Download Desafío local y Desafío global: Dos caras de la misma

Document related concepts

Axel Kicillof wikipedia , lookup

Repsol wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Sociedad del conocimiento wikipedia , lookup

Política tecnológica wikipedia , lookup

Transcript
Desafío local y Desafío global
Dos caras de la misma moneda
Lic. Gustavo Markier
MG Estudio de Comunicación
Buenos Aires, Argentina
Derechos reservados N° 23.639/99
Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación
Presentación para el V Congreso Latinoamericano – Abril 2000 – Santiago de Chile
Síntesis
Una reflexión sobre el fenómeno actual de crisis en la evolución de lo que denomino la
preservación de ambientes de desarrollo humano profesional.
En la Argentina no existe una clara percepción, tanto en la sociedad civil como en la
agenda mediática, sobre la implicancia que determinan ciertas decisiones en la pérdida de
espacios productivos en función de un presente y futuro acceso a la generación de
conocimientos y riquezas.
Pretendo centrar el foco en la migración del concepto de preservación de la biodiversidad
en la "naturaleza" hacia una serie de criterios que iluminen la necesidad de cuidar un tejido
socio-económico propicio para el desarrollo de ambientes humanos profesionales.
... es necesario reconocer que el conocimiento de nosotros mismos y del
universo en el que vivimos no procede de una sola fuente, sino de dos: de
nuestra capacidad de explorar los recursos humanos y los acontecimientos
en los que nosotros y otros seres humanos participamos utilizando la
introspección y la empatía, así como de nuestra capacidad para realizar
observaciones objetivas sobre la naturaleza física y animada...
Margaret Mead, 1976.(1)
2
(Imagen de un recorte del Diario Clarín, donde se lee)
Diario Clarín, Domingo 23 de mayo de 1999.
Suplemento Económico, Sección Claves (bursátiles)
REESTRUCTURACION EN IGGAM
Cesó en forma definitiva la operación fabril de la planta Huincan, en Córdoba. La
decisión se enmarca en el programa de reestructuración industrial que está
desarrollando la compañía.
3
...
Ernesto N. cierra su bolso sobre el gastado banco de madera. Acaba de retirar sus últimas
pertenencias del armario metálico. Sale del vestuario y camina, como no queriendo
despedirse de la familiar visión de esas máquinas ennegrecidas por la grasa y el paso del
tiempo. Minutos más tarde, no se apura al cruzar la barrera de la salida. Lejanas pero no
distantes, las sierras dibujan un horizonte difuso. Tanto como la incertidumbre que se
instaló en su alma.
...
Pensando en su familia, sufriendo su futuro, Enrique P. corrige las planillas. Sabe que el
desprendimiento del último grupo de obreros que sobrevivía es sólo el preludio para su
prescindencia. Por eso, desde hace tiempo que envía su currículum de "administrativo con
experiencia". Hay que aguantar, se dice, voy a salir. Aunque de noche se despierte
empapado de sudor, mientras sus ojos escarban la oscuridad buscando una respuesta al
¿cómo?.
...
4
Desafío local y Desafío global
Dos caras de la misma moneda
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el fenómeno actual de crisis en la
evolución de lo que denomino la preservación de ambientes de desarrollo humano
profesional.
La hipótesis que me moviliza sostiene que en la Argentina no existe una clara percepción
en la sociedad civil sobre la implicancia que determinan ciertas decisiones de pérdida de
espacios productivos en función de un futuro acceso a la generación de conocimientos y
riquezas.
Existe una profunda y agudísima brecha entre el discurso económico (en los medios, en
general, y el discurso público de los economistas, en particular) y la comprensión que se
genera en la sociedad civil alrededor de las ideas económicas y sus aplicaciones. Fenómeno
que sospecho se reproduce en otras partes del mundo.
Octavio Ianni plantea las nuevas exigencias epistemológicas que exige, para las ciencias
sociales, un objeto de estudio globalizado. Entre los enigmas que enumera, se encuentran
una realidad social u objeto de estudio que se revela nuevo y sorprendente; la insatisfacción
planteada por el actual "acervo teórico de las ciencias sociales"; el crecimiento que
trascienden una única perspectiva y lo que denomina el dilema del sujeto del conocimiento.
"Es necesario rever las posiciones habitualmente adoptadas en el análisis de la problemática
nacional... una mirada desterritorializada" (2).
¿Cómo se articula esta temática con las ciencias de la comunicación?
Economía y comunicación poseen una rica historia de solapamientos. Pero, en nuestro país,
no se ha consolidado una corriente de estudios combinados abundante en aportes e
investigaciones exhaustivas. Más bien, han sido investigadores individuales quienes se han
esforzado por tender un puente de entendimiento entre las dos disciplinas.
Desde el campo de la comunicación, Heriberto Muraro (3) identificó áreas de convergencia
con grandes necesidades de exploración, planteando la necesidad de elaborar una teoría
económica de la comunicación social. Inserto en el marco de época, Muraro reflejaba gran
parte de sus preocupaciones en reflexionar sobre la infraestructura de los medios masivos,
los modos de circulación de la información y las relaciones con las estructuras económicas
de los países con mayor y menor poder económico.
Actualmente, el surgimiento de nuevas tecnologías potencialmente innovadoras y la
disminución de ciertos precios relativos son algunas de las (escasas) novedades que pueden
ser incorporados a su análisis.
