positivas, lo
posible es extraído de la realidad, lo a priori de lo a posteriori, lo
trascendental se reduce a lo positivo y la filosofía “se trasforma en
un mero sirviente de las ciencias (203).
– Heidegger dirá: el positivismo es una metafísica que se ignora. La
finitud encierra la finitud en tanto el sistema de la naturaleza es el
horizonte de la objetividad y la verdad.
– Fichte habrá dicho: “la filosofía debe abandonar el recurso a la
experiencia posible, a riesgo de reintroducir lo empírico en lo
trascendental” (p. 78).
“Las magnitudes intensivas son el lugar de esa confusión”
(¿cuál es el sentido desde este cuestionamiento del uso de las ciencias
en Deleuze justo aquí?)
PERO EN SENTIDO CONTRARIO
• La propuesta de Cohen era “liberar a lo
trascendental de la prisión de lo real” (150) y
desligarse del hecho de la ciencia
trasladándose al ámbito de la posibilidad
(147).
• Trascendental no es objetivo.
¿Qué hace Deleuze?
• Juliette Simont dice:
• La cosa en sí como “X” parece muy cercana al “0” de Diferencia y
repetición
• ¿Es ese sentiendum que constituye a la vez lo que no puede ser sentido?
• No: Deleuze entiende el 0 como la pérdida interna de toda intensidad,
como esa caída que indica en sí misma la presencia del tiempo
innombrable de la génesis (el remolino que sofoca el gesto del nadador
que se hace de pronto torpe, y que lo regresa a la etapa larvaria de su
aprendizaje)
– una identidad perdida, precisamente porque no tiene ninguna
identidad que asegurar (el gesto que se extrae de ese ahogarse va a
cincelar otro nado, y el eterno retorno no será nunca el de lo mismo,
sino de lo diferente).
• Cohen no lo considera un perderse, una caída, un agotamiento, sino como
una ascesis metódica, como un ejercicio de dominio. Simont, 354.
¿Qué hace Deleuze?
• Afirma todo al mismo tiempo, sin reducir la
realidad a ninguno.
– La Idea (cap. IV)
– La intensidad (cap. V)
– El tiempo (“verdadero”): cap. II.
• Cohen tenía razón, pero no toda la razón. La
intensidad como lo real, no lo posible, aliada
con el tiempo, y con las Ideas que en él se
producen