Download En WORD - Revista Vitral

Document related concepts

Iglesia católica en Nicaragua wikipedia , lookup

Iglesia católica en Cuba wikipedia , lookup

Movimiento de la Palabra de Dios wikipedia , lookup

II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano wikipedia , lookup

Movimientos eclesiales wikipedia , lookup

Transcript
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 12: ENEC: una mirada a la Iglesia en Cuba.
CARACTERISTICAS:
Contribuye a cumplir especialmente los objetivos 2 y 3 del centro de Formación: "Fomentar
la presencia y amor a una comunidad cristiana: Eclesialidad y a una comunidad humana:
cubanidad" y "cultivar la vocación y el compromiso de los cristianos a partir de su
bautismo y confirmación".
No es el estudio de un documento del pasado, ni la crónica de un evento.
Quieres reflexionar sobre el estilo de Iglesia que nos propone el ENEC y que queremos ser,
"marcar las líneas fundamentales de nuestra Iglesia, a fin de que el mensaje evangélico se
proyecte en el presente y en el futuro de la vida de nuestro pueblo" (ENEC 1116).
Puede ser recomendada como una Catequesis sobre la Iglesia, especialmente sobre nuestra
Iglesia Cubana.
DESTINATARIO:
Personas de cualquier nivel, católicos, creyentes, o personas de buena voluntad. También
se recomienda especialmente para jóvenes, catequistas animadores de barrio y grupos
parroquiales. Sobre todo para personas que se acercan a la Iglesia para que puedan
comprender el ser y el quehacer de la Comunidad Cristiana de modo encarnado. Es un
mensaje sobre la Iglesia inculturada en nuestra realidad.
CANTIDAD DE TEMAS: 16
TIEMPO: Encuentros semanales de variada duración. Se puede adecuar a las
características del grupo.
TEMAS:
1. El ENEC: crónica y celebración.
2. La REC: camino del ENEC.
3. Reseña histórica de la evangelización en Cuba.
4. Situación de la Iglesia cubana en 1986.
5. La Iglesia: sacramento universal de salvación.
6. Misión de la Iglesia.
7. Fe y sociedad.
8. Fe y cultura.
9. Campos de evangelización de la cultura.
10. Ministerios ordenados y vida consagrada.
11. Laicado comprometido.
12. Comunidades eclesiales.
13. Acción Pastoral de la Iglesia
14. Prioridades para una pastoral de conjunto.
15. Líneas de acción para una pastoral de conjunto.
16. La Iglesia en Cuba: 10 años después.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10. EL ENCUENTRO NACIONAL CUBANO (ENEC)
TEMA 1: El ENEC, Crónica y Celebración.
Objetivos: Narrar las crónicas del ENEC y presentarlo como la presentación más
importante de la Iglesia en Cuba.
Motivación:
Variante 1. Se invita a los participantes en el Ciclo a observar el Video del ENEC que hizo
el Centro de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de La Habana. (Está en
manos de los sacerdotes de la Diócesis y en la Biblioteca Diocesana y el Centro de
Formación Cívica y religiosa, puede dirigirse a cualquiera de esas personas).
A) Se prepara con antelación el local para la transmisión del Video.
B) Se entrega una hoja de papel para que cada participante apunte lo que más le
impresione de la celebración del ENEC (palabras, gestos, hechos, etc.)
C) El animador hace una breve introducción y dice que al final compartiremos nuestras
impresiones de este viaje imaginario al 1987, La Habana, del 17 al 23 de Febrero,
ENEC).
D) Se transmite el video y luego cada uno dice lo que apuntó o le impresionó más de la
celebración del ENEC.
E) Si hubiera algún participante en el ENEC puede decir su testimonio personal. Si no, el
animador pasa al desarrollo que es a la vez las conclusiones.
Variante 2. En caso de no tener cómo poner el Video del ENEC. El animador invita a una
persona de la Diócesis que haya sido delegado al ENEC o a varios de ellos y le pide que
narre cómo transcurrió el evento paso a paso y qué fue lo que más le impresionó a él como
delegado.
a) El animador presenta al delegado al ENEC.
b) El delegado(s) narra cómo transcurrió. No entra en el contenido, por lo menos de
manera específica, solo en líneas generales.
c) Los participantes en el Ciclo, pueden hacer preguntas y comentarios.
d) El animador hace el resumen que aparece en el desarrollo.
Variante 3. En caso de no encontrar las facilidades para que un delegado al ENEC esté
presente, utilizar los recortes de la prensa que se adjuntan fotocopiados y en equipos leerlos
y comentarlos luego en plenaria. El animador debe dominar las crónicas del ENEC.
Termina con el desarrollo.
DESARROLLO:
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 1: El ENEC. Crónica y Celebración.
1. El Encuentro nacional Eclesial Cubano (ENEC) se celebró en la Casa Sacerdotal "P.
Félix Varela" de la Habana, del lunes 17 al domingo 23 de febrero de 1986.
2. En el ENEC participaron 181 delegados de las siete diócesis que entonces tenía la
Iglesia Católica en Cuba.
De ellos 110 delegados eran laicos para un 60% del total, 47 delegados eran sacerdotes
u obispos y 22 delegados eran religiosas.
En el ENEC participaron 115 hombres y 66 mujeres.
De Pinar del Río: 16 delegados.
De La Habana: 71 delegados.
Matanzas: 17 delegados.
Cienfuegos-Sta Clara: 22 delegados.
Camagüey: 17 delegados.
Holguín: 16 delegados.
Santiago: 22 delegados.
La edad promedio de los delegados fue de 41 años. El 60% de los delegados estaba
entre 30 y 50 años.
Participaron 62 profesionales de nivel superior, 36 técnicos medios, 7 estudiantes
universitarios, 5 obreros, 3 empleados, 3 amas de casa, una trabajadora social y un
campesino.
Presidió en nombre del Papa este Encuentro Nacional, el Sr. Cardenal Eduardo Pironio,
Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos de la Santa Sede.
Fueron invitados especiales 6 obispos. El Secretario General del CELAM, un Obispo
Español, uno norteamericano, uno caribeño (Puerto Rico) y uno de Centro América
(Panamá), también estaba invitado el Obispo Director de Adveniat y auxiliar de Quito,
Ecuador. Dos sacerdotes y dos laicos latinoamericanos fueron también invitados
especiales.
3. La inauguración fue en la Casa sacerdotal de La Habana (25 y Paseo) y la clausura en la
Catedral de La Habana el domingo 23 de febrero. Los Delegados al ENEC visitaron el
Aula Magna de la Universidad de La Habana el 19 de febrero a las 6 de la tarde para
rendir homenaje al Padre Félix Varela, cuyos restos descansan allí desde 1911. En la
noche de ese día asistieron a la velada cultural en el Seminario de San Carlos y San
Ambrosio en La Habana Vieja. Al día siguiente participaron en una recepción que
ofreció el Nuncio Apostólico.
Más de cien periodistas nacionales y extranjeros cubrieron las actividades del ENEC y
tuvieron diariamente una conferencia de prensa con el Padre Carlos M. de Céspedes
quien fue el vocero de prensa del ENEC.
En todas las Iglesias de Cuba durante esa semana se rogó por el feliz desarrollo del
ENEC y cientos de cartas, telegramas y mensajes llegaron a la Casa sacerdotal de
muchos países del mundo especialmente de Europa.
4. Estos datos numéricos y cronológicos son para darnos una idea de lo que transcurrió en
el ENEC pero su verdadero significado profundo y trascendente radica en tres ejes:
a) La preparación durante cinco años de Reflexión Eclesial Cubana (REC) jamás realizada
de esa forma en la historia de cinco ciclos de evangelización. Donde participaron todos
los grupos, comunidades, instituciones de la Iglesia, culminando en cada diócesis en
una Asamblea Diocesana y en Cuba con el ENEC. El hecho mismo de haber realizado
esta reflexión conjunta y capilar es el primer fruto del ENEC y su aporte a que la
dinámica de cualquier intento de trabajo serio debe ir acompañado de una reflexión así.
b) El espíritu y las líneas fundamentales del ENEC mantienen una vigencia que se ha ido
contratando muy lentamente en estos diez años, por eso todavía puede convocar a
muchos y renovar el trabajo eclesial, sin olvidar que los tiempos y circunstancias
cambiaron y que la Iglesia también. Pero la encarnación, el diálogo, la evangelización
de la cultura, el compromiso sociopolítico de los laicos, la pastoral de conjunto, una
Iglesia participativa y corresponsable, unida en la pluralidad, pobre y orante es un
estupendo y actualísimo programa para nosotros.
c) La audacia evangélica de hacer este inmenso movimiento eclesial en medio de
circunstancias adversas y emitir un documento que asombró a muchos por su seriedad,
profundidad y valentía cuando el mundo no había cambiado y 1989 no había llegado
todavía.
d) A los 10 años del ENEC y a los 15 de haber comenzado la REC queremos sacar nuevos
impulsos de esa fuente de agua viva que es la herencia reflexiva de la Iglesia cubana,
obra del Espíritu Santo en lo que el Cardenal Pironio llamó "un nuevo Pentecostés para
la Iglesia cubana".
e) Este Ciclo que ofrece puede servir tanto para que los católicos renovemos nuestro
compromiso por la Iglesia y por Cuba, como para que personas de buena voluntad que
no conocen el espíritu y la letra del ENEC puedan acercarse a la voz de la Iglesia en
aquellas circunstancias y valorar su aplicación y puesta en práctica hasta hoy. Servirá
seguramente también para creyentes que se han acercado recientemente a la Iglesia y
que no conocen este evento y lo más importante que no han asumido su espíritu y líneas
generales de trabajo eclesial siempre vigentes.
f) Estudiaremos los temas que conforman nuestros 15 encuentros en cuatro meses de
reflexión que nos irán ayudando a asumir ese proyecto de Iglesia que el Espíritu Santo
inspiró a la "única, santa, católica y apostólica Iglesia en Cuba" hace diez años y que
todavía tenemos que llevar a la práctica diaria de nuestro quehacer eclesial.
g) Lo que ha cambiado, las nuevas circunstancias, las nuevas potencialidades de la Iglesia
en Cuba, y las nuevas mociones del Espíritu que nos anima serán motivaciones
profundas para que actualicemos aquello que en el ENEC respondía a circunstancias
históricas concretas de aquella década.
Así esto no será solo el estudio académico de un documento histórico, sino la reflexión
y el discernimiento de un espíritu y un mensaje que por venir del Evangelio y estar
destinado a Cuba se parece a aquel padre que saca de su tesoro lo nuevo y lo viejo" (Mt.
13,52).
EJERCITACIÓN:
1. tanto si se puede contar con el Video, como con algún delegado al ENEC como si se
desarrolla por los recortes de prensa, la ejercitación consiste en el intercambio de
preguntas y comentarios.
A) ¿Se tenía conocimiento del Encuentro NAcional Eclesial Cubano y su significación?
Nota: Se invita a los participantes que no dejen de traer, suyo o prestado, el Documento
final del ENEC, en todos los encuentros se necesita:
Se encarga leerse para el próximo encuentro.
- El discurso inaugural del ENEC de Mons. Adolfo Rodríguez, pág. 5-12.
- La REC camino del ENEC pág. 17-22.
El animador aclara que para hacer un estudio verdaderamente serio es imprescindible leer y
sí es necesario subrayar los fragmentos que se van indicando para cada encuentro.
EVALUACIÓN:
Breve Evaluación sobre ¿Aspectos positivos de este encuentro?
¿Aspectos negativos, a superar?
¿Sugerencia, aspectos interesantes?
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: ENEC.
TEMA 2: La REC: Camino del ENEC.
OBJETIVOS:
Conocer el proceso de la Reflexión Eclesial Cubana (REC) que sirvió de preparación al
ENEC.
Reconocer que un proceso reflexivo como aquel debería servir como método y camino para
la vida de la Iglesia.
MOTIVACIÓN:
1. Se divide el grupo en tres equipos:
El animador explicará que los tres equipos deben seguir las orientaciones de los papelitos
que se entreguen aunque no hayan terminado de hacer a tarea anterior.
En un primer momento cuando ya estén situados los tres equipos en su lugar de trabajo el
animador entregará sin comentarios una hoja de papel en blanco para escribir en ella y un
primer papelito igual para los tres que diga:
-
Qué pasos darían para organizar un pequeño taller de costura para trabajar las mujeres
que no tienen empleo en el barrio.
(La diferencia consiste en que al primer equipo se le dará 15 minutos para hacerlo. Al
segundo sólo 5 minutos y al tercero sólo dos minutos).
El animador no explicará al principio la diferencia de tiempo sino que dará al segundo
equipo un papelito con la orientación de organizar una fiesta en un grupo de amigos a los
cinco minutos de haberle dado la primera tarea.
El animador le entregará al tercer equipo otro papelito con la orientación de organizar un
concurso sobre el X Aniversario del ENEC sólo dos minutos después de comenzar la
primera tarea.
Deja que el primer equipo trabaje en la primera tarea todo el tiempo.
A los 15 minutos todos deben reunirse en plenaria para informar de su trabajo.
Evidentemente el primer equipo habrá tenido más tiempo y posibilidades de reflexión y su
trabajo estará mejor que el resto.
El animador pedirá que se saquen las lecciones de este juego:
-
Se necesita tiempo para hacer bien un trabajo.
-
Se necesita reflexión para profundizar en un trabajo.
-
La improvisación provoca que no se profundice en nada.
-
Tras...
El animador relaciona la dinámica de motivación con el tema que se tratará en este
encuentro. Pone el título en la pizarra o lo dice y enuncia con sus palabras los objetivos.
DESARROLLO:
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 2: La reflexión Eclesial Cubana (REC), camino del ENEC.
1. En Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) no fue una reunión más de la Iglesia
católica en Cuba. Este Encuentro fue preparado con un largo y profundo camino de
reflexión.
2. A la preparación de alrededor de cinco años antes de la celebración del ENEC se le
llamó: REFLEXIÓN ECLESIAL CUBANA (REC).
3. La primera idea: Surgió en la Convivencia sacerdotal que se celebró en El Cobre en
1979 en la que se reflexionaba sobre los resultados de la III Conferencia General del
episcopado Latinoamericano celebrada en Puebla, Méjico.
Mons. Azcárate, que fue obispo auxiliar de La Habana, sugirió que se hiciera para Cuba
un "pueblita", es decir, una reflexión de la Iglesia similar a la que se había hecho en
Puebla pero de acuerdo con las condiciones de Cuba.
Esta idea fue acogida y el año siguiente la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba
creó una comisión presidida por Mons. Adolfo Rodríguez y compuesta por siete
sacerdotes uno de cada diócesis.
4. El primer paso: Esta Comisión se reunió en Camagüey y en 1981 y propuso a los
Obispos lo que se pretendía hacer:
- poner a toda la Iglesia cubana "en pie de reflexión" sobre su ser u su quehacer en el
pasado, presente y futuro,
- que toda esa reflexión desembocara en un Encuentro nacional donde se tomarían
algunas opciones pastorales.
5. La puesta en marcha: Se crea una Comisión Preparatoria y se forman tres Subcomisiones de trabajo para poner en marcha la REC:
Teología: Encargada de la reflexión bíblica, doctrinal.
Historia: Encargada de la reflexión sobre la historia de la evangelización en Cuba.
Encuestas: Encargada de promover una serie de encuestas que investigarían la
situación del hombre cubano y de las comunidades eclesiales en Cuba.
6. Los primeros frutos de la REC: En septiembre de 1983 se reunió la Comisión Central
para revisar la marcha de la reflexión y dar algunas sugerencias a las comisiones de
trabajo. En cada aparroquia, comunidad del campo y la ciudad, grupo o comisión de la
Iglesia se iba reflexionando sobre el ser y el quehacer de la misma Iglesia cubana.
Ya en febrero de 1984 la Comisión Central tenía en sus manos gran parte de las
reflexiones y del trabajo de las subcomisiones de historia, teología y encuentas. Esto
permitió que se vieran las líneas fundamentales por la que la Iglesia deseaba renovarse
y se encargó a tres sacerdotes la redacción de un "Documento de
consulta" que se presentó de nuevo a todas las comunidades para continuar la reflexión
a partir de estas líneas globales, salidas de las mismas comunidades, utilizando el
método de "Ver-juzgar-actuar".
7. Las Asambleas Diocesanas de la REC: Los grupos y comunidades de la Iglesia en
toda Cuba modificaron, enriquecieron y estudiaron el Documento de Consulta. Esta
reflexión culminó en cada Diócesis con la celebración de las Asambleas Diocesanas de
la REC que tuvieron lugar de abril a junio de 1985. Cada parroquia envió sus delegados
y toda la Iglesia diocesana: sacerdotes, religiosas y laicos aportaron aún más a la
reflexión que había madurado durante más de cuatro años.
Pinar del Río fue la primera diócesis que tuvo listo el trabajo de la REC y que efectuó
su Asamblea Diocesana en abril de 1985. Aquel acontecimiento eclesial -la más
importante reflexión de la Iglesia pinareña- es recordado perpetuamente por un
monumento que se erigió al Sagrado Corazón de Jesús en los jardines de la Catedral
donde se celebró ese evento.
En las Asambleas Diocesanas se eligieron los delegados al Encuentro Nacional Eclesial
Cubano. Por la Diócesis de Pinar del Río participaron en el ENEC:
-
Mons. José Siro González Bacallao.
P. Iván Bergeron.
P. Manuel de Céspedes.
P. Antonio Rodríguez.
Sor Aida ramírez, h.c.
Hna. Bernardetta Collazo, mic.
Teresita María Geada García.
Sergio Geada Pimentel.
Carmen Dora Hernández Díaz.
Rosa Peláez Pruneda
María Luisa Pérez Mesa
Justo L. Rodríguez Castañeda.
Roberto Sánchez Graverán.
María A. Sojo Fijini.
Dagoberto Valdés Hernández.
Carlos Valdés Sarmiento.
8. El Documento de Trabajo para el ENEC: Con los aportes de las Asambleas
diocesanas se creó una Comisión que redactó un Documento de Trabajo que fue
estudiado, enriquecido y modificado por los delegados al ENEC en los meses anteriores
a la celebración del mismo.
Durante la celebración del ENEC fueron presentándose cada una de las temáticas del
Documento de Trabajo en forma de ponencias que eran debatidas y modificadas por los
delegados. En una votación final se acordaron las modificaciones y adiciones que se
incorporarían al Documento.
Terminado el ENEC una Comisión de redacción dio forma definitiva al Documento
Final del ENEC que estudiaremos en este Ciclo.
9. Estas fueron las etapas de la REC pero lo más importante es la reflexión en sí misma.
Esta reflexión colocó a la Iglesia Católica en Cuba en la actitud que más se acerca al
Evangelio, no se trata de la crítica amargada, ni de la queja inútil, ni de una larga lista
de problemas y discriminaciones sufridos por la Iglesia. A todo esto renunció la REC y
el ENEC voluntariamente. Era mejor reflexionar serenamente sobre la realidad que
vivíamos, sobre las exigencias del Evangelio en esa realidad y sobre las proyecciones
hacia el futuro que se derivaban de esas exigencias evangélicas.
10. La REC no fue sólo la preparación sistemática para la celebración del ENEC. Fue,
sobre todo, una experiencia de reflexión que puso de manifiesto una forma de "ser
Iglesia".
Fue una manera de enfrentar la incertidumbre del futuro y la necesidad de cambio, de
conversión, que la Iglesia siempre está llamada a vivir.
11. la REC debería ser una forma de trabajar la Iglesia en Cuba: una forma de responder
hoy a los nuevos desafíos, una manera de encontrar nuevos caminos a la evangelización,
pero con la participación y los aportes de todos: comunidades, grupos, comisiones y hasta
los cristianos más sencillos. La REC es una manera de llevar a la práctica una de las líneas
pastorales que después de asumirla el ENEC: Ser una Iglesia participativa,
corresponsable y que planifica su pastoral de conjunto.
EJERCITACIÓN:
1. Se dividen los participantes en varios equipos. Se entregan las siguientes preguntas
pidiendo que un relator recoja las respuestas.
A) ¿Crees que en tu comunidad cristiana, en tu grupo, se reflexiona sobre:
-
la realidad que vivimos,
lo que nos pide el Evangelio sobre esa realidad,
lo que habría que hacer para ser fieles a Cristo y a Cuba?
B) ¿En qué equipos, grupos y ambientes de tu parroquia se hace esta reflexión?
C) Diga las dificultades que entorpecen una reflexión más seria, libre y sistemática en tu
comunidad (No hay consejo parroquial, no hay equipos de reflexión y trabajo, no hay
momentos especiales de reflexión, no hay tiempo, hay miedo, no hay organización, los
responsables no propician una reflexión así, otras dificultades...)
El animador recomendará la lectura de los párrafos del 18 al 101 del Documento Final del
ENEC para el próximo encuentro.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 3: HISTORIA DE LA EVANGELIZACIÓN EN CUBA.
OBJETIVOS:
Reseñar las principales etapas de la historia de la Evangelización en Cuba.
Aplicar las lecciones de la historia a nuestra situación actual.
MOTIVACIÓN:
1. Se dividen los participantes en 6 dúos o grupos y entrega a cada equipo una lámina de
las que acompaña este ciclo:
- P. Bartolomé de Las Casas - Inicios de la evangelización.
- Semianrio de San Carlos - Apogeo de la vida religiosa.
- P. Félix Varela - Padre de nuestra cultura.
- Acción Católica Nacional - Inicios de la Revolución.
- ENEC - después de la confrontación, el diálogo.
2. Otra variante podría ser que en cada dúo o equipo se escogiera un personaje o hecho de
la historia de la evangelización que recuerden. Luego en plenaria cada equipo dice el
personaje y el hecho y entre todos tratan de ordenarlos cronológicamente. Si no lo
logran lo más importante es recordar algunos hechos o personajes. Precisamente como
motivación para emprender este encuentro.
3. Otra variante es proyectar un audio visual que existe de la Historia de la Evangelización
en Cuba o uno que trata sobre el P. Varela. Se comenta y se completa con el Desarrollo.
