Download Historia Medieval Universal Segundo Cuatrimestre © José Luis

Document related concepts

Federico II Hohenstaufen wikipedia , lookup

Federico I Barbarroja wikipedia , lookup

Dominium mundi wikipedia , lookup

Constanza I de Sicilia wikipedia , lookup

Urbano II wikipedia , lookup

Transcript
Historia Medieval Universal
Segundo Cuatrimestre
© José Luis Quereda Sánchez
TEMA 18 Evolución política de Europa desde mediados del siglo XI a fines del siglo XII. El
Imperio. Los reinos francés e inglés. Los países bálticos.
- La pugna de los poderes universales. Enrique IV y la querella de las investiduras. Los Hohenstaufen de
Suabia. Federico I: sus objetivos universalistas y la lucha por el ‘dominium mundi’.
- Se acrecentan las tensiones entre el poder pontificio y el Imperio.
- Necesaria una profunda reforma en el seno de la iglesia:
- Frecuente simonía (62) y nicolaísmo.
- Intromisión de las familias imperiales en la designación de los pontífices.
- Enrique III 1.039 a 1.056, hijo de Corado II:
- Política que favorece la progresiva independencia del papado.
- León IX Papa que inicia el proceso de reforma de la Iglesia alemana.
- Enrique IV 1.056 a 1.106.
- Intervino directamente en los asuntos de la Iglesia.
- Enfrentamientos con Gregorio VII.
- Problemas internos le llevan a solicitar el perdón del Papa.
- Canossa 1.077 acto de reconciliación.
- Urbano II más diplomático y prudente que sus antecesores.
- Concilio de Clermont 1.095, 1ª Cruzada.
- Abdica en 1.106.
- Enrique V (88) 1.106 a 1.125.
- Se enfrenta con el Papa Pascual II; designa antipapas.
- Concordato de Worms (83) 1.122: al emperador vela por la limpieza en la elección.
- Calixto II, sínodo de San Juan de Letrán.
- Muerte de Calixto II (87) y de Enrique al año siguiente  periodo de anarquía.
- Federico I Barbarroja (90) 1.152 a 1.190; 1º de los Hohenstaufen.
- Dos linajes: Welf y Hohenstaufen  cabía esperar que superase antiguas rivalidades
- Reclamó para sí el dominium mundi.
- Buenas relaciones en los primeros momentos con el papado.
- Después intentó confrontar la universalidad de su autoridad con la del otro depositario, el Papa.
- Comenzó a intervenir en las elecciones episcopales y abaciales alemanas.
- Demandó servicios de tipo feudal por las temporalidades o beneficios que tenían de la corona.
- El emperador debía de erigirse en fuente de todo derecho.
- Su misión principal debía ser la restauración del Honor Imperii.
- Enfrentamiento con Enrique el León (76) (duque de Sajonia y Baviera y primo suyo):
- Desposeyó y desterró a Enrique distribuyendo sus territorios entre aristócratas afines.
- A partir de 1.180 se centra en la consolidación: príncipes dotados de soberanía territorial en sus
dominios y nobleza condal hereditaria.
- Enfrentamiento con las ciudades italianas:
- Pretendió una reorganización del reino que permitiera la recuperación de los regalia pertenecientes al
dominio imperial, según principios de derecho romano:
- Propiedad eminente sobre la tierra, dominio sobre caminos y ríos, salinas y minas.
- Mostrencos (o vacantes) y abintestatos (65)
- Soberanía feudal sobre los vasallos
- Cobro de fodrum para sufragar gastos militares y tenencia de castillos
- Multas judiciales y peajes.
- Por los estragos de la peste en su ejército le vencen las ciudades italianas; la paz de Venecia.
- Se establece una paz basada en mutuas ventajas:
- El emperador conserva puntos fortificados en el campo.
- Administración directa de Ancona, Spoleto y Toscana.
- Designa para cada ciudad un juez de apelación.
- Enfrentamiento con los Papas:
- 1.159 a pesar de apoyar al candidato Víctor IV, fue elegido Papa Alejandro III.
- Se sucedieron unos años con dos papas, no reconociendo a Alejandro III hasta 1.176.
- Muere ahogado en el trascurso de la III Cruzada.
- Las bases de partida de las ‘monarquías feudales’ en Francia e Inglaterra.
- Se va restableciendo el poder real a lo largo del siglo XI.
- En Francia los Capeto; en Inglaterra los Plantagenet; sólidas monarquías de tipo feudal.
- La Francia de los primeros Capeto: Hugo Capeto (987 a 996). Roberto el Piadoso (996 a 1.031). Enrique I
(1.031 a 1.060). Felipe I (1.060 a 1.108). Luis VI (1.108 a 1.137). Engrandecimiento del dominio real: Luis
VII (1.137 a a1.180).
- Hugo Capeto 987 a 996; dux Franciae, con apoyo alemán y eclesiástico (arzobispo Adalberán) es elegido
rey produciéndose un cambio dinástico.
- El dominio real se limitaba a la zona entre París y Soissons.
- Control sobre los nombramientos episcopales y abaciales.
- Roberto el Piadoso 996 a 1.031; Enrique I 1.031 a 1.060; Felipe I 1.060 a 1.108.
- Asocian al trono a sus primogénitos.
- Debilidad política durante el siglo XI.
- Buscan un lugar político que les valiera el respeto de los grandes señores del reino.
- Aceptan el sacrum (consagración) como parte de la ceremonia de acceso al trono.
- Triunfo de la feudalidad  compartimentación del poder político.
- Ejercicio del poder político y administrativo en células jurisdiccionales reducidas.
- Este orden estaba basado en las relaciones de fuerza militar.
- Luis VI el Gordo (64) 1.108 a 1.137.
- Se inicia una etapa de progreso.
- Logra someter bajo su autoridad a los señores de la Isla de Francia, núcleo fundamental del dominio real,
logrando el control absoluto sobre su propio señorío.
- Contó con importantes consejeros: abad Suger de Saint Denis e Ivo de Chartres.
- Apoyo de las comunas.
- Se mostró protector de la Iglesia.
- Luis VII el Joven (63) 1.137 a 1.180.
- Se fortaleció el dominio real; se acrecentaron sus posesiones.
- Se alió con Alejandro III frente a Federico I.
- Se separó de su esposa Leonor de Aquitania perdiendo el territorio aportado por ella.
- Aquitania pasa a dominio inglés al casar Leonor con Enrique, conde de Anjou.
- Impulsaron la administración del reino.
- Promovieron nuevas roturaciones, ferias y mercados.
- Al subir Felipe Augusto 1.180 a 1.223 al trono se había establecido un sistema de gobierno feudal en el cual
el monarca ocupa la cúspide de la pirámide
- Inglaterra bajo la dinastía normanda: Guillermo el Conquistador y sus sucesores. Enrique II
Plantagenet (1.154 a 1.189) y el Imperio Angevino. Ricardo Corazón de León (1.189 a 1.199).
- Eduardo I el Confesor 1.042 a 1.066 débil sucesor de Canuto el Grande.
- Muere sin dejar heredero y se enfrentan: Guillermo (55) duque de Normandía y Haroldo II rey sajón de
Inglaterra.
- Victoria de Hasting (57) que le permite a Guillermo 1.066 a 1.087 alcanzar el trono inglés.
- Fuerte control de todo el territorio.
- Elaboración del Domesday Book.
- Reforma del clero y de los monasterios; defensor de la Iglesia.
- Feudalización de todo el reino.
- Divide su territorio entres sus hijos que se enemistaron con el reparto.
- Guillermo II el Rojo 1.087 a 1.100 Inglaterra.
- Roberto de Courtheuse el ducado de Normandía.
- A Guillermo le sucede Enrique I Beauclerc 1.100 a 1.135.
- Restablece relaciones cordiales con la Iglesia.
- Sólida administración de justicia.
- Esteblan de Blois 1.135 a 1.154 sobrino de Enrique I
- Numerosos problemas surgidos en su reino.
- Aspiraciones al trono de Matilde, hija de Enrique y esposa de Godofredo (duque de Anjou)  guerra civil.
- Enrique, hijo de Matilde y Godofredo sería rey a la muerte de Esteban.
- Enrique II Plantagenet (58) (56) 1.154 a 1.189; Imperio Angevino.
- Al acceder al trono ya era duque de Normandía y controlaba el suroeste de Francia.
- Importante por sus características personales.
- Fortalecimiento de la monarquía inglesa: recupera los territorios de habían sido entregados a Escocia y
conquista el norte de Gales.
- Casado con Leonor de Aquitania (59) divorciada de Luis VII.
- Intentó someter a la Iglesia a sus tribunales, enfrentamiento con Tomás Becket (60).
- Reformas en el ámbito judicial, crea jueces que viajan por el pais a intervalos regulares.
- Inició el proceso de sustituir los viejos juicios por ordalía (juicios de Dios) por el procedimiento moderno
de corte judicial.
- Problemas con su mujer e hijos.
- Ricardo Corazón de León (61) 1.189 a 1.199.
- Participó en la III Cruzada.
- Enorme popularidad.
- Se enfrentó al rey francés por su dominios heredados de su madre Leonor de Aquitania.
- A su muerte sin herederos directos ocupó el trono su hermano Juan sin Tierra 1.199 a 1.216.
- En su ausencia gobernó el arzobispo de Canterbury Hubert Walter.
TEMA 19 El mundo mediterráneo entre los siglos XI y XII.
- Los reinos cristianos.
- A partir de la caída del Califato de Córdoba 1.035 comienza el avance de los reinos cristianos del N
- Hasta el 1.212 se mantiene un equilibrio, a partir de ahí importante avance.
- Muerte en Navarra de Sancho III el Mayor:
- Enfrentamiento entre Fernando I de Castilla y Bermudo III rey de León.
- La muerte en el campo de batalla de Bermudo  Fernando toma León en nombre de su esposa Sancha,
hermana de Bermudo III.
- Fernando I obtiene victorias frente a los reyes de taifas que pagan tributo.
- Reformas en la administración.
- División de sus reinos y enfrentamientos a su muerte.
- Alfonso VI (70) 1.072 a 1.109 reunifica el territorio.
- Avance cristiano, toma de Toledo 1.085.
- Solicitud de ayuda al N de África por los reyes de taifas, Almorávides y Almohades.
- Ayuda francesa para frenar el empuje almorávide.
- Alfonso VII (67) 1.105 a 1.157
- Alfonso VIII (68) 1.158 a 1.214 al trono a corta edad  enfrentamientos entre grupos nobiliarios.
- Se hace cargo del gobierno y emprende campañas contra los almohades
- Arzobispo de Toledo organiza cruzada  derrotados los musulmanes Navas de Tolosa (66) 1.212
- La guerra contra los musulmanes provoca que el pueblo se una bajo la autoridad de los monarcas.
- Influencias ultrapirenaicas: mercaderes por el Camino de Santiago y entrada de monjes de Cluny.
- Aumento de nuevas tierras de cultivo y del número de cabezas de ganado.
- Navarra se incorporó a Aragón.
- Alfonso I de Aragón acupa Zaragoza en el 1.118.
- En Cataluña el conde Ramón Berenguer I 1.035 a 1.075  política expansiva.
- Ramón Berenguer IV (69) casa con Petronila, hija de Ramiro II de Aragón  unión de los dos territorios con
su hijo Ramón Berenguer V (Condados Catalanes); llamado Alfonso II en Aragón.
- El nacimiento de un nuevo reino: Portugal (71).
- Creación del condado por parte de Alfonso VI 1.095.
- Cesión del condado a su hija Teresa; casada con Enrique de Borgoña.
- Alfonso Enríquez, su hijo, toma título de rey cuando Alfonso VII es coronado emperador.
- Se declaró vasallo del Papa al gual pagaba un censo como símbolo de la sumisión vasallática.
- Sancho I 1.185 a 1.211:
- Descuidó las relaciones con el Papa y se enfrentó a Inocencio III.
- Trató de frenar el auge que estaban alcanzando los señoríos eclesiásticos.
- El reino normando de Sicilia: la conqusita del sur de Italia y de Sicilia por los normandos. Roger II (1.105
a 1.154). Organización del reino de Sicilia bajo el dominio de los Hohenstaufen y de los Angevinos.
- Grupos de soldados mercenarios agrupados en torno a clanes familiares
- Peregrinos normandos cruzados que regresaban de Tierra Santa.
- Mercenarios al servicio de bizantinos, señores lombardos y más adelante de los musulmanes.
- Roberto Guiscardo (72) 1015 a 1085 se apoderó de Calabria 1.060 y de Sicilia 1.072.
- Nicolás II lo intituló ‘duque de Apuliar y Calabria por la Gracia de Dios y la Santa Sede’.
- El apoyo a Gregorio VII en 1.084 le permitió saquear Roma.
- Traslada la guerra a Macedonia, al Epiro, falleciendo en 1.085.
- Divididos sus dominios entre sus hijos, Roger de Apulia y Bohemundo.
- Su hermano Roger I (74) conquistador normando de Sicilia.
- Los normandos dueños de Sicilia y del Sur de Italia.
- Proyectan sus ambiciones hacia el Levante Mediterráneo.
- Jugarán un papel destacado en el desarrollo de la Cruzada y en la relación con Bizancio (hostil).
- Roger II (73) el Grande 1.105 a 1.154 segundo hijo de Roger I.
- Reunifica los territorios normandos
- Obtiene del Pontífice el título de rey de Sicilia, del antipapa Anacleto II.
- Fortaleció su poder procurando limitar el de los grandes señores feudales.
- Verdadero creador del estado normando al que dotó de una organización eficaz.
- Combina elementos bizantinos, musulmanes y del feudalismo occidental.
- Cargos: canciller, senescal, camarero, protonotanio, emir, estratega, vizconde.
- Mantienen religión y cultura islámicas, llegan a aprender el árabe y adoptan su estilo de vida.
- Palermo uno de los centros culturales más brillantes del momento, destacando:
- Médico griego Constantino el Africano.
- Traductor Eugenio de Palermo.
- Geógrafo al -Idrisí
- Los duques y reyes normandos se reconocían vasallos del Papa.
- A la muerte de Guillermo II 1.154 a 1.189.
- Constanza casada con Enrique, hijo del Federico I Barbarroja Emperador del Sacro Imperio.
- Tancredo, bastardo de Guillermo II apoyado por el Papa disputa el trono a Enrique.
- A la muerte de Tancredo  Enrique VI emperador alemán, rey de Sicilia.
- Enrique VI (75) de Sicilia 1.190 a 1.197 y del Sacro Imperio 1.191 a 1.197.
- Primer monarca de los staufen en Sicilia y Nápoles.
- Intenta conquistar Nápoles, fracasa y debe volver a Alemania por enfrentamiento con Enrique el León
(76) que se había unido a una rebelión de nobles.
- Solucionado el conflicto con la nobleza alemana (los feudos aunque podían ser obejto de cesión, traspaso
y confiscación, no volverían a la corona, irían a manos de otros príncipes.
- Federico I (77) de Sicilia 1.198 a 1.250 y II del Sacro Imperio 1.215 a 1.250.
- De mentalidad pre-moderna para algunos autores.
- Plenamente de su tiempo para otros autores.
- Curiosidad intelectual, tolerancia religiosa, capacidad literaria, inmoralidad de su vida.
- Conocía el latín, francés, italiano, árabe y griego, mucho más que el alemán.
- En Alemania admite una ‘barbarie feudal’ a cambio de recursos financieros y militares, que no tolera en
sus reinos de Sicilia e Italia.
- 1231, las Constituciones de Melfi, que centralizaban toda la autoridad en Sicilia
- El mandato de los Hohenstaufen terminó con la muerte de Federico II, en 1250.
- 1266, Carlos I (79), conde de Anjou y hermano de Luis IX de Francia, tomó el control del reino
- Primer angevino en el trono de Sicilia; contó con apoyo papal.
- Los sicilianos se levantaron en contra de su política opresiva. Vísperas Sicilianas (78)
- Poco después, el reino de las Dos Sicilias quedó dividido
- Nápoles siguió bajo el control de la casa de Anjou, pero la isla de Sicilia se proclamó independiente
- Pedro III el Grande, rey de Aragón, emparentado matrimonialmente con los Estaufen.
- Güelfos y gibelinos (80), nombre de dos facciones políticas del norte y centro de Italia:
- Los Welf, duques de Sajonia y Baviera: güelfos
- Los Hohenstaufen, duques de Suabia: gibelinos (gibelino es la corrupción de Waiblingen, un señorío
perteneciente a los emperadores Hohenstaufen)
- A lo largo del s. XIII los nombres perdieron su original significado germánico.
- Güelfos, partido contrario a la autoridad de los emperadores, apoyaban el poder del Papado.
- El gibelino defendía la autoridad imperial
- Los güelfos se transformaron en partido de carácter nacionalista.
- Las grandes familias nobiliarias se adhirieron a los gibelinos.
- Con el paso del tiempo, la división se hizo más geográfica
TEMA 20 La reforma eclesiástica (2ª mitad de los siglos XI y XII).
- El Cesaropapismo. La reforma gregoriana. Gregorio VII (1.073 a 1.085) y el ‘Dictatus papae’. El
Concordato de Worms.
- La Iglesia entra a formar parte de lleno en el feudalismo.
- Los grandes señores controlan los nombramientos de los altos cargos eclesiásticos.
- Las elecciones papales y de la alta Curia controladas por las grandes familias romanas.
- Nicolaísmo: concubinato de los clérigos. Problemático especialmente si generaba expectativas de herencia
en favor de los hijos.
- Simonía (81): compraventa de cargos eclesiásticos.
- Se imponía la reforma:
- El emperador reivindicaba tal prerrogativa, sólo alguien ajeno podría aplicar la reforma.
- Este derecho de injerencia se denominó cesaropapismo.
- El papado y la Curia Romana invocaba la ‘libertas ecclesiae’ para evitar intromisiones.
- Gregorio VII (82) 1.073 a 1.085: Hildebrando.
- Bases de la reforma:
- Humberto de Silva Cándida (84).
- Pedro Damián (85) inspira medidas contra simoníacos y concubinarios.
- León IX (86) 1.049 a 1.054
- Nicolás II 1.073 a 1.061 promulgó el decreto reservando la elección papal a los cardenales de Roma.
- Estímulos para una mejora de la vida eclesiástica surgidos en las reformas benedictinas del s X.
- Los emperadores liberan al papado de la presión inmediata de la aristocracia romana y potencian su
primado universal.
- La reforma pretendía un papa capaz de imponer la disciplina canónica.
- Obispos independientes de señores laicos.
- Sacerdotes dignos de su misión y sujetos al poder de sus superiores eclesiásticos.
- La línea que separa el concepto de respaldo laico del de dependencia es muy sutil.
- Dictatus papae 1075:
- Detenta el poder universal y cualquier otro poder, eclesiástico o laico le está subordinado.