Otra idea-fuerza a relacionar es la del crecimiento relativo del conocimiento y del factor
humano capacitado como factor clave en la generación de riqueza dentro de la mayoría de
las relaciones económicas. Claro que para que el conocimiento sea desarrollado y
5
transmitido deben existir condiciones habilitantes. Cuando esas condiciones son afectadas
al punto de perder su capacidad crítica, se pierde su posibilidad de reproducción y
crecimiento (falta de inversión pública y privada; obsolescencias de tecnologías y
conocimientos disponibles; pérdida, desinversión y/o falta de mantenimiento de
infraestructura; falta de estrategias a largo plazo, tanto públicas como privadas, etc.).
Para vincular hoy el concepto de "ambientes de desarrollo humano profesional" con la
comunicación, encuentro varias alternativas. En primer lugar, al definir dos mega-conjuntos
de subjetividades, ("los economistas" y "la sociedad civil"), considero que los abismos de
desentendimiento pueden y deben ser subsanados a partir de un trabajo de comprensión
profesional y un posicionamiento explicitado del concepto "ambientes de desarrollo
humano profesional" y lo que éste representa en la vida cotidiana, en la agenda-país.
En segundo término, porque la destrucción de espacios de generación de conocimiento,
investigación y desarrollo, tanto en el ámbito público como privado, afecta directamente a
todo profesional, incluidos a quienes transitamos con suerte dispar en áreas de intervención
relacionadas con la comunicación.
Y en tercer lugar, porque constituye un indicador de la salud de un proyecto de sociedad,
país o región. Y como persona integrante de este proyecto común, me preocupa.
¿Cómo se vincula la dicotomía local-global?
El fenómeno de persistente erosión de los ambientes de trabajo calificado no afecta
solamente a la Argentina. Afecta a todas las economías del orbe, incluso a importantes
segmentos de los países desarrollados.
Las nuevas tecnologías habilitan mercados ampliados, los cuales a su vez permiten
incrementar las escalas de las economías: mayor volumen para una misma organización
productora.
Fenómenos como la estandarización de los productos y servicios convergen con la
progresiva homogeneización de los parámetros de calidad, al tiempo que intensos
intercambios culturales promueven, aún con resistencias culturales, modalidades de
consumo similares entre inéditas cantidades de personas.
La caída de barreras arancelarias y paraarancelarias; la formación de acuerdos regionales de
liberalización de comercio; el formidable desarrollo de las comunicaciones son otros
eslabones que nos permiten configurar esta serie.
La concentración económica se corporiza en fusiones y adquisiciones en proporciones
también inéditas. Las unidades económicas creadas generan una importante rentabilidad al
eliminar "sobrecostos": inmensas "duplicaciones" de recursos humanos y materiales que se
6
han vuelven "innecesarios" ante la posibilidad de sostener la producción en el foco
generador de riqueza con mayor productividad.
Reestructuración. Reingeniería. La moderna disciplina del management o administración se
ha centrado en promover eufemismos convincentes.
Entre los recursos dejados de lado, se encuentran todos los eslabones de una cadena
productiva. Unidades productivas de utilidad escasa o marginal: fábricas, minas,
transportes, escuelas, universidades, campos, personas.
Bajo la lógica implacable de centralizar, se desmantela un tejido socio-productivo.
Este proceso de supervivencia del mercado con más poder adquisitivo, fenómeno habitual
durante los dos siglos precedentes, se ha desarrollado en la última década con una
velocidad inusitada. Un fenómeno enceguecedor que aún no ha permitido articular
respuestas.
Sobre todo, cuando implican la implosión de los estados nacionales.
La fuerza del lenguaje: una natural metáfora
A partir de movimientos inconformistas de los años ´60, en la agenda de importantes
segmentos de las sociedades de los países denominados "desarrollados" se instala el
concepto de "preservación del medio ambiente". El movimiento conservacionista de la
naturaleza, con orígenes a finales del siglo pasado, cobró renovado impulso bajo la
búsqueda de la protección de la "biodiversidad".
Como "protección de la biodiversidad" se define a la preocupación del hombre por
preservar ambientes naturales con la mayor cantidad de especies vegetales y animales que
los integran. De ese modo, se limitan las zonas de impacto de los hombres y,
fundamentalmente, se preservan organismos aún desconocidos para su posterior análisis e
investigación aplicada. Como ejemplo, en términos potenciales es posible encontrar en
algún vegetal amazónico una combinación química tal que resulte un antídoto para alguna
enfermedad actualmente incurable.
Esa visión convive con los críticos que comparan esa reserva de materias primas como una
reserva de potenciales productos por parte de la industria. Ese razonamiento deriva en una
extraordinaria serie, de un modo tal que escapa a los objetivos del presente trabajo.
Pretendo centrar el foco en trasladar la preservación de la biodiversidad en la
"naturaleza" hacia una serie de conceptos que iluminen la necesidad de cuidar un
tejido socio-económico que preserve el desarrollo de ambientes humanos
profesionales.
7
El pasado nos condena
Desde nuestros comunes antepasados, los seres humanos nos agrupamos en torno al poder
generador de riqueza. En las sociedades recolectoras-cazadoras, guerreras, agrícolas,
mercantilistas, industriales o del conocimiento.
En todo tiempo, la distribución de esa riqueza generada ha articulado "el conflicto". Es "el
conflicto" que escribe la Historia.