DESARROLLO:
CENTRO DE FORMACIÓN CATÓLICO Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 3: HISTORIA DE LA EVANGELIZACIÓN EN CUBA.
1. Todo cristiano debería conocer más la historia del proceso de evangelización que la
Iglesia ha realizado en nuestra Patria. Toda persona de buena voluntad también debería
de conocerla pues aunque no sea creyente la historia de la evangelización forma parte
de la cultura de un pueblo y conocerla puede aumentar el amor por la nacionalidad
propia.
En este encuentro estudiaremos las principales etapas de la evangelización en Cuba
según nos la presenta en el Capítulo I de la primera Parte. Este capítulo comprende los
párrafos del 18 al 101.
2. La historia de la evangelización es la historia de la presencia encarnada de Jesús en las
condiciones específicas de cada nación que cobra forma concreta en la labor de la
Iglesia. Los errores de la vida de la Iglesia, sus limitaciones, fracasos y pecados no nos
deben hacer olvidar que la razón de ser de la Iglesia es hacer presente a Cristo y su
mensaje como respuesta a las inquietudes de los hombres.
3. En Cuba, podemos resumir la historia de la evangelización en seis etapas:
I Etapa: El comienzo de la evangelización (1492-1686).
Unido a un gigantesco proceso de colonización y dominación cultural comienza el anuncio
del Evangelio en nuestro País. Este proceso es lento y conflictivo en esta primera etapa. La
figura que puede resumir este período es la del Padre Fray Bartolomé de Las Casas. Su
historia personal es la de un encomendado de indios que se convierte, por la predicación de
Fray Antonio de Montesinos, en el defensor de los derechos del Indio Americano.
Otro elemento significativo en esta primera etapa es el hallazgo de la imagen de la Virgen
de la Caridad alrededor de 1608-1612. Ella se estableció en El Cobre donde por primera
vez en la historia de Cuba se consiguió por mediación de la Iglesia la plena libertad de los
esclavos.
II Etapa: Auge y apogeo de la vida de la Iglesia en Cuba (1686-1832).
Esta etapa comienza con la obra de un obispo santo y misionero que logra dar a la Iglesia
un talante moral y espiritual de largo alcance: Don Diego Evelino de Compostela es el
obispo que por su carácter, forma de vida y celo apostólico marca la vida de la Iglesia en
Cuba organizando parroquias, obras de asistencia social, crecimiento del clero diocesano y
religioso.
Sus sucesores seguirán la obra de esplendor eclesial: Dionisio Resino, el primer obispo
cubano; Fray Jerónimo Valdés en cuya obra dejó para la posteridad su apellido y su virtud a
la Casa de Beneficencia (1710), también fundó el Seminario S. Basilio de Santiago de
Cuba, y en su nombre se fundó la primera Universidad de Cuba por los padres dominicos
que la llamaron Universidad de San Jerónimo de la Habana (1728); Don Agustín Morell de
Santa Cruz, quien defendió la Habana contra los ingleses, fue historiador y fundó
innumerables obras benéficas: hospitales, escuelas, asilos, etc.
Pero lo que marca definitivamente la vida de la Iglesia y de la Patria es la fundación en
1772 del Seminario de San Carlos y San Ambrosio de la Habana que se convertirá en la
cuna de nuestra nacionalidad, en sus aulas fraguaron la cubanía, aquellos hombres que
unieron en un mismo corazón el amor a Cuba y a Cristo:
- Padre José Agustín Caballero, a quien Martí llamó "Padre de los pobres y de
nuestra filosofía".
- Padre Félix Varela Morales, "el primero que nos enseñó a pensar", que está
considerado el padre de nuestra cultura, cuyo proceso de beatificación está
introducido.
- José de la Luz y Caballero y José Antonio Saco, dos cubanos que fueron
"evangelios vivios".
Toda esta labor eclesial fue posible gracias al apoyo lúcido e ilustrado del más genial de los
obispos de la época: Juan José Díaz de Estrada y Fernández de Landa que murió en
1832 dejando una obra incomparable de servicio social y eclesial.
III. Etapa: Una Iglesia en crisis. (1832-1898).
A la muerte del Obispo Espada cayó sobre la Iglesia cubana la bruma espesa del abandono
y del silencio. El gobierno español dejará sin obispos las dos diócesis (Habana y Santiago)
y apartará de altos cargos a sacerdotes cubanos poniendo sacerdotes españoles fieles a la
corona.
Es la etapa de la iglesia desgobernada, empobrecida, manipulada. No obstante ser una etapa
de crisis siempre hay figuras eclesiales que dan sus frutos: es el caso de San Antonio María
Claret, que fue obispo de Santiago de Cuba.
Algunos se apartarán de la Iglesia por considerarla lejos de los problemas del pueblo
cubano y aliada al gobierno español- "Una Iglesia que no respondía a los valores profundos
y a las inquietudes reales del pueblo no podía ser un signo eficaz ni un instrumento
suficiente apto para la evangelización" (Nº. 42).
No debemos olvidar que aún en los peores momentos el testimonio del resto fiel, la
enseñanza de los valores, la vida ejemplar de pastores, transmitidos por las familias, la vida
ejemplar de pastores, consagrados y laicos, fueron signos e instrumento de salvación.
IV Etapa: Etapa de la República. (1898-1959).
Al terminar la guerra del 95 y ocurrir la intervención norteamericana ocurrió que el General
Calixto García enviara a su Estado Mayor al Cobre para asistir a la primera Misa por Cuba
libre. Luego los veteranos de la guerra pedirían en el año de 1915 al Papa que proclame a la
Virgen de la Caridad del Cobre. Patrona de Cuba.
Entre 1903 y 1912 se crearon nuevas diócesis que pasarán de dos a seis: las nuevas serían
Pinar del Río y Cienfuegos en 1903; Camagüey y Matanzas en 1912.
Los principales retos para la Iglesia fueron: el laicismo, (anticlericalismo), indiferencia e
incultura religiosa y social. Afortunadamente en la Iglesia había una corriente renovadora
que se expresará plenamente más tarde en el Concilio Vaticano II (1965).
La Iglesia hizo un intenso trabajo de cubanización y se comenzaron a fundar las ramas de la
Acción Católica en 1925, hace 70 años. Las catequesis y misiones populares fueron
esfuerzos de encarnación y evangelización en amplios sectores del pueblo. El apostolado de
los laicos en los ambientes: familiar, obrero, estudiantil, universitario, etc. Los Congresos
Eucarísticos y marianos, los colegios católicos y la Universidad católica de Santo Tomás de
Villanueva en La Habana, el seminario el Buen Pastor fundado por el Cardenal Arteaga
fueron ingentes esfuerzos por hacer crecer a la Iglesia y ponerla al servicio de las
necesidades del pueblo.
Un clero mayoritariamente cubano y encarnado, la presencia del laicado comprometido con
la realidad política, económica, social y cultural, poseer y tener acceso a los medios de
comunicación social (prensa, radio, televisión, publicaciones de revistas periódicas, etc.)
son otros signos del apogeo de la vida de una Iglesia activa, encarnada y misionera.
Decenas de jóvenes participaron en las luchas contra la tiranía: José Antonio Echeverría es
un testimonio del compromiso cristiano por la justicia social y la libertad.
Mons. Pérez Serantes, arzobispo de Santiago, Mons. Martín Villaverde, obispo de
matanzas, pedirían a Batista que abandone el poder. Ocho sacerdotes se unirían a las
fuerzas rebeldes como capellanes, junto a decenas de religiosas, religiosos y laicos.
V Etapa: Iglesia y Revolución. (1959-1980).
El triunfo de la Revolución es saludado con los mejores augurios por la jerarquía católica.
(Hoy podemos tener, gracias a Dios, todos los documentos importantes de este siglo en la
publicación La Voz de la Iglesia en Cuba).
La Iglesia Católica se encontraba en franco proceso de expansión y crecimiento, su
influencia social era significativa.
Pero vino la rápida y sorprendente radicalización de la Revolución hacia el marxismoleninismo. Fue un giro brusco y sorpresivo. Ocurrió el primer momento de confrontación
entre la Iglesia y el régimen marxista-leninista-estalinista. Esta confrontación tiene ya 35
años de sostenido empeño oficial por manipular, hostigar y perseguir a la Iglesia.
La Iglesia fue nuevamente empobrecida aunque no pudo ser desgobernada ni manipulada
como en la etapa de crisis de 1832 a 1898. Fue despojada de casi todos los medios de
evangelización: colegios, universidad, talleres, asociaciones, publicaciones, acceso a los
medios de comunicación social, de los 800 sacerdotes quedaron poco más de 200, de las
casi 2000 religiosas quedaron 200 también. Los demás fueron expulsados junto con un
obispo cubano o se marcharon al ser intervenidas sus obras eclesiales.
Luego de este primer período de confrontación vino uno de silencio y mutuos intentos de
mejorar. Vino un período de distensión progresiva. (1969-1975).
A partir de la aprobación de una Constitución en que se reconocía el derecho a la "práctica
del culto de su preferencia" se notó en las encuestas de la REC un ligero pero progresivo
aumento de la práctica religiosa sacramental.
La época que se llamó del testimonio silencioso dio paso a la época de mantenimiento. En
ella la Iglesia comenzó a recuperarse y a mantener aquellos servicios culturales de
formación y sacramentales que, a pesar de su pobreza, logró siempre ofrecer con fidelidad a
Cristo y a Cuba.
VI Etapa: la REC, el ENEC y después del ENEC. (1980-1995).
Esta etapa no fue estudiada por el ENEC pues su historia de la evangelización se detuvo en
1977 por razones de análisis histórico cuya inminencia no permite objetividad. El otro
tiempo fue cubierto por el sondeo de las encuestas.
Ahora al pasar 10 años del trabajo de la REC y el ENEC podemos mirar con mayor
serenidad a aquellos años y a los que vivimos como hizo la Iglesia en el segundo capítulo
de la primera parte del documento final.
El ENEC fue preparado no sólo técnicamente, sino como signo y testimonio del estilo de
Iglesia participativa y corresponsable que diseñó la REC y el mismo Encuentro Nacional.
La REC es el ensayo de cómo debería vivir la Iglesia en continua reflexión y participación.
El ENEC es un evento que marco una etapa de maduración y crecimiento de la Iglesia
cubana en las circunstancias más difíciles en que se podía realizar un acontecimiento como
este.
El ENEC no debe ser considerado un evento del pasado. Fue celebrado en 1986 para
iluminar muchos años de vida eclesial. Hoy tenemos que buscar su vigencia y
actualización.
Después del ENEC la Iglesia comenzó una nueva etapa de evangelización con misiones en
todas las diócesis, creación de nuevas estructuras de servicios como las comisiones para la
pastoral de la salud, para la pastoral de la cultura, para la pastoral juvenil, para la pastoral
carcelaria, para los medios de comunicación social, y últimamente crearon los servicios de
Cáritas, y de la Comisión "Justicia y Paz". se fortaleció además el episcopado y de siete
obispos pasamos a once entre los cuales tenemos nuevamente un cardenal. Se creó una
nueva diócesis en Santa Clara y hay otras en formación.
4. Las lecciones de la historia que el ENEC nos propone son las siguientes:
A) El proceso evangelizador puede llegar a fecundar nuevas culturas, y aunque esté
acompañado de miserias humanas, puede inspirar auténticos proceso de liberación
personal y social si se encarna y responde a necesidades y esperanzas de los hombres.
B) El Evangelio es capaz de suscitar hombres y mujeres que proféticamente se adelantan a
su época abriendo caminos a un nuevo humanismo, aún en medios adversos u hostiles.
C) A mayor espíritu misionero, ha correspondido una mayor ación misionera y a esto ha
correspondido un crecimiento de la vida eclesial y un mejoramiento de la vida de la
sociedad.
D) Ante una misma realidad eclesial y social se pueden hacer diferentes interpretaciones y
tomarse diferentes compromisos o, por otra parte, algunos pueden mantenerse al
margen de la vida.
E) Cuantos más servicios sociales prestó tanto más la Iglesia se encarnó y mientras más
encarnada estuvo, más eficaz y fructífera fue su misión.
F) Cuanto más auténticamente se vivió el Evangelio, más cercana estuvo la Iglesia de
nuestra cubanía y mientras más lejana de las aspiraciones del pueblo cubano estuvo.
G) En las ocasiones en que la Iglesia fue empobrecida y despojada de estructuras de
servicio y agentes de evangelización se alejó de la vida del pueblo y no pudo cumplir
plenamente su misión.
H) La Iglesia en Cuba, como todo el resto del pueblo, ha demostrado un gran pdoer de
recuperación después de períodos de crisis.
I) El laicismo de una parte de nuestro pueblo surgió como fruto del período de
manipulación y empobrecimiento por parte del Estado (Patronato Real). Este laicismo
no fue nunca lejano a la fe sino a la Iglesia. Hoy ha disminuido al mínimo normal.
J) El mestizaje es una característica de nuestra vida nacional, de nuestra cultura y se
expresa en varias manifestaciones entre las que se cuenta el sincretismo religioso de
matriz católica.
K) La fe católica estuvo presente en el nacimiento de nuestra nacionalidad, inspiró a
hombres y mujeres señeros de nuestra historia, motivó el servicio social, educativo,
asistencial y apostólico de la Iglesia, promovió iniciativas y proyectos para responder a
altos ideales y hacer eficaces obras sociales, marcó la memoria de nuestro pueblo, entró
a formar parte de nuestra cultura, llegó a forjar un persistente sustrato católico, y
actualmente se expresa en amplias capas sociales y ofrece nuevas potencialidades para
responder a los retos de estos tiempos.
5. Estas lecciones de la historia pueden ser válidas para hoy y para mañana. Debemos
aplicarlas a nuestra situación actual para poder utilizar la experiencia vivida por la
misma Iglesia, no volver a caer en los mismos errores y cultivar las actitudes positivas
que hemos aprendido de la historia de nuestra evangelización.
EJERCITACIÓN:
I.
Se forman pequeños grupos o dúos en dependencia del número de participantes.
Cada grupo toma dos ó tres lecciones de la historia (del inciso a al inciso k). Se trata
de responder a estas preguntas:
1. ¿En qué errores no deberíamos caer si aplicamos estas lecciones de la historia a nuestras
condiciones actuales?
2. ¿Qué debemos hacer como Iglesia para aplicar estas lecciones de la historia a nuestras
condiciones actuales?
Se hace una plenaria donde cada equipo informa y todos enriquecen con su opinión.
El animador recomienda a los participantes la lectura de los párrafos del 102 al 202 del
Documento Final del ENEC para el próximo encuentro.
Ellas servirán para preparar nuestra Asamblea Diocesana por el X Aniversario del ENEC
en el mes de febrero de 1996.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 4: SITUACIÓN DE LA IGLESIA CUBANA EN 1986.
OBJETIVOS:
- Estudiar qué dijo de sí misma la Iglesia Católica en Cuba en 1986 con motivo del
ENEC.
- Reflexionar sobre las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado socialista que
propuso el ENEC en 1986.
- Discernir qué ha cambiado en la situación de la Iglesia en Cuba desde 1986.
MOTIVACIÓN:
1. Se forman dos grupos de participantes:
-
dedican 15 minutos a prepararse en equipo para un debate.
El primer equipo busca frases que la iglesia dice de sí misma y que definan sus
características. Por ejemplo: "la Iglesia Católica no es proselitista, es misionera" o "la
Iglesia Católica no busca el enfrentamiento, sino el diálogo".
El segundo equipo busca frases que reflejen las críticas que los no creyentes y el Estado
hacen a la Iglesia. Por ejemplo: "La Iglesia es opio del pueblo", etc.
2. Se sitúan los dos grupos a ambos lados del salón y el animador hace de moderador,
cuidando que se mantenga el orden. Cada grupo interviene diciendo una frase y
argumentando con sus palabras y experiencias. El otro grupo responde con una frase o
con sus propias palabras.
3. Terminado el debate que no debe alargarse más allá de 20 minutos. El animador da por
terminado "el juego" y saca la "moraleja". Estas pudieran ser:
¿Qué espíritu reinó durante el debate?
¿Qué actitud y tomó cada grupo? ¿Enfrentamiento? ¿A la defensiva?
¿Es así en la vida real?
El animador deja que se expresen y presenta los objetivos de este encuentro con sus
palabras.
DESARROLLO:
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 4: SITUACIÓN DE LA IGLESIA CUBANA EN 1986.
1. El segundo Capítulo de la I Parte del Documento Final del ENEC responde a varias
preguntas que se hizo la Iglesia en Cuba en 1986.
La Iglesia Católica en Cuba, ¿Quién es? Cómo vive y crece, qué pretende?
Esta pregunta -dice el documento- se plantea internacionalmente, sobre todo en
América Latina, se plantea también por cristianos de otras confesiones, por la prensa
extranjera de diferentes ideologías, se la hace la comunidad cubana en el exterior, sean
católicos u otro tipo de personas, esta pregunta se las hacen en fin muchos hombres y
mujeres de nuestro pueblo.
Y la Iglesia responde que "a la altura de 25 años de instauración en Cuba de un sistema
socialista fuertemente inspirado en la ideología marxista leninista... no sólo somos los
mejores situados para responder a estos interrogantes, al estar inmersos en esta
realidad... sino por la urgencia que comporta una respuesta clara y definitoria para el
presente y para el futuro de la Iglesia en Cuba".
2. Esta respuesta clara y definitoria no sólo se perfila en este capítulo sino a lo largo de
todo el Documento.
Aquí se dice que la Iglesia en Cuba:
-
-
es "una pequeña grey que, a través de peligros y tribulaciones, de tal forma se ve
confortada por la gracia de Dios que el Señor le prometió, que en la debilidad de la
carne ni pierde su fidelidad absoluta, sino que persevera... y no deja de renovarse a sí
misma bajo la acción del Espíritu Santo..." (Concilio Vaticano II, Constitución Lumen
Gentium no. 9, citado en el ENEC, párrafo 106).
La pertenencia a la Iglesia no puede medirse por el número de fieles que asisten
semanalmente a los templos. Son también los que piden el bautismo, misas de difuntos,
van a los santuarios alguna vez, saben algunos rezos que tengan referencia católica,
-
-
-
-
-
-
"todos estos hermanos nuestros... a quienes la religión católica les sirve de cauce para
expresar su relación con Dios, o con lo sobrenatural, pertenecen, de algún modo, a la
Iglesia". (ENEC 110).
"Esta pertenencia también se reconoce, sobre todo, en la conservación de ciertos valores
profundamente humanos y cristianos: no odiar, servir desinteresadamente, no ser
rencoroso, tener alta estima por la familia, respetar y ayudar al desvalido, venerar al
anciano..." (ENEC 111).
"porque quienes integran la Iglesia forman también parte de nuestro pueblo es
imposible llevar a cabo una reflexión sobre la Iglesia que no contenga, al mismo
tiempo, una mirada al hombre, a quien está destinado el mensaje de Cristo, situado en
su medio concreto, con las implicaciones sociales, políticas, económicas, culturales y
religiosas de ese medio donde se encuentra". (ENEC 114).
La Iglesia Católica en Cuba está en plena comunión con el Santo Padre Juan Pablo II,
con quien estamos profunda y devotamente unidos y con toda la Iglesia Universal
extendida por el mundo entero". (ENEC 115).
La Iglesia en Cuba vive en profunda comunión con el resto de la Iglesia en América
Latina y la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba forma parte activa del Consejo
Episcopal Latinoamericano. (CELAM),
"Nos preocupamos, con los obispos y cristianos latinoamericanos, por la invasión de las
sectas, casi todas de origen norteamericano, que fomentan un culto alienante, sin
comprometerse con la vida y la sociedad y que siguen métodos y estilos ajenos a
nuestra cultura". (ENEC 126).
"La Iglesia Católica en Cuba ha hecho una clara opción por la seriedad y la serenidad
en el tratamiento de las cuestiones, por el diálogo directo y franco con las autoridades
de la nación, por el no empleo de las declaraciones que puedan servir a la propaganda
en uno u otro sentido y por mantener una doble y exigente fidelidad: a la Iglesia y a la
Patria. A esto se debe, en parte, el silencio, que ciertamente no ha sido total, de la
Iglesia, tanto en Cuba como de cara al Continente, en estos últimos 25 años". (ENEC
129).
3. Las características de la Iglesia Católica en Cuba:
a. Una participación litúrgica viva y actualizada.
b. Un sentido de pertenencia a la comunidad eclesial.
c. Ha hecho esfuerzos heroicos por servir al pueblo fiel con escasez de sacerdotes y
otros agentes pastorales.
d. Preocupación de obispos, sacerdotes y fieles por mantener y reparar los templos.
e. Preparación y edición de textos mimeografiados de Catecismo.
f. La convivencia de jóvenes, adolescentes y matrimonios.
g. Los cursos de formación bíblica, los intercambios evangélicos, las reuniones de la
comunidad utilizando cada vez mejor las dinámicas de grupo, los encuentros de
oración, los retiros espirituales, etc.
h. Organiza la atención a sectores especiales como son los enfermos, los creyentes de
religiosidad popular.
i. La unidad entre obispos, sacerdotes, consagrados y laicos, y la adhesión al
magisterio de la Iglesia.
j. La unidad de la Iglesia no consiste en uniformidad. Los verdaderos factores de
unidad son: fidelidad a la Palabra de Dios, la celebración de la fe en la liturgia, el
amor como signo y agente de comunión.
k. Una constante ha sido el abandono del país de los católicos activos y
comprometidos que afectan la continuidad de su acción evangelizadora y la calidad
de la misma.
l. La separación de las familias incide sobre los cristianos en cuanto a su estabilidad
en el País.
m. "Los contactos de los católicos cubanos con miembros de la comunidad cubana en
el exterior nos han hecho descubrir a unos y a otros, el horizonte amplio de la
Iglesia y cómo la fe es factor de unidad por encima de distancias y opciones
políticas. Se propone un reencuentro de los católicos residentes en el exterior con
los católicos en Cuba. Esto resultaría enriquecedor para todos". (ENEC 148-149).