- Resume el punto de vista del Papa y la Curia Romana sobre la reforma.
- También sobre el gobierno de la Iglesia y la misión global de la cristiandad.
- Recopilación de los puntos canónicos sobre los que Gregorio VII asentaba su programa de primacía
jurisdiccional.
- Afirmaban la exigencia teocrática de sumisión del poder temporal a la autoridad espiritual, en última
instancia, y la capacidad del pontífice para deponer incluso al emperador.
- Querella de las investiduras (83).
- Las reacciones a la reforma en la Europa cristiana fueron, en principio, negativas.
- Disminución de la influenca de primados o arzobispos: los obispos pasan a depender de Roma.
- Los obispos alemanes apoyan a Enrique IV frente a las meddas, que aparecían como una innovación frente
a unos usos admitidos por el mismo pontificado.
- Enrique IV designa nuevo arzobispo de Milán.
- Hace deponer a Gregorio VII por una asamblea eclesiástica en Worms.
- Gregorio excomulga a Enrique y le declara depuesto en 1.076.
- Movimiento en contra de Enrique IV en Alemania, lo que le obliga a buscar soluciones.
- Realiza la penitencia de Canossa, el Papa no puede ignorar a un pecador arrepentido.
- Victoria para ambas partes: demostración de la supremacía pastoral; constatación que el poder era
pastoral y religioso, no político.
- Se dedica a desmantelar los apoyos y combatir resistencias.
- Busca apoyos entre los que ven al emperador como cabeza político religiosa de la ciudad de Dios.
- 1.080, lo vuelve a excomulgar y reconoce a otro emperador.
- Enrique IV invade Italia y asedia Roma.
- El Papa huye y se ampara en el normando Roberto Guiscardo, en Salerno, donde muere.
- La reforma se va imponiendo en los años sucesivos.
- Se demuestra claramente la jefatura espiritual sobre la cristiandad en el llamamiento a cruzada del Urbano
II en Clermont - Ferrand en 1.095.
- Bajo Pascual II se superaron pulatinamente las situaciones simoníacas.
- Pronto se admitió que era inviable ignorar la estructura feudal de la sociedad y las situaciones de relación
personal que conllevaba.
- Distinto desarrollo de la reforma según los lugares:
- En Francia se acepta la fórmula de Ivo de Chartres entre independencia del cargo religioso y la
aceptación de la investidura laica por el beneficio que usufructuaba el obispo electo.
- En Inglaterra se llega al vasallaje del obispo con respecto al rey.
- En Alemania Enrique V llega a un acuerdo con Pascual II: renuncia a la investidura laica a cambio de la
renuncia del Papa en nombre de los obispos del Imperio de los regalia.
- Concordato de Worms (82) 1.122: entre Calixto II (87) 1.119 a 1.124 y Enrique V (88) 1.106 a 1.125.
Aplicación al ámbito imperial de la fórmula del canonista Ivo de Chartres (89).
- Transacción (acción de transigir) para ambas partes: el Papa elegía a los obispos y altos cargos
eclesiásticos y el poder laico entregaría los bienes materiales anejos al cargo.
- Los obispos alemanes conservan su carácter político salvaguardando su libertad de acción eclesiástica.
- En los treinta años siguientes decadencia de ambas instituciones y aparición de los Güelfos y Gibelinos (80)
- El Pontificado en el siglo XII: Alejandro III y Federico Barbarroja.
- Federico I Barbarroja (90) 1.152 a 1.190 y el Honor Imperii.
- No reunió concilios, ni dio curso legal a medidas canónicas.
- Exigió su derecho a intervenir en todos los asuntos relativos al episcopado de su país.
- Mantivo varios antipapas.
- Reafirmó el origen directamente divino y no sujeto a dependencia pontificia de su poder.
- Enfrentamiento con las ciudades del N de Italia (Liga Lombarda (92)).
- Alejandro III (92) 1.159 a 1.181 apoyó a la Liga Lombarda.
- Uno de los momentos de mayor tensión entre ambos poderes.
- Desarrolló una obra de gobierno eclesial muy importante.
- Aumentó los casos de apelación a Roma.
- Redujo el patronato laico sobre ‘iglesias propias’.
- Reserva a Roma el derecho de canonizar santos.
- Enfrentamiento entre Enrique II de Inglaterra y el arzobispo de Canterbury Tomas Becket (60)
- La plenitud de las órdenes monásticas. Cluny y el espíritu cluniacense. Otras corrientes de reforma
monástica. Cartujos y Premonstratenses. El Císter, triunfo de un nuevo espíritu en la vida monacal.
- De los monjes de Cluny (93) salieron altos exponentes de la jerarquía eclesiástica.
- Principales impulsores y los más firmes apoyos de la reforma gregoriana.
- Rígida constitución.
- Directa dependencia de Roma.
- Perfecta organización.
- Gran influencia.
- Cartujos (94) y Premonstratenses prefieren volver al espíritu originario del monacato.
- Mayor aislamiento del mundo y vuelta a la vida interior: aislamiento, austeridad y ascesis.
- Cartujos: San Bruno. Recuperar el sentido original del benedictismo, añadiendo unas exigencias estrictas de
aislamiento en la vida de sus monjes.
- La simplicidad de sus exigencias impidió que tuviera una difusión e influencia social comparables a las de
Cluny o el Císter.
- Premonstratenses: canónigos blancos de Prémontré, establecidos por Norberto de Xanten en Laon. Mayor
empeño en la predicación y el trabajo misionero.
- Císter (95): renovación del ámbito cluniaciense.
- Fundada por Roberto de Molesmes y Bernardo de Claraval (96).
- Jugaron un papel muy activo en el entorno social de sus monasterios.
- Cumplimiento de la regla benedictina literalmente:
- Rechazo de toda riqueza o lujo.
- Negativa a aceptar tierras, rentas o campesinos que trabajaran para el monasterio.
- Exaltación de la labor manual directa de los mismos frailes.
- Puesta en explotación de las tierras incultas próximas a los monastarios.
- Los primeros ideales cistercienses hubieron de atemperarse y adaptarse a la prodigiosa difusión de la orden.
- La organización cisterciense permitía una flexibilidad mayor de relaciones y reparto de responsabilidades
más complejo.
- Las herejías. Posibles caracteres comunes de los movimientos heréticos. El Valdismo y sus implicaciones.
Dualismo y catarismo (97) (98). La Iglesia romana frente a las herejías.
- Los deseos de reforma desembocaron muchas veces en auténticas herejías.
- Fue un resultado indeseable de los esfuerzos por mejorar y profundizar en la fe y la práctica cristianas.
- Hasta fines del XII la tolerancia o los intentos de reabsorción pervalecieron sobre las represiones
sistemáticas.
- El rigor creció a medida que se precisaban los criterios sobre la autoridad de la jerarquía eclesiástica dentro
de la Iglesia: la herejía se enfrentaba con el derecho pontifico a fijar el dogma, la disciplina y la organización
eclesial.
- Reacción con especial virulencia de los poderes religiosos y civiles.
- La Iglesia a través de los Concilios depuró la herejía y fijó el dogma.
- Se equiparó herejía y crimen; se establecieron los fundamentos de la inquisición.
- Valdismo: Seguidores de Pedro Valdo, mercader de Lyon, en cuya aventura religiosa personal hay
paralelismos con la de San Francisco de Asís.
- Negaban cualquie tipo de predestinación, lo que les diferencia del catarismo.
- Catarismo: carácter conservador, ajeno a los movimientos de pobreza voluntaria.
- Precisa jerarquización y rasgos maniqueos envidentes.
TEMA 21 Evolución política de Europa desde fines del siglo XII a comienzos del siglo XIV.
El Imperio. Los reinos francés el inglés. Europa nórdica y central.
- Apogeo y fin de los poderes universales. Inocencio III. Federico II (1.212 a 1.250). El gran interregno
(1.250 a 1.273) y la irrupción angevina en Italia.
- Desaparición de los monarcas Hohenstaufen.
- Inicio del declive imparable del pontificado.
- Consolidación de dos grandes monarquías: francesa e inglesa.
- Se consolida la monarquía y la burguesía participa en las grandes decisiones del reino.
- Inocencio III (99) 1.198 a 1.216: máximo exponente de la teocracia pontificia.
- El Pontificado invadió la esfera política y chocó frontalmente con muchos monarcas.
- Federico II (77) 1.212 a 1.250.
- De mentalidad pre-moderna para algunos autores; plenamente de su tiempo para otros.
- Curiosidad intelectual, tolerancia religiosa, capacidad literaria, inmoralidad de su vida.
- Conocía el latín, francés, italiano, árabe y griego, mucho más que el alemán.
- En Alemania admite una ‘barbarie feudal’ a cambio de recursos financieros y militares, que no tolera en
sus reinos de Sicilia e Italia.
- Roma sería centro ideal del Imperio sobre el que Federico gobernaría cual nuevo Justiniano.
- Ante el intento imperial de llevar a cabo una dieta italo-germana se renueva la Liga Lombarda.
- 1.227 Gregorio IX excomulga al emperador ante sus dilaciones en marchar a Tierra Santa.
- Consigue la recuperación de Jerusalem por medio pacíficos.
- En Alemania intentó consolidar el principado de su linaje en Suabia y Franconia.
- Apuntaló el ejercicio de poderes por la alta aristocracia  funciones judiciales que eran imperiales,
regalía de moneda y construcción de fortificaciones.
- Política conservadora con las ciudades: prohibía nuevas y las uniones entre ellas.
- Bloqueaba la jurisdicción de las ciudades en zonas rurales próximas.
- Enfrentamiento con el Rey de Romanos, Enrique, su hijo.
- 1.235 Federico II renuncia al Reichstag en Maguncia y proclama una ‘paz territorial’. Primera ley escrita
en alemán.
- En Sicilia fortalece el poder monárquico  derecho común (Assies o constituciones de Melfi 1.231 o
Lex Augustalis).
- Sólo se mantiene el derecho feudo-vasallático para las relaciones militares rey-aristócratas.
- Grave enfrentamiento con el papado (Gregorio IX):
- Vence a la liga lombarda y no acepta los arbitrajes papales.
- Guerra propagandística que deteriora ambos poderes.
- Inocencio IV continúa la disputa lo destituyó en concilio en Lyon.
- Pudo mantener sus aspiraciones hasta su muerte en 1.250.
- Efecto pinza sobre la Santa Sede al acceder los emperadores alemanes al reinado en Sicilia.
- Pasa de los normandos al Imperio y luego a Francia.
- Sicilia uno de los principales problemas de la política pontificia.
- Gran Interregno: muerte de Conrado IV 1.250 a 1.254 último emperador de los staufen.
- Muerte dos años después de Guillermo de Holanda aspirante apoyado por Inocencio IV.
- Ámbitos de poder en Alemania: principados laicos, eclesiásticos y de Órdenes militares o las ligas de las
ciudades libres.
- Conrado se refugió en Sicilia bajo la protección de Manfredo, bastardo de Federico II.
- Favorece al Pontificado el asentamiento de Carlos de Anjou (79), hermano de Luis IX de Francia como
rey de Sicilia.
- Carlos se enfrenta a Conradino, hijo de Conrado, le vence y ejecuta eliminando de forma trágica al último
staufen y con él la dinastía.
- Bascula la política de alianzas: del Imperio a Francia.
- Carlos aparece como campeón de la Cruzada y defensor de los intereses pontificios.
- Consigue buenas relaciones comerciales con el norte de África y los Hafsíes.
- Presionaba a Constantinopla apoyando a Balduino frente a la solidez de Miguel Paleólogo.
- Reconocimiento feudal de los barones cristianos de Levante; defensa del reino de Jerusalén.
- La monarquía francesa en la plenitud del siglo XIII (1.223 a 1.226). El gobierno de San Luis (1.234 a
1.270). Felipe III (1.270 a 1.285). Felipe IV (1.285 a 1.314) y Bonifacio VIII.
- Afianzamiento de la monarquía en todos los órdenes de la sociedad.
- Organizando la administración.
- Limitando el poder de la nobleza.
- Rodeándose de servidores fieles al frente de las reformas.
- Máxima inspirada en el derecho romano: Rex in regno suo, imperator est.
- Política a largo plazo: dedicación de varios reyes de talla.
- Razón última del poder regio:
- Incremento del dominio real.
- Reducción en número y poder de los grandes principados.
- Crecimiento de la conciencia de Francia como entidad común.
- Rey que no sólo los es de los hombres, sino de un territorio.
- Luis VIII 1.223 a 1.226.
- Regencia de Blanca de Castilla (108)
- San Luis, Luis IX (100) 1.234 a 1.270.
- Felipe III (101) 1.270 a 1.285.
- Época algo oscurecida ante el esplendor de Luis IX y los escándalos políticos de Felipe IV.
- A finales de su reinado la recuperación y expansión del poder real a costa de los grandes principados
feudales se ha consumando.
- Felipe IV (102) 1.285 a 1.314.
- Enfrentamiento con Bonifacio VIII (103) 1.294 a 1.303.
- Problema por la percepción de tasas eclesiásticas.
- Política de nombramientos de cargos religiosos.
- Bula Unam Sanctam 1.302 anuncia el declive de su pontificado y el de la teoría de la superioridad del
papado sobre los poderes temporales
- Inglaterra. El nacimiento de la monarquía constitucional. Juan sin Tierra 1.199 a 1.216 y la ‘Carta
Magna’. La crisis política de mediados del XIII. Enrique III 1.216 a 1.272 y Simón de Montfort. Las
Provisiones de Oxford. Eduardo I 1.272 a 1.307.
- Bases distintas de cimentación del poder que la monarquía francesa: conquista.
- Representantes de indudable debilidad: Juan sin Tierra 1.199 a 1.216 y Enrique III 1.216 a 1.272.
- Juan sin Tierra (107) 1.199 a 1.216
- Enrique III (106) 1.216 a 1.272.
- Altibajos en el camino de afirmación frente a otros poderes.
- Ferreo control sobre los poderes locales: Sheriffs
- Correcta política fiscal a través del Exchequer.
- Fortalecimiento del consejo privado, como principal órgano de gobierno.
- Enfrentamiento entre el interés de afirmación real y los intereses de la poderosa nobleza feudal.
- La Carta Magna (105) 1.215 y las Provisiones de Oxford 1.258 (106) itos de este enfrentamiento y
fundamentos del sistema parlamentario inglés.
- Documento que ha de ser considerado más como el resultado de una reacción señorial en búsqueda del
restablecimiento de las costumbres feudales antiguas, que no como la base de una constitución política
nueva, aunque al cabo viniera a propiciarla.
- Contra lo que a menudo se supone, no se recoge ninguna reivindicación ni se otorga capacidad de
representación de ningún tipo a las ciudades.
- Inocencio III apoyó a Juan I y condenó en términos enérgicos su ilegitimidad.
- Cuando se reunió el parlamento en 1.258 los barones poseían un líder, Simón de Montfort (109), y un
programa completo de rivindicaciones.
- Consiguen la promesa regia de someterse al arbitrio de un consejo de 24 barones.
- El consejo elabora las llamadas Provisones de Oxford.
- Se completan en un nuevo Parlamento reunido en 1.259.
- Se admite la intervención y el consejo del Parlamento para diversas cuestiones.
- Presencia de barones en el Consejo Real.
- Los reveses militares sufridos en suelo francés contribuyeron a moderar el poder de los soberanos.
- De los enfrentamientos entre monarca y resto de poderes  Parlamento Modelo 1.265.
- Guerra civil; llega Simón a gobernar 15 meses como dictador (Senescal de Inglaterra).
- Se compone de alta nobleza, laica y eclesiástica, y caballeros y procuradores de las principales ciudades y
puertos.
- Las prácticas parlamentarias no se perderían y comienzan a convertir a la institución en un elemento habitual
de la vida política.
- Eduardo I (104) 1.272 a 1.307.
- El Parlamento se afianza y participa en las tareas de gobierno.
- Vota las medidas económicas para apoyar la política expansiva y defensiva de los tres Eduardos 1.272 a
1.377.
- Se restaura la independencia de la administración regia, pero se admite el contenido de la Carta Magna,
parte de las Provisiones de Oxford y se reafirman varias garantías judiciales.
- Se alcanza un equilibrio entre las antiguas prácticas feudales y la institución monárquica y su relación con
el reino sobre la base del common welfare.
- Se van insularizando sus intereses políticos.
- La Europa nórdica: Dinamarca. Noruega. Suecia.
- Largo proceso de feudalización con influencias de Iglesia y nobleza en la monarquía.
- Especialmente Dinamarca pone en práctica modelos institucionales a imitación de los ingleses.
- La conquista de territorios, especialmente eslavos  forma de afirmación monárquica.
- Dinamarca se expansiona por el Báltico oriental.
- Suecia conquista territorio bajo dominio de Novgorod y en suelo finlandés.
- Noruega se expansiona por Islandia y Groenlandia.
- Las monarquías de la Europa Central: Polonia, Bohemia y Hungría..
- No se logran librar de la influencia alemana.
- Reinaban sobre paises con nobleza fuerte, de lealtad dudosa.
- Estaban expuestos a las ansias expansionistas de sus vecinos.
- ‘Marcha hacia el Este’: obra de aristócratas, caballeros, colonos y Órdenes Militares.
- Influidos fundamentalmente por la ‘marcha hacia el Este’, pasan de un ‘régimen de derecho ducal’ a una
situación feudal. Influyeron también las mejoras económicas, procesos de colonización rural y de
crecimiento urbano.
TEMA 22 La Iglesia. La vida intelectual y artística en el siglo XIII.
- El triunfo de la teocracia pontificia. Inocencio III como árbitro de la cristiandad.
- Se dan los pasos necesarios para convertirse en la institución mejor organizada de la época.
- Se va afirmando en la E. Occidental  intenta ejercer su influencia en la parte oriental.
- En Italia el Papado valedor de la defensa de las ciudades del Norte frente al Imperio.
- Se alcanza con Inocencio III (99) 1.198 a 1.216 la cima del prestigio. Jurista y teólogo de 1ª fila.
- No hubo hecho de cierta trascendencia que le fuera ajeno.
- Actitud ambivalente respecto de Inglaterra.
- Realiza un interdicto sobre el reino inglés cuando Juan sin Tierra designa obispos sin respetar el
procedimiento canónico, hasta que renueva el vasallaje.
- Nombra primado de Canterbury al cardenal Esteban Langton.
- Apoya al rey contra barones y prelados (Langton) que le hicieron aceptar la Carta Magna.
- La cruzada que promueve en 1.204 desvió su objetivo.
- Cruzada contra los cátaros  invasión destructora del Languedoc  nobleza francesa del N.
- El apoyo a los reyes hispanocristianos y al primado de Toledo concluyó en el fin propuesto.