En uno de sus últimos capítulos, la Historia nos cuenta que el modo de distribución se había
articulado en base a un intercambio de horas de dedicación humana a cambio de un
elemento simbólico intercambiable, consensuado entre un grupo muy amplio para ser
compartido. Remuneración, salario, honorarios son algunos de los nombres de ese
modalidad.
En un lento proceso, el foco de generación de riqueza deja a un costado a la intervención
masiva del hombre. El poder generador de riqueza empieza a articular los elementos
necesarios para minimizar la distribución de la misma, al tiempo de preservar sus facultades
para maximizar su propia capacidad productiva.
El bosque se incendia: fin de la biodiversidad
Se argumenta que la naturaleza regula la vida de un bosque generando un incendio en
forma periódicamente irregular. También dicen que ciertos incendios desproporcionados
destruyen al bosque. Otro tejido reemplaza a esa forma. En todo caso, la regeneración de
tejido productivo lleva años.
¿Quién regula el desarrollo de los ambientes humanos profesionales? ¿Qué satélite alerta
sobre el cierre de un laboratorio de investigación? ¿Cuáles son los instrumentos que miden
la disminución de profesionales transmisores de conocimiento, por debajo de los niveles
necesarios de generación de riqueza? ¿Dónde está el vigía que avisa sobre el ingreso de
productos subsidiados que colocan en peligro la subsistencia de la especie? ¿Por qué no se
protege a la tierra de ciertos "fertilizantes" que la esterilizan? ¿Alguien puede avisarle a
Greenpeace que necesitamos un barco frente a la sede del Organización Mundial de
Comercio?
Necesitamos un nuevo punto de perspectiva...
El primer paso puede ser tomar consciencia de esta nueva perspectiva. ¿Dónde, si no es en
el ágora mediática, puede ser más eficaz como espacio actual de toma de conciencia?
Posicionar el concepto de "preservación de ambiente humano profesional" permitiría abrir
un diálogo, intercambiar ideas, escuchar voces discordantes, habilitar el nacimiento de
nuevas síntesis.
8
Informativo nacional
Buenos Aires, mayo de 1999.
La sociedad en un contexto de crisis económica.
En período de transición hacia un cambio de gobierno.
El Mercosur bajo turbulencias por el abrupto cambio en la paridad cambiaria.
El déficit fiscal continúa en expansión, al igual que la deuda externa.
Pero el Presidente habla de la dolarización. Tres semanas estériles. Luego es descartada.
Mientras tanto...los discursos mediáticos de los economistas se debaten sobre la estructura
tributaria, la asignación del presupuesto, sobre los modos de distribución de riqueza. No se
perciben avances.
Mientras tanto...la audiencia se queja por un nuevo impuesto. Al bien más preciado, el auto.
Para pagar a... los docentes. La audiencia se queja.
Mientras tanto...se exhibe un comercial por la televisión abierta. Es de la ex-petrolera
estatal. El locutor habla de que siempre estuvo, que comparte el camino cotidiano, que
(nos) espera a los consumidores donde tiene que estar. Adelante. Enfatiza que le importa
nuestros hijos porque los de ellos también viven acá...
Cierta audiencia se extrañó. Pensó que era un "blooper", gag visual donde la hilaridad
pretende ser provocada por un movimiento inusual o torpe. Pero no.
Sin embargo, los medios no reflejaron la temática. Sólo referencias marginales o
columnistas invitados.
Y eso que iban tres semanas de la oferta pública hostil por la principal unidad generadora
de riquezas del país. Que a su vez alimenta a más de un millar de pequeñas y medianas
unidades productivas.
Pero de eso no se habla.
9
Carta de Lectores Que No Llegó A Destino
Buenos Aires, 9 de mayo de 1999.
Compra hostil: De eso no se habla
El objetivo de la presente es compartir una "molesta" reflexión.
Como otros jóvenes profesionales argentinos, asisto a una tendencia de sucesivas
desapariciones de espacios de desarrollo de conocimiento y experiencia dirigenciales. Y no
sólo me refiero al ámbito académico sino al mercado propiamente dicho. Se han sucedido
una serie de transferencias de empresas, primer movimiento de un proceso que, en gran
cantidad de casos, continúa con el reemplazo de recursos de conocimiento, humanos y
tecnológicos locales por otros provenientes de otras regiones del planeta.
Más allá de carreras individuales, nuestra sociedad en su conjunto pierde paulatinamente
espacios de desarrollo dirigencial, experiencia directriz complejas, consultoría,
asesoramiento, planificación, desenvolvimiento y evaluación de proyectos en diversas
áreas: ingeniería, sistemas, comunicación, capacitación, recursos humanos, control de
calidad, etc. Como agravante, asistiendo a performances sumamente críticas por falencias
específicamente profesionales, que borran de un plumazo una aparente "calidad"
implantada sin ningún tipo de adaptación.
Si me permite el interlocutor, habilitaría la metáfora de la naturaleza, con la protección de
la biodiversidad en función de potenciales beneficios para la calidad de vida, donde
positivamente ha aflorado la necesidad de preservarla y favorecer su continuidad.