4. Los católicos cubanos y el Estado socialista:
a. "Los católicos vivimos en Cuba en un Estado socialista que propone una
concepción exclusivamente científico-materialista del mundo, una visión del
hombre, de la historia, del futuro, de la globalidad de la existencia, que se diferencia
de la visión cristiana del hombre y del mundo y contrasta en muchos aspectos con
ella". (ENEC 150).
b. "La rápida estructuración en Cuba del actual sistema económico-social, tomó por
sorpresa a los católicos y a los creyentes en general. Los obispos de Cuba en aquel
momento, como Pastores de la Iglesia, teniendo en cuenta otras realizaciones
históricas del marxismo y el trato dado en esos lugares a la cuestión religiosa, y
fijando sobre todo su atención en el aspecto del ateísmo militante, se sintieron
justamente preocupados y llamaron fuertemente la atención sobre los riesgos de esta
ideología para la fe. Surgió así el enfrentamiento y sobrevinieron las dificultades ya
conocidas". (ENEC 151-152).
c. "Quedaron después el recelo mutuo y las incomprensiones, y, sobre este fondo
oscuro, se han ido dando algunos pasos para un diálogo que sabemos difícil. Por
tanto, la Iglesia en Cuba, en la persona de sus obispos, sacerdotes, consagrados y
laicos más comprometidos, ha tratado de encontrar los caminos que lleven a una
situación de diálogo entre católicos y marxistas". (ENEC 154-158).
d. "Se hace necesario distinguir entre la actitud de diálogo, sentada por la Iglesia como
un estilo propio de ser cristiano, y el ejercicio de ese diálogo, que se produce en
distintas circunstancias y entre diversos sectores del Pueblo de Dios... La actitud de
diálogo y su ejercicio se distinguen también de sus resultados, que pueden ser
buenos, parciales o nulos, pero que no condicionan ni la actitud dialogal, ni el
ejercicio del mismo, que los cristianos deben procurar siempre, independiente del
éxito alcanzado; y esto por fidelidad al Evangelio. Más que una opción, el diálogo
es un estilo, una forma de ser inherente a la Iglesia, una exigencia de su ministerio
de evangelización, de reconciliación y de servicio a la sociedad". (ENEC 159-160).
e. "pero la Iglesia en Cuba, en los últimos veinte años, ha encontrado de modo
sostenido dos barreras para el diálogo con las autoridades del país; una, externa a
ella: la indiferencia oficial; otra interna: cierta desconfianza en varios sectores
católicos... Es necesario renovar la confianza en la posibilidad del diálogo..."
(ENEC 164-165).
f. "El derecho que, desde nuestra libertad, reclamamos los católicos en Cuba, es el de
servir a nuestro pueblo aportando la luz del Evangelio y el amor cristiano como
contribución específica a la vida social". (ENEC 166).
5. Naturaleza y alcance de este diálogo.
Los cristianos podemos coincidir con los seguidores de otras filosofías y sistemas
económico-sociales en la búsqueda de la satisfacción de los derechos elementales de la
persona humana, ... nuestra sociedad ha hecho serios esfuerzos por promover los
derechos esenciales, como son: la vida, la alimentación, la asistencia médica, la
educación, el trabajo convenientemente remunerado, etc... sabemos que el logro pleno
de ellos constituye no sólo la condición para una auténtica libertad, sino un modo ya
notable de ser libre". (ENEC 169-170).
"Reconocemos también que en la persecución de la realización de estos derechos
pueden quedar menos en evidencia, o a veces preterido, otros derechos que los
cristianos también consideramos de gran importancia para la plena realización del
hombre, entre ellos, el derecho a la libertad religiosa y a otras libertades llamadas
civiles". (ENEC 171).
"No entendemos sin embargo los católicos estas ultimas, al modo como las han
propuesto el liberalismo, el iluminismo y la mayoría de las democracias de tipo
occidental ...como la absoluta capacidad de obrar individualmente según el propio
parecer. Para el creyente el límite de la libertad es el otro, y el bien común exige a
menudo que adaptemos o dejemos de lado las opciones o preferencias individuales".
(ENEC 172).
Esta libertad en solidaridad nos impulsa a servir a la sociedad y a reclamar nuestro
puesto junto con todos los que se esfuerzan por construir un mundo mejor. Nos parece
que el modo mejor de entablar un diálogo es comenzar por los aspectos prácticos de la
actividad común en bien de la colectividad que integramos. Esto no debe excluir, sino
preparar y propiciar un diálogo también teórico, conceptual y filosófico, sobre los
grandes temas que tienen que ver con el ser humano, su papel en la historia, su vida
política y social, su destino trascendente". (ENEC 173).
El documento final aclara también que al reconocer la coincidencia del cristianismo y el
sistema que vivimos "en la búsqueda de los derechos esenciales no puede conllevar
como condición previa y obligada ningún compromiso ideológico". (ENEC 174).
Por fin la Iglesia se sitúa a sí misma en relación con la sociedad y el Estado cuando
dice:
"La Iglesia no quiere presentarse ante la sociedad civil como un poder frente a otro
poder, ni por encima de las estructuras sociales como una especie de alto tribunal que
juzga y enumera lo bueno y lo malo. La Iglesia está en medio de su pueblo como
servidora y maestra de la verdad y de la justicia en el amor, y esto pretende alcanzarlo
en la búsqueda solidaria del bien común". (ENEC 177).
"En aras de ese diálogo que consideramos necesario, no optamos aquí por una
enumeración exhaustiva de dificultades afrontadas por la Iglesia en su Acción Pastoral.
Esto es justamente materia para una conversación honesta y sincera de los obispos de
Cuba con nuestro Gobierno". (ENEC 175).
6. La acción pastoral de la Iglesia en 1986.
a. "El sólo hecho del cambio social, tan radical y profundo, "derriba e instaura valores,
despierta esperanzas nuevas y engendra también sentimientos de decepción" (178).
b. Desde el punto de vista religioso, el efecto más notables del brusco cambio social se
constata en el ámbito cultural: Como un ejemplo de esto se enumeran en el
Documento celebraciones con motivo de la Navidad, Semana santa, día de los fieles
difuntos, día de la fiesta patronal, el domingo como día de descanso, etc. que fueron
dedicados a actividades laborales y de otro tipo y se eliminaron como parte de la
vida del pueblo, de su cultura. De modo que Cuba es el único país del mundo donde
estas tradiciones fueron abolidas por el Estado.
c. Se reconocen las dificultades del clima cultural ajeno a la fe cristiana, los empeños
por propagar el ateísmo, así como la consideración negativa de todo lo religioso.
d. Tirantez y presiones hacia el creyente lo hace sentirse internamente dividido y se
inhibe entonces en la participación en el culto católico y llega al ocultamiento o
disimulo de su fe.
e. Esto ha propiciado un resurgimiento de las supersticiones y de las religiones de
corte animista que no entrañan grandes compromisos morales y sociales y donde la
religión se encauza casi siempre de modo oculto.
f. La Iglesia Católica no tiene "ninguna participación en el sistema educativo, ni
acceso a los medios de comunicación social (prensa, radio y TV) carece en la
práctica de las posibilidades normales y habituales para entrar en contacto con los
mismos creyentes y con otros hombres de buena voluntad viendo limitada su acción
evangelizadora al templo y los contactos personales.
g. La cohesión de la Iglesia en torno a sus obispos, la veneración y el cariño a obispos,
sacerdotes y consagrados y el sentido de fraternidad que reina entre los laicos
católicos configuran una Iglesia unida estructural y cordialmente, con una adhesión
y afecto filial al Papa.
h. El número notablemente reducido de sacerdotes hace más difícil la misión de la
Iglesia. Además el sacerdote se ve reducido en su ministerio a la función cultural.
Así se ha visto empobrecida la Iglesia cubana.
i. La participación de las mujeres consagradas en la acción pastoral es notable a pesar
de ser poco numerosas.
j. Un signo particular de la acción servicial de la Iglesia son los centros asistenciales
atendidos por religiosos, así como el cuidado de enfermos en casas y hospitales. Es
una aspiración de la Iglesia -expresada en el ENEC- de que estos servicios puedan
extenderse a todas las diócesis.
k. El laicado católico ha dado pruebas de fidelidad y amor a la Iglesia en todos los
frentes: identificación de su fe, catequesis, mantenimiento económico de la Iglesia,
testimonio en centros de trabajo y estudios, etc.
l. La ausencia de planes pastorales bien estructurados ya sea diocesanos o nacionales
ha marcado la acción de la Iglesia como la rutina y la provisionalidad.
m. No han proliferado en nuestra Iglesia los "movimientos ni los grupos autónomos"
evitando la dispersión y el particularismo que en nuestro medio pudieran ser
riesgosos.
n. La participación litúrgica es rica y vital. Así lo prueban la solemnidad y devoción
de las celebraciones. Nuestra tradición cultural musical ha constituido u factor
positivo en la renovación litúrgica.
o. El sentido misionero ha faltado en una Iglesia que en momentos difíciles se habituó
al testimonio callado como el medio casi exclusivo de evangelización. Redescubrir
las posibilidades de evangelización ha sido un fruto de la REC -reconoce el
Documento del ENEC en su número 196.
p. Se recomienda estructurar un nuevo estilo de pastoral. Esto supone un cambio con
relación a la pastoral vigente que ha sido mayormente de conservación y ha estado
organizada desde dentro y para adentro.
Es necesario pasar de una pastoral de mantenimiento a una pastoral misionera.
EJERCITACIÓN:
1. Se forman 5 pequeños grupos según el número de participantes. Cada equipo analizará
uno de los puntos del recuadro del 2 al 6. Contestando todos las mismas preguntas:
a)¿Qué aspectos de este análisis han cambiado en estos 10 años? ¿Qué aspectos
agregarías?
b) ¿Qué debe hacer la Iglesia hoy con relación a estos aspectos?
2. Se hace una plenaria donde cada equipo comparte con los otros sus respuestas y todos
las enriquecen con su opinión.
El animador recomienda la lectura de los párrafos del 203 al 342 para el próximo
encuentro.
Estas servirán para preparar nuestra Asamblea Diocesana del X Aniversario del ENEC en
febrero de 1996.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 5: LA IGLESIA: SACRAMENTO UNIVERSAL DE SALVACIÓN.
OBJETIVOS:
-
Estudiar las características fundamentales que nos ayuden a comprender la forma de
"ser" Iglesia que el ENEC nos propone.
Actualizar esta forma de "ser" Iglesia en las circunstancias actuales.
MOTIVACIÓN:
1. Se organizarán cuatro equipos,. O dúos si son pocos, con los participantes. Cada grupo
tiene una "clave secreta" que el animador entregará en un papel a un miembro de cada
equipo, de modo que los demás equipos no lo vean.
2. Las cuatro claves son: PUEBLO, CUERPO, TEMPLO, FAMILIA.
3. Cada equipo se reúne aparte (10 minutos) y prepara cómo comunicar con gestos,
señales, movimientos, las características de lo que le tocó representar (pueblo,
cuerpo...). NO SE PUEDE HABLAR.
4. Se reúnen todos los equipos y el animador entrega a cada participante un pequeño
pedazo de papel donde irán anotando todas las características de la "realidad" que van
gestificando los demás equipos. MIENTRAS SE ANOTA NO SE PUEDE HABLAR.
Al final el participante que más características haya logrado identificar es el ganador.
5. El animador resume en la pizarra las cuatro palabras claves y sus características y
entonces introduce el tema diciendo que estas son las características de lo que debe
"ser" la Iglesia que nos presenta el ENEC.
DESARROLLO:
Se distribuye el siguiente recuadro y se comentan sus contenidos que hacen referencia a los
párrafos del 203-241 del Documento Final del ENEC.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 5: La Iglesia: Sacramento Universal de Salvación.
1. Hemos estudiado las grandes etapas de la historia de la evangelización en Cuba (¿DE
DÓNDE VENIMOS?) y la situación de la Iglesia en los momentos en los que se
celebró el ENEC (¿CUÁL FUE EL CONTEXTO EN EL QUE NOS REUNIMOS?).
2. Ahora debemos avanzar otro paso en esta reflexión y nos debemos preguntas:
¿QUIÉNES SOMOS?
En efecto, todos los católicos debemos ser consecuentes con nuestra vocación cristiana
y reflexionar continuamente sobre lo que "somos como iglesia" y lo que "debemos ser
como iglesia".
Para los que no son creyentes o "practicantes", este es un punto clave. Porque necesitan
saber, ver oír, experimentar lo que somos y no sólo lo que hacemos.
3. Comúnmente oímos preguntar: "¿Qué hay que hacer para ser católico? La respuesta de
este tema del ENEC sería: Lo que hay que hacer es "SER", en primer lugar lo que debe
ser la Iglesia. Sin olvidar que todos somos pecadores y que este ser es progresivo,
siempre perfeccionable, nunca perfecto hasta el final de los tiempos.
4. Pues bien, en la segunda parte del Documento Final del ENEC se nos presenta en
apretada síntesis lo que la Iglesia debe ser:
"La misma Palabra de Dios nos propone el misterio de la naturaleza íntima de la Iglesia
mediante diversas imágenes:
+ "Pueblo de Dios": comunidad que tiene una realidad histórica en crecimiento.
+ "Cuerpo de Cristo": cuya cabeza es el Señor Jesús y cuya fuerza interior es el
Espíritu Santo. Se comunica y expresa su unidad en la comunión
de los Miembros.
+ "Templo del Espíritu Santo": Porque en sus miembros habita Dios como en un
templo. Este Espíritu es fuente y vivificador de toda
obra buena.
+ "Familia de Dios": Dios es nuestro Padre, Jesús nuestro hermano mayor, María
nuestra Madre. Debemos ser fermento de fraternidad con todos.
-
En la motivación de este encuentro hemos visto las características de estas imágenes,
aunque la naturaleza íntima de la Iglesia no la podemos reducir a nuestras pobres categorías
humanas.
5. Ser "Sacramento" es ser signo sagrado de una realidad que es más grande, que supera el
signo.
La Iglesia es sacramento universal de salvación:
- sacramento: porque el que salva es el señor ella solo es signo, el instrumento, la
mediación, las "manos", "la voz", "la imagen", como dice nuestro canto,
- universal: "porque Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al
conocimiento de la verdad". Y porque esta familia debe ser formado por toda raza,
cultura y pueblo. No sólo es universal geográficamente, sino culturalmente y
antropológicamente. Todo hombre y todo el hombre integralmente,
- de salvación: porque ella existe para salvar al hombre. Para rescatarlo de todo mal; de
todo pecado, de toda situación de injusticia, de la muerte eterna. Esa salvación no puede
ser reducida a lo "espiritual" después de la muerte. Ni a lo "espiritual" de nuestra
existencia en este mundo. Estas son visiones "mochas", reduccionistas de la salvación.
Otras visiones "mochas" son las que reducen la salvación a resolver sólo los problemas
psicológicos, socio-económicos y políticos. El concepto cristiano de salvación es
integrar todos estos elementos y salvar juntos al hombre y la sociedad donde vive.
6. La Iglesia es también signo eficaz de comunión:
Porque en ella misma se vive y se testimonia la unidad en la pluriformidad.
Porque ella debe ser instrumento de comunión entre todos los hombres, pueblos y
culturas.
Para ello debe ser siempre fermento de reconciliación y paz.
Para ello debe ser siempre espacio de diálogo e inculturación.
7. Estos elementos del "ser" Iglesia no son sólo para nuestra Iglesia cubana, ni para el
momento del ENEC, hace diez años. Esta es la identidad de la Iglesia que fundó
Jesucristo hace 2000 años. Al acercarnos a la celebración del inicio del Tercer Milenio
del cristianismo debemos renovar nuestra fidelidad a este estilo de ser Iglesia.
EJERCITACIÓN:
1. Se dividen en 3 equipos según el número de participantes y se contestan estas
preguntas:
Primer Equipo:
a) ¿Crees que la comunidad cristiana que conoces es "pueblo de Dios", vive como un
"cuerpo", experimenta y comunica a Dios como un "templo" y cultiva lazos de
fraternidad en la sociedad como una "familia"? ¿Qué se debería hacer concretamente
para vivir esta forma de "SER IGLESIA"?
Segundo Equipo:
b) ¿Crees que la comunidad cristiana que conoces (o donde vives tu fe) es "sacramento" o
se cree fin en sí misma; es "universal" o sólo se dedica a un grupo o tipo de persona; es
"de salvación integral" o sólo se dedica a lo "espiritual" del más allá y a lo "espiritual"
del más acá? ¿Qué se debería hacer concretamente para vivir esta forma de "SER
IGLESIA"?
Tercer Equipo:
c) ¿Crees que la comunidad cristiana que conoces (o donde vives tu fe) es "signo e
instrumento eficaz de comunión" o de división, confrontación...? ¿Qué se debería hacer
concretamente para vivir esta forma de "SER IGLESIA"?
Se hace una plenaria en la que cada equipo informa.
El animador invita a leer para el próximo encuentro los párrafos del 242 al 342.
NOTA IMPORTANTE: El animador recogerá las respuestas de todas las preguntas de la
Ejercitación y las enviará a la Comisión preparatoria del X Aniversario del ENEC.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 6: LA MISIÓN DE LA IGLESIA.
OBJETIVOS:
- Especificar los servicios fundamentales que conforman la misión de la Iglesia.
- Buscar las formas en que estos servicios se ofrezcan según las necesidades de nuestro
pueblo hoy.
MOTIVACIÓN:
1. Se debaten los siguientes sociodramas en equipos:
Equipo 1: Julián es una persona que no es creyente pero respeta mucho a las personas que
creen y a la Iglesia. Con mucha frecuencia él expresa que admira el sacrificio y la entrega
de los religiosos al servicio de los enfermos y necesitados, especialmente la labor que
desarrollan las monjitas en los hogares de ancianos. A veces él dice en el barrio: "Yo no
soy religiosos pero ayudo al que lo necesita y hago el bien sin mirar a quien"
¿Qué es para Julián ser Iglesia? ¿Qué tendrían que hacer para serlo?
Equipo 2: María Luisa es muy amiga de Juana. Ella dice que no ha visto mujer más
religiosa: "Figúrate que ella no falta un domingo a la Misa, se pasa el día rezando y... cómo
se pone cuando está haciendo las oraciones y la interrumpen". "Fíjate si es religiosa que
cuando su primar estuvo ingresada ella decía: Bueno díganle a la prima que no puedo ir a
verla porque hay muchas celebraciones en la Iglesia pero que la encomendamos en nuestras
oraciones.
¿Qué es para María Luisa "ser religiosa"? ¿Qué le contestarías?
Equipo 3: Felipe tiene unos amigos en la escuela que comenzaron a venir a la Parroquia y
al grupo de jóvenes porque, aunque sus papás no querían. A él siempre le gustó la Iglesia:
"Le parecían tan lindos los cantos y oraciones de la Iglesia y lo bien que se llevan los
cristianos. "Pero un buen día los amigos de Felipe se perdieron del grupo de jóvenes y de la
Misa. Cuando Felipe les preguntó, ellos le explicaron que ya no les gustaba la Iglesia
porque se hablaba en ella de los problemas del pueblo, de las injusticias que sufría la gente
y de la libertad que necesitamos para vivir mejor. Y ellos creían que la Iglesia era para rezar
y ayudarse unos a otros pero no para "meterse en política". Además esas predicaciones del
cura estaban muy "calientes" y no querían buscarse problemas. Ellos venían a la Iglesia
buscando paz y tranquilidad, no a complicarse la vida.
¿En qué creen los amigos de Felipe que se debe "meter" la Iglesia? ¿Y tú que piensas?
2. El animador invita a los equipos a informar en plenaria el análisis de los casos y con
ello introduce el tema de hoy diciendo con sus palabras el título que pone en la pizarra y
los objetivos.
DESARROLLO:
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 6: LA MISIÓN DE LA IGLESIA.
1. Hay muchas personas hoy día que al acercarse recientemente a la comunidad cristiana
no saben bien cuál es la misión y cuáles son los servicios que puede esperar de la
Iglesia. La falsa imagen, largamente propagada por los medios de comunicación social
y la deficiente formación cristiana de algunos creyentes han provocado una reducción
de la misión de la Iglesia.
2. La mayoría de estas personas consideran que la misión de la Iglesia, es decir, en lo que
ella tiene que ocuparse, es solamente rezar.
3. La segunda parte del Documento del ENEC nos enseña que esta es una visión "mocha y
manca" de la tarea evangelizadora de la Iglesia, de los cristianos. En este capítulo
podemos encontrar los servicios o "ministerios" (esta palabra significa precisamente
"servicio") que la Iglesia debe prestar a todos los hombres y no sólo a los creyentes.
4. Estos servicios son:
- la palabra: O servicio profético que es proclamar "a tiempo y a desatiempo", la Palabra
de Dios, es decir, el Evangelio que significa precisamente "Buena Noticia". Este
servicio profético es denuncia de las injusticias y pecados y anuncio de lo que es
liberación y "gran alegría" para el pueblo,
- la liturgia: O servicio de culto que es rendir a Dios el honor, la acción de gracias y la
alabanza que se merece. Interceder por los hermanos y suplicar el perdón de los
pecados propios y del pueblo. Todas las celebraciones, oraciones y ofrendas forman
parte de este servicio sacerdotal de todos los creyentes. Pero San Pablo nos invita a que
sea nuestra propia vida la "ofrenda permanente", la "hostia viva" que ofrezcamos a
Dios,
- la caridad: O servicio de solidaridad que es el punto de reconocimiento de la misión de
la Iglesia. Ya puede la Iglesia hablar, denunciar, rezar y celebrar misas, si no ejercita la
caridad, el servicio a los necesitados en obras concretas de promoción humana y
asistencia personal y social, de nada sirve lo anterior.
5. Estos tres servicios fundamentales conforman la misión de la Iglesia y no pueden
separarse u olvidarse alguno de ellos. Falla la Iglesia que sólo desempeña uno o algunos
de estos servicios. Y fallan las personas que intentan reducir la misión de la Iglesia sólo
a alguno de ellos. No saben bien qué es la misión profética de la Iglesia los que
consideran partidismo político la preocupación por lo socio-político en su predicación.