- Enfrentado a Felipe II de F. durante 20 años  no validez de su segundo matrimonio.
- Llegó a controlar la elección de dos emperadores Otón IV y Federico II.
- El éxito político mayor fue la posibilidad, por primera vez en la historia, de controlar el título imperial,
actuando como árbitro y otorgante del mismo antes los diversos candidatos.
- El morir Enrique VI (75), su hijo Federico Roger era niño.
- Los candidatos al título: Otón de Brunswick (120) hijo de Enrique el León y Felipe de Suabia (121)
hijo menor de Federico I Barbarroja (90).
- El Papa apoya a Otón al comprometerse a:
- Renunciar a toda intervención en las elecciones episcopales.
- No ocupar los regalia y spolia de sedes vacantes.
- Renunciar a cualquier derecho sobre el reino de Sicilia.
- Permitir que tutorice a Federico Roger (77) desde la muerte de Constanza, su madre.
- Una vez elegido y sin rival Otón no respeta sus anteriores compromisos y es excomulgado.
- El Papa apoya a Felipe II de Francia en su guerra contra Otón.
- Elige a Federico II como rey de Romanos una vez que aseguró lo que Otón rechazaba y le entrega la
corona del Imperio en Roma
- Reconocimiento y apoyo a las obras de S. Francisco de Asís y de S. Domingo de Guzmán.
- IV Concilio de Letrán (122) 1.215 culminación de su pontificado: se elabora gran parte de la legislación
por la que se rigió la Iglesia durante siglos.
- Garantía de libertad en las elecciones episcopales.
- Formación del clero.
- Criterios de selección y otorgamiento de beneficios y cargos eclesiásticos.
- Derechos de inspección de los obispos sobre los monasterios de sus diócesis.
- Reforma de los procedimientos procesales en tribunales eclesiásticos; preludia la inquisición.
- Proclamación de la cruzada contra los cátaros.
- Proyecto de una nueva cruzada a los santos lugares.
- Valor dogmático a la doctrina sobre la transubstantación (123).
- Legisló sobre las condiciones de validez del matrimonio.
- Se ocupó de la situación de los judíos en los paises cristianos.
- Sus sucesores prolongaron su obra en los aspectos.
- Apoyar a las órdenes mendicantes.
- Persecución de los herejes.
- Desarrollar los postulados teocráticos en pugna cada vez más dura con Federico II.
- Los concilios ecuménicos como instrumento del poder pontificio.
- Magnas asambleas de la Iglesia Universal.
- En ocasiones especiales para tomar decisiones frente a hechos o situaciones de singular relevancia.
- Primer Concilio Ecuménico: Nicea 325 condena del arrianismo.
- Hasta el primero de Letrán todos se habían convocado en Oriente por los emperadores y habían servido
fundamentalmente para condenar herejías y definir el dogma.
- Se ocupan: disciplina y normativas eclesiásticas; condenar cismas y herejías; unión de las Iglesias.
- Del monachus al frater: génesis de las órdenes mendicantes. Dominicos y franciscanos. Otras órdenes
mendicantes.
- Formas de religiosidad nuevas  desarrollo urbano y el renacimiento intelectual del siglo XII.
- Para combatir la herejía.
- Mantener bajo control e iniciativa eclesiástica buena parte de la actividad teológica y filosófica.
- Los laicos reclamaban formas de espiritualidad y devoción nuevas.
- El monje vivía apartado en su monasterio y se relacionaba esporádicamente con el pueblo.
- No se encontraban implantados en los núcleos urbanos.
- Surgían voces que protestaban por la incapacidad del clero de dar testimonio evangélico.
- Como consecuencia se crean una serie de órdenes religiosas que:
- Desarrollarán su misión en ciudades y pueblos.
- Vivirán de la limosna.
- Con su vida y ejemplo instarán a los fieles a la perfección cristiana.
- Actuarán en obedicencia y relación directa con el papado.
- Un ejército bien dispuesto de predicadores, misioneros e intelectuales, sin las fronteras ni las
compartimentaciones que limitaban a las otras formas de organización eclesial y monástica.
- Franciscanos: Orden de Frailes Menores fundada por San Francisco de Asís y aprobada en 1.209.
- Francisco de Asís (110) destinado a obtener una educación y situación social caballeresca.
- Abandonó esa vida y se convirtió a la pobreza voluntaria.
- Seguía un ideal evangélico de renuncia a sí mismo y a todo tipo de bienes.
- Tras un período de heremitismo, formó una pequeña comunidad de hermanos.
- Pretendían la reconquista evangélica de los medios sociales urbanos y no se planteaban críticas o protestas
ni contra el dogma ni contra la jerarquía eclesiástica.
- Recibió el apoyo del obispo de su diócesis.
- En 1.210 Inocencio III les dio permiso verbal para predicar sobre temas morales.
- No pretendía crear una Orden al modo tradicional, sino cantar como un juglar la gloria de Dios a través de
su creación.
- Entre 1.215 y 1.217 al tiempo que se expansionaban a través de los Alpes, se celebró un primer capítulo
general y se esbozó una división territorial en provincias.
- Se estructura la orden  San Francisco viaja como predicador y peregrino a Palestina y Egipto.
- Noviciado de un año y votos formales de pobreza, castidad y obediencia al modo tradicional.
- Control de la predicación.
- Redacta la ‘regula prima’ 1.221 y en el 23 otra más breve, precisa y menos rigurosa, ‘bullata’.
- Vivió apartado del gobierno de la Orden y falleció en el 26.
- En su testamento insistía sobre la pobreza, la falta de privilegios y bienes y la simplicidad intelectual,
como formas de vida franciscanas.
- A su muerte se observan definidos tres grupos:
- Los primeros compañeros decididos a seguir plenamente los propósitos fundacionales.
- Muchos ministros provinciales que prefieren la eficacia a costa de perder simplicidad.
- Los intelectuales: sistematización de los estudios y la formación.
- Disensiones apaciguadas por la figura de San Buenaventura que continuaron a su fallecimiento.
- Clarisas: también por San Francisco, 1.212. (110) (111) (112)
- Orden Tercera: 1.221 para los seglares de ambos sexos.
- Santo Domingo de Guzmán: Orden de los Predicadores o Dominicos, 1.216. (113) (114)
- Domingo de Guzmán viajó con la intención de predicar entre los paganos del Báltico.
- En el camino encontró el problema cátaro y con él su vocación definitiva.
- A partir de su primera fundación en Fanjeaux  comunidades de sacerdotes consagrados a la predicación
dogmática y moral.
- Radicaban en conventos donde se formaban los novicios y pasaban épocas de estudio los frailes.
- Eran itinerantes y pobres, al modo apostólico. Así aseguraban su santificación personal y mostraban un
ejemplo comparable al de los ‘perfectos’ cátaros.
- Se adopta la regla de San Agustín (la de los canónigos regulares).
- La organización se perfiló en varios capítulos generales entre 1.216 y 1.220.
- El acento principal recaía sobre la capacidad intelectual y sobre la disciplina organizativa.
- Cada convento contaba con medios para impartir la enseñanza de Artes (Trivium) y de filosofía.
- Cada provincia disponía de studia particularia bíblicos y teológicos.
- Los más adecuados  ‘studia generalia’  grandes ciudades universitarias europeas.
- Centros de enseñanza del hebreo: Barcelona. Del árabe: Túnez. De griego: Constantinopla.
- Carmelitas 1.220. (115). Orden mendicante de ermitaños.
- Agustinos 1.256. (116)
- Mercedarios 1.235. (117) y Trinitarios 1.198; órdenes dedicadas a la redención de cautivos.
- Se implantan por ciudades y pueblos importantes  a la caridad y la docencia.
- Se sitúan bajo la dependencia directa del Papa.
- Aunque San Francisco no había querido crear una Orden, ni Santo Domingo había imaginado que sus
predicadores vivirían como frates, su organización a mediados del XIII era muy semejante:
- Conventos urbanos con un responsable al frente.
- Prior o ministro provincial.
- Ministro o Maestro General al frente de cada orden.
- Capítulos en convento, provincial y general.
- Organización supranacional y capaces de mover a sus miembros según las necesidades.
- Eran un potente instrumento de acción religiosa y eclesiástica al servicio del papado.
- Tensiones por el privilegio papal para predicar y confersar en cualquier parte.
- Al final se estableció que los obispos autorizarían a un número determinado de mendicantes a predicar en su
diócesis, siempre contando con la autorización del párroco.
- Continuidad de la actividad intelectual del siglo XII. La irrupción del Aristotelismo. Génesis del
movimiento universitario. Las grandes figuras de la actividad intelectural. Santo Tomás de Aquino. La
gran era de las traducciones.
- La densidad e importancia de las creaciones intelectuales superó ampliamente a lo conseguido hasta entonces
en otros ámbitos de civilizaciones comparables.
- Incremento del número de personas dedicadas a actividades culturales.
- Mayor interacción entre los valores intelectuales y los distintos campos de la actividad social.
- Se dan reglas al oficio intelectual y se pone en comparación con otras actividades laborales.
- Nacimiento y rápida expansión de las Universidades. A partir de antiguas escuelas episcopales o
municipales, consiguen un grado de autonomía elevado en su funcionamiento y sus fines.
- Maduración de las dos grandes corrientes del pensamiento medieval: platonismo y aristotelismo.
- Los estudios impartidos en las catedrales y escuelas municipales no son capaces de dar respuesta a nuevas
demandas de la sociedad.
- Monasterios: su primitiva vocación  2ª mitad del XII se extingue la función docente.
- Se vincula cultura intelectual y ciudad.
- Al obispo corresponde otorgar la ‘licentia docenti’ aunque en la práctica la vida intelectual de las escuelas
se desenvuelve con gran autonomía.
- El método de enseñanza se basaba en la lectura y comentario de los autores.
- Desde mediados de siglo junto a la ‘lectio’ se introduce la ‘questio’ que permite sistematizar.
- Questio: agrupación de textos y argumentos en torno a un punto central de debate.
- En Derecho con la afirmación de la autoridad monárquica.
- En la Teología con la aparición de nuevas herejías y formas de religiosidad.
- París donde maestros y alumnos se unen para escapar al control del obispo  ejemplo típico.
- La disputa por la jurisdicción a que debe someterse la universidad finaliza con la bula ‘ponens
Scientarum’ de Gregorio IX que asegura su autonomía.
- Así la Santa Sede obtiene la alianza y fidelidad del poder cultural.
- Se estructuran: profesorado, materia, fin de la espontaneidad desordenada del siglo anterior.
- Era una federación de escuelas o cátedras cuyo nº y funcionamiento se regulaba en los estatutos.
- Cada titular de cátedra tenía amplia autoridad sobre sus estudiantes.
- Facultad: agrupación de maestros y estudiantes: Artes, Teología, Derecho y Medicina.
- Las Artes era la base indispensable para inscribirse en otra facultad.
- París destaca en Teología.
- El esplendor cultural fue acompañado de una pequeña revolución en los usos escriptorios.
- Se utilizaba el llamado método escolástico, basado en el silogismo como razonamiento.
- Bolonia destaca en Derecho.
- La escuela originaria de la universidad de Bolonia era municipal.
- La ciudad mantuvo siempre a sueldo al profesorado (no formó corporación universitaria).
- La corporación se fue creando debido a las asociaciones de estudiantes forasteros.
- Carecían de derechos de ciudadanía y precisaban disponer de personalidad jurídica.
- Primero se asociaron en naciones y después en citra y ultramontanos.
- Fueron tendiendo a situarse bajo protección papal.
- Las autoridades las amparan con toda clase de privilegios  centros de saber y formación de las futuras
clases rectoras de la sociedad.
- Acudían estudiantes de todos los lugares buscando los maestros más afamados.
- La lengua no era obstáculo  enseñanzas impartidas en latín.
- El latín se emplea como lengua escrita de cultura.
- También para las actividades de relación eclesiástica y política.
- Única lengua dotada de reglas gramaticales y formas literarias conocidas y aceptadas.
- Difusión de algunos formularios para uso de notarios y juristas (homogeneizan usos técnicos).
- Las lenguas vulgares van alcanzando estabilidad geográfica.
- Dominicos, Franciscanos y Agustinos ocuparon las principales cátedras universitarias.
- A través de España y Sicilia, el mundo europeo recuperó las principales obras de Aristóteles.
- Centros de traducción importantes: Toledo, Huesca, Palermo, Pisa, Venecia y Roma.
- La traducción de las obras de Aristóteles permitió a los intelectuales europeos disponer de un arsenal
filosófico muy superior a cuando habían podido conocer sus predecesores.
- El proceso traductor era lento y complejo, existían varias traducciones de la misma obra.
- Con Aristóteles llega también la obra de sus comentaristas, musulmanes y judíos.
- Comentario de Averroes: total independencia del método filosófico de búsqueda de la verdad, con
respecto a la reflexión teológica sobre la fe. Planteaba dificultades y suscitaba recelos.
- Integrar la nueva filosofía en la ortodoxia cristiano-latina fue una de las mayores proezas de la historia
intelectual europea.
- La tarea de los grandes pensadores del XIII tratará de hace compatible la razón y la fe.
- San Anselmo arzobispo de Canterbury.
- Pedro Abelardo. Consiguió convertir a la lógica en ‘ciencia autónoma’.
- Querella de los universales (animal y piedra: ¿son simples palabras o realidades?).
- Guillermo de Campeaux, maestro de Abelardo.
- Hugo de San Víctor, muestra los sacramentos como imagen de Dios.
- Ricardo de San Víctor, discípulo de Hugo, uno de los principales místicos de su siglo.
- San Bernardo escribió sobre su propia experiencia una doctrina de amor y conocimiento basada en la
práctica de los grados de humildad.
- Conflicto: al estar formadas como corporación local se contraponía el monopolio local de su producto, el
saber, con la necesaria universalidad de éste.
- Los maestros recibían una remuneración, pero no por su producto, pues la ciencia es un don de Dios y sería
simonía venderla, sino por el trabajo empleado.
- La protección eclesial y su organización creaban los propios límites de la universidad.
TEMA 23 El Imperio bizantino de los Comneno a los Paleólogo (1081-1261)
- Bizancio en vísperas de las cruzadas. La progresiva feudalización de la sociedad bizantina. Los Comneno
y el triunfo de la aristocracia terrateniente. Los peligros exteriores a fines del siglo XI: normandos,
pechenegos y selyuqíes.
- Decadencia con continuas pérdidas de territorios en todas las zonas del imperio.
- Luchas por el poder entre nobleza palatina y la nobleza provincial de carácter militar.
- Ejércitos mercenarios  imposibles de licenciar.
- Creciente dependencia en el campo económico de los comerciantes italianos.
- Como punto de encuentro y choque entre oriente y occidente frenó y acomodó en sus fronteras pueblos muy
diversos  fuente de conflictos.
- Avance de turcos selyuquíes por Asia Menor; a veces utilizados como mercenarios.
- Batalla de Manzikert (118) 1.071  consagración de la presencia turca en la zona.
- Sublevaciones de serbios y croatas; presión de pechenegos en la frontera de Bulgaria.
- Normandos en el S de Italia  fin de la presencia bizantina.
- Alejo I Comneno (120) 1.081 a 1.118  nueva dinastía apoyada en la aristocracia militar.
- Se va transformando en un imperio balcánico.
- Del régimen de themas se pasa al de pronoía: usufructo de tierras estatales a cambio de cultivarlas y prestar
servicio militar.
- Las relaciones con Occidente. Bizancio y las Cruzadas.
- Lento deterioro en sus relaciones, ambas sociedades vivían cada vez más separadas.
- Ruptura definitiva entre ambas iglesias en 1.054.
- Diferencias en la precisión del dogma.
- Apoyo del Papado a los conquistadores normandos y a los independentistas serbios.
- Las Cruzadas.
- Bizancio lugar de paso para la conquista y el mantenimiento de Jerusalén.
- Bizantinos y latinos no compartían el ideal de Cruzada.
- Colaboración imperial a cambio de la restitución de las conquistas o reconocimientos de soberanía.
- Bizancio soporta con resignación la presencia de cruzados en sus territorios.
- La recuperación militar en el siglo XII. La Cuarta Cruzada y la desintegración del Imperio Bizantino.
- Bizancio controla el comercio en el Mar Negro.
- Venecia traslada a Europa las mercancías bizantinas.
- La Señoría de Venecia ambicionaba entrar en el Mar Negro.
- Inocencio III predicó la IV Cruzada contra Egipto.
- Se pretendía separarlo de Siria y así facilitar la reconquista de Jerusalén.
- Pero la presencia en Vencecia de Alejo IV 1.203 a 1.204 pidiendo ayuda para recuperar el trono.
- La flota veneciana preparada para transportar a los cruzados a Egipto.
- Y la actitud de los jefes de la cruzada producen un cambio de destino y se dirigen a Constantinopla.
- La ciudad cae y es saqueada en el 1.204.
- Nace el Impero Latino de Oriente 1.204 a 1.261.
- Tesalónica se convierte en reino.
- Estados feudales en Atenas y Morea.
- Se consuma la fractura entre el Oriente y el Occidente cristiano.
- Aunque se realizaron intentos para restañar las heridas, resultaron infructuosos.
- La mayor parte de la sociedad bizantina con el clero a la cabeza los rechazó.
TEMA 24 El Islam desde mediados del siglo XI a mediados del siglo XIII
- La intervención de nuevos pueblos en la historia del Islam: los turcos selyuqíes en Oriente. La
desintegración del impeiro selyuqí.
- Grandes familias de visitres: los Buidas shiíes  sultanes hasta el 1.055.
- Los desposeen los turcos selyuquíes que eran sunnitas.
- Selyuquíes (124): turcomanos, nómadas, asentados al norte de Irán.
- Se alquilaban como mercenarios.
- Toman Bagdad, 1.055, y dirigen sus conquistas:
- Hacia Siera y Palestina donde los frenan los fatimíes.
- Hacia el N de Siria y Asia Menor donde derrotan a bizantinos en Manzikert 1.071.
- Sultanato del Rum  independiente del de Bagdad, capital en Konia.
- Enfrentados con: sultanato de Bagdad, cruzados y bizantinos.
- Aprovecharon el declive bizantino con el Imperio Latino de Oriente 1.204 para conquistar la costa
mediteránea de Asia Menor.
- Declive tras su choque con los mongoles 1.240 pasan a depender de los sultanatos mongoles de Persia.
- Fueron reemplazados finalmente por los turcos otomanos.
- Los Ayyubíes (1.171 a 1.250).
- Los sultanes ayyubíes no supieron mantener la unidad de Siria y Egipto.
- Desarrollo cultural notable.
- Basan su fuerza en las tropas de mercenarios.
- En el 1.250 son sustituidos por la dinastía de los mamelucos.
- Los reinos beréberes de occidente: Almorávides (1.056 a 1.147) y Almohades (1.121 a 1.269).