Consciente por experiencia del enorme esfuerzo que implica desarrollar espacios laborales
complejos en el mercado, propendiendo a generar riqueza para el bien común, me pregunto
qué nos sucede como proyecto de comunidad regional, cuando la dirigencia en general no
preserva una "reserva" de mercado para el desarrollo del conocimiento local. Cuando
menos, una parte importante que permita mercados a escala, una masa crítica para el
funcionamiento. Y si no es posible en rubros donde nuestro desarrollo es raquítico, por lo
menos en aquellas áreas donde poseemos potenciales ventajas competitivas. Donde una ley
que preserva la convertibilidad monetaria conviva con otra que mire hacia el futuro y
preserve espacios para la generación de riquezas por parte de las generaciones futuras.
Porque es deseable que haya competencia proveniente de todo el mundo, pero conviviendo
con el know-how regional, y que a su vez nos permitan tener una real presencia en sus
mercados, verdadera prueba de "intercambio".
Intentando tomar distancia de un hecho contemporáneo, es difícil entender cómo el
principal entorno de desarrollo de conocimiento y generación de experiencia locales,
elaborado a través de décadas de horas-hombre, alineado con recursos competitivos
genuinos, va a transferir sus ejes de decisión estratégica porque los compradores disponen
de financiación a una tasa menor que la local. Un factor de mercado distorsionante ajeno a
la performance estructural de la compañía. En consecuencia, los años de conocimiento
acumulados y el entorno de desarrollo humano que habilita serán paulatinamente diluidos y
10
absorbidos cuando no resulta necesario ni por competitividad, desarrollo tecnológico,
tamaño de mercado ni ninguno de los motivos otrora esgrimidos.
Como frutilla del postre, el Estado, cuyo rol debería ser preservar la diversidad del
desarrollo del conocimiento y management local, con posibilidad de voto (rara avis), se
muestra ausente.
Hablando de números, ¿cuánto vale ese "ambiente de desarrollo del conocimiento", más los
centenares entornos y redes de proveedores cualificados en las disciplinas que son
desplazados? ¿Cuánto pierde el Estado y la sociedad en su conjunto en la caída de Impuesto
a las Ganancias y regalías? ¿En cuánto tiempo se evapora esa presunta ganancia coyuntural
de los accionistas (estados provinciales incluidos)? ¿Cómo se valúa la transferencia de la
potencial producción de riqueza? "Compra hostil"...
¿Para qué invertir en "incubadoras" tecnológicas que originen empresas, empresarios y
profesionales si se deja caer la mayor incubadora local, que genera recursos en vez de
absorverlos? Es preciso terminar con los déficits actuales y las deudas a futuro. Y en este
caso no hay que pedir préstamos, sólo preservar lo que existe: que la empresa siga
creciendo en un marco de competencia.
"Es indistinto que una empresa sea nacional o extranjera; lo importante es que genere valor
agregado, pague sus impuestos y se integre con las Pyme, que son los verdaderos
generadores de empleo". Lo expresó Bernardo Kosakoff (Cepal) en una nota de Claudio
Iván Remeseira del 9 de mayo, publicada en La Nación. Allí también se habla de un paper
de Manuel Mora y Araujo y de conceptos vertidos por Franco Macri y Aldo Roggio. No
llegará ningún "gurú" a hablar en favor de un "nosotros" difícil de delimitar. Necesitamos
más voces que opinen para elaborar un consenso.
Como sociedad consciente de las próximas generaciones, nos corresponde elegir el rol que
pretendemos activar en la economía de la información, donde la riqueza será generada por
el conocimiento. Los dirigentes tienen la obligación de focalizar su mirada y su accionar en
función de preservar espacios de educación y generación de conocimiento y riqueza. Si hay
un mensaje claro, con lineamientos sobre nuestro futuro desenvolvimiento, el mercado
respaldará a una institución (nuestra sociedad) que cultive sus espacios de investigación y
desarrollo a largo plazo. Podemos ver ejemplos positivos y negativos en otras sociedades.
La desmotivación de los jóvenes por la falta de espacios es un duro golpe a las ilusiones por
un futuro mejor.
Lic. Gustavo Markier
11
Modelo para armar
"La Cámara de Diputados dio media sanción al Proyecto de Ley Antimonopólica. Ambito
Financiero es el único medio que lo informa, ya que el artículo 58 exime de esta Ley a las
empresas periodísticas, favoreciendo al Grupo Clarín". Sintesis de la tapa del Diario
Ambito Financiero, 10-5-99.
".... la utilidad de preguntarse y debatir en qué dirección se mueve la sociedad, y en qué
medida las políticas públicas pueden contribuir marginalmente a mantener un rumbo o
modificarlo...No está dicho que la existencia de empresas nacionales grandes más sólidas
sea garantía de un dinámico sector de pequeñas empresas competitivas. Pero es razonable
pensar que si se desarrolla en el país una red de demandantes y proveedores de insumos
intermedios esto facilitará la consolidación de empresas Pyme especializadas y
competitivas (como lo ilustra el caso de las automotrices y la construcción). Si, en cambio,
esos insumos pueden ser fácilmente provistos desde el exterior por la existencia de ventajas
competitivas exacerbadas por decisiones políticas de otoras naciones, es previsible que a la
larga las actividades de mayor valor agregado tendrán lugar en el exterior y las de menor
valor agregado en nuestro país. Impresionísticamente, ésta parece ser una descripción
realista de lo que está ocurriendo ahora." Manuel Mora y Araujo. Diario Buenos Aires
Económico, 18-5-99.