6. En el documento final del ENEC se especifican otros servicios que se derivan de estos y
que fueron considerados como muy necesarios para las condiciones de nuestro pueblo y
nuestra Iglesia. Estos son:
-
la liberación: El ENEC cita aquella frase de Pablo VI: "La Iglesia tiene el deber de
anunciar la liberación de millones de seres humanos... el deber de ayudar a que nazca
esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total..." (EN 30) este
servicio tenía en 1986 vigencia y hoy, además tiene vigencia,
-
-
la reconciliación: Este servicio parte de la realidad de que todos somos pecadores y
necesitamos perdón y reconciliación. Sobre todo en nuestro pueblo dividido por razones
de fe, por motivaciones socio-políticas, por diversas concepciones filosóficas, en el
marco de un ateísmo estructural, militante, que penetra toda estructura estatal.
Este servicio era muy necesario en el 86 pero en el futuro de nuestro pueblo será aún
más necesario luego de la transición. Para reseñar heridas, para detener revanchas, para
reconstruir la nación.
Construir la civilización del amor: este servicio no es una alternativa política sino
cívica. Ningún sistema se identifica plenamente con ella. Podemos describir la
civilización del amor como:
a- "una estructura eficaz de la convivencia humana a partir del amor y la generosidad
que excluye, en principio, el egoísmo como motor social".
b- Ella "repudia la violencia y aspira a la concertación de actitudes e intereses por
medio del diálogo leal".
c- "Aspira a que la paz entre grupos humanos y entre naciones sea una realidad
positiva y que no se limite a la ausencia de guerra".
d- "postula la cooperación para el desarrollo en orden a lograr un mayor nivel de
bienestar compartido, en el respeto de las identidades culturales y soberanía política,
sin exigencias inaceptables de dependencias humillantes de cualquier orden".
e- "supone un protagonismo de los pueblos, lo cual lleva consigo una democratización
real, socio-económica-política y cultural, en base a los valores de la verdad, la
justicia, la libertad, la solidaridad y la aprticipación responsable".
f- "contempla una valoración cristiana de los derechos humanos en cuya raíz está la
concepción del hombre, incompatible con el individualismo que ignora la
dimensión comunitaria de la persona y con el colectivismo que en el extremo
contrario no tiene en cuenta suficientemente a la persona".
g- "artífice de paz: este servicio no es sólo evitar la guerra entre las naciones sino crear
un ambiente de paz y entendimiento en el seno mismo de las naciones, las familias,
los grupos humanos".
h- "fermento de diálogo: este servicio no es sólo entre las altas jerarquías del poder y
de la Iglesia sino entre los miembros de la sociedad, las familias y al interior de la
Iglesia misma. El diálogo no es sólo conversación, es también actitud, método.
Todo diálogo no es para destruir, ni menoscabar, la obra parte dialogante... es una
exigencia evangélica irrenunciable.
7. Estos servicios que caracterizan la misión de la Iglesia no pueden ser ejercicios si no
tienen como presupuesto, condición basamento estas dos dinámicas cristianas:
- la conversación: que es "ese reajuste incesante en la línea de Cristo" (Puebla 4,222), que
es ese volver a empezar en el seguimiento de Cristo según los impulsos del Espíritu que
nos habla a través de los acontecimientos y las personas, de la Palabra y el magisterio.
Es un proceso continuo que nos acerca a Dios.
- La encarnación: que es la característica fundamental del estilo de salvación de
Jesucristo. El estilo de misión de la Iglesia no puede ser otro que la de su Señor y
Salvador. El "vino" a salvar desde dentro de la realidad. Él no huyó de los ambientes
malos sino que intentó cambiar el corazón de las personas y de los ambientes. La
encarnación se traduce en inculturación que significa "meterse" en las culturas,
fermentarlas, purificarlas y fecundarlas desde dentro de ellas mismas con el anuncio
gozos del Evangelio.
8. Hoy, a diez años del ENEC, debemos preguntarnos si la Iglesia en Cuba está viviendo
esta triple misión evangelizadora con una actitud de conversión continua y de
encarnación auténtica.
9. Hoy, a diez años del ENEC, debemos preguntarnos si seguimos siendo, en las actuales
circunstancias, servidores de la liberación y la reconciliación de nuestro pueblo. Si
somos constructores de una civilización del amor, sembradores de paz, cultivadores del
diálogo, aún en situaciones límites.
10. Este es el estilo y la misión de la Iglesia Católica. Debe quedar claro para que podamos
vivirlos, para que no nos quedemos cortos, para que no esperemos de la Iglesia lo que
no es su misión, ni dejemos de hacer lo que es su misión.
EJERCITACIÓN:
1. Se reúnen en 3 equipos que contestarán las siguientes preguntas:
Primer Equipo: ¿Consideras que la comunidad cristiana en que vives, o que conoces, está
prestando los tres servicios: profético, cultural y caritativo, con el mismo empeño?
¿Qué deberían hacer los cristianos y esa comunidad para brindar estos tres servicios con
igual solicitud? Enumere sugerencias concretas.
Segundo equipo: ¿Consideras que la comunidad cristiana en que vives o que conoces, está
prestando algún servicio de liberación, reconciliación, diálogo, paz y construcción de la
civilización del amor? Menciónalos.
¿Qué debería hacerse para que la Iglesia brinde estos servicios a todos los hombres como
brinda los servicios de bautizos, misas de difuntos, catecismo, etc.? mencione sugerencias
concretas.
Tercer equipo: ¿Crees tú como cristiano y los equipos de trabajo de tu comunidad viven
concretamente en actitud de conversión y encarnación? Menciona algunos hechos que lo
demuestren.
¿Qué recomiendas para que aumentara el espíritu de conversión y se trabajara más
encarnadamente en tu comunidad y sus barrios?
2. Se hace una plenaria en la que cada equipo informa y el animador resume.
Luego invita a leer para el próximo encuentro los párrafos del 399 al 442 del Documento
Final del ENEC.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 7: FE Y SOCIEDAD.
OBJETIVOS:
- Especificar las relaciones que existen y deben existir entre la fe cristiana y la sociedad en
que vivimos.
- Actualizar el estado de estas relaciones en las circunstancias actuales.
MOTIVACIÓN:
1. Se forman dúos que trabajarán en dos grandes grupos:
Grupo A: Formado por la mitad de los dúos. Cada dúo buscará independientemente dibujar
en un papel su propia representación de la fe.
Grupo B: Formado por la otra mitad de los dúos. Cada dúo buscará independientemente
dibujar en un papel su propia representación de nuestra sociedad.
2. Los dúos se reúnen en Grupos y cada grupo presenta el o los dibujos que mejor
representen la fe y la sociedad, explicándolo.
3. El animador hará una síntesis de lo expresado e introducirá el tema poniendo el título en
la pizarra y diciendo con sus palabras los objetivos.
DESARROLLO:
Se distribuye el siguiente recuadro y se explican o se hace lectura comentada de los puntos
que resumen los párrafos del 399 al 442.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 7: FE Y SOCIEDAD.
1. Todavía hoy, algunos consideran que la fe religiosa es un asunto privado. A esto se le
ha llamado privatización de la fe.
2. La privatización de la fe consiste en encerrar la fe como un asunto exclusivamente de la
conciencia individual de las personas.
Consiste en considerar que tener fe es tener una virtud más que se suma a la de la
honestidad, la laboriosidad, la fortaleza de espíritu, etc.
Consiste en creer que la fe sólo se refiere a los asuntos del "más allá", que sólo habla
de Dios, los santos y los espíritus.
Consiste en creer que la fe no tiene nada que ver con el estilo de vida del que la tiene,
ni con las relaciones humanas del creyente, ni con su trabajo cotidiano, ni con las
injusticias que se cometen a su alrededor.
Consiste en creer que la fe no tiene nada que ver con lo social, la economía, la
política, la cultura, las artes, lo militar, lo familiar, lo vecinal, la escuela, los grupos
de amigos, las relaciones internacionales, la ecología.
3. Esta visión de la fe es un error. Esta privatización de la fe no es cristiano. Es una
caricatura malformada y malformante de la fe religiosa que vive el cristianismo.
4. El cristianismo como religión encarnada se vive en continua y profunda relación con la
vida en todos sus ambientes y estructuras, en todas sus dimensiones. Nada humano le es
ajeno. Para todo tiene el cristianismo una palabra iluminadora y fecunda.
5. El capítulo I de la Tercera Parte del Documento Final del ENEC nos presenta la
relación que existe entre la fe cristiana y la sociedad. Allí dice: "La fe cristiana no se
reduce a la relación pura y simple de la persona con Dios; abarca siempre, de algún
modo, a toda la realidad humana, en particular, al prójimo, y de manera especial, a los
más necesitados" (ENEC 399).
6. "Por tanto -sigue el ENEC- el cristiano que anuncia el Evangelio y que quiere vivir ese
amor universal predicado por Jesucristo -que es esencialmente comunitario- en el
ámbito de la sociedad, no puede ser acusado por ello de proselitismo, triunfalismo o
propaganda, puesto que el anuncio de Evangelio y la vivencia de ese amor universal
respetan la libertad de los demás y son una exigencia intrínseca para el cristiano".
(ENEC 408).
FE Y SOCIEDAD:
7. "En Cuba, el ateísmo del Estado ha añadido elementos nuevos a la privatización de la
religión... se ha colocado al cristiano, ya por este hecho, al margen del proyecto social,
siendo aceptado por su competencia, por su integridad, por sus buenas relaciones
humanas, pero casi siempre a pesar de su fe religiosa". (ENEC 411).
8. "Los cristianos cubanos no podemos renunciar al derecho-deber de participar en el
desarrollo de nuestra comunidad civil". (ENEC 413).
FE Y POLÍTICA:
9. "Cuando situamos al hombre en la sociedad en que le ha tocado vivir, tenemos -sin
duda- que abordar el tema de la política que, en sentido amplio, entendemos como el
quehacer, como el servicio a la consecución del buen común; y que tiene su influencia
directa o indirecta en las estructuras donde se ejerce autoridad y poder, donde se define
y determina la marcha de la sociedad...". (ENEC 418).
10. "La fe cristiana no es una ideología en sí misma, puede vivirse en cualquier sistema
político... La Iglesia no puede renunciar a dar su colaboración para mejorar los
diferentes proyectos sociales que vayan encaminados al bien común, como tampoco a
ejercer su misión crítico-profética frente a las realizaciones históricas concretas".
(ENEC 419).
11. "La Iglesia en Cuba, como en todo el mundo, sabe que su misión específica no es de
orden político, económico o social, sino eminentemente religioso, aunque lo
específicamente religioso, cristiano tiene siempre una dimensión social y política".
(ENEC 420).
12. "Los laicos cristianos tiene como misión propia la participación en la acción política, de
acuerdo con su conciencia iluminada por la fe. Los pastores ayudarán a los laicos a
discernir, a la luz del Evangelio, las realidades temporales, respetando las opciones de
cada persona". (ENEC 421).
APORTES DE LA FE CRISTIANA A UNA SOCIEDAD SOCIALISTA (422-426).
13. La fe cristiana vivida en todas sus consecuencias puede dar a toda sociedad y también a
la socialista entre otros puntos:
- motivaciones superiores y sostenidas para la acción social...
- un ideal siempre perfectible del hombre...
- un hondo sentido de la vida que sostiene en situaciones límites
- favorece una sana y auténtica moral natural...
APORTES DE LA SOCIEDAD SOCIALISTA A LA VIVENCIA DE LA FE.
14. El Concilio, Medellín y Puebla han dicho que también la Iglesia recibe ayuda de las
diversas sociedades y culturas. El ENEC dijo (nº 428-432) que la sociedad socialista
nos ha ayudado a:
- tener una mayor valoración de la persona humana
-
mayor conciencia de la dimensión social del pecado
dar por justicia lo que antes se daba por caridad
apreciar mejor el trabajo no sólo como producción sino como elemento de desarrollo de
la persona
comprender la necesidad de cambios estructurales para mejor distribución de bienes y
servicios
mayor entrega personal y ayuda solidaria a los demás.
DIMENSIONES UNIVERSALES
CONVIVENCIA HUMANA.
QUE
LA
IGLESIA
DEBE
DAR
A
LA
15. La Iglesia tiene una especial vocación reconciliadora y por el hecho de no estar
identificada con ninguno ni tener intereses particulares que la aten, ella está capacitada
para brindar un serio y útil servicio a favor de la paz y el diálogo entre los diferentes
pueblos y grupos humanos. (ENEC 433).
16. "Para llevar a cabo esta importante misión, la Iglesia asume una actitud de libertad
crítica frente a las distintas realizaciones históricas y sirve a la intercomunicación de los
pueblos y de las distintas soluciones socio-políticas, buscando el bien común, una
mayor justicia y la posibilidad de una mayor comprensión en un clima de distensión y
paz. A esto estamos llamados y comprometidos todos los cristianos". (ENEC 434).
17. "Así en nuestro medio, nos preocupan en particular, aquellas deficiencias que en el
orden moral pueden afectar la vida de nuestro pueblo y que, en ocasiones, se
manifiestan: la doblez, la mentira, el fraude, el robo y la falta de cuidado en la
propiedad social, la irresponsabilidad laboral, el aborto, el desenfreno en la vida sexual
y los excesos en el consumo de bebidas alcohólicas". (ENEC 435).
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA PASTORAL SOCIAL.
1. "Formar seriamente a los laicos para su participación en el ámbito de lo político y de lo
social de modo que ejerzan su profetismo cristiano..." (ENEC 439).
Para esto es necesario:
-
Que los Obispos, en su diálogo con las autoridades, soliciten que en ningún documento
oficial aparezca alusión o pregunta sobre la filiación religiosa de la persona y que en la
educación escolar no se presente la fe como contraria a la ciencia.
-
Ayudar a superar aquellas deficiencias de carácter moral que puedan afectar la vida de
nuestro pueblo.
EJERCITACIÓN:
1. Se forman tres equipos:
Primer Equipo: Relee detenidamente los aspectos del 7 al 12 del recuadro de este tema.
¿Consideras que la Iglesia en Cuba, y especialmente los laicos, estamos poniendo en
práctica estas recomendaciones del ENEC?
¿Qué hacer concretamente?
Segundo Equipo: De los aportes de la fe a la sociedad y de la sociedad a la vivencia de la fe
diga:
¿Consideras que este intercambio se está dando hoy? Señala en cuál o cuáles de ellos sí, en
cuáles no?
¿Cuáles agregarías?
Tercer equipo: ¿Cuáles de las líneas de acción de este capítulo se están poniendo en
práctica en la comunidad cristiana que conoces?
¿Qué sugerirías para ponerlas en práctica?
¿Qué nuevas sugerencias propondrías en relación con la temática de este capítulo?
Se hace una plenaria en la que cada equipo informa.
El animador invita a leer para el próximo encuentro los párrafos del 443 al 484 del
Documento Final del ENEC.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 8: Fe y Cultura.
OBJETIVOS:
-
Especificar las relaciones que existen entre la fe cristiana y la cultura en que vivimos.
-
Actualizar estas relaciones entre fe y cultura en las actuales circunstancias.
MOTIVACIÓN:
1. El animador presenta el juego "Tras las huellas":
- Todos los participantes son "detectives".
- Cada uno tiene en sus manos un pedacito de papel y algo con que escribir.
- Los "detectives" se dedicarán a "buscar huellas" de la cultura cubana en los locales
donde se encuentran y en otros donde puedan tener acceso.
Buscarán también "huellas" del cristianismo en nuestra cultura cubana.
Para esta búsqueda actuarán individualmente tratando de que los demás no lo "copien".
- Terminados los 15 minutos para la pesquisa, se reúnen por equipo y comparten los
hallazgos y hacen una lista única por cada equipo.
- Si a alguien en el equipo se le ocurre de memoria alguna "huella" del cristianismo en la
cultura cubana puede agregarla.
2. Se hace una plenaria en la que cada equipo informa.
3. El animador presenta el tema, pone su nombre en la pizarra y explica con sus palabras
los objetivos.
DESARROLLO:
Se distribuye el siguiente recuadro y se explican o se hace una lectura comentada de sus
puntos que refieren los párrafos del 443 al 484 del Documento Final del ENEC.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 8: Fe y Cultura.
1. Cultura es la forma y el estilo de vivir de un pueblo. Es la forma en que ese pueblo
cultiva sus relaciones con la naturaleza, con las demás personas y con Dios.
2. Cultura no es sólo la música, las artes plásticas, el teatro, etc. sino que también abarca
las costumbres, la forma de hablar, la forma de cocinar y de descansar... es toda la vida.
3. La fe tiene que llegar a la cultura, es decir, quien tiene fe debe vivirla en todos los
ámbitos de su existencia. No se concibe una fe auténtica que no influya en todas las
manifestaciones de la cultura.
4. "El diálogo de la Iglesia con las culturas de nuestro tiempo es un campo vital donde se
juega el destino del mundo" -ha dicho Juan Pablo II.
El ENEC dedicó el capítulo más largo de su documento para tratar el gran reto de la
inculturación de la fe y de la evangelización de la cultura.
Lo hizo para ser fiel a su misión de iluminar con el Evangelio toda la vida de nuestro
pueblo. Jesús escogió el camino de la encarnación. La Iglesia, si quiere ser fiel a
Jesucristo, debe seguirlo en el camino de la inculturación del Evangelio que es
encarnarlo en la forma de vivir de cada pueblo.
RELACIONES ENTRE FE Y CULTURA EN CUBA.
5. la fe cristiana ha formado parte de la vida de nuestro pueblo desde hace más de
quinientos años. A lo largo de nuestra historia el encuentro entre fe y cultura se ha
caracterizado por el mutuo respeto y por la mezcla de varias culturas que ha provocado
un mestizaje, no sólo racial, sino cultural.
6. La tradicional cultura cubana es una síntesis de estas mezclas hispanas, africanas,
asiáticas, norteamericanas, etc. Cuba se un ajiaco ha dicho Fernando Ortiz, quien
describió este proceso de intercambio y mutuo enriquecimiento entre culturas diversas
como transculturación.
El proceso de anuncio y vivencia del Evangelio en Cuba, "a pesar de sus sombras, fue
lo suficientemente fiel al Señor como para que la fe y los valores cristianos pasaran a
formar parte de nuestra identidad nacional.
7. El nuevo enfoque cultural surgió en los años sesenta luego del cambio radical hacia la
filosofía marxista-leninista-estalinista.
"La educación, los medios de comunicación social y los organismos rectores de la
cultura -que dependen totalmente del estado- van formando a las nuevas generaciones
de cubanos en la concepción marxista de la religión, del hombre, de la historia, en fin,
de la globalidad de la existencia, cuyos valores son, en parte coincidentes, en parte
convergentes, y en parte contradictorios con nuestra cultura tradicional". (ENEC 462).
8. "La Iglesia reconoce que la fidelidad a su misión de comunión y evangelización le
exige "alcanzar, con la fuerza del Evangelio, los criterios de juicio, los valores
determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras
y los modelos de vida de la humanidad". )Pablo VI, E.N. 19) ENEC 464.
9. La Iglesia tiene ante sí una doble tarea:
- "Conservar, purificar y desarrollar las huellas del Evangelio en nuestra cultura
tradicional, en continuidad con el persistente sustrato católico de nuestra más
auténtica identidad nacional.
- Asumir proféticamente la nueva realidad cultural, sin esquivar las diferencias de
concepciones y actitudes existenciales, ni los conflictos que estas puedan originar".
(ENEC 466-467).
10. "Lejos de encerrarse en sí misma, la comunidad católica de Cuba quiere y debe
permanecer presente y activa en este momento de honda transformación cultural, y
considera tarea prioritaria el hallar los modos y medios apropiados para instrumentar
un diálogo sereno, objetivo, respetuoso". (ENEC 468).
11. "La síntesis entre cultura y fe no es sólo una exigencia de la cultura, sino también de la
fe". (Juan Pablo II).
- "Es una exigencia de la cultura por ser esta el medio para lograr que el hombre se más
hombre. Toda cultura que aspira a alcanzar la verdadera cultura humana y tener un
carácter universal, debe ser una cultura abierta a la fe". (ENEC 470).
- "Es una exigencia de la fe, porque la fe que no se hace cultura, no ha sido plenamente
acogida, no ha sido totalmente pensada, no ha sido fielmente vivida". (ENEC 471).
12. La síntesis entre fe y cultura se realiza de dos procesos complementarios: la
inculturación del Evangelio y la evangelización de la cultura.
- inculturación del Evangelio: es el proceso por el que la fe se hace cultura e impregna
toda la vida del hombre y de la sociedad. Es un proyecto esencial de la Iglesia que
quiere expresar la fe y anunciar el Evangelio en el mismo "código", es decir, en el
mismo "lenguaje", signos, valores, etc. de cada cultura. Es más bien el aporte de la
cultura a la forma de vivir el Evangelio Es "traducir" el Evangelio según la forma de
vida de la gente.
- evangelización de la cultura: es el proceso mediante el cual se siembra el Evangelio,
se transfieren sus valores y purificaciones a la cultura. Es fecundar la cultura con el
Evangelio, es ofrecerle la riqueza del mensaje libertador del Evangelio. Es más bien el
aporte del Evangelio a la cultura. Es que la forma de vida de la gente se impregne del
Evangelio.
Ambos procesos son inseparables e igualmente necesarios.
13. La síntesis vital entre fe y cultura se debe lograr en tres grandes ámbitos:
- Al interior de la Iglesia:
a- entre religiosidad popular y una formación más profunda,
b- entre identidad de los cristianos y su compromiso temporal,
c- entre una liturgia revitalizada y la incorporación de gestos de nuestra religiosidad
popular.
-
en el seno de la sociedad:
a- entre necesidades productivas y necesidades espirituales,
b- entre el trabajo como fuente de riqueza y como desarrollo personal,
c- entre la utilización del tiempo libre para trabajar y su utilización al servicio de la
familia y el descanso personal,
d- entre explotación de los recursos naturales y la ecología.