- Almorávides: combatientes por la fe, guerreros impregnados de un fuerte fanatismo.
- Imponían el más estricto cumplimiento de la religión.
- Procedían del sur del Sahara marroquí.
- Invaden la Península Ibérica apoyando primero y sustituyendo después a los reinos de Taifas.
- Son llamados para apoyar a los musulmanes contra los cristianos tras la toma de Toledo 1.085 por Alfonso VI
1.065 a 1.109.
- Capital en Marraquech.
- La dinastía es reemplazada por la almohade, pueblo también del sur del Atlas.
- Los almohades desembarcaron en la Península en desfensa de ‘las segundas taifas’.
- Detienen el avance cristiano en Alarcos 1.195.
- En las Navas de Tolosa 1.212 son derrotados y se inician las grandes conquistas cristianas y el declinar de su
presencia.
- Continuidad del Islam ‘clásico’ hasta mediados del siglo XIII. Los últimos califas ‘abbasíes’. Su
decadencia y desaparición.
- Relaciones comerciales con el mundo cristiano:
- Favorecidas por la existencia de dinastías fuertes.
- Desoyendo las prohibiciones papales, Génova, Pisa y Venecia, comercian con ellos.
- Último califa abbasí al-Mutasim 1.248 a 1.257.
- Conquista de Bagdad por los selyuquíes 1.258.
- Irrupción de los mongoles de Hulagu 1.256 a 1.257.
- El gobierno quedó en manos de las grandes familias de visires.
- Los selyuquíes: abolición de la institución de los visires.
- Propiciaron el nacimiento de dinastías locales sin fuerza ni capacidad para hacer frente a los mongoles.
TEMA 25 Las Cruzadas.
- Motivaciones y significado de las Cruzadas.
- La ciudad de Jerusalén cae en manos musulmanas en 636.
- Sueño de todos los cristianos desde entonces: la conquista de Jerusalén.
- Son uno de los episiodios fundamentales de la época medieval europea.
- Se han buscado todo tipo de explicaciones.
- Petición de ayuda de Alejo I Comneno contra los selyuquíes.
- Afirmación del prestigio del Pontificado.
- Estimulan el entusiasmo colectivo  para su propia autoridad e influencia.
- Su llamada concide con una específica actitud de religiosidad.
- Concede indulgencia plenaria a quien participe en la peregrinación.
- Se designan legados pontificios que la dirigiesen en sus aspectos eclesiásticos.
- Encauzar el aumento de población hacia empresas exteriores.
- Formas de realizar y encauzar energías guerreras en momentos en los que:
- Finalizan las ‘Segundas Invasiones’. - Movimientos de ‘Paz de Dios’.
- Cristianización de la caballería.
- Consolidación del orden feudal.
- Intento de tender nuevos puentes con los bizantinos.
- Forma de cimentar su condición de dirigentes de la cristiandad y suplemento de legitimidad para el poder
de reyes y emperadores.
- Mística de la peregrinación: Santiago de Compostela, Roma y otros centros regionales.
- Obra colectiva de salvación común, en la certeza de una espera escatológica y del fin de este mundo
(Alphandery).
- Que el ambiente estaba preparado lo prueba la rápida respuesta al llamamiento.
- Las cruzadas se enmarcan dentro de cambios internos y modificaciones de las relaciones entre las tres
civilizaciones que compartían el Mediterráneo: Bizancio, Islam y Europa.
- Sobre todo las relaciones Islam Europa, pues se asiste a un impulso conquistador europeo.
- La Primera Cruzada: Urbano II y el conclio de Clermont-Ferrand. La Cruzada Popular de Pedro el
Ermitaño. La expedición de los barones y las conquistas francas en Oriente. La organización de colonos
y mercaderes europeos.
- Llamamiento a peregrinar de Urbano II  Concilio de Clermont 1.095 (el término cruzada no es de aquel
momento).
- Los cruzados populares:
- Entre 20 y 30 mil campesinos de Renania y Lorena.
- Acudían a Colonia bajo la dirección de predicadores populares, ermitaños algunos de ellos.
- Les despertaron la creencia en el fin de los tiempos y la necesidad de la pregrinación purificadora y
preparatoria a Jerusalén.
- Fenómenos de fanatización; matanzas de judíos de la zona.
- Faltos de disciplina y carentes de organización. Pedro el Ermitaño (126); Gualterio ‘sans avoir’.
- Comenten toda clase de desmanes, en especial en tierras búlgaras y bizantinas.
- Fueron masacrados; los supervivientes se incorporarían a las expediciones de los caballeros.
- Fenómeno que importa porque se ponen de manifiesto, con toda pureza, los resortes y factores más profundos
de la mentalidad religiosa colectiva, que permitió o inspiró la Cruzada.
- La primera cruzada oficial:
- El Papa designa un legado para que la dirija en su nombre: el obispo de Puy, Ademaro de Monteil.
- Cruz roja sobre hombro como emblema de los peregrinos.
- Compuesta por gentes de armas; a su frent numerosos representantes de grandes familias.
- Hugo de Vernandois, hermano de Felipe I de Francia
- Godofredo de Bouillón (127), duque de Baja Lorena; sus hermanos Eustaquio y Balduino (132)
- Bohemundo (128) y Tancredo de Tarento, con normandos del sur de Italia.
- Raimundo de Saint-Gilles, conde de Tolosa.
- Llenos de espíritu religioso buscan en Oriente espacios donde labrar su futuro.
- Sirven de ejemplo las empresas de normandos en el sur de Italia.
- El emperador bizantino intentó asegurarse su fidelidad y vasallaje por las tierras que conquistaran.
- Los bizantinos organizaron el paso a Asia Menor. (125)
- Abastecieron y guiaron a los cruzados.
- No existieron conflictos graves, aunque el recelo de Bizancio continuó.
- Número suficiente para garantizar la superioridad militar.
- Toma de Nicea, junio de 1.097.
- Victoria de Dorilea que asegura la orilla asiática del Bósforo.
- 1.098 se conquista Antioquía y Edesa, sobre la que se establecen sendos principados.
- (130) 1.099 Jerusalén al asalto. Sangrienta venganza sobre musulmanes y judíos.
- Los grandes jefes se reparten los territorios; reino de Jerusalén y varios estados feudatarios.
- Jerusalén  Godofredo (127) de Bouillón como ‘Defensor del Santo Sepulcro’.
- Se transforma en reino desde que en 1.100 Balduino (132), hermano y sucesor de Godofredo adopta el
título regio y es coronado por el legado papal Daimberto, arzobispo de Pisa.
- Condado de Trípoli  Raimundo de Saint Gilles.
- Condado de Antioquía  Bohemundo de Tarento (128).
- Condado de Edesa  Balduino (132) de Flandes, que sería rey de Jerusalén.
- Conquistas basadas en el arrojo y número de los cruzados, y en la desunión de los musulmanes, y en la
debilidad del califato fatimí.
- Se trasplantan las estructuras feudales europeas.
- Se fortifican ciudades y líneas defensivas (kraks).
- Primeras órdenes militares.
- Flujo constante de personas con la colaboración de las repúblicas italianas.
- Necesaria la conquista de Siria (Alepo y Damasco) para asegurar los territorios.
- Igualdad militar por:
- Estar divididos sus enemigos.
- Constante afluencia de peregrinos armados.
- Apoyo de las flotas de las ciudades italianas.
- Zengí y su hijo Nur al-Din:
- Conquistan el ducado de Edesa, el territorio latino más expuesto.
- Conseguirán unificar Siria con la conquista de Damasco.
- La Segunda Cruzada. Saladino y el final del reino de Jerusalén.
- La caída de Edesa 1.144 provocó la solicitud de una nueva cruzada por parte de Balduino III (130) de
Jerusalén y el príncipe de Antioquía, Raimundo de Poitiers.
- San Bernardo (133) de Claraval su principal impulsor.
- Su acción fue capaz de absorber todo el entusiasmo que la imagen e cruzada despertaba.
- Bloqueó algunas iniciativas de cruzada popular.
- Comprometió directamente a los dirigentes políticos de la cristiandad.
- Responden: el Emperador Conrado III y el rey de Francia Luis VII.
- Se utiliza la ruta danubiana.
- Expediciones menores utilizan la vía marítima y contribuyen a la conquista de tres plazas hispánicas:
Lisboa, Almería y Tarragona.
- No pudo lograr sus objetivos fundamentales: reconquistar Edesa y Damasco.
- Falta de objetivos comunes.
- Musulmanes unidos.
- Dificultades frente a los turcos en Asia Menor.
- Fracasaron en el asedio a Damasco.
- Desdeñaron el asedio a Alepo, sede de su principal enemigo Zengí.
- Se fortalecen la voluntad y los medios islámicos.
- Va creciendo la idea de Yihad o guerra santa, situándose la guerra para los musulmanes en el mismo plano
que para los cristianos.
- Salah al-Din es encargado por el dirigente sirio de ayudar al decadente califato fatimí de Egipto frente a los
cristianos.
- Una vez revitalizada la economía egipcia y reorganizada su fuerza terrestre y naval, repele a los cruzados e
inicia una ofensiva contra ellos.
- Suprime el régimen fatimí y reunifica egipto bajo el califato abbasí.
- A la muerte de Nur al-Din expande su poder a Siria y Mesopotamia.
- Se produce una pinza frente el reino de Jerusalén.
- Balduinio III intenta compensar el fracaso de la II Cruzada acercándose a Bizancio.
- La debilidad militar bizantina y las presiones latinas sobre Chipre dificultan sus intenciones.
- Amalarico I sucesor de Balduino:
- Intenta frenar a los enviados de Nur al-Din a Egipto.
- Invade el Delta del Nilo.
- Debe retirarse y observar como Salah al-Din conquista y se hace fuerte en Egipto, para posteriormente
unirlo a Siria.
- Balduino IV (135) dedica su reinado a combatir el peligro que se avecinaba.
- Intenta conseguier ayudas exteriores.
- Pretende coordinar sus fuerzas y las de las Órdenes Militares que seguían su propia política.
- Jerusalén cae en 1.187 a manos de Saladino (134) que había unificado Siria y Egipto.
- Siendo rey Guido de Lusignan el ejército cristiano es destruido en Hattín (136).
- Saladino conquista Jerusalén, Jaffa, Beirut, Acre; solo se salvan algunas plazas costeras.
- Las Órdenes Militares.
- Una de las consecuencias más notables de las cruzadas.
- Eran institutos a la vez religiosos y militares.
- Como religiosos dependían directamente del Papa.
- Organizaban su vida comunitaria según una regla monástica que fuese compatible con la condición seglar y
las actividades guerreras de sus miembros.
- Templarios (137) hábito blanco con una cruz roja; seguían la regla de San Benito.
- Hospitalarios (138) hábito negro con una cruz blanca superpuesta.
- El éxito de la experiencia  inmensa riqueza y poder alcanzados por ambas órdenes.
- El papel que ejercieron en Tierra Santa se vió enturbiado por su insumisión respecto al rey de Jerusalén
alegando que solo obedecían al Papa y por las rencillas entre ambas.
- Organización interna semejante:
- Dirigidos por un gran maestre.
- Se rodeaba de su corte, consejo y en ocasiones capítulo de cargos directivos.
- Posesiones divididas por reinos y paises y dentro de éstos por prioratos.
- Su riqueza y consolidación hicieron que fueran olvidando el rigor militar y religioso primitivo.
- El trance más duro sobrevino cuando perdieron los territorios de ultramar, su 1ª razón de ser.
- Orden Teutónica (139) formada por nobles alemanes; actuaron en la frontera oriental de Alemania.
- Caballeros Portaespadas (140).
- La Tercera Cruzada. La fundación de los reinos de Chipre y Armenia.
- Se origina la tercera que solo puede salvar algunas plazas costeras (San Juan de Acre).
- Guido de Lusignan cerca Acre y es cercado a su vez por Saladino.
- La situación finalizó con la llegada de Felipe Augusto y Ricardo con sus tropas.
- Se crea el reino de Chipre, conquistado a los bizantinos por Ricardo Corazón de León.
- Se le cede a Guido de Lusignan 1.192 a 1.194 para compensarle por la pérdida del de Jerusalén.
- Felipe Augusto regresa.
- Ricardo descuida sus intereses en los feudos que tenía en Francia para continuar en una empresa que le
convertiría en héroe de leyenda.
- Recupera las plazas costeras perdidas por los cristianos hasta Jaffa.
- Consiguió de Saladino que los peregrinos pudieran acudir libremente a Jerusalén.
- Tras la III Cruzada se había conseguido la supervivencia de Antioquía, Trípoli y un reino de Jerusalén
disiminuido y sin Jerusalén.
- Fuente de inspiración para los poetas y los escritores románticos del XIX
- Muere el emperador Federico I Barbarroja.
- Fue el primero en ponerse en marcha con sus tropas.
- Esperaba recuperar parte del prestigio perdido en sus enfrentamientos con el pontificado.
- Murió ahogado en Anatolia y sólo parte de su ejército llegó a Antioquía.
- Actuación de Felipe II Augusto.
- Comportamiento de Ricardo Corazón de León y Saladino.
- Las cruzadas del siglo XIII y el deterioro del ideal de Cruzada. Balance de las cruzadas. Aportaciones de
las cruzadas a Occidente.
- Todavía la idea de cruzada mueve impulsos y emociones colectivas.
- La religiosidad popular comienza a derivar hacia otras causas.
- El impulso de cruzada se comienza a desvincular de Tierra Santa para ejercerse en otros escenarios.
- La Cuarta Cruzada: Venecia y el Imperio Latino de Oriente.
- Inocencio III predicó la IV Cruzada contra Egipto.
- Se pretendía separarlo de Siria y así facilitar la reconquista de Jerusalén.
- Pero la presencia en Vencecia de Alejo IV pidiendo ayuda para recuperar el trono.
- La flota veneciana preparada para transportar a los cruzados a Egipto.
- Y la actitud de los jefes de la cruzada  cambio de destino y se dirigen a Constantinopla.
- La ciudad cae y es saqueada en el 1.204.
- Nace el Impero Latino de Oriente 1.204 a 1.261.
- Tesalónica se convierte en reino.
- Estados feudales en Atenas y Morea.
- Se consuma la fractura entre el Oriente y el Occidente cristiano.
- La Quinta, Séptima y Octava destino Tíunez y Egipto y no resuelven nada.
- La Sexta: el emperador Federico II logró la entrega de Jerusalén 1.228 por medios diplomáticos.
- A la caída de Jerusalén en el 1.244 siguió el desplome de las posesiones cristianas a excepción de San Juan de
Acre.
- En 1.291 cae San Juan de Acre última plaza, ante la impasividad de Europa.
- La cruzada pasa a convertirse en una guerra de religión.
TEMA 26 Las civilizaciones asiáticas. Siglos X al XIII. El Imperio Mongol.
- Expansión del Islam en la India. Ghaznavíes (siglo XI) y Choridas (siglo XII). El proceso de islamización.
Los estados hindúes independientes. Ceilán.
- Indochina e Indonesia.
- El apoego del Imperio Khemer en Camboya. Orígenes del reino de Vietnam.
- Esplendor de la civilización China. El Imperio Song.
- Japón. Consolidación del feudalismo.
- Grandes civilizaciones que se hallan muy lejos de la nuestra.
- Solo ocasional y marginalmente los europeos habían entrado en contacto con ellas.
- Pero sí sufren las consecuencias de las convuldiones originadas en Asia Central.
- La India conocida incluso antes de las conquistas de Alejandro Magno.
- Los sasánidas puente entre los sucesores del macedonio y los musulmanes.
- Afganistán reino poderoso del siglo XI con Mohamed de Gazna 998 a 1.030 (gaznavíes).
- Da inicio a la conquista del norte de la India.
- Mohamed de Ghor 1.198 a 1.206 suplanta a los últimos gaznavíes.
- Asienta firmemente la presencia musulmana en el Punjab, el Sind y la cuenca del Ganges.
- Funda el Sultanato de Delhi dando origen a la dinasatía górida.
- La gran civilización indú impregna todo el sudeste asiático: instituciones, alfabeto, Literatura, Derecho y
religión.
- Reino de Camboya o Kmer deja notables testimonios arquitectónicos.
- Punto de contacto entre China y la civilizacón indú, Vietnám.
- Imperio Chino: al inicio del siglo X final de la dinastía Tang.
- El peligro tradicional chino es su frontera norte  pueblos nómadas.
- Gran poder de los jefes militares encargados de defenderla.
- Se crean una serie de reinos militares.
- Se impone el de t’ai-Tsú 960 a 979, reunifica el Impero y crea la dinastía Song.
- La época Song  época clásica de la civilización china.
- Gran desarrollo de los intercambios comerciales  papel moneda.
- De menor extensión que en la época Tang pero con una myor cohesión interna.
- La burocracia alcanza su mayor desarrollo  funcionariado perteneciente a las clases acomodadas.
- El archipiélago japonés había ido asumiendo la influencia china a través de escritura y budismo.
- Sintoismo: religión oficial de culto al emperador y a las fuerzas de naturales.
- Poder nominal  emperador  descenciente de la diosa Amaterasu.
- Poder real  grandes señores representados por el shogún.
- El shogún nunca intentaba suplantar al emperador, rodeado de la aureola mística - religiosa.
- Única dinastía milenaria que ha durado hasta nuestros días.
- Fragmentación política del Japón señores guerreros o samurais detentan el poder real en las provincias.
- Forman clanes o Daimíos destacando lo Fujiwara y después los Minamoto.
- Durante los Minamoto militarización de los clanes y feudalización de la sociedad.
- El Imperio mongol. Gengis Khan (1.167 a 1.227). La organización del Imperio mongol. Contactos entre
Europa y el Asia Mongol.
- Formación de la Horda de Oro. Batu.
- Última gran invasión que desestabilizó Europa Oriental, China, Bizancio y el Califato Abbasí.
- Siglo XIII Mongoles o Tártaros nombre genérico de todos los pueblos del área.
- Gengis Khan, 1.206 a 1.226 dio forma a las diversas tribus.
- Las transformó en uno de los ejércitos más poderosos jamás conocidos.
- Fundador del mayor imperio que jamás se haya conocido.
- Primera gran empresa: la conquista del norte de China (Pekín 1.215).
- Sus conquistas no cesan hasta su muerte; toda Asia Central y sur de Rusia.
- Sus sucesores establecieron la capital en Kara Korum.
- Prosiguieron las conquistas otros 30 años llegando sus avanzadillas hasta el Adriático.
- 1.260, cuatro grandes zonas o khanatos.
- Horda de Oro; al sur de Rusia.
- Capital Saray, junto al Volga.
- Domina los principados rusos, que le prestan vasallaje.
- Controla las rutas de comercio a través del Mar Negro.
- Caffa en Crimea, centro más activo del comercio.