"Los economistas tienen el monopolio, acá y en todo el mundo, no sólo de la política
macroeconómica, sino también del resto de las actividades humanas. Ellos son los que
dicen qué hopitales o escuelas hay que cerrar. Nunca se les ocurre abrir, siempre cerrar,
porque quieren ahorrar, y no se dan cuenta de que eso, a la larga, perjudica a la economía,
porque la gente enferma o maleducada no puede contribuir a la economía; al contrario, son
una carga para el Estado....No hay que dejarse correr más por nadie del exterior. Pensar un
desarrollo para todos. Hay que intensificar las exportaciones, pero exportaciones
inteligentes, no estúpidas como mandar peras insípidas a un país que produce peras
sabrosas. Hay que estudiar los mercados, ir e investigar qué es lo que la gente consume y
ver cómo se puede meter una cuña." Mario Bunge, filósofo, titular de cátedra en una
universidad canadiense. Diario Clarín, 30-5-99.
"Con la venta de YPF, el país va a contramano. Inexplicablemente, la iniciativa de Repsol
de querer adquirir la mayoría del capital de YPF está superando, aparentemente sin
objeciones, los controles de las autoridades argentinas, que no parecen dispuestas a utilizar
el poder que les otorga la "acción de oro" (golden share) de YPF. Con la venta, YPF
perderá atributos que significan mucho para la Argentina: empresa autónoma, con centro de
poder en el país, y capacidad y recursos propios". Adolfo Sánchez Zinny, ex-vicepresidente
de YPF. La Nación, 13-6-99.
"Vamos a concentrar todos los intereses que tenemos en Latinoamérica en YPF. Como
consecuencia de esa concetración de intereses habrá una reducción (de personal) pero sobre
la suma de Astra, Eg3 y todas las empresas, Repsol Perú, Venezuela, etc. Pero la plantilla
de YPF crecerá. No lo duden, crecerá." Alfonso Cortina, presidente de Repsol. La Nación,
20-6-99.
"Ante la inminente venta de YPF a Repsol, esta semana el Senado aprobaría la iniciativa...
Los intereses son mayúsculos: una inversión de 13.439 millones de dólares. Al concretarse
la venta, Repsol obtendría el control del 60% del mercado de gas natural y del 48% de la
producción del petróleo. Genera controversia el artículo que exime a los medios....-Es un
mamarracho jurídico. Ninguna ley en el mundo contempla este tipo de excepcionessostuvo Pablo Harfouche, secretario del Instituto de estudio de los Mercados y la
Competencia- Los valores que se quieren proteger ya están resguardados en la
Constitución". Diario La Nación, 20-6-99.
"Repsol alcanzó el 62% del capital y admitió que ya tiene asegurado el control de YPF, en
un comunicado que envió a la Comisión Nacional de Valores de España". Diario La
Nación, 23-6-99.
"Repsol celebró el éxito rotundo de su avance sobre YPF: según los resultados
provisionales de la oferta pública de acciones por el 85,01% de la compañía española, se
aseguró el 83,24% de la empresa más grande de Argentina". Diario La Nación, 24-6-99.
"El achicamiento de la actividad económica es el producto de la concentración de la riqueza
en pocas manos en detrimento de las Pyme, que generan empleo y cuyo desarrollo y
crecimiento no se facilita. La actual política daña profundamente las economías regionales
y a los empresarios del interior no se los escucha". César Tortorella, presidente de la CGE
(Confederación General Económica). Diario La Nación, 27-6-99.
"El Senado ha introducido modificaciones a la ley sobre defensa de la competencia. Se
suprimió el artículo 58, que eximía a las empresas periodísticas. Al eliminarla, el Senado ha
actuado correctamente....Por lo demás, debemos insistir en que no había motivos valederos
para que el Congreso acometiese la sanción de una nueva ley, ya que la actual (22.262)
forece herramientas suficientes y adecuadas en esa materia... Lo que hace falta es la
efectiva voluntad política de aplicarla, que hasta ahora ha faltado en el país". Editorial,
Diario La Nación, 27-6-99.
13
El desafío es global
La necesidad de compartir la focalización en el progresivo deterioro de los ambientes de
desarrollo humano profesinales no es de exclusivo patrimonio nacional. Diversos indicios
de esta situación asoman desde diferentes perspectivas.
En Chile, un análisis de remuneraciones realizado por la consultora Price Waterhouse
concluye que, junto con la baja de remuneraciones de 21% (sueldo promedio) de quienes
ingresan a trabajar al mercado, el estudio evidencia que por primera vez en cinco años se
produjeron variaciones negativas en los sueldos de grupo completos de cargos, como
jefaturas, profesionales y empleados administrativos.(4)
En la Unión Europea, la ola de fusiones y adquisiciones convive forzosamente con una
importante participación de los dirigentes políticos, origen de acalorados debates
mediáticos que no excluyen las apelaciones nacionalistas. En Italia, la clase política
interviene para que el país retenga centros de decisión económica en su territorio. De ese
modo, alentó la compra hostil de Telecom Italia por parte de Olivetti, frente a los intentos
de fusión de aquélla con Deutsche Telekom. De modo similar, en Bélgica la batalla por la
banca belga Génerale de Banque gue ganada por Fortis, una compañía belga-holandesa, en
detrimento de la íntegramente holandesa ABN AMRO Bank (5). En Francia, hay consenso
del establishment político sobre la fusión de los bancos Paribas, Societé Génerale de Paris y
Crédit Agricole; modo similar a las conductas precedentes del primer y tercer banco suizo.