-
en las relaciones fe-cultura secular:
a- entre elementos compatibles de humanismo cristiano y de la antropología
marxista
b- entre autonomía de las ciencias y las letras y sus relaciones con la fe,
c- entre universalidad de la fe católica y el internacionalismo,
d- entre el sano proceso de secularización y el necesario proceso de inculturación
de la fe,
e- entre el carácter estatal de los MCS y el acceso de la Iglesia a ellos.
14. La fundación en el año 1987 de la Comisión Católica para la Cultura en nuestra
Diócesis y el trabajo que ha venido desarrollando va encaminado a lograr esta
inculturación del Evangelio y esa Evangelización de la cultura que propone el
ENEC. Este capítulo tiene hoy toda la vigencia e importancia que los nuevos
tiempos requieren. Así lo expresaba hace diez años con profético adelanto:
"Se abre un período privilegiado de búsqueda de nuevas síntesis... no son, por
supuesto, estos nuevos tiempos los mismos que acontecieron en el Continente,
cuando se dio la síntesis originaria; cuando nace América Latina bajo el signo de la
colonización y la evangelización, con sus luces y sus sombras. Pero, como aquella,
esta nueva búsqueda implica una empresa heroica... Esta situación presenta a la
Iglesia un desafío muy original, desafío que no es el de los tiempos normales, sino
el de estar presente en el nacimiento mismo de los tiempos nuevos". (ENEC 484).
EJERCITACIÓN:
1. Se reúnen en equipos y todos contestan estas preguntas:
a- ¿Consideras que en tu comunidad la Comisión Católica para la Cultura está llevando a
la práctica este trabajo encomendado por el ENEC? ¿Qué hacer concretamente en este
campo de evangelización?
b- ¿Crees que la Iglesia en tu pueblo está presente en el nacimiento de los tiempos nuevos
o es conservadora y se está quedando al margen de lo que ocurre? ¿Qué hacer
concretamente para que la Iglesia esté presente y activa en estos tiempos y en el futuro?
Se hace una Plenaria en la que cada equipo informa sus respuestas.
El animador invita a leer los párrafos del 485 al 615 para el próximo encuentro.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 9: Campos de Evangelización de la Cultura.
OBJETIVOS:
-
-
Comprender que la evangelización no sólo se hace persona a persona, casa a casa, sino
que debe alcanzar también los ambientes y realidades donde esas personas se
desarrollan.
Conocer qué orientaciones ha dado el ENEC para evangelizar esos ambientes.
Actualización de estas líneas de evangelización.
MOTIVACIÓN:
1. Los participantes se reúnen en equipos y cada uno dice el sector, o el ambiente, donde
trabaja o se relaciona. Ejemplo: un maestro, en el ambiente de la educación, un pintos
en el ambiente del arte, etc.
2. Luego se reúnen en plenaria y tratan de agruparse por sectores afines. Cada grupo o
sector se encuentra aparte y se pregunta:
-
¿Están presente en nuestro ambiente los valores cristianos?
(El animador insiste en que no se trata de si hay cristianos, o si la Iglesia se ha hecho
presente explícitamente, sino si los valores del cristianismo se están viviendo en ese
ambiente aún por personas no practicantes o no-creyentes).
3. Volviendo rápidamente a plenaria, el animador hace la relación entre esta dinámica y el
tema: Es necesario transmitir los valores del cristianismo a cada ambiente. Esto es
evangelización de la cultura.
Pone el tema en la pizarra y explica con sus palabras los objetivos.
DESARROLLO:
Se reparten los recuadros y se hace una explicación o lectura comentada de sus contenidos
que se corresponden con los párrafos del 485 al 615 del Documento Final del ENEC.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 9: Campos de la Evangelización de la Cultura.
1. En el encuentro anterior estudiamos qué es la evangelización de la cultura y cómo la
Iglesia debe hacer presente el mensaje de las virtudes y valores cristianos en todos los
ambientes donde la persona humana se desarrolle.
2. Recordamos que evangelización de la cultura es sembrar y cultivar la semilla del
cristianismo, del Evangelio, en la forma de vivir, de relacionarse, de creer de cada
pueblo, con el fin de transformar no sólo los corazones, sino también los ambientes, las
relaciones humanas y sociales, las estructuras, el funcionamiento de esas estructuras.
3. En este encuentro estudiaremos algunos de los campos fundamentales a los que debe
llegar con su fuerza transformadora el Evangelio de Jesús. El ENEC, en su capítulo de
FE y CULTURA enumeró alguno de esos campos o ambientes, ellos son:
-
el humanismo: es decir el hombre, la persona misma: 1er campo,
la religiosidad popular: ambiente católico y sincrético,
el ateísmo y los ambientes secularizados,
la economía: ambiente nacional e internacional,
las relaciones internacionales: ambiente latinoamericano, etc.,
-
la educación: ambiente de la escuela y educación familiar,
la ciencia: ambiente de los investigadores, técnicos, etc.,
las artes: música, pintura, teatro, danza, cine, arquitectura,
las letras: ambiente de los escritores, editores, poetas...
los medios de comunicación social: prensa, radio, televisión...
la cultura física y el deporte,
el tiempo libre y la recreación,
la ecología: ambiente de las relaciones con la naturaleza.
4. Muchas veces no sabemos lo que la Iglesia dice sobre estos campos o ambientes de la
vida. Este es uno de los aportes fundamentales del ENEC que ha querido orientar cada
una de estas realidades según los valores del Evangelio.
5. El compromiso misionero de los cristianos, especialmente de los laicos, su "lugar
específico" para evangelizar son estos ambientes. Pero... ¿cómo transmitir los valores
del Evangelio a estos ambientes si no conocemos ni lo que la Iglesia recomienda, ni la
dinámica de los mismos ambientes?
6. La mayoría de los esfuerzos que hoy realizan nuestras comunidades y los laicos son
encaminados a la atención a los que se acercan y a las misiones a barrios, cada-porcasa, etc. pero son todavía pocos los esfuerzos de misiones dirigidas a los ambientes.
7.
-
Por ejemplo: una parroquia organiza una misión a un barrio marginal:
se reúne el consejo parroquial y escoge el barrio más necesitado,
busca cuál es su necesidad más urgente,
redacta un mensaje que responda a esa necesidad y mejore su vida,
visita casa-por-casa el barrio para "repartir" el mensaje y tomar contacto con las
personas que lo reciban. Invita a una celebración,
para ello aprovecha la ocasión de alguna fiesta religiosa,
se evalúa la experiencia para mejorar la próxima.
¿Por qué no hace esto también con un ambiente?
se reúne el consejo parroquial y escoge el barrio más necesitado,
busca cuál es su necesidad más urgente,
redacta un mensaje que responda a esa necesidad y mejore su vida,
visita casa por casa el barrio para "repartir" el mensaje y tomar contacto con las
personas que lo reciban. Invita a una celebración,
- para ello aprovecha la ocasión de alguna fiesta religiosa,
- se evalúa la experiencia para mejorar la próxima.
¿Por qué no hacer esto también con un ambiente?
-
-
se reúne el consejo parroquial y escoge el ambiente. Por ejemplo: trabajadores por
cuenta propia,
evalúa, con algunos, una necesidad de los "cuentapropistas",
redacta un mensaje que responda a esa necesidad y transmita virtudes y valores
evangélicos,
-
visita los "timbiriches" para "repartir" el mensaje y tomar contacto con las personas que
lo reciben. Invita a un encuentro,
para ello aprovecha la ocasión de una fiesta civil o religiosa relacionada con ellos o de
un encuentro del ambiente,
se evalúa la experiencia para mejorar la próxima.
8. Esto se debe hacer con los demás ambientes: universitarios, pescadores, obreros,
médicos, choferes, poetas, músicos, santeros, maestros, deportistas, etc.
9. El ENEC nos abrió este amplio campo de evangelización de la cultura que no puede
reducirse a la evangelización de los artistas, escritores, etc. Se trata de llegar a todos los
ambientes y no sólo a las personas. Requiere un entrenamiento y conocimiento de la
dinámica, el lenguaje, el estilo y las necesidades de cada ambiente.
10. Hay criterios para, de alguna manera, hasta donde sea posible "medir" si este largo
proceso se está realizando:
1er criterio:
¿Se tratan los temas de este ambiente por aprte de la Iglesia dando su propia visión sobre
ellos?
2do criterio:
¿Se están organizando algunas actividades con este ambiente y para ese ambiente?
3er ambiente:
¿Existen relaciones estables entre cristianos comprometidos y personas representativas de
ese ambiente?
4to criterio:
¿En los debates sobre los temas del ambiente se mencionan, aún cuando no se acepten
oficialmente, los criterios que presenta loa Iglesia sobre los asuntos de ese ambiente?
5to criterio:
¿Se tiene en cuenta entre las distintas instituciones que trabajan en ese ambiente la labor de
la Iglesia o los grupos cristianos que en ella atienden ese campo? ¿Es decir la Iglesia está
presente aunque sea por referencia aunque no sea personal ni institucionalmente?
6to ambiente:
¿El estilo de trabajo, las opiniones, las relaciones humanas de ese ambiente han cambiado
en algo bajo la influencia de los valores evangélicos?
11. En el documento final del ENEC, se destacan algunos criterios de juicio y valores
determinantes para cada uno de los ambientes tratados:
- Humanismo: "El hombre, la persona humana, es el sujeto, objeto y término de la
cultura, su autor y artífice". (ENEC, 495). El hombre ha sido creado a imagen y
semejanza de Dios. Por eso goza siempre y en todo lugar de la dignidad de hijo de Dios.
Por eso debe ser respetado y promovido siempre a condiciones de vida más humanas.
- Religiosidad popular: Esta fe sencilla y popular es fruto de los procesos de
evangelización en el pasado. En el presente debe ser respetado y promovido a niveles
más profundos y comprometidos de la fe.
- Secularización y ateísmo: Se distinguen la secularización que es un proceso de
autonomía de los asuntos temporales con relación a la religión y el ateísmo que se
puede dar de varias maneras: por convicción filosófica, por presiones sociales, por
-
-
-
-
-
-
-
miedo. La Iglesia "ratifica, en este campo, su deseo de entrar en diálogo con todos"
(ENEC 520).
Economía: Tiene una valoración ética, no técnica, sobre los temas más importantes para
la economía de nuestro País: orden económico internacional injusto, crisis economica
mundial, deuda externa. En el plano interno expresa que el "desarrollo no se reduce al
crecimiento económico, sino que abarca el ámbito total de la vida del hombre" (ENEC
540). Dice además que era necesario en aquella época, "ir disminuyendo cada vez más,
en cuanto sea posible, la excesiva dependencia de ayudas externas" (ENEC 543)
Universalidad: La cultura debe estar abierta a lo mejor de los pueblos, sin perder su
propia identidad. La fe es puente entre culturas por su catolicidad, universalidad.
Promueve la Iglesia toda colaboración internacional pacífica y señala los problemas
familiares y de otra índole que trae consigo esta participación en ayudas
internacionales" (ENEC 535).
Educación: Es el medio principal por el que se conserva, se transmite y se enriquece la
cultura. Distingue entre instrucción y educación integral y reconoce que en ella, el
principal derecho y gestión corresponde a la familia (ENEC 558). Se reconoce la
insigne tradición pedagógica de la Iglesia y de Cuba: Seminario San Carlos, Varela,
Luz, Mendive.
Ciencia: "La ciencia y la fe no se oponen ni se excluyen, ambas deben colaborar a que
el hombre avance por los caminos de una mejor humanidad y sobre el universo, aunque
cada una tiene su campo propio" (ENEC 568). El desarrollo científico-técnico es
ambivalente: puede mejorar la vida del hombre y puede destruirla. Por eso hace falta la
formación de la conciencia con valores sobre la vida, la alianza "ciencia y conciencia
puede ser más poderosa que todos los poderes de nuestro mundo contemporáneo" (Juan
Pablo II) (ENEC 570).
Artes y Letras: "Este constituye quizá el sector en el que más patente estuvo el espíritu
cristiano impregnando la vida de nuestro pueblo" (ENEC 574). La Iglesia se dirige a los
artistas y dice "hoy, como ayer, la Iglesia los necesita y se vuelve hacia ustedes" (ENEC
575). Es misión de la Iglesia cultivar el espíritu de tal forma que se promueva la
capacidad de admiración, de intuición, contemplación, y de formarse un juicio personal
y poder cultivar el sentido religioso, moral y social" (ENEC 573).
Medios de comunicación social: La Iglesia postula el primer lugar que estos medios se
rijan siempre por la recta conciencia de orden moral que refleja lo mejor de nuestra
idiosincrasia nacional. La Iglesia considera que es signo de su actual pobreza y
limitación, la falta de medios de comunicación propios: radio, televisión, cine, video,
etc. Y la imposibilidad de acceder a los que tiene el Estado.
Cultura física, tiempo libre y recreación: Las relaciones con la propia naturaleza y con
la creación que nos rodea son queridas por Dios. El equilibrio ecológico debe
fomentarse como medio para elevar la conciencia de la responsabilidad del hombre
como co- creador de Dios.
12. Líneas de acción:
1. Crear una Comisión Episcopal para la Cultura. Su contenido de trabajo está esbozado
en las tareas de estudio, colaboración, creatividad y orientación que, entre otras,
señalamos a continuación:
a) Consideración de realidades que requieren pensamiento e investigación como las
siguientes:
- rasgos más característicos de nuestra identidad nacional,
- rasgos principales, signos y lenguaje de la cultura naciente,
- síntesis vital y profética entre elementos compatibles del humanismo cristiano y la
antropología marxista; entre la autonomía de las ciencias y las artes y sus relaciones con
la fe,
- estudiar especialmente: la obra y existencia del Seminario San Carlos como cuna de
nuestra nacionalidad, la vida y la obra del P. Félix Varela, los aportes que la Iglesia y la
familia cristiana pueden dar a la educación de las nuevas generaciones, los rasgos de la
religiosidad popular que deben ser purificados y los que deben ser asumidos,
- buscar los canales más adecuados para establecer una sana colaboración entre las
instituciones civiles y personalidades de la cultura,
- promover la creatividad de los músicos, pintores, escultores y escritores cristianos.
Valorar los objetos y edificaciones que forman parte del patrimonio nacional. Rescatar
gestos y celebraciones como Navidad, Semana Santa, etc,
- revitalizar el Centro Católico de Orientación de Cine. (OCIC)
- solicitar y promover la participación de cristianos en la investigación científica, las
ciencias humanísticas, la docencia, etc.
- mantener la tradición eclesial de fomentar los valores culturales poniendo incluso los
medios locales al servicio de estos valores: conciertos, exposiciones, museos,
concursos, veladas, etc.
- buscar solución para tener la posibilidad de acceder a los medios de comunicación
social,
- crear la Cátedra Félix Varela, en el Seminario de San Carlos y sus filiales en las
diócesis,
- garantizar cursos dirigidos de la "Escuela de la fe" para garantizar la formación
teológica de los seglares,
- crear y revitalizar los grupos de universitarios, profesionales e intelectuales.
EJERCITACIÓN:
1. Se forman tres equipos:
Equipo 1: ¿Cuáles son los ambientes que te parece que la Iglesia está atendiendo hoy y
cuáles te parece que están más abandonados? ¿Qué hacer para tenerlos?
Equipo 2: Lea los párrafos del 6-8 del recuadro y responde si este tipo de misión hacia los
ambientes se está realizando en la parroquia. ¿Qué hacer?
Equipo 3: Lee las líneas de acción y señala cuáles de ellas se han cumplido en estos 10 años
y cuáles se pudieran poner en práctica en tu comunidad?
Se hace una plenaria en que cada equipo informa.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 10: Ministerios Ordenados y Vida Consagrada.
OBJETIVOS:
Estudiar cómo ejerce su misión la Iglesia, mediante una coordinación de carismas y
ministerios jerárquicamente estructurados.
MOTIVACIÓN:
1. Se divide al grupo en tres equipos y se solicita la asistencia de un voluntario.
Se explica al voluntario su misión así:
El voluntario va a guiar a una comunidad en la realización de proyecto de promoción
integral del hombre, como condición no podrá ser elegido ninguna otra persona para
sustituirle en esta misión hasta que no cumpla 75 años y pase a retiro.
La función de los equipos es:
El primer equipo estará compuesto por los colaboradores más cercanos del voluntario y
su trabajo va a consistir en encargarse de administrar las pequeñas comunidades que
componen la gran comunidad, para ello van a planificar las diferentes actividades de un
mes en su comunidad. Estas personas le deben obediencia al líder aunque tienen
libertad para adaptar las diferentes iniciativas a las necesidades de sus comunidades.
El segundo equipo estará compuesto por las personas auxiliares a los administradores
de las comunidades y su trabajo consistirá en dirigir algunas actividades que el líder de
la pequeña comunidad no pueda desempeñar porque son muy pocos y tienen que
encargarse de la administración de otras pequeñas comunidades, para ello analizarán la
realidad de uno de nuestros barrios.
El tercer equipo estará conformado por simples habitantes de este barrio que debido a
sus capacidades representarán los intereses del barrio y ayudarán a los responsables y
colaboradores más cercanos de las pequeñas comunidades a planificar y ejecutar los
diferentes acuerdos tomados con anterioridad, este equipo establecerá las relaciones con
las distintas comunidades y organizaciones que componen la sociedad, aunque los
integrantes de este equipo le deben obediencia a sus superiores poseen libertad para
asumir cualquier responsabilidad en organización política de la sociedad algo que no les
está permitido a ninguno de los otros responsables.
A los 20 minutos todos deben reunirse en plenaria para comenzar la información de su
trabajo en equipo.
El voluntario escuchará los informes de cada grupo, y dice si está de acuerdo o no.
El voluntario representa la figura del Obispo, los colaboradores más cercanos son los
sacerdotes, los otros colaboradores son los diáconos y el resto es el laicado.
El animador relaciona la dinámica de motivación con el tema que se reflexionará en este
encuentro. Especifica que no hay que interpretar al pie de la letra las tareas de la dinámica
con la vocación de cada ministerio, es sólo para ejemplificar. Pone el título en la pizarra o
lo dice y enuncia con sus palabras los objetivos.
DESARROLLO:
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 10: Ministerios Ordenados y Vida Consagrada.
1. Es condición de todo bautizado seguir a Cristo. Pero dentro de este seguimiento se
destaca el seguimiento apostólico. Este ministerio es esencial a la Iglesia cuya
estructura se fundamenta en el carisma de la autoridad apostólica, que se diferencia de
la autoridad política por no tener funciones de gobierno civil, sino que está del todo y al
servicio de la fe y del respeto a la ley natural, que también es ley divina.
2. El ministerio apostólico -de institución divina-, es ejercido en diversos órdenes por
aquellos que ya desde antiguo viven llamándose obispos, presbíteros y diáconos.
El ministerio apostólico debe mantener y fomentar la:
- Comunión eclesial en la fe, la esperanza y la caridad, que es fuente de comunión para
cada pueblo y para toda la familia humana.
- Unidad y fidelidad a la fe de los apóstoles, que son necesarias para la misión
fundamental de la Iglesia, o sea, una auténtica evangelización de las personas de la
cultura y de la sociedad.
- Preocupación por el ministerio eclesial de la reconciliación de los hombres con Dios.
3. Los obispos. Sucesores de los apóstoles, que tienen la plenitud del sacramento del orden
son signo visible y eficaz del mismo Cristo.
El episcopado cubano ha dado testimonio de unidad entre si, con la sede apostólica, y la
unidad de los presbíteros, consagrados y laicos con sus obispos.
Los obispos cubanos han sabido mantener la unidad de nuestra Iglesia, evitando dos
peligros extremos, tanto de una ideologización de la fe, como de una desencarnación de
la fe, como de una desencarnación de la vida de fe.
El ENEC ha manifestado su adhesión a la línea adoptada por nuestros obispos de
ejercer su misión profética en forma de anuncio de la verdad, más que de denuncia a
condena, como actitud más favorable al deber de nuestra Iglesia de ser a la vez,
solidaria, del pueblo y libre.
4. Los Presbíteros: Colaboradores de los obispos, ordenados para el sacerdocio, cuya
misión es evangelizar, celebrar la Eucaristía y los demás sacramentos y, pastorear al
pueblo de Dios.
En el ENEC se ha expresado el deseo de que nuestra iglesia de testimonio de pobreza
evangélica.
Esa exigencia invita a los sacerdotes a estar atentos a no dejar esa vida sencilla, a evitar
el acomodamiento, a no apartarse de la condición de vida común de nuestro pueblo.
Modelo del Presbítero que las comunidades desean:
-
-
Que sea, ante todo, un hombre de Dios, de vida interior, que actúe movido por criterios
evangélicos y comparta su experiencia de Dios.
Que sea el hombre de la misión, preocupado por el anuncio de la palabra, con celo
apostólico, entrega generosa y espíritu creador.
Que sea capaz de compartir los proyectos y las tareas pastorales, en comunión con su
obispo, con los demás sacerdotes, las consagradas y los laicos, y estar dispuesto a
formar un equipo de vida, si eso fuera posible.
Que sea entusiasta y dinámico, insertado en el pueblo y adaptado a la realidad cubana.
Que sea capaz de dialogar y ayudar a las comunidades a ser dialogantes, bondadoso,
discreto, desinteresado, sencillo y de buen carácter.
5. Los diáconos: Participan del sacramento del Orden, no para ejercer el sacerdocio sino
en orden al ministerio, es decir al servicio de la caridad, de tal modo que confortados
por la gracia sirven al pueblo de Dios en la liturgia, la palabra y la caridad.
-
-
El ENEC se ha pronunciado claramente sobre la instauración del diaconado permanente
en nuestra Iglesia, se indicaron como razones las siguientes:
Históricas: el diaconado permanente formaba parte de la estructura de la Iglesia en los
primeros siglos.
Teológicas: el diaconado es una participación del ministerio apostólico, del sacramento
del Orden, con la gracia sacramental correspondiente. Tiene el valor de conferir un
carácter más eclesial y sacramental a ministerios realizados por los laicos.
Pastoral: la presencia de un diácono permanente sería muy útil, especialmente en las
numerosas comunidades sin sacerdote residente.