- Il, en la región iraní, fundado por Batú.
- Chagatai, en los primitivios dominios mongoles de Asia Central.
- El Khanato de China, al norte de dicho imperio.
- Más duraderos los asentados en las inmesas llanuras esteparias.
- Menos los de Irán y China por la antigua tradición cultural y social.
- Pasada una primera época de conquista y destrucción se establece la ‘Pax Mongolorum’.
TEMA 27 La crisis social en la Europa bajomedieval.
- El tránsito de la Plena a la Baja Edad Media ‘tiempo de crisis o de mutaciones’. Causas y factores de la
crisis.
- La regresión demográfica y sus consecuencias.
- Duración y límites de la crisis bajomedieval. Matices regionales.
- Siglos XII y XIII de avance y consolidación en todos los órdenes.
- A final del XIII se observan factores de estancamiento  preludio de tiempos peores.
- Estancamiento de las roturaciones y no incremento de producción por otros medios.
- Cambio climático en Europa: lluvias abundantes y fríos intensos.
- Descenso de los niveles de alimentación  favorece la difusión de la Peste Negra.
- Aumento de la actividad bélica y difusión de nuevas formas de guerra.
- La Peste Negra venía de Asia, propagada a través de comerciantes genoveses.
- Hubo ciudades en las que la pérdida de habitantes llegó al 60%
- La media europea se sitúa entre el 30 y el 50%.
- A peste, fame et bello, liberanos Dómine.
TEMA 28 Crisis y mutación en el sector agrario. La artesanía y el comercio.
- La depresión agraria bajomedieval. Las calamidades: hambre, guerra y peste. Manifestaciones de la
depresión agraria: despoblados, retroceso de cultivos, distanciamiento entre precios y salarios,
hundimiento de la economía señorial.
- Uno de los sectores que acusó de manera más directa la crisis fue el agrario.
- Es importante porque en muchos casos la sociedad tenía que autoabastecerse.
- Tras los efectos de la Peste Negra  despoblamiento general  abandono por falta de brazos de muchas
tierras de cultivo.
- Se abandonan las peores tierras y se concentra la producción en las más rentables.
- Aumenta la producción y cae la demanda  descienden los precios.
- La pequeña y mediana nobleza que vive de las rentas las ve disminuir.
- El campesinado eleva su nivel de vida a través de la venta de excedentes.
- Los que pudieron, invirtieron en tierras y productos rentables.
- Cereales y viñedo son los productos estrella en el cultivo y en la comercialización.
- Las transformaciones del artesanado. Los gremios. Nuevos procedimientos y técnicas. Los progresos del
transporte y de las técnicas comerciales. La moneda, la letra de cambio y la banca.
- En el mundo urbano la producción de riqueza estaba ligada a la producción de bienes artesanales, al comercio
y a la banca.
- La ciudad lugar idóneo para la instalación de talleres destinados a elaborar productos.
- Los propietarios se ven libres de injerencias señoriales.
- Los artesanos y las Ordenanzas de Oficios marcan las normas que se deben cumplir.
- Se consigue un producto con unas condiciones de calidad óptimas.
- Se afirma el nombre de la ciudad o la zona que lo elabora.
- Las Ordenanzas de Oficios establecen el camino a seguir por cuantos aspiran a alcanzar el grado máximo en
la especialización de una determinada materia: aprendiz, oficial y maestro.
- Los representantes de los gremios principales llegaron a participar activamente en el gobierno de las
ciudades.
- Luchas por cuotas de poder entre los diversos gremios.
- Destaca la producción textil y dentro de ésta la de lana, algodón, lino y seda.
- En comercio: el trigo, el vino y la lana.
- Se perfeccionan los instrumentos y técnicas bancarias y mercantiles.
- Aumenta el empleo del escrito: acumular y trasmitir información; mantener relación con agentes, socios y
clientela; conocer el estado del negocio.
- Libros de contabilidad: partida simple; partida doble muy utilizado por los italianos.
- Se vive una especie de precapitalismo.
- Los poderes públicos favorecen el comercio y controlan su actividad.
- Son beneficiarios por las tasas e impuestos que cobraban.
- Ocurren las primeras quiebras bancarias.
- Las compañías de Bardi y Peruzzi quiebran cuando Eduardo III de Inglaterra no paga.
- Se obtiene gran beneficio de productos de lujo y también de los de gran consumo, aunque menos.
- Difusión de nuevas técnicas e instrumentos de navegación (brújula, barcos de gran tonelaje).
- Se crean nuevas rutas, al tiempo que el aumento de ciudades abre caminos y puentes.
- El gran comercio usa fundamentalmente las rutas marítimas y fluviales.
- Italianos, catalanes y franceses copan el comercio mediterráneo.
- Ingleses, cántabros, flamencos y hanseáticos el del Atlántico y los mares septentrionales.
- La figura del comerciante extranjero era habitual en las grandes ciudades.
- Existían también los consulados para defender los intereses de los extranjeros connacionales entre las
autoridades.
- Las ferias y las sociedades del comercio. Productos. Centros de comercio: Brujas, los mares nórdicos, las
ciudades italianas. Las nuevas rutas en el comercio bajomedieval.
- A pesar del auge del comercio sedentario y la actividad de las grandes compañías con sucursales o filiales
fijas, seguían existiendo las ferias.
- Ferias rurales; de carácter ganadero (Castilla); una o dos veces al año en algunas ciudades; grandes ferias de
alcance interregional relacionadas con las principales corrientes del comercio europeo.
- Las de Ginebra, cuatro veces al año, alcanzan su apogeo en los siglos XIV y XV:
- Lugar pacífico y protegido.
- Se instalan factores y corresponsales de muchas compañías.
- Vinculadas y bien abastecidas de metales preciosos.
- En Castilla, Medina del Campo:
- Dos ferias anuales.
- Concentraban la contratación de lana y otros productos que se exportaban a Flandes.
- Momentos adecuados para efectuar cobros y pagos pendientes.
Italia:
- Época del primer capitalismo mercantil en las ciudades italianas.
- Florencia y Venecia se sitúan al frente de verdaderos estados territoriales.
- El desarrollo de las técnicas comerciales y financieras permitió que pudieran actuar privilegiadamente en
Europa.
- La gestión de las rentas de la Santa Sede en diversos paises permitió a algunas compañías florentinas obtener
grandes beneficios.
- Venecia se beneficiaba de la redistribución de los productos del Levante.
- Dependen mucho de las circustancias políticas.
- El caso de Cataluña se debe estudiar con el italiano, pues siguen las mismas pautas.
- Cataluña: como principal punto de abasto  Alejandría y escala en Rodas.
- Con motivo de las convulsiones del Levante Mediterráneo:
- Venecia evoluciona pasando a interesarse en la producción pañera.
- Génova desplaza sus intereses hacia territorios de la Península Ibérica.
- En Florencia muchos bancos desaparecen y otros se especializan para ser más seguros.
- Otras ciudades italianas crecen y sus manufacturas conquistan mercados.
- En el sur, Nápoles y Palermo prosperan como puertos de salida de productos agrarios y residencia de
aristócratas.
Flandes:
- Decadencia de las ferias de Champagne.
- Llegada de los italianos por mar utilizando la ruta de Gibraltar.
- Auge de la Hansa.
- Se evoluciona hacia dejar el comercio en manos extranjeras, pero conservando la función del corredor o
intermediario.
- En Brujas se concentraban:
- Productos ingleses.
- Era plaza principal del comercio de la Hansa Teutónica.
- Operaban italianos de las diversas ciudades organizados en naciones y consulados.
- Existía una nación de mercaderes castellanos con sus lanas, hierro, cuero.
- Exportaba la industria textil flamenca.
- El buen ambiente y la confianza por el carácter habitual de los encuentros permite por 1ª vez en la historia
europea, la contratación de mercancías mediante muestra o simple palabra  la beurse.
- Amberes va sustituyendo a Brujas con el tiempo.
TEMA 29 La sociedad en la Baja Edad Media. Los conflictos sociales.
- La crisis de la sociedad feudal y el tránsito a una sociedad moderna. La aristocracia señorial. La caida de
las rentas agrarias.
- Las rentas agrarias descienden entre un 30 y un 50%.
- Descenso del precio de los productos agrarios, en especial de los cereales.
- Aumento de los salarios  escasez de mano de obra.
- Frecuentes desajustes monetarios.
- Dificultades provocadas por guerras y crisis políticas.
- La alta nobleza resistió mejor la crisis  ingresos más diversificados.
- A muchos pequeños nobles no les quedó más remedio que vender.
- Se beneficiaron los que tenían capacidad de inversión.
- Se buscan ingresos compensatorios o bien modificaciones en el sistema de percepción de rentas.
- En la remodelación asistimos a la transformación de los censos perpetuos por otros vitalicios.
- Acortamiento en los plazos del arrendamiento.
- Difusión del régimen de aparcería  el propietario disfruta de parte de la cosecha.
- Más que de hundimiento podemos hablar de doloroso esfuerzo de reconversión.
- Época de consolidación y auge de la alta nobleza, aunque implicaba también renovación.
- Aparición y proliferación de títulos.
- El campesinado. La nueva servidumbre. La sociedad urbana. La estructura social en el ámbito urbano
bajomedieval.
- Algunos sectores del campesinado se beneficiaron de la crisis:
- Pagan censos depreciados por sus tierras.
- Adquieren nuevas por compra o usufructo.
- Participan en formas pre-capitalistas de la actividad económica.
- Participan en las instituciones de organización local: municipios, cofradías.
- Grupo con cierto poder en el engranaje de las relaciones sociales.
- Contribuyen a la estabilidad del sistema.
- Se va gestando un nuevo modelo señorial:
- Se va integrando la aristocracia señorial en el aparato de los incipientes estados.
- Ejercitan jurisdicciones y cargos.
- Participan de la nueva fiscalidad.
- Beneficios de guerra.
- La baja nobleza salva la situación entrando en la administración del Estado; ocupando cargos municipales o
fundiéndose con la burguesía en ascenso.
- Se va tendiendo hacia: situaciones pre-capitalistas; reviviendo procedimientos de servidumbre.
- Condiciones de explotación del artesanado:
- Horarios prolongados.
- Condiciones de trabajo duras.
- Ausencia de derechos laborales.
- Dificultad para la promoción.
- Dependen de un salario y no tienen sus necesidades vitales cubiertas como los campesionos.
- Las ciudades fuentes de riqueza para unos y de opresión para otros.
- Problemática e interpretación de los levantamientos populares en la Edad Media. Causas y agentes de las
revueltas.
- Nunca tuvieron carácter general.
- Ninguna, o casi ninguna tuvieron la intención revolucionaria de sustituir el sistema por otro.
- Hay muchas alteraciones fruto del desarraigo y la miseria:
- Otras vinculadas a luchas y cambios políticos.
- Para conseguir el refrendo jurídico de una promoción social y económica ya obtenida.
- Para defender privilegios adquiridos de hecho.
- Aligerar cargas fiscales.
- Protestar contra alteraciones de moneda o tributación.
- Las revueltas surgen como reacción a unas condiciones de presión concretas.
- Imposición de nuevas contribuciones por guerras.
- Aumento de los precios de los productos básicos.
- Falta de reglamentación sobre salarios.
- Falta de participación en las decisiones municipales.
- En las revueltas urbanas aparece un espíritu igualitarista y un componente milenarista.
- Predicaciones exaltadas del bajo clero  atentado contra los fundamentos de la sociedad.
- En su represión interviene tanto el poder civil como el religioso.
- Los campesinos asaltarán castillos y residencias nobiliarias y eclesiásticas.
- Los habitantes de las ciudades centran su odio contra el patriciado urbano, comerciantes, banqueros, judíos.
- Tensiones sociales en el campo. Levantamiento en el Flandes Marítimo (1.323 a 1.328). La ‘Jacquerie’ de
la Isla de Francia y la gran revuelta campesina inglesa de 1.381.
Flandes marítimo:
- Después de la primera gran crisis de subsistencia.
- Desorganización de los precios de los cereales.
- Intento de aumentar los impuestos por parte del Conde de Flandes.
- Rebeldía en medios urbanos (tejedores y bataneros) y rurales.
- La dirección la toman los campesinos acomodados.
- Grandes excesos y violencias de los insurgentes. También en la represión.
- Victoria del rey de Francia en Cassel.
La jacquerie francesa:
- Suceso entre mayo y junio de 1.358
- La crisis política y los excesos de gentes de armas tras la derrota de Poitiers.
- Las demandas de fuertes contribuciones extraordinarias.
- Varios miles de campesinos dirigidos por Guillermo de Cale.
- Desarrollo extremadamente violento. Reprimida por Carlos el Malo (de Evreux y II de Navarra).
- El Delfín Carlos emite una carta de remisión de faltas para conseguir la pacificación.
- Como secuelas aparecen fenómenos locales de bandidismo.
En Inglaterra Wat Tyler:
- El detonador es la resistencia frente a la contribución extraordinaria acordada por el Parlamento.
- Relacionada con el descontento de habitantes de ciudades y pequeños nobles arruinados o empequeñecidos
 jefes militares de los rebeldes.
- Componente ideológico: predicaciones del bajo clero  igualitarismo primitivo estado perfecto.
- Resulta compleja por sus componentes sociales.
- Reivindicación principal campesina: fin de las cargas de servidumbre que permanecián en Inglaterra
- Abolición de la legislación limitadora de los niveles salariales.
- Demanda de supresión de los bienes de la Iglesia  momento de mayor exaltación.
- Ataques a castillos y quema de archivos señoriales.
- Quema en Canterbury del palacio del arzobispo y el archivo condal.
- Entran en Londres con ayuda de la población.
- Imponen al rey, refugiado en la Torre de Londres, sus condiciones.
- La muerte de Wat Tyler, su dirigente, desorganiza a los campesinos.
- La contra-revuelta se prolonga hasta una amnistía regia.
- Las revueltas urbanas de los siglos XIV y XV. Los ‘Ciompi’ florentinos (1.378). La revuelta de París
(E.Marcel, 1.358). Disturbios en Roma y Flandes (1.379).
- Las urbanas se producen donde el artesanado era más fuerte  sobre todo textil.
- Son reivindicativas, de tipo salarial y de participación en el gobierno de ciudades.
- Bruscas alteraciones de precios y salarios.
- Desequilibrios entre producción y consumo.
- Creciente abismo entre maestros gremiales y oficiales.
- Reivindicaciones más frecuentes: derecho al trabajo, niveles salariales y jornada laboral.
- Enfrentamientos de linajes y bandos para acceder al gobierno.
- Intentos de maestros artesanos agrupados en gremios para acceder al gobierno municipal.
Motín de los Ciompi en Florencia:
- Inspirado por Silvestre de Médicis y dirigido por un cardador de lana, Michele de Landa.
- Intervienen muchos artesanos no especializados y de condición humilde.
- Efímera victoria.
Cola di Rienzo en Roma (150):
- Personaje atípico, de clase modesta y que llega a ser notario.
- Pretende restaurar al antigua grandeza de Roma como centro del Imperio.
- Consiguió instaurar su tiranía en la urbe con el título de tribuno.
- Intentó que las ciudades italianas se coaligaran con centro en Roma.
- Pronto se encontró rodeado de descontentos.
- Fue excomulgado y hubo de escapar primero a Nápoles y después a Bohemia.
- Fue encarcelado y condenado a pena capital que no llegó a ejecutarse por intemediación de Petrarca, el
emperador Carlos IV y el arzobispo de Praga, que lo había encarcelado.
- Volvió a Roma con el séquito del cardenal Albornoz, fue reinstaurado con el título de Senador y murió
asesinado durante un motín poco tiempo después.
Esteban Marcel en París:
- Suceso que se ajusta en el tiempo con la revuelta de la jacquerie.
- Esteban Marcel, preboste de los mercaderes de París.
- Intenta llevar a la burguesía a un lugar preeminente en la dirección de la monarquía.
- Pretende que los Estados Generales sean una asamblea política al estilo del Parlamento inglés.
- Consiguen del Delfín Carlos la promulgación de la Gran Ordenanza que instituía amplias reformas
administrativas.
- Los Estados Generales se disuelven y se malogra la ocasión de estructurar la monarquía francesa como
régimen constitucional.
- Burguesía parisina: no sólo fuerza política, sino también disciplinada fuerza militar.
- La dota de un emblema de unión: la caperuza rojiazul.
- Los chaperons invaden el palacio del regente.
- Asesinan a los mariscales de Champagne y Normandía: responsables de las derrotas ante Inglaterra.
- Imponen al heredero la caperuza rojiazul.
- Carlos el Malo (de Evreux y II de Navarra) acaba con la revuelta de la jacquerie.
- El Delfín Carlos, regente en ausencia de su padre Juan II preso en Inglaterra.
- Marcel comete el error de confiar en el regente y situar a Carlos el Malo en la capitanía de París.
- Es asesinado por un realista fanático.
- El Delfín Carlos regresa a París y se dedica a luchar contra Eduardo III.
Felipe de Artavalde en Flandes (151):
- Jacob Antervelde líder excepcional que estructuró el pais en una especie de confederación de repúblicas
municipales bajo la protección del monarca inglés.
- Consiguió mejoras comerciales para los paños flamencos.
- Murió asesinado en un motín.
TEMA 30 Francia e Inglaterra y los grandes conflictos occidentales.
- Bases de una monarquía fuerte:
- Resugir del Derecho Romano.
- Supemacía del poder real frente al resto de poderes.
- Idénticos procedimientos de los soberanos para alcanzar sus objetivos en Francia e Inglaterra:
- Acentúan y perfeccionan la fiscalidad regia.
- Se apoyan en la baja nobleza.
- Crean un cuerpo de letrados y expertos en la administración del Estado.
- Apoyan la participación de las ciudades en tareas de gobierno: Parlamento y Estados Generales
- Servicio militar de sus vasallos.
- Oposición frontal a los que no compartieran sus proyectos.
- En Inglaterra una mayor concentración de capacidad gubernativa y militar en manos del rey.
- Francia más poblada y los dominios reales alcanzaban a las de 2/3 partes de la población del reino
- Francia: los últimos Capeto. Luis X 1.314/1.322. Carlos IV 1.322/1.328. Problemas sucesorios.
- Francia no realizó las reformas necesarias para asegurar la fortaleza del poder real.
- Los tres hijos de Felipe IV no tuvieron su empuje, reinan y mueren sin dejar descendencia.
- Luis X 1.314 a 1.316 (152).
- Felipe V el Largo (153) 1.316 a 1.322.
- Carlos IV el Hermoso (154) 1.322 a 1.328.
- El fin de los Capeto y el advenimiento de los Valois.
- Inglaterra. Eduardo II (155) (1.307 a 1.327).
- Debe de hacer frente al descontento de barones encabezados por su primo hermano Thomas.