En Portugal, el primer ministro reaccionó en forma vehemente ante los medios al opinar
sobre la posible fusión de uno de los primeros bancos con una entidad española.
También en la Unión Europea se han producido reacciones sindicales contra este temática,
pues implica favorecer la creciente precarización del trabajo. "La empresa automotriz
Renault había decidido cerrar una filial en Bélgica por considerarla no rentable. Por primera
vez hubo huelgas y manifestaciones en todas las empresas Renault de Europa y el director
de la planta se vio obligado a rever su decisión, no porque no tuviera la facultad de despedir
gente, sino porque no había cumplido la exigencia del Comité de Empresas Europeas de
informar a los sindicatos con anticipación" (6). Guy Caire, experto en teoría de las
relaciones del trabajo, coincide con Jeremy Rifkin y Robert Reich en su visión del futuro
con "trabajadores simbólicos desbordados de trabajo y repletos de dinero, viviendo en casas
amuralladas, y el resto de la sociedad afuera peleando por sobrevivir. O bien tratamos de
hacer cosas inteligentes, como reducir la jornada laboral, repartir el cada vez más escaso
trabajo de una mejor manera, brindar mayores y más efectivas posibilidades a la gente de
formarse a lo largo de toda la vida para poder continuar en carrera, en vez de eyectarlos del
sistema en plena juventud".
Las bolsas de comercio pueden ser espacios de articulación entre los capitales y los
proyectos-realizaciones de la economía real. Constituyen importantes ámbitos de desarrollo
de tecnología financiera y conocimiento. Pero también enfrentan dificultades. Las bolsas de
comercio del medio este y oeste de Estados Unidos se encuentran ante una cercana
extinción. Las principales empresas emigran para cotizar en Nueva York o California,
donde las posibilidades de obtener capitales frescos son superiores. Estas instituciones no
pueden acertar con medidas de acción que le permitan competir en la atención de los
14
inversores frente a la concentración impulsada por los grandes centros de cotización
financiera.
Una dinámica similar a la que fueron sometidas hace pocos años las bolsas de comercio del
interior argentino, como Mendoza o Rosario, con movientos mínimos. Y que ahora enfrenta
Buenos Aires, cuyo movimiento de capitales disminuye año tras año, sin articular
reacciones eficaces.
Desde diferentes abordajes de análisis, hay elementos que se reiteran. Néstor García
Canclini menciona a la asimetría existente entre los países centrales y los dependientes, en
la producción y uso de las tecnologías culturales. "Las posibilidades de aprovechar las
innovaciones tecnológicas y adecuarlas a las propias necesidades productivas y
comunicacionales, son desigulales en los países centrales - generadores de inventos, con
altas inversiones para renovar sus industrias, bienes y servicios - y en América Latina,
donde las inversiones están congeladas por la carga de la deuda y las políticas de
austeridad, donde los científicos y técnicos trabajan con presupuestos ridículos o deben
emigrar, el control de los medios culturales más modernos está altamente concentrado y
depende mucho de programación exógena"(7). La visión se extiende aún en los propios
países centrales si consideramos las minorías por idioma, origen, religión, etc., los espacios
rurales y las subregiones menos desarrolladas.
Modelos para avanzar
La elaboración de las alternativas de crecimiento y preservación del desarrollo humano
profesional configura una amplia gama de tonos que dejan abiertas múltiples posibilidades.
Desde fusiones económicas y mestizajes culturales exitosas hasta importantes y resonantes
fracasos. García Canclini también señala que "el incremento de procesos de hibridación
(sociocultural) vuelve evidente que captamos muy poco del poder si sólo registramos los
enfrentamientos y las acciones verticales"(8).
Construir nuevos modelos, proponer ideas, imaginar audacias del conocimiento. Creo que
forman parte de la misión profesional.
"Desde un punto de vista cognitivo, las historias son expresiones de los llamados modelos
(episódicos) o modelos de situación. Un modelo es una representación mental de un
episodio, es decir, de un acontecimiento o acción que ocurre en una situación social
específica", según Van Dijk, (9).
En Finlandia, un relato épico llamado Kalevala, se instaló como una poderosa metáfora
social. Una historia que se remonta en los tiempos, donde los héroes triunfan en conjunto,
gracias a la destreza en la aplicación de los conocimientos compartidos forjados en la
dureza de la vida cotidiana. Según Sirkka-Liisa Mettomaki de la Sociedad Finlandesa de
Literatura, el Kalevala corporiza una mitología basada en el conocimiento, donde el líder
Vainamoinen es un chamán, poeta y cantante y el Sampo es una máquina mítica. El relato
se ordena alrededor del Sampo, su capacidad de generación de riqueza y el conflicto por su
15
posesión, hasta su destrucción. Este suceso enfrenta a los habitantes a la dureza de la vida
cotidiana, lo cual garantiza la prosperidad de Finlandia (10).
Ser una sociedad pequeña, marginal de los grandes flujos comerciales del mundo, no le
impidíó a la sociedad finlandesa desarrollar un Estado fundamental a la hora de redistribuir
riquezas, garantizar la salud y la educación, al tiempo de jugar un importante rol en la
regulación y desarrollo del mercado.