6. Vida consagrada: Es una donación de sí al Señor. Un seguimiento de Cristo, pobre,
casto y obediente, según los consejos evangélicos y el compromiso personal y eclesial
de los votos de pobreza, castidad y obediencia.
El testimonio de la vida consagrada evidencia que la santidad a la cual todos estamos
llamados, radica en la caridad, en el amor a Dios, a todos los hombres y que es un
precioso servicio a Dios y a la Iglesia, para la comunión, la evangelización, la asistencia
caritativa y la reconciliación.
El ENEC trató sobre diferentes familias de consagrados y consagradas.
- Consagrados a la pastoral de las comunidades.
- Consagrados a la pastoral asistencia.
-
Consagrados en el mundo del trabajo.
Consagrados a la vida contemplativa.
7. LÍNEAS DE ACCIÓN:
Con relación a los obispos, entre otras:
1. Brinden orientaciones claras sobre todo a lo referente a la moral cristiana y a los
problemas que se relacionan con el nuevo contexto socio-político.
2. Faciliten una mejor planificación de la pastoral en toda nuestra iglesia y la creación de
un Secretariado permanente de Pastoral a nivel nacional.
3. Que cada obispo estructure o renueve el Consejo pastoral con las normas
correspondientes.
Con relación a los presbíteros, entre otras:
1. Cierto cambio de mentalidad y de actitud, de organización de la vida fundamentado en
un serio esfuerzo de reflexión personal, de meditación y de oración.
2. Que favorezca la debida promoción de los seglares y la colaboración con la religiosa.
3. Corresponder a la función primera de anunciar a todos el Evangelio de Dios, siendo
hombre de auténtico diálogo y testigos cualificados de una Iglesia que quiere vivir la
pobreza evangélica.
4. Que prioricen el anuncio del Evangelio a los medios rurales, a los sectores de
religiosidad popular, a los barrios nuevos.
Con relación a la vida consagrada, entre otras:
1. mejor distribución de los consagrados y consagradas.
2. Que en la labor pastoral se respeten los carismas de casa congregación y se promueva
una mayor corresponsabilidad y creatividad de las consagradas.
3. Que el reclamo de una Iglesia sencilla y pobre sea un motivo más para que los
consagrados vivan con mayor plenitud su voto de pobreza.
4. Mayor valoración de la vida contemplativa por parte de los fieles. Fundación de un
monasterio de contemplativos.
5. Que algunas casas religiosas se establezcan como lugares de espiritualidad destinados a
los laicos.
EJERCITACIÓN:
1. Contestar por equipos:
A. ¿Crees que en ti comunidad se integran y coordinan los diversos ministerios y
vocaciones para una pastoral corresponsable? ¿Qué hacer?
B. ¿Crees que las líneas de acción de este capítulo se han cumplido en tu comunidad?
¿Qué hacer para que se cumplan?
Se realizará una plenaria en la que se compartirán las respuestas.
El animador recomienda las lecturas de los párrafos 730 al 949.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 11: El laicado comprometido.
OBJETIVOS:
-
Estudiar el concepto de laicado comprometido que nos presenta el ENEC.
Reflexionar sobre el compromiso laical en los diversos sectores pastorales: Trabajo,
familia, mujer, adolescentes, jóvenes y tercera edad.
MOTIVACIÓN:
1. Se forman equipos de pocas personas que contestarán la siguiente situación. En sólo 10
minutos a partir de que hayan comenzado a trabajar los equipos. Si fueran muchos
participantes, a un grupo de equipos se entrega la pregunta 1 y al otro grupo de equipos
la pregunta 2.
Equipo 1: Si en tu trabajo un amigo te preguntara: ¿qué hay que hacer para pertenecer a
la Iglesia? ¿Qué le contestarías?
Equipo 2: Tienes un amigo que es considerado una persona muy religiosa. Relaciona 1o
características que justifiquen esa condición.
Se hace una plenaria donde se relacionan en la mitad de la pizarra o pancarta las respuestas
a la pregunta 1 y en la otra mitad las características de la persona religiosa y se comparan
ambas columnas.
El animador pregunta si están satisfechos con esa caracterización e invita a los participantes
a buscar en el recuadro del Desarrollo de este tema las respuestas que el ENEC presenta
sobre la vocación y misión de los cristianos laicos. Pone el título y dice con sus palabras los
objetivos.
DESARROLLO.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10. EL ENEC.
TEMA 11: El laicado comprometido.
1. LAICO COMPROMETIDO: Es la persona que por su bautismo y confirmación, sigue a
Cristo, forma parte de una comunidad eclesial y ejercen su "propia vocación" tratando
de "obtener el reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según
Dios" (Concilio Vat. II. L.G.31).
2. Por tanto, los laicos:
Comparten con los demás miembros de la Iglesia (obispos, sacerdotes y religiosas):
- el seguimiento de Cristo,
- la vocación a la santidad,
- la construcción del Reino de Dios,
- la misma fe, esperanza y caridad.
Se diferencian de los demás miembros de la Iglesia:
- en el "lugar" donde realizan su misión:
a) La de los ministros es edificar la comunidad eclesial.
b) La de los laicos es gestionar los asuntos del resto de la sociedad y organizarlos,
ordenándolos según Dios, es decir según una escala de valores y criterios que emanan
del Evangelio.
-
en el "modo" cómo realizan su vocación a la santidad.
Esto no significa que los laicos no puedan colaborar con los pastores en la institución
y desarrollo de las comunidades eclesiales, ni significa que los pastores y consagrados
no puedan acompañar y colaborar con los laicos en su misión específica. Pero a la
hora de especificar las vocaciones, misión y carismas de cada cual debe estar clara la
diferencia. No para separar sino para no confundir y poder dedicarse a fondo a lo que
le es propio. (cfr. ENEC 734).
3. LAICADO: Se llama laicado católico a los grupos, asociaciones, movimientos y
cristianos organizados o que actúan coordinadamente pero que tienen:
- conciencia de pertenencia eclesial,
-
capacidad de organización grupal,
capacidad de convocatoria social. (en el ambiente específico),
presencia reconocida y activa en el ambiente.
Puede haber laicado muy bueno y sacrificado pero no por eso existe un laicado católico
competente y eficaz en su ambiente.
4. COMPROMETIDO: Se llamada laicado comprometido a los cristianos que se
organizan para "con-prometerse" a estar presentes y activos en un ambiente
determinado de la sociedad con el fin de contribuir con sus criterios, valores, virtudes y
obras de servicio al ordenamiento de dicho ambiente según el Plan de Dios.
5. EL LAICADO EN NUESTRA REALIDAD.
Dice el ENEC en 1986 que "la faceta más destacada de la labor apostólica del laicado
cubano es, aún en la actualidad, su labor intraeclesial... la acción evangelizadora de estos
laicos se circunscribe fundamentalmente a la comunidad cristiana. La Iglesia valora
grandemente la participación de los laicos en este marco (A.A. 10), perod ejaría de
apreciarla si conllevase un aislamiento de la realidad del mundo, que es su medio
específico" (ENEC 735-738).
"La vida eclesial del seglar queda así como mutilada, limitada al culto y a tareas apostólicas
relacionadas con la vida interna de la comunidad. En esta situación inciden factores
numerosos y complejos. Uno de los más significativos es, quizás, que en el orden sociopolítico muchos laicos no encuentran los suficientes elementos positivos que se hallan en
nuestra sociedad, llegando algunos al distanciamiento y hasta el rechazo... las actitudes
extremas en este sentido pueden conducir a considerar imposible una dimensión social en la
actividad apostólica del laico en nuestro medio, teniendo a crear en la comunidad cristiana
un cierto clima de refugio donde se está a salvo de un ambiente percibido como ajeno"
(ENEC 740-741).
"Por otra parte, muchos laicos experimentan ciertamente presiones a causa de su fe,
ejercidas en forma más o menos directa y más o menos consciente, por personas e
instituciones que de un modo u otro ejercen autoridad" (ENEC 743).
"En el orden pastoral, ha predominado un enfoque cultural. No se ha promovido
suficientemente una espiritualidad laical, pudiendo constatar una gran falta de formación e
información en este sentido entre laicos y aún entre los sacerdotes" (ENEC 744).
6. COMPROMISO DEL LAICO EN LA SOCIEDAD Y EVANGELIZACIÓN.
Este epígrafe del ENEC comienza con una cita del Papa Pablo VI que dice:
"Hoy más que nunca, la Palabra de Dios no podrá ser proclamada ni escuchada, si no va
acompañada del testimonio de la potencia del Espíritu Santo, operante en la acción de los
cristianos al servicio de sus hermanos, en los puntos donde se juega su existencia y su
provenir" (O.A. 51).
Cada día -sigue diciendo el ENEC- son más los laicos que descubren que el anuncio del
Evangelio a nuestro pueblo es una exigencia ineludible de su condición de hombres y
mujeres de fe, y que una forma eficaz de hacer llegar este anuncio es compartiendo a
plenitud los "gozos y esperanzas, las tristezas y angustias" de nuestros hermanos, con la
certeza que forjamos juntos un mismo destino (ENEC 754).
La clave del compromiso cristiano en la sociedad es: el desinterés. Su modelo es el mismo
Cristo que vino al mundo a dar testimonio de la verdad (Juan 18,37) para salvar y no para
juzgar, para servir y no para ser servido.
Estemos muy atentos y responsamos a estas palabras proféticas del ENEC hace 10 años:
"El anuncio eficaz de la Buena Nueva de Jesucristo exige de nosotros mantener un espíritu
profético ante los problemas fundamentales; demanda audacia para explorar nuevos
caminos, y fidelidad al Evangelio como fuente de inspiración, para no contentarnos con lo
que podamos realizar cómodamente, ni pretender mantenernos indefinidamente sin ser
signo de contradicción en el mundo. Esta inspiración evangélica será nuestra más auténtica
educación para la libertad y nos hará tomar conciencia de nuestra propia dignidad" (ENEC
759).
"El anuncio del Evangelio parte de la propia conversión y en ella se sustenta: "No
podemos callar lo que hemos visto y oído" (Hechos 4, 20) ...Al caminar con todo el pueblo
que busca un mañana mejor, los cristianos, cumpliendo el deseo de Jesús, queremos ser "sal
de la tierra" contribuyendo así a preparar el Reino de Dios, cuya plenitud sólo se alcanza en
Cristo" (ENEC 760-761.
7. OPCIÓN POLÍTICA DEL LAICO.
Este tema que parece tan controvertido y difícil fue tratado por el ENEC con magistral
sencillez y profundidad. Así trazó las líneas fundamentales de esta vocación laical:
-
Diferencia entre ideología y fe:
"El laico debe tener presente que su fe no es una ideología, y que los fenómenos políticosociales no son problemas de fe; que el Evangelio no da la solución para estos problemas ni
el método para resolverlos, sino que presenta actitudes y destaca valores, llevándolos a un
análisis de la realidad y a una opción libre por aquella solución o soluciones que, dentro de
las posibles, sean más propicias a estos valores y conformes con estas actitudes, a la vez
que más permeables al mensaje de la salvación" (ENEC 762).
-
La fe no puede vivirse sin referencia a la política:
"No debemos pensar, sin embargo, que la fe pueda vivirse sin referencia a la realidad sociopolítica. Esta debe ser redimida por la acción del cristiano, como cualquier campo de la
actividad humana. No puede hablarse de un cristiano despolitizado o una Iglesia ajena a la
política, ya que toda acción dirigida a ayudar o a convertir al hombre, o a transformar la
sociedad, tiene necesariamente una incidencia política y una raíz ética" (ENEC 763).
-
Corresponde a los laicos la política partidista:
"No corresponde a la Iglesia, como tal, involucrarse en una política partidista: la realización
concreta de las tareas políticas es una misión específicamente laical y son los propios laicos
quienes deben encargarse de esta, con autonomía, libertad y plena responsabilidad. El
ejercicio de esa libertad lleva a los cristianos a diversas opciones sociales y políticas, no
sólo generales, sino sobre todo en aquellas situaciones que se presentan más a diario y
exigen del cristiano decisiones responsables" (ENEC 765).
-
En política: pluralismo de opciones y unidad en el bien común:
"En ...caso de soluciones divergentes... muchos tienen fácilmente a vincular su solución con
el mensaje evangélico. Entiendan todos que en tales casos a nadie le está permitido
reivindicar en exclusiva a favor de su parecer la autoridad de la Iglesia. Procuren siempre
hacerse luz mutuamente guardando la mutua caridad y la solicitud primoridal por el bien
común" (ENEC 766).
-
Ningún sistema político es perfecto y ninguno impenetrable:
"Ningún sistema, proceso o realidad social, por grandes y elevadas que sean sus metas o
logros, será nunca de una perfección tal que pueda identificarse con el absoluto de justicia,
paz y reconciliación que implica el Reino de Dios; y ninguno será nunca tan negativo que
pueda plantearse que es impenetrable a la acción de la gracia, o que allí los discípulos de
Cristo no tienen nada que hacer" (ENEC 767).
8. ESPIRITUALIDAD SEGLAR.
La espiritualidad que alimenta la acción de la Iglesia es común a todos los miembros
(sacerdotes, consagradas o laicos) y consiste en esa vida de unión íntima con Cristo en la
Iglesia.
Pero para cada vocación existen formas, modos, medios, de vivir esta espiritualidad y de
servirse de los auxilios espirituales:
- para los laicos esa forma de espiritualidad, de vivir íntimamente unidos a Cristo tiene
una especificidad muy característica:
QUE GESTIONANDO Y ORDENANDO LOS ASUNTOS DEL MUNDO SIENTAN QUE
ESTÁN UNIÉNDOSE ÍNTIMAMENTE A CRISTO, CONSTRUYENDO SU REINO Y
SIRVIENDO A SU IGLESIA.
"El trabajo, la vida de la familia, el estudio, las relaciones con amigos y vecinos, el
descanso y la recreación, "cuanto hagan de palabra o de obra, háganlo todo en el nombre
del Señor Jesús, dando gracias a Dios por Él" (Col. 3,17) (ENEC 770).
El ENEC (771-72) presenta algunas virtudes y actitudes que debe caracterizar esta
espiritualidad de los laicos:
-
espíritu decidido y alegre,
esfuerzo por superar las dificultades,
prudente paciencia,
construir una forma original de comunicación con Dios,
reconocer siempre y en todo lugar a Dios,
con la luz de la fe y la meditación de la Palabra,
buscar Su Voluntad en todos los acontecimientos,
contemplar a Cristo en todos los hombres, próximos o extraños,
juzgar con rectitud sobre el verdadero sentido y valor de las realidades del mundo,
vivir con la esperanza de los hijos de Dios, acordándose de la Cruz y de la Resurrección
del Señor.
8. ORGANIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS LAICALES.
Los movimientos del laicado católico en Cuba desaparecieron poco después del triunfo de
la Revolución dejando un vacío acompañado de cierto desconcierto y compás de espera.
En 1967, terminado el Concilio y pasado hasta donde era posible aquel primer
"encontronazo", se creó el Apostolado seglar Organizado (ASO) que el ENEC evalúa como
el promotor principal de Asambleas Interdiocesanas anuales que fueron momentos fuertes
en la reflexión laical.
También se reconoce la falta de corporeidad y organicidad del ASO motivada por los
condicionamientos históricos, al tiempo que el ENEC reconoce "el grado de madurez
alcanzado por sectores crecientes del laicado que exige un replanteamiento de la estructura,
alcance y funcionamiento del ASO, que vayan más allá de simples consideraciones de
nombre para interesar la esencia de la animación del movimiento laical cubano de hoy.
Para ello se indicaron algunas NOTAS DISTINTIVAS para los movimientos laicales
católicos:
-
cooperar activamente al quehacer evangelizador de toda la Iglesia, con un fuerte sentido
de pertenencia a ella,
centrarse en la animación del orden temporal con espíritu cristiano sin menoscabo del
compromiso en el sostenimiento y crecimiento de la Iglesia,
fomentar en sus miembros una espiritualidad propia del seglar,
asumir su pertenencia a ella voluntaria y expresamente,
pasar un período de aspirantado o preparación para el ingreso,
mayor profundización y exigencia en su compromiso apostólico, en su acción en la
sociedad,
sólo pertenecen los que estén vinculados a una comunidad cristiana concreta,
estrecha vinculación con la jerarquía y necesario margen de ejecutividad.
10. MINISTERIOS LAICALES NO ORDENADOS.
Como enriquecimiento de la vocación laical y en buena medida por la necesidad de ayuda
al trabajo pastoral se manifestó la necesidad de promover diferentes ministerios laicales en
nuestra Iglesia:
Los ministerios laicales o "no ordenamos" no impiden la específica e intransferible
vocación del laico en el mundo. Son servicios que algunos laicos prestan a la comunidad
colaborando con la misión específica de los pastores.
El ENEC sugiere de manera particular los siguientes:
-
ministros de la Palabra,
catequistas y educadores en la fe de niños y adultos,
ministros de la Eucaristía,
animadores de comunidades.
11. Este capítulo, que marca junto con "Fe y Sociedad" y "Fe y Cultura" el carácter
eminentemente laical del ENEC, trata especialmente algunos de los sectores donde se
realiza la labor de los laicos:
-
el mundo del trabajo,
la Iglesia en Cuba y los trabajadores
los católicos en el trabajo
la espiritualidad del trabajo
los profesionales católicos
los trabajadores del campo
-
la familia,
la mujer,
los adolescentes,
los jóvenes,
la tercera edad.
En todos estos sectores se recomiendan líneas de acción que contribuirán a una pastoral
para cada uno de ellos.
EJERCITACIÓN:
1. Se forman 4 pequeños equipos:
El 1ro: Relee los epígrafes 3 y 4 del recuadro y contesta:
¿Cree que existe un laicado comprometido en nuestra Iglesia?
¿Qué habría que hacer para lograrlo?
El 2do: Relee los epígrafes 5 y 6 del recuadro y contesta:
¿Por qué la vida eclesial de los laicos está mutilada?
¿Qué deberían hacer los laicos para hacer su misión evangelizadora específica?
El 3ro: Relee los epígrafes 7 y 8 del recuadro y contesta:
¿Crees que los cinco puntos sobre la Iglesia y la política se cumplen hoy día en nuestra
comunidad?
¿Qué hacer para que no se confunda la espiritualidad de los laicos con las prácticas
piadosas?
El 4to: Relee los epígrafes 9 y 10 del recuadro y contesta:
¿Qué diferencias existen entre los movimientos laicales y los ministerios laicales?
¿Qué hacer para que los laicos estemos más presentes en los sectores que menciona este
capítulo?
Luego de contestar por equipos se hace una plenaria y se recogen las respuestas para
enviarlas a la Comisión organizadora del X Aniversario del ENEC.
Este tema se puede dar en dos sesiones. El animador invita a los participantes a leer los
párrafos del 950 al 997 para el próximo encuentro.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 12: LAS COMUNIDADES ECLESIALES.
OBJETIVOS:
-
Estudiar el concepto de comunidades eclesiales.
Reconocer las características de una Comunidad Eclesial de Base (CEB) en nuestras
condiciones.
Asumir que los Consejos Parroquiales y diocesanos son formas eminentes de la
corresponsabilidad y la participación en la Iglesia.
MOTIVACIÓN:
1. Se forman varios equipos según el número de participantes. Cada grupo buscará un
símbolo que represente la vida cotidiana de la comunidad cristiana.
2. Se hace una plenaria en la que cada equipo muestra al resto su símbolo y explica por
qué lo escogieron.
3. El animador va colocando los símbolos en lugar visible y tratará de relacionarlos entre
sí y con el tema que se trata.
4. Pone el nombre del tema en la pizarra y explica con sus palabras los objetivos.
DESARROLLO:
El animador reparte el siguiente recuadro y lo comenta.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 12: LAS COMUNIDADES ECLESIALES.
1. El ENEC dedicó el capítulo VI de su tercera Parte a las Comunidades Eclesiales. Allí se
explica:
"Por comunidad eclesial entendemos un determinado grupo de fieles que, convocados por
Cristo, se reúnen de modo habitual, respondiendo a la invitación de su pastor, en comunión
con el Obispo diocesano. Se congregan para:
-
fortalecer su fe,
celebrar el culto,
vivir la caridad fraterna,
y dinamizar su acción misionera" (ENEC 953)
Pueden ser comunidades parroquiales cuando son así constituidas por el Obispo, pueden
ser no parroquiales pues son iglesias filiales de las anteriores, pueden se de base si cumplen
las características que se señalan más adelante.
2. "En nuestras comunidades son elementos vitales: el espíritu de "agape" e, igualmente,
la alegría, el optimismo y el entusiasmo, dentro de un clima de fe; espíritu de oración
personal y litúrgico-comunitario; espíritu de oración personal y de servicio" (ENEC
955).
3. Es oportuno constituir en cada comunidad eclesial un Consejo Parroquial o de
comunidad presidido por el párroco en el cual los fieles presten su colaboración para el
formato de las actividades pastorales.
En estos Consejos, la comunidad analiza los problemas de su propia vida y las
situaciones concretas de sus propios miembros en el ambiente familiar y social,
confrontándolos con el Evangelio en espíritu de oración, para dar respuesta a los
mismos, organiza y coordina con más eficacia el trabajo de los equipos apostólicos.
(ENEC 960)
"El Consejo Parroquial o de Comunidad representa un modelo de participación en la
vida de la Iglesia y constituye un medio adecuado para desarrollar la corresponsabilidad
y espíritu participativo entre sacerdotes, consagradas y laicos; manifiesta la diversidad
de carismas y la complementariedad de las funciones al servicio de la comunidad y de
la unidad en la realización de su misión" (ENEC 961).
4. En la práctica los Consejos Parroquiales o de Comunidad han encontrado algunas
dificultades:
-
insuficiente conciencia sobre la importancia de los mismos,
han sido demasiado prácticos y poco reflexivos,
-
participación poco activa de los miembros, quizás por la excesiva influencia de los
pastores.