- Asesinato de su favorito Pierre de Galaston; derrota frente a los escoceses  la guerra civil.
- Con la ayuda de sus dos nuevos favoritos Hugo y su hijo vence y ejecuta a Thomas.
- Gobiernan efectivamente Hugo y su hijo y se enfrentan con Isabel, esposa del rey y hermana de Carlos IV de
Francia, y su hijo, apoyados por el barón Roger Mortimer.
- Vencen los rebeldes y Eduardo II debe de abdicar en su hijo Eduardo III (156) 1.327 a 1.377.
- La guerra de los Cien Años:
- Principal problema: la sucesión al trono francés tras la muerte sin descendencia de Carlos IV.
- Juana, hija de Luis IX y reina de Navarra trasmite sus posibles derechos a la corona francesa a su hijo
Carlos II de Navarra, que intervendrá posteriormente en los sucesos de la Jacquerie.
- Isabel, hija de Felipe IV, casada con Eduardo II de Inglaterra, a su hijo Eduardo III de Inglaterra
- Felipe de Valois, nieto de Felipe III, sobrino de Felipe IV  Felipe VI (158) 1.328 a 1.350
- El domino inglés de la Guyena  sus soberanos feudatarios del rey francés.
- Problemas en Flandes: el conde de Flandes vasallo del rey de Francia, otros lo eran del emperador.
- 1º enfrentamiento directo en Flandes: revuelta de artesanos contra su conde  se refugia francia.
- Lucha por el dominio de las ciudades flamencas: artesanado partidario de entenderse con ingleses.
- Monarca inglés  tutelar o anexionar el reino de Escocia, protegido del monarca francés.
- 1ª fase 1.337 a 1.360.
- Desembarco de los ingleses en el continente.
- Victorias inglesas: la Esclusa 1.340, Crecy (157) 1.346 y Poitiers 1.356.
- Intentos diplomáticos de alianza inglesa - imperio frente a la posible francesa - papado.
- Primera gran epidemia de Peste Negra 1.348
- En Poitiers es hecho prisionero el rey de Francia Juan II el Bueno (159) 1.350 a 1.364
- Para los Valois uno de los peores momentos.
- Rey prisionero en Inglaterra.
- Desastres en todos los encuentros.
- Revueltas por esa situación (Jacquerie y revuelta de París).
- Desordenes e inseguridad que siguieron a la Epidemia.
- Devaluaciones monetarias y aumento de la presión fiscal.
- Paz de Bretigny 1.360 solicitada por el Delfín Carlos  se salva la situación.
- Fuerte indemnización de guerra y soportar la presencia inglesa en Aquitania y varias plazas del N.
- La recuperación francesa entre 1.360 y 1.380.
- Traslado de las rivalidades a Castilla al tomar partido:
- Franceses por Enrique de Trastamara e ingleses por Pedro I.
- Muerte de Pedro I en Montiel y apoyo castellano a Francia.
- Finaliza la internacionalización del conflicto con la boda entre el futuro Enrique III de Castilla y Catalina
de Lancaster, nieta de Pedro I.
- Inglaterra tiene que hacer frente a la guerra con Escocia y al cambio de dinastía.
- Carlos V el Sabio (160) 1.364 a 1.380
- Crisis internas en ambos países de 1.380 a 1.415.
- Contraataque de los ingleses mientras Francia dividida en dos bandos: Armagnac y Borgoñeses.
- Carlos VI el Bienamado (161) 1.380 a 1.422.
- Gobierno de altos letrados e funcionarios de Corte por la minoridad del rey.
- Ataques de locura del rey desde 1.392  gobierno dominado por los duqes de Borgoña y Orleans.
- Los últimos años de conflictos 1.415 a 1.435.
- Los ingleses tras la victoria de Azincourt 1.415 (162) recuperan sus posesiones en Normandía.
- Muere el duque de Borgoña a manos de un Armagnac, así que se unen a los ingleses.
- Tratado de Troyes 1.420:
- Carlos VI seguiría en el trono; el Delfín Carlos sería desheredado.
- El hijo de: Enrique V y la hija de Carlos VI Catalina, pasaría a ser rey.
- A la muerte de Carlos VI los franceses proclaman rey a Carlos VII (162) 1.422 a 1.461 y se unen en el espíritu
nacionalista despertado por Juana de Arco.
- Por una parte muere el duque de Bedford tío y regente de Enrique VI que dominaba París.
- Por otra el cambio de alianza del duque de Borgoña por el tratado de Arras, 1.435.
- Carlos VII entró en París y fue ganando terreno a los ingleses.
- Cesaba la presencia inglesa en Francia excepto Calais.
- Juana de Arco (173) y la recuperación francesa.
- Se mezclan emociones, sentimientos y creencias religiosas y patrióticas, fácilmente trasmisibles.
- Se presenta en la corte de Chinón y enciende las esperanzas cuando el ejército encabezado por ella levanta el
sitio de Orleans.
- Su prisión, juicio y muerte en Rouen proporcionaron a la Francia de Carlos VII un mito político.
- Consecuencias de la contienda.
- Seguía siendo necesario hallar un equilibrio entre poder regio y hegemonía aristocrática.
- Los actos de bandolerismo disperso eran endémicos.
- La formación del estado Borgoñón.
- Borgoña estado independiente entre Francia y el Imperio.
- Buena administración y poderío económico.
- Felipe III el Bueno (163) 1.419 a 1.465; Carlos el Temerario (164) 1.465 a 1.477.
- Gran extensión de los dominios y falta de coherencia; ausencia de un espíritu nacional.
- Sus dominios se reparten entre Francia y el Imperio.
- La Francia de Luis XI (1.461 a 1.483).
- Carlos VII y Luis XI pusieron las bases para convertir a Francia en la potencia territorial más grande, más rica
y mejor estructurada de Europa al final de la Edad Media.
- Anexión de Borgoña, Aquitania y Provenza con Luis XI (165).
- Bretaña con Carlos VIII (166) 1.483 a 1498.
- La guerra de las Dos Rosas y el ascenso de los Tudor al trono inglés.
- A pesar de haber vencido en diversas batallas sale como perdedora del conflicto.
- Caos interno al final de la Edad Media.
- Rivalidad entre dos grandes familias de origen real: Lancaster y York.
- Guerra de las Dos Rosas (167) por roja de Lancaster y blanca de York; desde 1455 hasta 1485.
- Primeros oponentes:
- Lancaster: Enrique VI (169) 1422-1461;1470-1471, apoyado por la reina, Margarita de Anjou,
- York: Ricardo Plantagenet, tercer duque de York, reclamó su derecho al trono en 1460 y tras varias
victorias pierde la vida en la batalla de Wakefield.
- Por la demencia del Rey y las bajas durante la última fase de la guerra de los Cien Años, la autoridad de la
Casa de Lancaster se vio seriamente debilitada.
- El hijo de Ricardo fue proclamado rey bajo el nombre de Eduardo IV (170) 1461-1470; 1471-1483 y, poco
después, venció definitivamente a Enrique VI y a su esposa, que huyeron de Inglaterra.
- Estableció un precedente histórico al dar las gracias en persona a la Cámara de los Comunes.
- En 1465, Enrique VI fue capturado y encerrado en la Torre de Londres.
- Desavenencias internas en la Casa de York: miembros de la Casa de York se alían con Margarita de Anjou y
encabezan una invasión desde Francia en 1470.
- Eduardo IV fue condenado al exilio y Enrique VI restaurado en el trono.
- En 1471 Eduardo regresa y vence en diversas batallas (en una de ellas el ejército de Lancaster fue
aniquilado). Enrique murió asesinado, en mayo de ese año, en la Torre de Londres.
- Goza de un final de reinado tranquilo.
- Muere Eduardo IV  le sucede su hijo Eduardo V (171) 1.483  su hermano usurpa el trono  Ricardo III
(172) 1.483 a 1.485.
- Los partidarios de la Casa de Lancaster buscaron el liderazgo de Enrique Tudor.
- Agosto de 1485, las fuerzas de Ricardo y Enrique se enfrentaron en la batalla de Bosworth Field
- Enrique VII rey tras la muerte de Ricardo III en la batalla de Bosworth Field (168).
- Enrique VII Tudor une con su matrimonio con la hija de Eduardo IV, Isabel de York, las dos ramas
- Vuelve a adquirir la monarquía el prestigio interior perdido.
- La nobleza y la burguesía de las ciudades prestó su apoyo a la monarquía.
- La larga y estéril lucha dinástica frenaba la prosperidad del reino.
TEMA 31 El ámbito Imperial. Alemania e Italia en la Baja Edad Media.
- Los intentos de reorganización política en Alemania: Habsburgo y Luxemburgo. Las últimas tentativas
‘universalistas’. Carlos IV (1.347 a 1.370) y la promulgación de la Bula de Oro. El fortalecimiento de los
principados territoriales..
- Federico II último gran emperador alemán.
- Intentos de recuperación del prestigio imperial efímeros y sin trascendencia.
- Gran Interregno: ocasión de afirmar poder y autonomía; principados alemanes y ciudades italianas.
- Grandes electores imperiales: el trono  figuras de menor talla y valía  afirma principio electivo.
- Papado  declive a principios del siglo XIV  cautiviero de Avignon y Cisma.
- Triunfo de las monarquías nacionales  cada vez más fuertes.
- Clara delimitación del poder de la Iglesia con acuerdos y concordatos.
- Rodolfo de Habsburgo (182) 1.273 a 1.291.
- Se enfrentó a Ottokar de Bohemia, que aspiraba al trono imperial.
- Sentó las bases del poder principesco de los Habsburgo al entregar a su hijo en feudo a la muerte de
Ottokar, territorios del antiguo dominio checo.
- Eligen a Adolfo de Nassau 1.291 a 1.298 para evitar la consolidación dinástica.
- Adolfo intenta promocionar señorialmente a su familia, deponiéndolo los electores.
- Los electores apoyan al hijo de Rodolfo, Alberto I de Habsburgo (183) 1.298 a 1.308.
- Intentó anexionarse el territorio de Bohemia al fallecer el último sucesor directo de Ottokar I.
- Muere asesinado y aparecen nuevas familias beneficiarias del título imperial.
- Los emperadores de este periodo:
- Engrandecer su casa mediante ampliaciones territoriales.
- Procuran hacer hereditaria la corona.
- Habsburgo, Luxemburgo y Wittelsbach  familias que ocupan el Imperio.
- Luis IV de Baviera (174) 1.314 a 1.347 último emperador universalista.
- Se enfrenta a Juan XXII.
- Defiende a las ciudades del norte de Italia frente al papado; excomulgado.
- Antipapa a Nicolás V. Se reproducen los peores momentos de lucha entre poderes universales
- Carlos IV de Luxemburgo (175) 1.347 a 1.378  Bula de Oro (176) 1.356.
- Precedente en 1.338: los electores y poco después la Dieta Imperial declararon que la elección de Rey de
Romanos dependía exclusivamente de los príncipes alemanes.
- Creación de los grandes electores del Imperio:
- Arzobispo de Maguncia.
- Arzobispo de Colonia.
- Arzobispo de Treveris.
- El rey de Bohemia.
- Conde Palatino del Rin.
- Margarve de Brandemburgo.
- Consagra el poder de los príncipes y su integridad y soberanía territorial.
- Reserva el derecho de consagración del elegido al papado.
- Implica una renuncia de los emperadores al universalismo de su acción.
- Viajó a Italia y cedió derechos de gobierno imperial en Toscana a Florencia y Siena.
- Tratado de Brünn (actual Brno) con los Habsburgo 1.364  herencia mutua en caso de extinción de una
de las familias.
- La Confederación Helvética el nacimiento de Suiza.
- Surgen ligas para defensa del comerico y la paz social del territorio.
- Para hacer frente al bandidaje imperante en los campos.
- Para hacer frente a los señores de todo tipo que pretenden imponerse en las ciudades.
- Liga Perpetua entre los cantones rurales de Uri, Schwyz y Untervalve, 1.291.
- Defienden su autonomía frente al poder de los Habsburgo.
- La unión de este núcleo inicial con otras ciudades y cantones como Basilea, Zurich, Berna, da lugar al
nacimiento del conglomerado más antiguo de la Confederación Helvética.
- Los soldados suizos han de defender su libertad a lo largo de los siglos XIV y XV.
- En 1.499 consiguen la independencia formal del Imperio.
- La consolidación de la casa de Habsburgo: Federico III (177) (1.440 a 1.493).
- Reune los dominios de la Casa de Luxemburgo según pacto hereditario entre ambas familias.
- Enlaces y acuerdos hereditarios  permiten recuperación y extensión de sus antiguas posesiones.
- Su hijo Maximiliano I (178) 1.493 a 1.515 hereda Borgoña a la muerte de Carlos el Temerario.
- Las repúblicas y señorías del norte de Italia en el siglo XIV, Génova. Venecia. Florencia, Nápoles. Milán.Los Estados Pontificios.- La Italia meridional e insular.- El equilibrio italiano: de la paz de Lodi a la
invasión francesa.
- Italia estaba dividida en una serie de repúblicas y señorías.
- Diversidad y dispersión de poderes independientes, características más acusadas.
- Los ‘poderes universales’  cierto papel de legitimadores de los particulares que dominan.
- Quedan pautas de enfrentamiento relativamente constantes:
- Güelfos y gibelinos en ciudades del norte.
- Angevinos más próximos a los pontífices, y catalano - aragoneses en el sur.
- Vínculo cultural; en lo económico y social gran diferencia entre el norte y el sur.
- Territorios del norte y centro desde el tratado de Verdún, 843, habían pertenecido al Imperio.
- Escenario de las disputas entre el Papado y el Imperio.
- Al incorporar Sicilia al Imperio, tenaza sobre los Estados Pontificios.
- El Papado apoya el final de los Hohenstaufen.
- Los Anjou feudatarios en Nápoles y Sicilia.
- Desplazados por los aragoneses  herencia Hohenstaufen por vía matrimonial.
- Sicilia:
- Soluciona jurídicamente su situación con la Santa Sede.
- Depende de la Corona de Aragón primero directamente y después a través de una rama menor.
- Con Fernando I de Aragón 1.412 a 1.416 se incorpora definitivamente a la Corona.
- Nápoles reino feudatario de la Santa Sede, en manos de los Anjou hasta su anexión a Aragón.
- En el fragmentado Norte  Señorías locales  fracciones aristocráticas  dan lugar a dinastías:
- Milán con los Visconti, delegados imperiales, que dan paso a los Sforza.
- Mateo Visconti, vicario imperial de la ciudad, se consolida como ‘capitán del pueblo’ vitalicio.
- Política pro - imperial y gibelina.
- Extensión de la influencia a ciudades menores  independientes pero sujetas al dominio militar y a las
execciones financieras de los Visconti.
- Chocaron con Verona y con los della Scala.
- Giangaleazzo casó a su hija Valentina con Luis, Hermano de Carlos VI de Francia y futuro duque de
Orleans. Creó los motivos para las futuras reivindicaciones francesas sobre Milán.
- Él y sucesores  creación de un principado absorviendo ciudades y territorios vecinos.
- De 1.434 a 1.452 el estado de guerra fue habitual o endémico entre Milán, Florencia y Venecia, con
intervención esporádica de otras potencias o factores.
- Ludovico Sforza el Moro (180) en Milán, usurpa el poder que corresponde a sus sobrinos.
Paz de Lodi
- 1.454 Venecia y Milán firmaban la paz; a continuación liga entre Florencia y Venecia.
- Renuncia de Alfonso V (179) rey de Aragón y Nápoles a cualquier intervención.
- Florencia con los Medici.
- Lorenzo de Médicis (181), el magnífico, actuó como príncipe de la ciudad.
- Un hijo y sobrino suyo, serán cardenales, y con el tiempo Papas.
La Italia meridional e insular.
- Ladislao de Nápoles  afirmación en el trono 1.399 a 1.414.
- Intervención en cuestiones romanas como ‘defensor’ de los papas.
- Luis de Anjou le disputaba el trono
- Le sucedió su hermana Juana II 1.414 a 1.435 con la que se extinguirá la dinastía.
- Juana II nombró herederos sucesivamente a:
- Alfonso V de Aragón, que acabaría entrando en Nápoles.
- Luis II de Anjou hijo de su antiguo rival.
- A su hermano Renato de Anjou quien no renunció nunca a sus pretensiones.
- Génova y Florencia se afianzan como dos centros de poder, pero no disfrutan de largos períodos de paz 
luchas con sus vecinos por mantener su comercio, tanto en tierra como en el mar.
- Génova elimina del comercio a Pisa.
- Se establece el cargo de Dux como modelo veneciano.
- Tiranía de Simón Bocanegra.
- Llega a aceptar el dominio señorial de algún personaje extranjero.
- Venecia: Gran consejo controlado por familias patricias  senado de 300 miembros  Dux elegido con
poder vitalicio.
- 1.310 Consejo de los Diez, eficaz en represión de conjuras y encauzar tensiones hacia el exterior
- Guerras navales entre genoveses y venecianos por su rivalidad mercantil.
- Venecia bases en el Egeo, Génova aliada de los Paleólogos.
- Enfrentamiento entre Génova y Aragón por Córcega y Cerdeña.
- Pisa debilitada por Génova  buen puerto en la desembocadura del Arno e influencia en ciudades.
- Por las luchas entre grandes señores  presencia de numerosos grupos de soldados y bandas de mercenarios
 grandes desmanes  milicias ciudadanas y murallas de ciudades para la defensa.
- Los Estados Pontificios.
- Tras la marcha de los Papas a Avignon  tiranías locales.
- El control de los Estados Pontificios cuestión política, los recursos económicos del Papado provenían
de otras partes de Europa.
- Gobierno del notario Cola di Rienzo.
- Personaje atípico, de clase modesta y que llega a ser notario.
- Pretende restaurar al antigua grandeza de Roma como centro del Imperio.
- Consiguió instaurar su tiranía en la urbe con el título de tribuno.
- Intentó que las ciudades italianas se coaligaran con centro en Roma.
- Pronto se encontró rodeado de descontentos.
- Fue excomulgado y hubo de escapar primero a Nápoles y después a Bohemia.
- Fue encarcelado y condenado a pena capital que no llegó a ejecutarse por intemediación de Petrarca,
el emperador Carlos IV y el arzobispo de Praga, que lo había encarcelado.
- Volvió a Roma con el séquito del cardenal Albornoz, fue reinstaurado con el título de Senador y
murió asesinado durante un motín poco tiempo después.
- Los legados pontificios (especialmente el cardenal español Gil de Albornoz) recuperan los dominios
perdidos y posibilitan el regreso de los papas.
- Roma escenario de luchas entre grandes familias.
- En la segunda mitad del siglo XIV se tiende a la sustitución de los condottieri extranjeros que actuaban en las
guerras, por italianos.