En la actualidad, un importante porcentaje del producto bruto interno lo integran Nokia
(junto a la sueca Ericsson, líder de soft y hard en equipamiento celular móvil), las
compañías telefónicas de tráfico doméstico e internacional, y las empresas que las proveen.
El Estado ha decidido mantener una tasa del 3% anual de PBI en Investigación y
Desarrollo. Crea fondos de inversión de riesgo en apoyo de las jóvenes empresas
tecnológicas nacidas bajo el impulos de los también jóvenes graduados universitarios. El
esfuerzo intenta disminuir el 10% de índice de desempleo.
Según el responsable de investigación y desarrollo de Nokia, el objetivo que persiguen es
que en el año 2005 el acceso más popular a Internet sea a través del teléfono celular. Más
cercana que la PC, con múltiples posibilidades de agregar valor. Cada persona con su
conexión personal, como una extensión de su personalidad. Un modelo mental para
pensarse en conjunto en el siglo XXI.
Un ejemplo de esfuerzo conjunto ante la adversidad. Porque, cuando hace menos de 25
grados bajo cero, es vital saber cuándo llega el próximo bondi.
"Debe haber una fase de institucional building (construcción de instituciones) orientada a
garantizar la independencia de los individuos, la acumulación de conocimientos, el
desarrollo de especializaciones y complementariedades y, por lo tanto, la extensión del área
de los intercambios hasta llegar al punto de lograr una creciente eficiencia colectiva" (11).
Patrizio Bianchi, economista italiano especializado en la visión institucional del mercado.
16
Dar pasos hacia una visión compartida. Con valor. Agregado.
Oponer el caso YPF vs. el caso Finlandia me permite constrastar diferentes escenarios de
sociedad y enfrentar ciertos discursos que suman décadas de esterilidad y esterilización.
"El caso como índice de una situación que exige una hipótesis explicativa de orden o
conjunto... que permite explorar tendencias o establecer conjeturas, abducciones,... puede
funcionar como disparador de nuevos temas o tendencias para su incorporación a la agenda
pública o para la construcción de una serie sociocultural, generalmente conflictual y
perceptible históricamente..." (12).
Sería interesante saber, por ejemplo, en sus más de setenta años de radicación en el país,
cuántas patentes investigadas y desarrolladas aquí han registrado empresas como Shell y
Esso, por citar dos ejemplos del mismo rubro que YPF.
La importancia de retener en los espacios de creación de valor, lo que denomino foco
estratégico depende de la preservación de los espacios de desarrollo humano profesional.
La creación de valor permite generar riqueza y poder distribuirla para beneficio del
conjunto. Un conjunto que se necesita mutuamente para sobrevivir en un medio hostil, en
un conflicto de sorda intensidad denominado liberalización del comercio internacional.
Frente a un modelo de trabajo que denomino Supermercadista, en donde grandes
corporaciones se radican instalando redes de ventas sofisticadas, pero redes de distribución
al fin. Mudando los otros procesos productivos y con ello, restando inteligencia y espacio al
desarrollo humano profesional. Un &producido& despacho de mercadería, donde los
recursos humanos se limitan a ubicar el pedido y entregar. Donde se educa al cliente hacia
un producto estandarizado, de identidad desdibujada, predisponiéndolo para modos de
consumo que prescindan del hombre.
A ese modelo opongo un esquema de Conocimiento intensivo, utilizando y diseñando las
tecnologías al servicio de un consumo personalizado, de identidad propia, educando al
cliente a que puede solicitar la combinación de múltiples variables en función de su deseo.
Donde cada persona que interviene puede aportar su diferenciación a partir de su propia
formación, en absolutamente cada paso del proceso de trabajo.
Como persona, como equipo, como sociedad, es preciso debatir con claridad e ir
definiendo, con el devenir de los hechos, una visión estratégica compartida. Para avanzar
con eficacia es indispensable iluminar los objetivos.
"...estamos abandonando la noción positivista de que los significados residen en el mundo y
de que los seres humanos deben intentar descubrir la inherente, inmutable y verdadera
realidad objetiva (Stent, 1975). Estamos empezando a asumir que los seres humanos
construyen e imponen su sentido al mundo. Somos creadores de orden, no lo
descubrimos...", decía Jay Ruby. (13)
17
Cierre y apertura
Redefinir la visión de aquello que representan los espacios productivos para nuestra
sociedad es un conjunto de pasos ineludibles para una mejor calidad de vida.
Impulsar el debate en torno a la preservación de los ambientes de desarrollo humano
profesional es una propuesta táctica dentro de un proceso de cambio.
Por qué no jugar a imaginar la creación de un foro virtual donde se discutan estos tópicos
Donde se puedan compartir los casos de refuerzo positivo, que los hay y muchos.
Un sitio en la Web donde acceder.
Una lista de interés que distribuya novedades.
Una jornada de trabajo con panelistas que manifiesten sus aportes desde cada disciplina.
Una polémica mediática que se inserte audaz entre los infoentretenimientos futiles.
Por qué no imaginar un nuevo índice de desarrollo humano por parte del PNUD (14), que
mensure el desarrollo humano profesional en las organizaciones. Por ejemplo, puede ser el
coeficiente entre la cantidad de profesionales terciarios y universitarios en relación a la
cantidad total del personal. O en relación a la facturación. O a la rentabilidad. O la cantidad
de idóneos (especializados) y profesionales en el área de Investigación y Desarrollo.