5. ASPECTOS DE LA VIDA COMUNITARIA:
La vida comunitaria comprende varios aspectos:
-
oración personal y comunitaria. Especialmente la Eucaristía,
ejercicio de la caridad y la solidaridad fraterna,
acción misionera para "ir más allá de las fronteras eclesiales,
formación espiritual, doctrinal y reflexiva que conduzca a acciones proféticas en los
campos de la juventud, la familia, la religiosidad popular, el mundo laboral, etc.
6. COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE (CEB).
Son comunidades firmemente unidas a la Iglesia local de forma permanente y constituidas
por pocos miembros, a modo de grupo, en íntima relación interpersonal en la fe, la
esperanza y el amor.
Crece cada día en responsabilidad, celo, compromiso e irradiación misionera, celebran la
Palabra de Dios en la vida y hacen presente y actuante la misión eclesial. Su tónica es
universalista, no sectaria.
7. COMUNIDAD DIOCESANA.
La comunidad diocesana es aquella que se forma en torno al Obispo y está formada por sus
sacerdotes, religiosas, comunidades parroquiales, no parroquiales y de base. También se le
llama en ocasiones "Iglesia local".
El sentido de pertenencia a una diócesis se ha desarrollado en Cuba de manera notable. Esta
unidad diocesana ha facilitado la estructuración de vicarias, zonas pastorales, equipos y
comisiones diocesanas al servicio de todas las comunidades de la diócesis. En Cuba
existían, hasta 1959, 6 diócesis: Pinar del Río, habana, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey y
Santiago de Cuba. Después se han formado las diócesis de Holguín, Santa Clara y Bayamo.
En cada diócesis se debe formar un Consejo Pastoral Diocesano, que "es un organismo al
que corresponde, bajo la autoridad del obispo, estudiar y valorar lo que se refiere a las
actividades pastorales de la diócesis y sugerir conclusiones prácticas sobre ellas. (Cfr.
Código de derecho Canónico, canon 511).
Dice el ENEC: "En todas nuestras diócesis se ha establecido el Consejo Pastoral diocesano.
Es necesario que en todas se hagan esfuerzos por perfeccionarlo constantemente. El buen
funcionamiento del mismo ayudará a lograr una pastoral de conjunto a nivel diocesano y
nacional que incluya a todos los sectores eclesiales y a las estructuras adecuadas para que
una Iglesia misionera, como está llamada a ser la nuestra, pueda realizar su misión" (ENEC
987-988).
En la diócesis de Pinar del Río, fue en la primera que se creó y funcionó anualmente el
Consejo Pastoral Diocesano desde el año 1979, esto ha traído ya para los principales
agentes de pastoral una conciencia de prioridades y líneas de trabajo comunes que iluminan
el trabajo de la mayoría de las comunidades cada año.
8. CONFERENCIA DE OBISPOS CATÓLICOS DE CUBA.
La COCC o también conocida por "Conferencia Episcopal" es un organismo de la Iglesia
que reúne a todos los obispos de un país o región de modo que puedan reflexionar juntos
sobre problemas nacionales, intercambiar experiencias, llevar a cabo una pastoral de
conjunto coordinada u en colaboración fraterna.
La conferencia de los obispos de un País no es un órgano ejecutivo, ni una autoridad
nacional que pueda decidir en la pastoral de cada diócesis. Es un organismo de
coordinación y colegialidad episcopal.
La Conferencia Episcopal crea comisiones episcopales (nacionales) que "son organismos
de reflexión, asesoramiento y de trabajo de la Conferencia Episcopal" (ENEC 990).
En Cuba existen las siguientes Comisiones Episcopales:
Doctrina de la fe, Catequesis, Vocaciones y seminarios, Ecumenismo, De sacerdotes, de
relación con las religiosos (as),d e Laicos, de Jóvenes, para la Cultura, de Pastoral de la
Salud, de Cáritas, de Justicia y Paz.
Dice el ENEC: "El correcto funcionamiento de estas Comisiones permitiría llevar a cabo,
con mayor eficacia, las sugerencias emanadas del ENEC, y programar una pastoral de
conjunto que beneficie a toda la Iglesia en Cuba" (Nº. 992).
La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba consta también de estas tres estructuras:
Asamblea Plenaria (Todos los obispos).
Comité permanente (El presidente, el secretario y otros obispos).
El Secretariado (con sede en La Habana).
9. RELACIONES CON LA SEDE APOSTÓLICA Y CON OTRAS IGLESIAS
HERMANAS.
"Nuestras comunidades están unidas en torno a sus sacerdotes y obispos con una invariable
adhesión a la sede Apostólica... las relaciones con los diferentes organismos del
CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano)... son buenas, aunque podrían
acrecentarse" (ENEC 995-997).
Así la Iglesia cubana da testimonio de su inquebrantable unidad con el VIcario de Cristo, el
Sucesor de San Pedro, el Papa Juan Pablo II y sus sucesores.
EJERCITACIÓN:
1. Contestar en Equipo:
a) ¿Funciona en tu comunidad un Consejo Parroquial o de comunidad?
Evalúa, si conoces su funcionamiento:
No conozco____
Es reflexivo_____
Es muy práctico_____
Es activo____
No se reúne casi nunca_____
Se hace sentir con su trabajo_____
¿Qué le recomendarías a tu Consejo Parroquial o de comunidad?
b) ¿Existen en tu parroquia Comunidades Eclesiales de Base?
¿Qué hacer para fomentarlas?
Se hace una plenaria y se comparten los resultados.
El animador invita a leer los párrafos del 998-1015 del ENEC para el próximo encuentro y
recoge las respuestas de estas preguntas de la ejercitación para enviarlas a la Comisión
Organizadora.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 13: Acción Pastoral de la Iglesia.
OBJETIVOS:
-
Comprender la importancia de que la Iglesia utilice medios concretos para brindar sus
servicios.
Reconocer los diferentes medios que utiliza la Iglesia para cumplir su triple misión:
profética, cultural y caritativa.
Especificar algunos campos a los que se dirige la acción pastoral de la Iglesia en Cuba.
MOTIVACIÓN:
Se divide el grupo en dos equipos para analizar cada una de las situaciones siguientes:
EQUIPO 1:
En la comunidad cristiana a la que pertenece Esther, el párroco dice que se cumple con la
misión profética de la Iglesia, pues en cada homilía él relaciona el Evangelio con la realidad
que se vive y le dice a la comunidad cómo deben hacer las "cosas" los cristianos. Esther no
está convencida, pero no sabe qué objetar.
¿Qué dirías tú?
EQUIPO 2:
En la comunidad cristiana a la que pertenece María se cumple con la misión profética de la
Iglesia pues es obligatorio asistir a los encuentros de cívica, en los que se aprende a vivir en
sociedad, lo que permite que los fieles están mejor preparados para actuar en cada ambiente
en que se desenvuelve. ¿qué creer tú?
-
El animador explicará que la Iglesia debe velar por los medios que utiliza para cumplir
su misión, pues, unas veces se limitan demasiado y otras veces no son adecuados.
Se reparte el recuadro y se propone comentarlo.
DESARROLLO:
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 13: Acción Pastoral de la Iglesia.
1. Ya estudiamos en otro tema que la Iglesia debe cumplir una triple misión: profética,
cultural y caritativa.
2. La misión de la Iglesia se realiza de forma concreta, a través de una serie de mediciones
que caracterizan la acción pastoral de las comunidades eclesiales.
-
Testimonio de vida:
La comunidad eclesial debe contribuir al crecimiento humano y espiritual de la sociedad
aportando su ejemplo de convivencia en:
la unidad
la pluralidad
la libertad
la caridad
"El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que
enseñan... o si escuchan a los que enseñan es porque dan testimonio" (ENEC 41).
- Ministerio de la Palabra:
Para trasmitir el Mensaje se utilizan principalmente, el anuncio y vivencia de la palabra y la
catequesis.
Normalmente, cuando se habla de "la palabra" pensamos sólo en la homilía o la catequesis.
El ENEC nos dice que es muy importante y conveniente tener en cuenta otros aspectos:
-
-
que la urgencia de anunciar el Evangelio no se agota en la homilía, catequesis y
testimonio de vida, sino que comprende también el anuncio explícito que está llamado a
hacer cada cristiano en el ámbito concreto donde vive... (ENEC 1014),
que la comunidad debe prepararse para se un lugar de acogida para aquellos que (...) se
disponen a pertenecer a la Iglesia (ENEC 1015),
que la participación más activa de los miembros de la comunidad eclesial en el
quehacer de todo el pueblo, en sus esfuerzos y celebraciones constituye de por si un
valor evangelizador (ENEC 1016).
SERVICIO DE LA CARIDAD EXISTENCIAL:
Se materializa en:
-
atención pastoral a enfermos,
atención pastoral a los presos,
labor educativa.
OTROS CAMPOS A LOS QUE SE DIRIGE LA ACCIÓN PASTORAL DE LA IGLESIA
EN CUBA:
3. El ENEC ha manifestado su preocupación pastoral por:
- El Ecumenismo: en su solicitud pastoral, la Iglesia incluye los hermanos de otras
confesiones.
- La Religiosidad Popular: la religiosidad popular constituye para la Iglesia sus raíces
más populares y aporta a la comunidad cristiana una fe humilde y sencilla por lo que
exige de esta una renovada capacidad evangelizadora, mayor acogida y decidido apoyo.
- La incorporación de nuevos miembros a la vida comunitaria: este hecho es cada vez
más frecuente y exige una atención especial por parte de comunidades, que debe darle
un trato caritativo y ayudarlos a profundizar en su fe.
- Los pueblos y barrios nuevos: en los últimos años han surgido pueblos y barrios nuevos
que carecen de templo donde cultivar su fe, lo que hace que la Iglesia se haya propuesto
-
fomentar un mayor interés por la evangelización de los pueblos y barrios nuevos y
proyectar una pastoral dirigida a ese fin.
Los inmigrantes y emigrantes: con relación a esto, la Iglesia en el ENEC se trazó como
línea de acción: "Orientar todas nuestras comunidades eclesiales en una actitud de
acogida , comprensión y posible ayuda, tanto para los inmigrantes como para los
emigrantes y sus familiares" (ENEC 1115).
Para el anuncio de la palabra tienen gran importancia los medios de comunicación social,
pues constituyen excelentes caminos para la acción pastoral.
La Iglesia en Cuba debe esforzarse por tener a su alcance, al menos, los indispensables para
promover el anuncio y ña educación en la fe y la creatividad pastoral (ENEC 1028).
LITURGIA.
Por medio de la liturgia la Iglesia cumple su misión cultural; celebramos la fe que vivimos
y anunciamos; es "la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo, la
fuente de la que emana su fuerza" (SC, 10).
Una primera constatación sobre la realidad eclesial nos hace descubrir que nuestra Iglesia,
por las circunstancias socio-políticas en que vive y se desarrolla, tiene un carácter
eminentemente cultural... (ENEC 1036).
La renovación litúrgica, a raíz del Concilio Vaticano II, tuvo una amplia y profunda
repercusión en la vida de nuestras comunidades y fue bien acogida por los fieles (...) ENEC
1037.
Para alcanzar esta renovación es necesario promover una eficaz pastoral litúrgica,
dinámica, que vaya acompañada de catequesis sistemática y de estructuras flexibles, que
hagan posible la creatividad de las personas y comunidades, con el debido respeto a las
normas establecidas (ENEC 1957).
ACCIÓN CARITATIVA.
La Iglesia siente especial vocación de servicio a los pobres. Pero los pobres no son sólo los
que carecen de bienes materiales, sino también los que carecen de bienes espirituales, los
que están privados de libertad, los marginados y discriminados, los que son víctimas de sus
problemas personales o de los pecados colectivos presentes en toda sociedad, los enfermos,
los ancianos, etc.
Esta misión de la Iglesia, según el ENEC debe cumplirse a través de:
- servicio a la caridad socio-política.
Este servicio a la sociedad es propio de la misión de los laicos.
"Es importante que la comunidad eclesial propicie un clima de concientización,
comprensión y oración, que facilite la realización de esta misión" (ENEC 1065).
EJERCITACIÓN:
Se divide el grupo en tres equipos:
1er Equipo: Enumera algunos medios que se utilicen en tu comunidad cristiana para brindar
el servicio profético.
a) ¿Crees que verdaderamente ayudan a la formación integral del hombre?
b) Menciona otros medios concretos que puedan utilizarse.
2do Equipo: Menciona algunos medios que se utilicen en tu comunidad cristiana para
ejercer la caridad.
a) ¿Se brinda, en la misma medida, el servicio de la caridad socio-política que el servicio
de la caridad asistencial?
b) ¿Qué medios concretos propones para intensificar este servicio?
3er Equipo: ¿Consideras que la comunidad a la que perteneces hace esfuerzos por orientar
su acción pastoral hacia otros campos que especifica el ENEC (ecumenismo, religiosidad
popular, etc.?
a) Menciona algunas actividades que se hagan con este fin.
b) ¿Qué otras podrían realizarse para evangelizar estos campos?
Se hace una plenaria en la que cada equipo informa.
El animador invita a leer para el próximo encuentro los párrafos del 1116 al 1137.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 14: Prioridades para una Pastoral de Conjunto.
OBJETIVOS:
-
Conocer fundamentos necesarios en toda pastoral de conjunto.
Reflexionar dónde se encuentra hoy la Iglesia evangelizadora, orante y encarnada.
MOTIVACIÓN:
1. El animador comienza con una exposición explicando cómo en toda vida existe una
escala de valores. Los primarios definen todo el caminar de la vida.
2. Aclarado esto se procede a un ejercicio.
En un amplio diálogo el grupo expondrá los valores que debe tener como primarios hoy la
Iglesia en Cuba.
3. Una vez confeccionado esos valores primarios, el animador presentará los valores
primarios que dio a conocer la Iglesia en el ENEC.
De esta manera surge un debate donde el animador junto con el grupo llegará a una síntesis.
En la exposición sobre lo que dice la Iglesia, desarrollará la temática.
DESARROLLO:
El animador distribuye el siguiente recuadro y puede explicarlo o hacer una lectura
comentada. Se hace referencia a los párrafos del 1116-1137 del Documento Final del
ENEC.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 14: Prioridades para una Pastoral de Conjunto.
La Iglesia quiere realizar con eficacia su misión evangelizadora y reconciliadora en el
momento histórico en que vive priorizando, entre otras exigencias aquellas más apropiadas.
De este modo quiere ser fiel al Evangelio y dar respuesta a los signos de los tiempos.
Como prioritarias para que la Iglesia pueda desarrollar su misión y otras que considera
igualmente importantes son:
1. EVANGELIZACIÓN:
-
Iglesia que planifica su Pastoral.
-
Iglesia participativa y corresponsable.
2. NECESIDAD DE LA ORACIÓN:
-
Iglesia que asume la pobreza.
Iglesia unida en la Pluralidad.
3. ENCARNACIÓN EN NUESTRO MEDIO:
-
Iglesia en diálogo.
1. LA EVANGELIZACIÓN:
Queremos que la Iglesia en Cuba cumpla su misión evangelizadora con responsabilidad,
audacia y creatividad proclamando la verdad sobre Jesucristo, la verdad sobre la Iglesia y la
verdad sobre el hombre (Puebla 28.1.1979).
La misión propia que Jesús dio a su Iglesia tiene cinco dimensiones:
-
El envío
El testimonio
La evangelización
La Sacramentalización
La Catequesis.
La Iglesia existe para predicar y testificar. Si no cumple esta misión es una caricatura de la
Iglesia.
El Señor vino a comunicar el Evangelio, a salvar lo que estaba perdido, a congregar a todos
los hombres en la misma mesa de la unidad.
La Iglesia está para anunciar al mundo, no importa cuán secularizado, desacralizado o
descristianizado está.
El testimonio es esencial a la misión y abre el camino al Evangelio porque consiste en
compartir la vida y el destino de los hombres, sintiéndonos unidos a todos por el aprecio y
la caridad compartiendo con todos la responsabilidad en la construcción del bien común.
Lo que muchas personas rechazan no es que seamos cristianos sino que no seamos
auténticos y sinceros.
El testimonio cristiano empieza por el individuo pero no es de él: es de la COMUNIDAD.
Ia- LA IGLESIA QUE PLANIFICA SU PASTORAL:
La Iglesia debe planificar su pastoral con un objetivo general y otro específico que sirva
para unificar la acción evangelizadora en la Diócesis y que aumente cada vez más la
participación organizada de sus miembros para que cada uno encuentre un medio eficaz
para la realización de su propia vocación y contribuya a la misión general de la Iglesia.
Ib- IGLESIA PARTICIPATIVA Y CORRESPONSABLE:
Todo el pueblo de Dios debe participar de la misión evangelizadora, según la vocación
específica de cada uno y los pastores deben promover la participación de los laicos y
consagrados en la planificación, ejecución y evaluación de la acción pastoral.
Esta participación y corresponsabilidad constituye un testimonio y anuncio de cómo llevar
a cabo un compromiso social, su misión política y su aporte a lo que debe ser la dinámica
de la Comunidad Civil.
2. NECESIDAD DE LA ORACIÓN.
La acción no sustituye ni reemplaza la oración. Cuando en las actividades de la vida no
entra el corazón, la mente, el alma, para interiorizarlas, las palabras acaban por perder su
significado. La fe que lleva a la oración es la misma que lleva a la acción. En la vida
necesitamos interrumpir el ritmo, tomar distancia, hacer un paréntesis y entrar en oración,
aunque todo lo que hagamos sea de palabra, sea de obra, lo hagamos en el nombre del
Señor (Col. 3,17).
La oración es necesaria porque Dios entra en nuestra vida no como algo sino como
Alguien: como una realidad personal que habla y escucha que ama y es amado; que
pregunta y responde. Orar es hablar con Dios y dejar que Dios hable. Nuestra relación con
Dios es relación de personas no de ideas.
Por lo tanto queremos ser una Iglesia orante, que dócil al espíritu esté convencida de que su
transformación y renovación se da en la contemplación y en la serena identificación con la
vida de Jesús.
La Iglesia además en cada comunidad, celebra en su liturgia, la fe como: encuentro con
Dios y con los hermanos.
2a- IGLESIA QUE ASUME LA POBREZA:
Queremos ser una Iglesia que viva el espíritu de pobreza evangélica, pobreza que pone la
Iglesia en actitud de escuchar a Dios y a los hombres, que dialoga porque es pobre y que
pone su confianza en la acción del Espíritu, desprendida de poder, austera y sencilla.
Iglesia que desea compartir con los pobres y tener hacia ellos una solicitud preferencial.
Quiere ayudarlos a tomar conciencia de su propia dignidad y conseguir su desarrollo
integral.
2b- IGLESIA UNIDA EN LA PLURALIDAD.
Queremos ser una Iglesia que en medio de ella se pueda vivir una legítima diversidad de
opciones, de manera que la unidad fructifique en la riqueza de una sana pluralidad.
Nuestras comunidades eclesiales queremos que lleguen a ser centros visibles de esa unidad,
de forma que, mediante:
- la caridad fraterna,
- la oración en común,
- la reflexión constante,
- testimonio coherente,
- la palabra iluminadora,
- acción consecuente, encuentren en Cristo apoyo para vivir su unidad en la pluralidad.
3. ENCARNACIÓN EN NUESTRO MEDIO.
La Iglesia que está en Cuba desea asumir la realidad en que vive sin perder la propia
identidad, iluminando a cada hombre para que llegue a alcanzar la plenitud de su ser.
Si la Iglesia ha podido sobrevivir a la creciente desacralización de la sociedad, también la
sociedad cubana, es porque la Iglesia no está para sacralizar sino para evangelizar.
Consagrar el mundo no es hacerlo salir de su estado natural y colocarlo en estado de
sacralidad. Consagrar el mundo es trabajar para que la ley del Señor quede grabada en la
ciudad terrena, que es la sociedad humana, realidad querida por Dios para garantizar el bien
de todos.
Esta tarea queda encomendada de una forma especial a los laicos puesto que la condición
de ellos como cristianos, se acredita en el mundo, este mundo lleno de ambigüedades y
contrastes, pero por el que pasó Cristo.
La Iglesia cubana asume su realidad como servidora, al estilo de Jesús, e inmersa en la
situación social que le rodea y de la que forma parte ejerce su misión profética al mismo
tiempo que se renueva y purifica.
3a- IGLESIA EN DIÁLOGO:
Queremos ser una Iglesia en diálogo franco y sincero, con las puertas abiertas a todos; una
Iglesia que quiere caminar con todos los sectores de nuestro pueblo, que se acerque a la
religiosidad popular, que entre en diálogo fraterno con otras confesiones cristianas y con
aquellos con quienes creemos en el mismo y único Dios.
También, una Iglesia que está dispuesta al diálogo con las autoridades civiles y espera la
superación de los obstáculos históricamente establecidos.
Queremos buscar juntos la verdad, que es patrimonio de todos, sin herir a nadie. Todo el
que busca la verdad y el bien busca a Dios sin saberlo y aún sin quererlo.
EJERCITACIÓN:
1. se reúnen en equipos y todos contestan estas preguntas y tratan estas cuestiones:
a- Ver de qué manera la Iglesia del año 86 ha ido avanzando. (Retomar el tema 4).
b- ¿En qué debería avanzar más? ¿Cómo?
Se hace la plenaria en la que cada equipo informa sus respuestas.
NOTA IMPORTANTE:
El animador recogerá las respuestas de todo lo trabajado en grupo de la Ejercitación y las
enviará a la Comisión preparatoria del X Aniversario del ENEC.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 15: Líneas de Acción para una Pastoral de Conjunto.
OBJETIVOS:
-
Conocer las líneas de acción que la Iglesia se propuso en el ENEC.
Comprobar la ejecución de estas líneas de acción e nuestra Iglesia.
MOTIVACIÓN:
El juego del ratón y el gato:
1. Se pide 1 voluntario que representará el gato. Se piden 3 voluntarios que serán los
ratones. El resto de los participantes formarán un círculo cogido de los brazos para
representar la cueva donde los ratones intentarán refugiarse.
2. Los tres ratones están fuera y el gato al extremo del salón hasta que se de la señal de
comienzo del juego.