- La italianización de la fuerza militar contribuyó a librar a la vida política de presiones del exterior.
- La rivalidad angevino aragonesa.
- Intereses de los gobernantes Napolitanos dispersos en territorios y funciones.
- Rebeldías de los nobles napolitanos.
- Peso de los financieros florentinos en el comercio exterior.
- Victoria de los aragoneses que ocupan Nápoles.
- Estaban apoyados por Milán, hasta la muerte de su reina Juana II 1.414 a 1.435
- Origen de las guerras de Italia entre franceses y españoles al inicio de la Edad Moderna.
TEMA 32 Europa nórdica y centro-oriental.
- La Hansa. Preponderancia alemana en el Báltico.
- Largo período formativo entre mediados del XII y finales del XIII.
- Definitiva pacificación y dominio del Báltico y sus orillas.
- Los miembros de la Hansa intermediarios indispensables entre Flandes, Inglaterra y los ‘vastos bosques,
pesquerías y campos de cereales del norte’.
- Competían en envidiables condiciones de privilegio en el exterior.
- Los comerciantes alemanes grandes beneficiarios y agentes principales del tráfico mercantil entre la Europa
occidental y la zona báltica y del Norte.
- Estos comerciantes precedían casi siempre a cualquier acción política.
- Se asociaban espontaneamente para defender sus intereses.
- Hansas: asociaciones o uniones de mercaderes.
- 1.161 comerciantes alemanes establecidos en Visby, Gotland, crean una Hansa.
- Lübeck en el Báltico; Hamburgo en el Mar del Norte, sedes principales de la organización.
- Unas 80 ciudades se agrupaban en cuatro grupos o sectores:
- Grupo wesfaliano o del Rin: Colonia.
- El wendo: Lübeck.
- El sajón: Brunswick.
- El prusiano: Danzig.
- Fuera del territorio alemán: Londres, Brujas y Novgorod.
- Las rutas principales de los hanseatas enlazaban sus grandes terminales de Londres, Brujas y Novgorod,
Colonia y Bergen.
- La organización del comercio hanseático era semejante a la italiana, pero más simple y primitiva en muchos
aspectos.
- Realizaban tráficos sin acumulación de capital.
- Se rechazaban operaciones y relaciones que no gozaran de seguridad inmediata.
- Organización del comercio muy conservadora que tendría efectos negativos hacia finales del XV frente a la
competencia agresiva de los ingleses.
- A mediados del siglo XIV  afirmación de su poderío creciente  mediatizan la política de los reinos
escandinavos  poder militar y boicot comercial.
- Todo comerciante necesita estabilidad política y respeto por los acuedos comerciales firmados.
- Participa en las luchas por controlar el poder de los débiles reinos del Norte.
- La Orden Teutónica.
- Había realizado sus conquistas a costa de los pueblos eslavos paganos.
- Ayudaba a afirmar la presencia alemana de modo rotundo.
- Cuando polacos, lituanos, rusos y suecos pretenden ampliar sus estados se encuentran con la fuerte oposición
teutónica.
- Desde Mariemburg ejercían pleno dominio sobre Prusia y Livonia..
- Los reinos escandinavos y la Unión de Kalmar (1.397).
- Dinamarca, Suecia, Noruega  unión política mediante enlaces matrimoniales.
- Unión de Kalmar 1.397  matrimonio: Margarita de Dinamarca y Haakon de Suecia y Noruega.
- Unión más aparente que real  suecos eternos rivales de los daneses.
- Noruega y Suecia mantuvieron la unión hasta el siglo XIX.
- La Hansa entró en conflicto con la unión  monarquía fuerte  pagos de peajes.
- La Hansa favorece a la nobleza sueca para lograr su independencia de la unión.
- La Europa eslava y magiar; Bohemia.
- Evolución interna de los estados del Este bastante complicada.
- Influencias de las expansiones alemanas.
- Integración en la esfera de influencia del cristianismo romano  pueblos fronterizos con Bizancio.
- A la caida de Bizancio  muros de contención de Europa.
- En los territorios balcánicos del Imperio Bizantino  Búlgaros, albaneses, serbios  ámbito de influencia
del Imperio Turco.
- Los reyes de Bohemia tuvieron que defender su autonomía frente a los grandes señores alemanes,
especialmente los Habsburgo.
- Movimiento husita:
- Rechazo de carácter religioso frente a la imposición romana.
- Movimiento nacionalista de reacción frente a la hegemonía alemana.
- Bohemia se acerca a Polonia  válvula de escape frente a la presión de sus vecinos.
- El Estado polaco-lituano. Hungría. Rusia: el principado de Moscú desde Iván I (1.325 a 1.340) hasta Iván
III el Grande (1.426 a 1.505). La Iglesia Ortodoxa.
- Desde la desintegración del principado de Kiev, decadencia progresiva.
- Solamente los principados de Novgorod y Pokov conservaron cierto prestigio.
- Khanato de la Horda de Oro  principados rusos bajo su esfera de influencia.
- En la cuenca superior del Volga (comercio Varego) se crean una serie de ciudades.
- Moscú 1.147 se convertirá en el principal centro de poder de la zona.
- Iván I 1.325 a 1.340:
- Inició la expansión de Moscú a costa de los principados vecinos.
- No olvidó su sumisión a los tártaros.
- Traslado de la sede metropolitana de Vladimira a Moscú.
- Iván III 1.462 a 1.505
- Inicio de la decadencia del poder tártaro.
- Moscú centro de atracción del Este europeo.
- Verdadero estado con la misión de unificar todas las tierras rusas.
- Casado con Zoe, princesa Paleólogo, se proclamó Zar.
- Convirtió Moscú en la ‘tercera Roma’.
- Sentó las bases de la futura expansión rusa: Báltico, Mar Negro y Siberia.
- Se marcan así futuras zonas de conflicto con lituanos, tártaros y cosacos.
- La presión turca en los siglos XIV y XV.
TEMA 33 La Iglesia y su gobierno en la Baja Edad Media.
- El Papado. Los límites de la autoridad pontificia.
- Bonifacio VIII (184) 1.294 a 1.303: último: Papa del XIII y gran defensor supremacía pontificia.
- Chocó con Felipe IV (102) de Francia; afirmaba el poder real en su estado sobre cualquier otro.
- En la crisis claro fracaso de las propuestas teocráticas, y en los decenios siguientes rehace su imagen política
y sus instituciones administrativas llegan a su plenitud.
- La Iglesia no aceptaba que:
- Se controlaran los nombramientos eclesiásticos.
- Se sometiera al clero a la jurisdicción civil.
- Se percibiera parte de las rentas de la Iglesia reservadas a Roma.
- El rey fue apoyado por los Estados Generales.
- Bula Unam Sanctam: el Papa exponía la doctrina teocrática sobre la autoridad pontificia en sus términos
más tajantes; supremacía del poder espiritual; excomulgación del rey francés.
- Atentado de Anagni: representantes del rey francés humillaron al Papa.
- Clemente V (185) 1.305 a 1.314, de origen francés. Supresión de los Templarios, 1.312 (137)
- 1.307 detención y prisión de todos ellos; en Francia.
- Confesión de prácticas blasfemas, heréticas, sodomía... bajo tortura.
- Se ocupan las rentas y bienes por parte de la corona.
- Se libera la corona de su tutela financiera y se elimina su poderío ajeno al control monárquico.
- El Papa, concilio universal de Vienne, incoa proceso y disuelve la orden sin pronunciarse sobre las
acusaciones. Los bienes en los lugares donde no fueron perseguidos pasan a otras órdenes.
- Jacques de Molay último maestre templario  hoguera por relapso 1.214 (herético reincidente).
- Los Pontífices de Avignon. Los progresos de la centralización. Las instituciones pontificias.
- Traslado a Avignon; ‘cautiverio de Avignon’, 70 años.
- Permanencia: no fue voluntad expresa de Clemente V, consecuencia de la situación del momento.
- Reavivación del espíritu gibelino por parte de Enrique VII.
- Guerra contra Venecia por Ferrara.
- Inestabilidad del equilibrio político general.
- Avignon refugio seguro y remanso de tranquilidad; condado de Veniassin feudo pontificio.
- Fronteras con Francia, aunque próximo al Imperio.
- No fue un cautiverio real  los papas franceses contribuyeron a cimentar el poder pontificio.
- Época de máxima centralización eclesiástica.
- Logró el grado de organización al que aspiraban el resto de administraciones laicas.
- Intentaron recuperar (siete papas) los Estados Pontificios, en manos de distintos señores.
- En Roma proclamada la República por Cola di Rienzo.
- Problemas económicos:
- De percepción de rentas.
- Construcción del palacio de Avignon.
- Mantenimiento de la Curia y del ejército en Italia.
- Perfeccionamiento de la Cámara Pontificia:
- El ingreso principal venía de las propias instituciones eclesiásticas.
- Se ampliaron el número de beneficios que se cubrían por designación pontificia directa.
- Annatas: beneficios por un año de nombramientos.
- Expolia: cobro de las rentas de los beneficios vacantes.
- Los titulares de la Santa Sede fueron canonistas notorios.
- Promovieron la Universidad avignonense, sobre todo la facultad de Derecho.
- Llevaron, en general, una vida sencilla.
- Benedicto XII 1.334 a 1.342:
- Prohibió en 1.334, bajo pena de censura de la Iglesia, el uso de güelfo y gibelino.
- Fulminó con la excomunión a cuantos se oponían a su política.
- También a los remisos en el pago de las tasas eclesiásticas.
- La Cancillería: gestión de los asuntos burocráticos de la Curia.
- Recepción, redacción y expedición de correspondencia.
- Peticiones de favores y súplicas
- Nombramiento de cargos.
- La administración más eficaz de la época.
- Se multiplicó el número de tribunales y se reguló la función de algunos anterioes.
- Los cardenales no se reúnen en consistorio aunque alcanzan mayores funciones a título personal.
- Los abusos de la burocracia papal suscitaron críticas que se integraron en el movimiento conciliar.
- Maduran dos tendencias:
- Autoridad pontificia  expresión eclesial en su conjunto.
- Iglesia  comunidad de todos los fieles.
- Las monarquías aceptaban la centralización y la suprema autoridad del Papa, siempre que se concordasen los
derechos y poderes respectivos.
- Gil de Albornoz (186), cardenal que recupera para la Iglesia los Estados Pontificios. Promulgó las
‘Constituciones Aegidianae’, obra legislativa vigente hasta el siglo pasado.
- Presiones para el regreso a Roma de Santa Brígida (198) y Santa Catalina de Siena (199).
- Primer intento de retorno a Roma con Urbano V.
- Gregorio XI (187) 1.370 a 1.378 trasladó definitivamente la Curia a Roma.
- El Cisma.
- A la muerte de Gregorio XI:
- Presión de los romanos pidiendo un Papa de allí o bien italiano.
- Elección de un cardenal napolitano como Urbano VI.
- Su carácter despótico y altanero hace que se reúna un cónclave con los cardenales franceses.
- Se depone a Urbano VI y se elige a Clemente VII.
- Clemente VII se instala de nuevo en Avignon.
- Uno y otro Papa son apoyados por las distintas facciones y alianzas de la Guerra de los Cien Años.
- Las órdenes religiosas se dividen antes ambas obediencias.
- Se producen casos de doble titularidad en sedes episcopales.
- En los paises son los reyes los que deciden a qué bando se asocia la nación.
- Al principio guerra abierta antre ambos ‘via facti’.
- Los intentos de solución.
- La Universidad de París capitanea la búsqueda de soluciones.
- Se propone la llamada ‘via cessionis’: renuncia voluntaria de los dos Papas.
- ‘Via compromissii’ solución a través de compromisarios de ambas partes.
- Tercera solución o ‘via concilii’: la Iglesia reunida en Concilio no podía errar.
- Se reune el Concilio en Pisa, 1.409:
- Los cardenales de ambos bandos sustraen la obediencia a ambos papas.
- Concilianismo  reacción frente a la autocracia pontificia:
- Potestas habitualis: corresponde a la Iglesia como congregación de fieles.
- Potestas actualis: la ejerce el Papa, con delegación genérica de poder, en cuanto ejerce sus funciones
como ‘episcopus universalis’.
- Se depone a ambos Papas.
- Se elige a Alejandro V.
- Por falta de acuerdo se termina ampliando el número de Papas de dos a tres.
- Los últimos concilios y la restauración del poder pontificio.
- El E. Segismundo convoca a través del Antipapa Juan XXIII Concilio en Constanza (190) 1.414.
- Los poderes conciliares se agrupaban en ‘naciones’ contando cada una con un voto.
- Se proclama la supremacía del Concilio sobre el Papa.
- Se elige a Martín V 1.417 a 1.431 (188).
- Se inicia una nueva etapa en el Pontificado marcada por la teoría conciliarista (191).
- Se condena la herejía husita.
- Martín V y su sucesor Eugenio IV 1.431 a 1.447 (192) respetaron los acuerdos sobre periódica reunión de
concilios, auqnue sin excesivos entusiasmos al no poseer control absoluto sobre ellos.
- Concilio de Basilea (193) 1.431:
- Convocado por Martín V y confirmado por Eugenio IV que lo traslada a Ferrara.
- Se continúa en Basilea eligiendo al antipapa Félix V, que sería el último Antipapa de la Iglesia.
- Eugenio consigue, aunque fugazmente, la Unión de las Iglesias en Ferrara-Milán.
- Va decayendo la idea conciliarista.
- El pontificado en la 2ª mitad del siglo XV.
- Destacar la figura de los españoles Calixto III 1.455 a 1.458 y Alejandro VI 1.492 a 1.503.
- Realizaron acuerdos con los Estados: control de los nombramientos eclesiásticos y las rentas.
- Se imponen los ‘pactos concordatorios’ en toda Europa.
- Más difíciles de realizar en zonas como Italia donde existe una dispersión de poderes políticos.
- Los Papas deben avenirse a cesiones temporales de su hegemonía ante el movimiento conciliarista.
- Aceptan acuerdos o situaciones de hecho que merman sus influencias sobre las diversas iglesias.
- Continúan con la labor de afirmar su autoridad tanto en Roma como en los Estados Pontificios.
- Minucioso control en la percepción de rentas:
- Gastos crecientes de la Curia.
- Empresas militares.
- Costosas inversiones en obras públicas.
- Labores de mecenazgo.
- Personajes más interesados por las cosas de este mundo.
TEMA 34 Vida religiosa, formas de piedad y herejías en el Bajo Medievo.
- Religiosidad e instrucción religiosa. Religiosidad y formas de piedad de los laicos: La piedad popular y
sus formas de expresión.
- Aumento de las Universidades.
- Pérdida del casi completo monopolio que había ejercido la Iglesia sobre la enseñanza.
- Maestros laicos acceden a los centros de enseñanza  interés por cuestiones reservadas a clérigos.
- Los laicos buscan nuevas formas de vida religiosa que les preparen para alcanzar su salvación.
- Las mísitica y la ‘Devotio Moderna’.
- Origen en los Paises Bajos y Centroeuropa  extensión posterior a toda Europa.
- Forma restringida, minoritaria e intelectualcorrientes místicas; ascesis interior; práctica personal.
- Participación de los laicos en nuevas formas de religiosidad, fomentadas a través de la predicación.
- Disputas entre ambos estamentos por problemas de jurisdicción sobre los fieles.
- Clero regular: el que se liga con votos solemnes de pobreza, obediencia y castidad.
- Clero secular: el que no realiza dichos votos.
- Clero regular mejor instruido casas propias y Universidades  llevan iniciativa en la predicación.
- Se orienta en el campo de la moral  se divulgan numerosos manuales del buen predicador.
- Vicente Ferrer, Bernardino de Siena, Savonarola.
- Temas: la muerte y la salvación eterna.
- Predominan temas morales sobre dogmáticos; referencias a la revelación y a la vida de Cristo.
- En la Europa Atlántica  sermones menos expectaculares, más atendidos a fines didácticos.
- Estampas xilografiadas, medallas...difunden temas caros a la sensibilidad de la época.
- Teatro religioso como catecismo viviente.
- Libros de Horas  imitación laica del oficio canónico; devocionarios y libros del bien morir.
- Difusión de la peste negra e inestabilidad social.
- Meditación sobre la ‘Pasión de Cristo’ y el ‘Juicio Final’ temas de máxima actualidad.
- Proliferación de asociaciones de asistencia mutua; especialmente funerarias; cofradías.
- Las cofradías dan cauce a algunas aspiraciones profundas de la religiosidad popular.
- Consolidan la identidad de grupos profesionales o sociales otras veces.
- Formas de asociación laica a la vida religiosa: terciarios franciscanos, cartas de hermandad.
- Muchos eclesiásticos más atentos al cobro del diezmo u otras cuestiones políticas o a abusar de sus
atribuicones jursidiccionales que a atender las necesidades relgiosas.
- Surgen reflexiones como:
- Acabar con el monopolio de la reflexión teológica.
- El uso de la Biblia o la liturgia, en lengua vernácula.
- Comunión bajo las dos especies.
- Existe un auge del culto eucarístico  la forma o su consagración poderes benéficos.
- Confesión al menos una vez al año  la penitencia vía personal y privada hacia la salvación.
- La Pasión, devoción que aumenta por su cercanía a la piedad personal.
- El culto a María era otro ‘polo devocional’  María criatura fuera de lo común.
- Presión por parte franciscana para convertir en dogma su Inmaculada Concepción.
- En María culminaba, anticipadamente, la perfección de lo creado.
- Los dominicos y cartujos dieron su forma completa al rosario.
- Demanda de indulgencias para asegurarse la vida eterna.
- Formas de manifestación de la religiosidad popular:
- Lecturas piadosas y vidas de santos.
- Procesiones de flagelantes.
- Generalización de la fiesta del Corpus Cristi.
- Culto a los santos como intermediarios entre el hombre y la divinidad.
- Cada oficio, actividad o momento de la vida  santo protector o práctica religiosa.
- La reforma de las Órdenes religiosas.
- Las herejías; movimientos heredados del pasado:
- Las herejías crecen en el interior de la Iglesia, sin aportaciones no cristianas.
- Descrédito de la jerarquía que el Cisma produjo y deseos de reforma insatisfechos.
- Los iniciadores teóricos no pretenden convertirse en herejes, creando las condiciones:
- La difusión popular de sus ideas y sus deformaciones y simplificaciones consiguientes.
- Matiz anticlerical y mesiánico de sus adeptos.
- Explosión de las tensiones sociales y nacionalistas muy fuertes.
- Juan Wyclif (194) y Juan Hus (195) genuinos representantes de los heresiarcas bajomedievales y precursores
más directos de los reformadores protestantes del XVI.
- Denuncia de la Iglesia como institución fuente de salvación.
- Cada individuo debe buscar en la escritura la única fuente de fe para guiar su conciencia.
- Lolardos (196) y husitas (197) perseguidos (123).