Hay muchas páginas en blanco en la agenda mediática y no mediática. Mi planteo se ciñe a
un aspecto, potenciando la lectura que me inspira la compra hostil de YPF.
Mientras tanto, sigue sin respuesta la pregunta que formuló Muraro en el prólogo de su
libro citado, en marzo de 1987;
"...cuál será el comportamiento de los diversos sectores sociales -especialmente de los
estratos medios nacidos a consecuencias (sic) de la industrialización- cuando verifiquen que
sus estilos de vida son incompatibles con el lugar que les tiene reservado la nueva división
internacional del trabajo y la crisis financiera de la región..."
Lic. Gustavo Markier
Buenos Aires, Agosto de 1999.
Derechos reservados N° 23.639/99.
18
Citas bibliográficas
(1) Mead, Margaret; Fragmentos del discurso de presentación presidencial ante la
Asociación Norteamericana por el Avance de la Ciencia. Citado por Jay Ruby en
Revelarse a sí mismo: reflexividad, antropología y cine. En Imagen y Cultura,
Perspectivas del Cine Etnográfico. Editado por la Diputación Provincial de Granada,
España, 1995.
(2) Ianni, Octavio. Las ciencias sociales en la época de la globalización. Revista de
Ciencias Sociales 7-8, Universidad Nacional de Quilmes.
(3) Muraro, Heriberto. Invasión Cultural, Economía y Comunicación. "Prólogo",
"Economía nacional y publicidad" y "Economía y comunicación: convergencia
histórica e inventario de ideas. Con especial referencia a América Latina". Ed. Legasa,
Buenos Aires, 1987.
(4) Price Waterhouse Chile. Diario El Mercurio en Diario La Nación, Sección Empleos.
Buenos Aires, 11-6-99.
(5) The Economist en Diario La Nación, Sección Economía, Buenos Aires, 6-6-99.
(6) Entrevista a Guy Caire. Una mirada europea sobre el mercado del trabajo. Carmen
María Ramos. Diario La Nación, Buenos Aires, 20-6-99.
(7) García Canclini, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Cap. V. "Poderes oblicuos". Ed. Grijalbo, México D.F.
(8) García Canclini, Néstor; Op. cit.
(9) Van Dijk, Teun; "Historias y Racismo". En Narrativa y control social. Mumby, Dennis,
comp. Amorrortu Editores.
(10) Klee, Kenneth y Bensko, Jennifer; The Future is Finnish. Newsweek International
Magazine. New York, 24/5/99.
(11) Bianchi, Patrizio. Construir el mercado. Lecciones de la Unión Europea: el
desarrollo de las instituciones y de las políticas de competitividad. Colección Papeles de
Investigación. Editado por las Universidades Nacionales de La Plata, del Litoral y de
Quilmes, y el diario Página/12. Buenos Aires, 1998.
(12) Ford, Aníbal y Longo, Fernanda. La exasperación del caso. Citado del ejemplar
mimeo pre-publicación.
(13)
Ruby, Jay; op, cit.
(14) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre desarrollo
humano 1996. Editorial Mundi Prensa Libros, Madrid, 1996.
19
Bibliografía y artículos periodísticos de referencia
Carella, Alfredo; Repsol-YPF: ¿Competencia o concentración? Diario El Cronista, 15/6/99.
Clarín, Los nuevos conquistadores: las inversiones españolas en la Argentina, 30/5/99.
El Cronista; Repsol ya es virtual dueña de la mayoría accionaria de YPF, Monti y Cortina
acordaron un traspaso ordenado, 15/6/99.
El Cronista; Repsol pondrá en venta Eg3, la eléctrica Edeer y su 9% en Edenor, 16/6/99.
El Cronista; YPF ganó dos bloques petroleros en el primer día de subasta en Brasil,
asociada con Petrobras y Agip, 16/6/99.
Ford, Aníbal; Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Amorrortu Editores. Buenos
Aires.
Ford, Aníbal. Pensamientos Argentinos. "Mafalda: Una titánica lucha contra el Sentido
Común". Revista Página/30, Buenos Aires.
La Nación, Transparencia para los mercados, Editorial, 27-6-99.
La Nación, Juntos por América Latina: las proyecciones de Repsol-YPF para los próximos
cuatro años, 18/7/99,
Mora y Araujo, Manuel; La problemática de la empresa nacional, BAE Buenos Aires
Económico Diario de Negocios, 18-5-99.
Morresi, María Teresa. Capitalismo Latino. En La Nación, 4/7/99.
Página/12, Reclamo de Rocca, de Techint. Las multis argentinas, 2/7/99.
Roffo, Analía; El progresista es una especie en extinción: Reportaje a Mario Bunge, Clarín,
30-5-99.
Sánchez Zinny, Adolfo; Con la venta de YPF, el país va a contramano, La Nación, 13-6-99.
Serra, Laura y Villosio, María Fernanda; Etapa clave en la ley antimonopolio, ante la
inminente venta de YPF a la petrolera Repsol, La Nación, 20-6-99.
The Economist en La Nación. El regreso del proteccionismo, 18/7/99.
The New York Times en Clarín. La globalización es una vieja historia. La conexión global,
30/5/99.
Bibliografía contextual: Chudnovsky, Daniel; Kosacoff, Bernardo y López, Andrés; Las
multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado.
20