3. Los que forman el círculo tratarán de impedir la entrada de los ratones y del gato.
4. Ganan si los tres ratones logran entrar y el gato se queda fuera. Si entran dos ratones y
logra entrar el gato deben salir los ratones para salvarse y así hasta lograr que los 3
ratones están dentro y el gato fuera. Los ratones no pueden salvarse individualmente.
5. El animador da por terminado el juego y saca la moraleja. En la unión está la fuerza.
Nadie puede salvarse solo, etc. Escribe el título en la pizarra y explica los objetivos con
sus palabras.
DESARROLLO:
El animador reparte el siguiente recuadro y hace una lectura comentada u otra forma de
compartirlo.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 15: Líneas de Acción para una Pastoral de Conjunto.
1. la Iglesia cubana en el ENEC escogió unas prioridades pastorales que encaminarían
todos los esfuerzos de las comunidades en estos años de trabajo eclesial. Esas
prioridades eran: ser una Iglesia más misionera, encarnada, orante, participativa y
corresponsable, dialogante, como vimos en el encuentro anterior.
2. Esas prioridades dieron lugar a unas líneas de acción, o propuestas operativas para
llevarlas a la práctica. Esas líneas de acción deben contribuir a ir alcanzando una
pastoral de conjunto. Esas líneas son las siguientes:
-
RENOVAR LA MENTALIDAD:
Es decir, la necesidad permanente de conversión de la Iglesia para pasar de una actitud
fundamentalmente replegada en si misma a una actitud misionera, que asume los riesgos
del cambio (ENEC, 1141).
Seguir esa línea de acción significa que cada vez que la comunidad, el grupo cristiano, la
Iglesia diocesana, se disponga a trabajar debe preguntarse si lo que piensa, celebra, anuncia
y realiza es sólo para fortalecerse o mantenerse a si misma o es sobre todo, un servicio
hacia "fuera". Hacia todos los hombres de buena voluntad, hacia los ambientes, hacia el
pueblo del que forma aprte.
-
FOMENTAR UNA ESPIRITUALIDAD DE ENCARNACIÓN:
Es decir, una espiritualidad desde la acción y para la acción.
Espiritualidad no son los actos de piedad, ni las oraciones, no los sacramentos, esos son los
medios para alimentar la espiritualidad, que es la vida misma según los valores del
espíritu.
"Espiritualidad, que como la de Jesús, se hace en el trabajo, por las calles y caminos, en
contacto con la gente, o en la soledad de la cruz; y que concibe los tiempos de oración y
recogimiento como nuevos impulsos para la acción" (ENEC 1146).
Esta espiritualidad debe tener estas características:
-
-
-
cada situación de la vida iluminada por la Palabra de Dios,
los esfuerzos y trabajos de cada día sean ofrenda permanente por la salvación del
mundo,
cada momento de la vida encuentre fuerza, inspiración y gracia en los sacramentos, la
oración personal y comunitaria que no debe ser un refugio o huida de la reflexión y que
la reflexión nazca de la acción y la contemplación,
que los esfuerzos personales encuentren eco y apoyo en la vida comunitaria y la vida
comunitaria sea inspiración para la vida de cada uno.
INTEGRAR LAS DIFERENCIAS DE LA ACCIÓN EVANGELIZADORA.
En la acción evangelizadora de la Iglesia hay "diferencias normales e inevitables" (ENEC
1147). Es necesario integrarlas y equilibrarlas si se ha sobrecargado una de las tendencias.
El ENEC menciona las siguientes, puede haber otras:
-
-
preocupación por la identidad basada en la tradición (mirando sólo hacia atrás) y otra
inspirada en los tiempos futuros (perspectiva),
acción pastoral que parte del Evangelio para llegar a la cultura (a la vida) y otra que
parte de la vida para llegar al Evangelio,
acción pastoral de presencia anónima (testimonio callado) y otra de presencia
explícita (signos y palabras oportunos),
acción pastoral dispensadora de sacramentos (cultual) y una acción pastoral
evangelizadora (anuncio de la Palabra),
acción pastoral que prioriza lo territorial (diócesis, parroquia, barrio, casa-por-casa) y
otra que prioriza los sectores o ambientes y los grupos funcionales. (trabajo, amas de
casa, profesionales, cultura, grupos de jóvenes, matrimonios, etc.),
acción pastoral que enfatiza la pobreza de medios y otra que enfatiza la eficacia
apostólica de los medios,
acción pastoral de mantenimiento (hacia dentro) y otra acción misionera (hacia
afuera),
Entre estos dos extremos debe integrarse y equilibrarse nuestra acción evangelizadora.
Quedarse en uno de los extremos es mutilar la acción evangelizadora de la Iglesia que debe
ser integral.
Dice el ENEC en su Nº.1155 que "podemos comprobar que hubo momentos en la historia
de nuestra evangelización en los que el peso de la acción pastoral se inclinó demasiado a lo
interno, a lo cultual, a la unidad uniforme; por eso para lograr un justo equilibrio, debemos
en el futuro acentuar la apertura, el espíritu misionero, la pluralidad de opciones, aún
asumiendo las dificultades que esta línea de acción supone en nuestro contexto".
-
RENOVAR LAS ESTRUCTURAS PARA UNA ACCIÓN PASTORAL DE
CONJUNTO.
"En la planificación, ejecución y evaluación periódicas deben participar activamente
obispos, sacerdotes, consagrados y laicos.
Nuestra Iglesia debe renovar o crear estructuras que respondan a esos imperativos y a la
efectiva participación de todos por medio de organismos operativos a nivel diocesano y
nacional, para lograr la mayor coordinación de los planes, la plena utilización de los medios
y de las iniciativas y un servicio más eficaz de los agentes de pastoral" (ENEC 1158).
Como vemos ya desde el ENEC se pedía una planeación pastoral participativa. Que
ahora, a nivel nacional, está en proceso de realización.
-
EL DIÁLOGO EN LA MISIÓN.
"La Iglesia en Cuba, consciente de que el diálogo es una actitud, una exigencia
irrenunciable de su misión evangelizadora y reconciliadora, se propone fomentar en sus
diversos sectores el espíritu y la actitud de diálogo y entablarlo, siempre que sea posible sin estar condicionada por sus resultados- seria y sinceramente con todos los hombres de
nuestro pueblo" (ENEC 1159).
-
INCREMENTAR LA CONCIENCIA MISIONERA.
"La Iglesia en Cuba debe cultivar su conciencia evangelizadora para poder acometer su
misión con responsabilidad, audacia, creatividad; superar la rutina y el pesimismo y
asumir, con serenidad y valentía las dificultades que puedan surgir por ser fiel a la
misión que el Señor le encomendó" (ENEC 1160).
"En una Iglesia toda misionera, cada comunidad compromete sus fuerzas para anunciar a
Cristo, sobre todo en el ámbito de la propia realidad local" (ENEC 1161).
"En toda comunidad misionera es necesario preparar a cada sector (ambiente) para que
sea misionero en su propio grupo, (ambiente) porque comparte su lenguaje, sus
necesidades, sus aspiraciones" (Idem).
-
IMPULSAR LA EVANGELIZACIÓN DE LA CULTURA.
"La Iglesia que está en Cuba, lejos de encerrarse en sí misma, busca participar en el nuevo
estilo de vida personal y social y trata de formar las conciencias en aquellos valores que
puede aportar la riqueza del Evangelio que anuncia, lo cual, unido a su vida milenaria, la
hacen "experta en humanidad" (Pablo VI en la ONU, 1965 citado en ENEC 1164).
"Al empeñarse muy en serio en esta tarea, sin pretensiones exclusivistas y mucho menos
monopolizantes, en actitud de diálogo franco y respetuoso, la Iglesia en Cuba, por medio de
la reflexión profunda, de las relaciones humanas y sociales y de su acción pastoral, cree
aportar un bien social cuando participa en la promoción de aquellos rasgos de la cultura que
favorecen la esencia de nuestra identidad nacional" (ENEC 1165).
"La evangelización de la cultura, así entendida, en el marco de nuestra sociedad socialista y
contando con su dinámica propia, postula una democracia real, socio-económica, política
y cultural, sobre la base de los valores de justicia, solidaridad, participación y sano
pluralismo. Pide también que, sin volver a las situaciones del pasado, se logre una
síntesis entre tradición propia y civilización científico-técnica, que nos libere a todos de
cualquier forma de deshumanización evasiva o tecnocrática" (ENEC 1166).
-
LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR.
"La Iglesia en Cuba también se propone participar en la construcción del amor, que es una
meta de la evangelización, ya que pretende dejar atrás la civilización del egoísmo, que
lamentablemente ha vertebrado el devenir de la humanidad" (ENEC 1167).
"Queremos por lo tanto, promover, con la participación de todos, la civilización del amor,
que consiste en "aquel conjunto de condiciones morales, civiles, económicas, que
permiten a la vida humana una posibilidad mejor de existencia, una racional plenitud,
un feliz eterno destino" (Pablo VI, 31.12.75) (ENEC 1168).
"Este proyecto invierte la escala de valores fundada en el odio y la violencia, en el egoísmo
y la avaricia, en el individualismo y las relaciones de dominación y poder, e impulsa a los
cristianos a participar con todos en el vasto campo de los bienes de la vida y de la familia,
la cultura, la economía, las artes y las profesiones, las instituciones de la comunidad
política, las relaciones internacionales. Así pueden llegar a ser artífices en la construcción
de un nuevo orden moral, donde el hombre vale más por "ser" que por "tener" o "poder";
donde los imperativos de la fraternidad cristiana, la solidaridad universal y el genuino
patriotismo sustituyen a los intereses individualistas y convocan a un nuevo orden
económico y social basado en la integración regional, la cooperación internacional justa y
desinteresada; donde no hay zonas de influencias no hegemonías de poder, sea político o
económico; donde todos los países tienen iguales posibilidades de desarrollo integral y
pueden alcanzar la unidad de todo el pueblo, por el reconocimiento pleno de la esencial
comunidad de naturaleza y destino entre todos los hombres y tratan de construir una sola
familia" (ENEC 1169).
EJERCITACIÓN:
Se forman 4 equipos que estudiarán dos líneas cada uno.
1. ¿Cómo ha sido llevada a la práctica esta línea de acción en estos diez años?
2. ¿Que debería de hacer la Iglesia para seguir implementando estas líneas de acción en el
futuro?
Se hace una plenaria en la que cada equipo informará de su reflexión.
El animador recoge los aportes y los envía a la Comisión organizadora del X Aniversario
del ENEC.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 16: La Iglesia en Cuba: 10 años después.
OBJETIVOS:
-
Apreciar la situación de la Iglesia en Cuba 10 años después del ENEC.
Conocer las obras y proyecciones de la Iglesia pinareña diez años después del ENEC.
MOTIVACIÓN:
Se hace una "lluvia de ideas" de la forma más dinámica posible.
a) El animador tiene preparado una o varias pizarras o un gran papel donde escribir con
tiza o plumón.
b) Explica a los participantes en qué consiste la dinámica:
-
cada uno expresa libremente y sin discusión una característica o una obra de la Iglesia
en Cuba durante estos 10 años,
no hay que explicar, no se detiene la lluvia para ver si es verdad o no, sencillamente es
como "ver llover",
el animador copia fielmente en la pizarra todo.
c) Luego que se termine la "lluvia" se puede comentar brevemente lo puesto en la pizarra
o en el papelógrafo.
El animador pone el título del tema en la pizarra e introduce con sus palabras el tema.
DESARROLLO:
El animador reparte el recuadro y lee comentando sus puntos. Estimula a completar la
apreciación sobre estos diez años de la vida de la Iglesia cubana y especialmente pinareña.
CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA
PINAR DEL RÍO.
CICLO 10: EL ENEC.
TEMA 16: La Iglesia en Cuba: 10 años después.
1. Al terminar este Ciclo sobre el Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) que no ha
sido sólo un estudio de aquel documento sino una revitalización de su espíritu y su
proyección sobre la vida actual de la Iglesia cubana, hacemos un rápido recorrido por
estos diez años que hemos vivido bajo las inspiraciones del ENEC.
2. En nuestra motivación hemos visto rasgos generales de la Iglesia en Cuba. En resumen
podemos decir que en estos diez años la Iglesia cubana ha crecido: en número y en
profundidad, en relaciones con la Iglesia Latinoamericana y con el Papa. La Iglesia
cubana ha crecido en obras y servicios a nuestro pueblo. Y sobre todo ha crecido en su
conciencia misionera hacia todos los ambientes y sectores de nuestro pueblo. Podemos
decir que es una Iglesia en expansión que encuentra todavía limitaciones muy serias
para realizar su misión evangelizadora en todos los ambientes.
3. Pero debemos decir también que muchas de las líneas de acción y las inspiraciones del
ENEC están todavía esperando su efectiva realización. Y debemos decir también que
las circunstancias han cambiado en la Iglesia y en la sociedad cubana en la que vivimos.
También han cambiado las circunstancias del mundo del que formamos parte. Todos
esos cambios y los que están por venir nos interpelan y nos desafían para que
"inventemos" nuevas respuestas y nuevas propuestas. Eso hizo el ENEC en su
tiempo.
4. Por eso nuestros Obispos han convocado al ECO: "Encuentro Conmemorativo del
ENEC hacia el tercer Milenio", con el objetivo no sólo de recordar el ENEC, sino de
actualizarlo y caminar más allá en las líneas pastorales que el papa nos brinda para
celebrar el Jubileo del año 2000.
5. El ECO no es sólo un encuentro, ha sido un proceso. Ese proceso ha comenzado en
nuestras comunidades para animar a la participación a todos los cristianos que lo
deseen. Es un proceso para comenzar a caminar en una Planeación Pastoral
Participativa.
6. Cada comunidad y cada diócesis ha reflexionado sobre la situación de la Iglesia y de la
sociedad cubana con vistas a encontrar necesidades y prioridades, objetivos generales
y específicos, que conduzcan a toda la Iglesia a una pastoral de conjunto.
7. En nuestra Diócesis de Pinar del Río, se realizó el Taller Diocesano en el mes de Enero
de 1996 y se hizo un balance preliminar de la vida de la Iglesia en estos diez años. Allí
se relacionaron algunas de las obras que se han realizado en este decenio a la luz del
ENEC:
-
-
Incremento de la acción misionera casa-por-casa y en barrios.
Creación del Equipo Misionero Itinerante.
Plan Pastoral Diocesano para la atención a barrios sin templo.
Plan Pastoral Diocesano para la creación de Comunidades de Participación y de Vida
(CEBs) 1992.
Creación de la Comisión Catolica para la Cultura (1987).
Creación del Movimiento Católico de Animación Social (MCAS).
Plan pastoral diocesano para la información cívica y política, con espíritu de
encarnación y compromiso. Creación del Centro de Formación Cívica y Religiosa
(1992).
Celebración del Bicentenario del P. Félix Varela (1988).
Celebración del Quinto Centenario (1992).
Celebración del Año centenario de José Martí (1994).
Celebración de Forums de estudios.
Organización de la Pastoral Juvenil (1994).
Organización de la Hermandad de Ayuda al preso y familiares.
Organización de la Pastoral de la Salud (PAS).
Organización de la Pastoral familiar. Año de la familia (93-94).
Organización de la pastoral vocacional.
Creación del centro Misionero Diocesano "César Balbin" (1989).
Creación del Instituto Catequístico "Pablo VI".
Creación de Cáritas (1993).
Reuniones de Pastoral de Conjunto (Coordinación diocesana)
Revitalización de las vicarias.
Creación de publicaciones: VITRAL, Talita Kum, Nuevo Horizonte, Laicos.
Participación en Cursos de Teología a distancia y otros.
Formación del pre-seminario "P. Varela".
Incremento de presencia religiosa: de 3 a más de 20.
Recorrido misionero de la Virgen de la Caridad.
Recorrido de la Cruz de la esperanza (visita del Papa, 1991).
Atención a pobres y ancianos (comedores, leche, etc).
Celebración de Asambleas parroquiales en algunos lugares
Creación de la Comisión diocesana "Justicia y Paz" (1995).
Organización de 2 Semanas Sociales Católicas nacionales (91-94).
Celebración anual del Consejo parroquial Diocesano.
Creación de dispensarios de medicinas.
Creación de talleres de cultura y una guardería infantil.
Proyectos de promoción humana: Acueducto de Sta. Damiana, Down, etc.
Incremento del catecumenado.
-
Incremento de las casas-comunidad en barrios sin templos.
Grupos de oración y reflexión evangélica.
Crece la diversidad de obras y la pluralidad de opciones.
Aumento de la rpesencia de la Iglesia en los ambientes.
Encuentros de profesionales y artistas.
Creación de la Biblioteca Diocesana.
Creación de la "Comunidad de San Edigio" (1988) (rec. 1994).
Plan pastoral de formación y promoción del hombre total. (1991).
Revitalización del servicio de los ministros de la Palabra.
Creación del Movimiento "Pro-Vida" y Expo "Pro-Vida".
Utilización de nuevos medios pastorales y de comunicación.
Catequesis bíblica del P. Jorge Leger.
Publicaciones para ministros, misioneros y CEBs.
Grupo de Formación de Mujeres.
Bibliotecas Juveniles y para asesores en 5 parroquias.
8. Se relacionaron algunas proyecciones de trabajo que llegaron de las parroquias que han
estudiado este Ciclo del ENEC. Esas propuestas son:
1. Seguir creando espacios donde podamos ver la luz del Evangelio, la participación en la
acción político-social.
2. Respetar verdaderamente las opciones de cada persona.
3. Interiorizar el sentido amplio de la política como servicio y lucha por el bien común.
4. Aumentar la preparación, corresponsabilidad y creatividad de los consagrados.
5. Hacer una pastoral para el mundo del trabajo.
6. Promover el compromiso del laicado en los diferentes ambientes.
7. Aumentar la atención a ambientes: educación, ciencia, relaciones internacionales,
medios de comunicación social, cultura física y deporte, etc.
8. Promover la participación de los cristianos en la investigación científica.
9. Revitalizar el Centro de Formación Cívica y Religiosa.
10. Purificar la religiosidad popular.
11. Promover el estudio de la obra del P. Félix Varela.
12. Crear condiciones para que revivan valores como la solidaridad y honradez.
13. Aumentar la labor misionera.
14. Velar porque se mantenga una estrecha relación entre los tres servicios que debe prestar
la Iglesia: profético, cultural, caritativo.
15. Trabajar para que nuestras comunidades actúen como agentes de la inculturación del
Evangelio en cada medio.
16. Crear un fuerte movimiento de laicos comprometidos a nivel nacional.
17. Ampliar los espacios de participación en la sociedad civil.
18. Aumentar el apoyo de los laicos al servicio cultual.
19. Fortalecer la preparación del laicado para la consecución de un diálogo nacional que
propicie su plena participación en la vida social y política.
20. En la cultura, fomentar el diálogo con instituciones estatales.
21. Incrementar la publicación de boletines parroquiales.
22. Promover encuentros deportivos y festivos entre los diferentes grupos.
23. Realizar encuentros ecuménicos.
24. Lograr mayor unidad entre grupos de trabajo y comisiones.
25. Realizar actividades para fuera de la Iglesia.
26. Luchar por la formación de verdaderas CEBs.
27. No comprometer jamás la función evangelizadora de la Iglesia con la política partidista.
28. Profundizar más en la historia de la Iglesia en Cuba y en su doctrina.
29. La Iglesia debe ser espacio de participación y de formación de la conciencia patriótica.
30. Mantener la formación cívida y relgiiosa.
31. Preparar al hombre cívicamente, desde ahora sin espera a que cambien las
circunstancias.
32. Llevar los ciclos del centro de Formación Cívica y religiosa a zonas aisladas.
33. Fortalecer la relación de la Iglesia en Cuba con la Iglesia en A. Latina.
34. Promover el sentido de la misión "ad-gentes" especialmente para A. Latina.
35. Falta la preocupación ecológica.
9. De la reflexión y las necesidades venidas de las Parroquias de hizo un discernimiento y
se eligieron: el modelo de Iglesia prioritario, los objetivos y las prioridades de la Iglesia
diocesana hasta el año 2000. Ellas serán a la vez nuestro aporte a la Iglesia cubana en el
ECO.
10. MODELO DE IGLESIA: EVANGELIZADORA Y ENCARNADA.
PARA SERVIR MEJOR A NUESTRO PUEBLO.
Objetivo General: FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN LA
CORRESPONSABILIDAD DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA
IGLESIA PARA LOGRAR UNA EVANGELIZACIÓN
INCULTURADA QUE RESPONDA A LOS DESAFÍOS DEL
HOMBRE DE HOY.
Objetivos específicos:
1. DESARROLLAR UN PROCESO INTEGRAL Y SISTEMÁTICO DE FORMACIÓN
DE AGENTES DE PASTORAL PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS
AMBIENTES.
2. PROMOVER LA EDUCACIÓN CÍVICA Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS
SOCIALES A FIN DE FORTALECER EL COMPROMISO LAICAL.
Prioridades hasta el año 2000:
1. FORMAR INTEGRALMENTE A LOS AGENTES DE PASTORAL PARA LA
NUEVA EVANGELIZACIÓN.
2. AUMENTAR EL COMPROMISO LAICAL MEDIANTE LA FORMACIÓN CÍVICA
Y LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.
11. Con estas prioridades y objetivos trabajará el Consejo Pastoral diocesano, las
comisiones de la diócesis, las comunidades y parroquias de modo que se vayan
implementando juntamente con las prioridades y objetivos generales de toda la iglesia
cubana, hasta el año 2000.
EJERCITACIÓN:
1. se sugiere una actividad festiva para finalizar el ciclo donde se entreguen los
Certificados.
2. Si la actividad festiva se hace otro día se pueden reunir por equipo y responder estas
preguntas:
-
¿Qué sugerirías para que estas prioridades y objetivos se pongan en práctica?
¿Qué te ha parecido este Ciclo: aspectos positivos, negativos e interesantes?
NOTA: POR FAVOR SE RUEGA A LOS ANIMADORES ENVIAR AL CENTRO LA
RELACIÓN DE PERSONAS QUE CONCLUYERON ESTE CICLO Y LA
EVALUACIÓN DEL MISMO.