- La onimosa muerte de Hus en Constanza 1.415 a cuyo Concilio había acudido provisto de un salvoconducto
imperial, hizo que se convirtiera en mártir.
- Los grupos tienden a desaparecer  las condiciones que las han dado lugar perviven.
- La semilla sembrada en los espíritus, preparó el terreno para la reforma.
- Wyclif (1.330 a 1.384)
- Su obra es completamente condenada en el Concilio de Constanza.
- Se le puede considerar el primer pensador protestante.
- El dominium, poder de mandar y capacidad de poseer solo correpondían a Dios.
- El pecado original hacía necesaria la ley civil, que atañe a todos, clérigos y laicos.
- La Iglesia institucional no posee el dominium ni capacidad para administrar la gracia.
- Sólo la Escritura es fuente de fe y criterio para juzgar sobre la conducta religiosa.
- La tradición y el derecho eclesiásticos son inválidos.
- Los sacramentos no son sino símbolos, aunque valiosos; las indulgencias superfluas.
- La norma moral del creyente proviene de su recta conciencia  lectura directa de la Escritura.
- Aspectos de la Iglesia institucional contrarios al desarrollo del auténtico cristianismo:
- Soberanía temporal de los papas y el poder de la Curia romana.
- La inutilidad de las órdenes mendicantes.
- Algunos aspectos de su pensamiento calaron simplificadamente en las capas populares:
- Actitud crítica ante la propiedad eclesiástica y demanda de traducción de la Biblia.
- La actitud herética de sus seguidores comenzó a denominarse lolardismo:
- Fueron perseguidos por ley civil.
- Dieron pie a que se introdujera la Inquisición en Inglaterra.
- Después de revueltas y procesos decae hasta desparecer.
- Juan Hus (1.369 a 1.415).
- Las obras de Wycliff se conocen en Bohemia y se comentan y discuten por ser el autor un realista, contrario
al nominalismo de la mayoría de los maestros alemanes de la Universidad de Praga.
- Se polarizan tensiones sociales y nacionalistas en torno al antigermanismo.
- Se funda una capilla donde los universitarios de Praga predican en checo.
- Juan Hus será su capellán amparado por el arzobispo Zbynek.
- Aumenta el deterioro de la situación socioeconómica.
- La gran riqueza territorial de la Iglesia provocaba críticas antijerárquicas.
- Tensiones entre patriciado urbano, artesanado y plebe.
- Pobreza campesina y desarraigo o ruina de pequeños aristócratas.
- Endurecimiento de las relaciones señoriales.
- Descontento general hacia el gobierno del rey Wenceslao.
- Sentimiento nacionalista hacia los alemanes instalados en el país.
- En la obra de Hus hay que distinguir entre sus posiciones teóricas, en general no heréticas, de la influencia
social que ejerció en sus predicaciones.
- Fue un orador vehemente, honesto y claro, pero también poco mesurado.
- Difundió algunas ideas de Wyclif.
- Campaña contra una indulgencia promovida por Juan XXIII.
- Momento de mayor crisis en el Cisma  agitador de masas.
- Su muerte desencadenó la revuelta religiosa y social en Bohemia.
- Muchos miembros de la nobleza protestan y sustraen la obediencia al Concilio.
- Otorgan a la Universidad de Praga capacidad para legislar y juzgar en materia de doctrina.
- Se definen sus objetivos religiosos en los llamados ‘cuatro puntos’.
- Libertad de predicación.
- Comunión bajo las dos especies  utraquistas (200).
- Pobreza de los sacerdotes.
- Castigo de los pecados públicos por el poder civil.
- Rebeliones municipales en Praga y Pilsen.
- Guerra abierta con la derrota del emperador Segismundo, también rey de Bohemia (201).
- Rama extrema; taborismo:
- Elementos milenaristas, valdenses y panteistas. Carácter especial a las agitaciones rurales.
- La actitud moderada de los utraquistas más la postura social conservadora  compromiso con los poderes
conciliares de Basilea.
- Proclamación de los Compactata  reconocimiento sustancial de los cuatro puntos.
- Armonización canónica y vuelta a la ortodoxia.
- La Inquisición.
- Reforma y revolución en Centroeuropa.
TEMA 35 La cultura a fines de la Edad Media.
- Decadencia de la Escolástica. Juan Duns Scoto y Guillermo de Ockham. La crisis de la Teología
Especulativa y la marcha hacia el Humanismo. Mentalidades populares.
- Tiempo de crisis y cambios en el conjunto de la sociedad.
- Gran difusión de obras satíricas y cuentos burlescos.
- Obras didácticas de contenido moral, novelas de aventuras, crónicas y obras de historia.
- Ïnterés de occidente por el mundo clásico.
- Humanismo: nueva corriente intelectual que inundó Europa.
- Al humanista todos los campos del saber humano le interesan.
- Las ideas se difunden rápidamente: nueva escritura humanista y la imprenta.
- La cultura clásica llena de paganismo, se hace cotidiana, en detrimento de la religiosa.
- La corte pontificia uno de los centros más activos del humanismo.
- Las universidades en los siglos XIV y XV.
- Los laicos acupan un lugar destacado en las Universidades.
- Se comienzan a preocupar por temas más técnicos y experimentales.
- Astronomía, medicina, matemáticas... pasan a ocupar la atención de profesores y alumnos.
- Importancia, sobre todo en Italia, de los estudios relacionados con el comercio y la banca.
- Universidades creadas por los monarcas para cubrir necesidades del estado.
- Las Universidades toman partido activo en los grandes temas que convulsionan la sociedad.
- La de París en el Cisma.
- La de Praga en favor de Hus.
- Contúa la pugna entre realistas y nominalistas.
- La escolástica se aleja de las nuevas formas de entender la vida y de la nueva cultura.
- La burguesía por los medios económicos; su mayor tiempo libre y su proximidad a los centros de saber es
protagonista.
- Manifestaciones artísticas y literarias. Los cambios en la sensibilidad estética. Del gótico al Renacimento.
- Eclosión del tipo de arte que caracteriza esta época: el gótico.
- De origen típicamente francés toma elementos característicos de los lugares donde se asienta.
- En pintura y escultura es en Italia donde surgen las nuevas corrientes artísticas.
- Los flamencos profundizan en los elementos del gótico.
- Protección de los grandes mecenas y poderosos gremios.
- Las letras. La madurez de las lenguas vernáculas.
- Adopción de las lenguas vernáculas sustituyendo al latín: Dante y Petrarca precursores.
TEMA 36 La caída de Bizancio.
- La dinastía de los Paleólogo y la restaurcación política del Imperio.- Miguel VIII (1.261 a 1.282) y el
Mediterráneo occidental. Los grandes enemigos exteriores. Invasión de los albanos.- El avance de los
turcos. La caída de Constantinopla y la extinción del Oriente latino.- La vida intelectual y artística.
- Tras la conquista latina de 1.204 entró en una larga etapa de agonía.
- El reino de Trebisonda en Anatolia:
- Creado por los descendientes de los Comneno, con vida autónoma e independiente.
- Sobrevive unos años a la caida de Constantinopla en poder de los turcos.
- Surgen una serie de pequeños estados independientes
- Nicea gobernada por la familia de los Lascaris que conserva la tradición imperial.
- Muere Teodoro II Lascaris 1.255 a 1.259, Miguel Paleólogo (202) 1.261 a 1.268  regente.
- Establece una alianza con Génova  grandes beneficios comerciales si se conquista la capital.
- Los venecianos son expulsados temporalmente con la conquista 1.261.
- La parte eslava irrecuperable, había caido en manos de búlgaros y serbios.
- Parte griega del Adriático  Despotado del Epiro.
- Ducado de Atenas y Principado de Acaya  manos latinas.
- Islas del Egeo en manos venecianas.
- Miguel VIII Paleólogo (202) tiene que hacer frente a la gran contraofensiva lanzada por:
- Venecianos y latinos, a cuyo frente Carlos de Anjou, rey de Nápoles y Sicilia.
- La revuelta de las Vísperas Sicilianas (78) salvó la situación.
- Andrónico II (206) 1.282 a 1.326
- Incapaz de contrarrestar a los serbios.
- Contrató a las Compañías Catalanas de Almogávares (203).
- Contuvieron a los turcos en Asia Menor.
- Tras el asesinato de Roger de Flor  pillaje y devastación de la zona griega del Imperio.
- Se asentaron en Atenas y crearon el señorío de Neopatria.
- Juan V (204) 1.341 a 1.365
- Dos grupos rivalizan por la regencia en su minoría de edad.
- El noble Juan Cantacuceno la logró apoyándose en contingentes turcos.
- Les facilitó el paso de los Dardanelos, no queriendo regresar después y ocupando Gallípolis.
- Así controlaron el estrecho y emprendieron la conquista de los Balcanes.
- Se repetía el error que acarreó el final del reino Visigodo.
- Cuando accede al poder efectivo, el Imperio: la capital, Tracia, Tesalónica y algunas islas.
- Se ofrece a Roma la unión de las dos Iglesias para conseguir la ayuda de Occidente.
- Los húngaros se oponen a los turcos y son derrotados en Nicópolis (207) 1.396. Bayaceto I.
- La acción de las tropas de Tamerlán (208) salva momentaneamente la situación (209)
- Bayacid I (209) muere derrotado en 1.402 en Ankara, frente a Tamerlán.
- Juan VIII 1.425 a 1.448 domina solamente la capital.
- Decreto de Unión de las Iglesias: Concilio de Florencia 1.439.
- No consigue que su acatamentio produzca ayudas de Occidente.
- El pueblo y clero bizantino se oponen a la unión de las Iglesias.
- Se prefiere sucumbir salvando su identidad, antes de acceder a una unión con Roma.
- Los turcos respetaban su tradición religiosa y eclesial, considerada de mayor calidad que la latina.
- Reintegraron al ámbito griego las iglesias búlgara y serbia.
- 29 de Mayo de 1.453 Constantinopla es tomada al asalto (212).
- Muere su último emperador, Constantino XI (211) junto a siete mil defensores.
- Se cierra idealmente la Edad Media.
- Atenas cae en 1.456, Morea en 1.460 y Trebisonda al año siguiente.
- La toma de Constantinopla en 1.204 por los latinos:
- Propició la futura caida del Imperio.
- Ahondó la brecha de incomprensión que existía entre Oriente y Occidente.
- Sentimiento mucho más palpable en la capital.
- La Iglesia Ortodoxa abanderó la disidencia con Roma y el rechazo de lo occidental.
- Sacerdotes y monjes ortodoxos  gran influencia sobre los fieles.
- Estos monjes y personas formadas en esos ambientes irán a Roma y otras ciudades difundiendo el interés por
los estudios clásicos  primer humanismo italiano.
- La conquista turca ocurrió frente a unos paises empobrecidos, debilitados en sus bases agrarias y sometidos a
tensiones sociales. El nuevo régimen las suaviza al tiempo que coinciden los comienzos de una época de
recuperación demográfica y económica.
- Las ciudades disminuyen en número de habitante y se fortifican.
- Dominio del comercio exterior y acaparación de excedentes agrarios por mercaderes extranjeros.
- La rivalidad véneto-genovesa dominó la historia del comercio de Levante en aquellos siglos.
TEMA 37 El Islam a fines de la Edad Media. Las civilizaciones asiáticas XII a XV
- Los estados islámicos del norte de África: Mariníes y Hafsíes.- El Egipto mameluco.
- Recuperaciones almorávides y almohades en la Península Ibérica; mamelucas en Egipto y Palestina.
- En Asia avance continuo con manifestaciones culturales específicas; India, China, Sudeste Asiático.
- Saladino: sultán ayyubí de Egipto, utiliza ejércitos de esclavos; origen turco, mongol y otras étnias.
- El Cairo, 1.250, Chafar al-Din, jefe militar, inaugura la dinastía de los mamelucos.
- Basan su supervivencia en la defensa de sus territorios.
- Contra los cruzados: les arrebatan las últimas plazas en Tierra Santa y en Chipre.
- Los mongoles, frenados por Baibar I 1.259 a1.277.
- Contra los ejércitos de Tamerlán.
- Ayyubíes: protegieron el comercio con occidente, a través de los puertos de Alejandría y Palestina, hasta que
los portugueses descubrieron la ruta de la India bordeando el Cabo de Buena Esperanza.
- La herencia de Gingiz Han: islamización de los Kanatos mongoles. Tamerlán y los Timuríes.
- Tamerlán (208) 1.369 a 1.404 unificó los diversos señoríos turcos, herencia de los khanatos.
- Asestó un duro golpe a la economía y a la cultura de las zonas invadidas.
- Samarcanda centro de primera magnitud de la cultura persa.
- Imperio efímero, conservando sus sucesores Transoxiana y el Irán oriental.
- Persia adquiere su independencia con los sefévidas  esplendor cultural.
- Los principios del poder otomano. Organización del Imperio. Muhammad II (1.451 a 1.481). La toma de
Constantinopla.
- El Imperio Bizantino perdió las regiones centrales y orientales de Anatolia  Turcos seljúcidas.
- La dominación mongola extinguió el sultanato seljúcida.
- Otmán 1.288 a 1.326 de Frigia amplió sus territorios a costa de los bizantinos.
- Su sucesor conquistó Nicea, Nicomedia y otras ciudades.
- Intervino como mercenario en las luchas internas bizantinas pasando a Europa.
- Sus sucesores conquistan los Balcanes y terminan la conquista de Anatolia.
- La India. El sultanato de Delhi.
- El general turco Aibak, se deshace del último representante de los Ghóridas y emprende la conquista
sistemática de los valles del Indo y del Ganges; impone la religión musulmana en detrimento del budismo e
hinduismo e inicia después la conquista de la meseta del Dekán.
- La invasión de Tamerlán destruyó la capital y fragmentó el Punjab, aunque se matuvo el sultanato.
- Fue un activo centro cultural, aunque su historia fue convulsa.
- El Islam en Indonesia. Desde los orígenes (fines del XIII) hasta la caída del S. de Malaca (1.511)
- China. La dinastía Yuan (1.280 a 1.368).
- Con la llegada del Gran Khan Kubilay a Pekín, se inicia la dinastía Yuan; heredera de la doble tradición,
china y mongol. Gran esplendor apoyado por el vasto panorama comercial.
- Apertura cultural y de tolerancia religiosa; viajes de Marco Polo y misioneros cristianos.
- Medidas represivas mongoles ante las divergencias seculares con los chinos.
- La dinastía Ming (1.368) hasta fines del siglo XV.
- Reacción de las provincias del sur apoyadas en un sentimiento nacionalista y xenófobo.
- Conquista de nuevos territorios  Corea, Manchuria, Tíbet y Mongolia.
- Una de las dinastías cumbre de la civilizacón china.
- Japón. La restauración del shogunado de los Ashikaga (1.338 a 1.573).
- Continúa el poder de los shogunes.
- El emperador Godaigo, apoyado en la familia Ashikaga encabezó una reacción.
- Se acabó con el excesivo dominio de la familia Fujiwara que había defendido Japón frente a los mongoles 
excesivo protagonismo a las familias feudales  descontento campesino.
- Con los shogunes Ashikaga el feudalismo japonés alcanza su mayor desarrollo.
- Prosperidad comercial y compra de privilegios de libertad por parte de las ciudades.
- Son islotes libres en medio de un mundo sometido a servidumbre.
- El feudalismo japonés tiene puntos comunes con el europeo aunque es posterior.
TEMA 38 Los inicios de la expansión europea en el mundo.
- Causas de la expansión europea.
- La Corona de Aragón participa en los asuntos europeos a través de la conquista de Sicilia.
- Lo facilitó el desarrollo comercial de Cataluña con una flota importante.
- Los portugueses pasan al norte de África para controlar rutas mercantiles.
- Estrecho de Gibraltar más seguro para los navíos comerciales.
- La situación geográfica de los reinos peninsulares ayudó a su protagonismo.
- Pérdidas de puntos de contacto con el comercio oriental por:
- Las conquista de Tamerlán.
- El final de la presencia de occidentales en China.
- La presencia posterior de turcos otomanos en Asia Menor y su conquista de Constantinopla.
- La leyenda del Preste Juan (213) y la búsqueda de su mítico reino, contribuyó a suministrar ese halo de
espiritualidad que no puede faltar en una empresa medieval.
- Medios técnicos de navegación.
- Intereses mercantiles, políticos y misioneros.
- Perfeccionamiento de los instrumentos de la exploración y de las técnicas de navegación: cartas, barcos,
armas.
- La galera mediterránea veloz y apta para aguas tranquilas.
- Coca, mayor transporte y preparada para los mares septentrionales.
- Avance de la cartografía.
- Perfeccionamiento de las técnicas de navegación marítima.
- La construcción de barcos adecuados para navegar por el Atlántico.
- Escuela de Sagres fundada por el Infante don Enrique el Navegante (212).
- La salida al Atlántico en el siglo XIV: genoveses, mallorquines y catalanes.
- 1.291 los hermanos Vivaldi, desde Génova, un viaje con dos galeras del que no regresaron.
- Ramón Llul describe aspectos del Sudán.
- En un portulario de 1.339 se señala el Níger, Malí y Etiopía al sur de Egipto.
- 1.346 Jaime Ferrer navega hacia el Senegal buscando el río del Oro. Nunca regresó.
- Redescubrimiento de las Canarias.
- Grandes exploraciones portuguesas y castellanas en el siglo XV. Rutas portuguesas en África.
- Fin de los ‘universos compartidos’ (Chaunu).
- Progresión costera portuguesa hacia el sur descubriendo en 1.434 la famosa ‘volta’: posibilidad de retornar
hacia el norte aprovechando los alisios por mar abierto, con escala en las Azores.
- Se consiguen rentabilizar las exploraciones con el comercio de oro y esclavos, sobre cuyo producto tenía el
infante Enrique el Navegante el ‘quinto real’.
- 1.487 Bartolomé Díaz (216) doblaba el cabo de Buena Esperanza (217)  ruta hacia China.
- El establecimiento de etapas intermedias posibilita que Vasco de Gama (215) lo consiga en 1.498..
- Vísperas de los viajes decisivos de Colón y Vasco de Gama: Europa había adquirido experiencia y
acumulado información sobre las otras civilizaciones del Viejo Mundo y la forma de contactarlas.
- Maduran los mitos y fabulaciones que tanto influirán en el ánimo de los futuros exploradores.
- Occidente cuenta con los medios técnicos y las motivaciones para promover su propia expansión.
- El nuevo mundo.
- Los castellanos, privados de la ruta atlántica hacia el sur descubren, 1.492, las Indias Occidentales.
- Las Islas Afortunadas.
- Descubrimiento de las Canarias en 1.312 por el genovés Lanzarote Malocello.
- Presencia castellana en 1.393 para incorporarlas a la Corona de Castilla