Download Otra prórroga para la represa Río Negro: Salto Andersen

Document related concepts

Carlos Bulgheroni wikipedia , lookup

Repsol wikipedia , lookup

Nacionalización de suministros de petróleo wikipedia , lookup

Axel Kicillof wikipedia , lookup

Pico petrolero wikipedia , lookup

Transcript
Seguinos en
@Contacto_ADEERA y
http://linkd.in/pwiaff
Otra prórroga para la represa
Otra vez a último momento, el Gobierno decidió prorrogar el plazo de una parte
de la presentación que deben hacer las empresas y uniones de empresas que
pretendan adjudicarse los contratos para la construcción de las represas Néstor
Kirchner y Jorge Cepernic (ex Condor Cliff y La Barrancosa), en Santa Cruz.
 29, 30, 31 de diciembre 2012, 1 y 2 de Enero 2013
Clarín
La Nación
Ámbito Financiero
Cronista
Página 12
BAE
Crónica
Diario Popular
Río Negro: Salto Andersen ya puede vender vía
Pichi Mahuida
La central hidroeléctrica de Salto Andersen, ubicada sobre el río Colorado, ya
está lista para incorporarse y vender su energía al Mercado Mayorista Eléctrico.
Las condiciones para la distribución habían quedado establecidas en agosto
cuando se probaron y ensayaron los equipos e instalaciones del dique.
Opiniones
La petrolera de los Bulgheroni explorará Vaca
Muerta con YPF. Por Pablo Fernández Blanco
Después de varios meses de negociaciones, esperas y desencuentros, el
Gobierno y los hermanos Bulgheroni -los inversores petroleros privados locales
más grandes del país- lograron encauzar sus diferencias.
Clarín: Otorgan fuertes beneficios a las empresas petroleras que
exporten
Chubut apuesta a recaudar $ 600 M por la ley
petrolera
Con el nuevo marco regulatorio hidrocarburífero aprobado el pasado jueves a la
noche por la Legislatura, el gobernador justicialista Martín Buzzi apuesta a
recaudar $ 600 millones extras para las arcas provinciales.
Internacionales
 Lo bueno, lo malo y lo feo La Nación – Néstor
O. Scibona - Analista
 Energía: dependencia, despilfarro y
mala política Clarín - Felipe de la Balze Economista y Negociador Internacional
 Pactos de Año Nuevo que saben a
derrota La Nación – Carlos Pagni - Analista
 Más inversión pública Página 12 - Eduardo
Crespo - Profesor de la Universidad Federal de Río de
Janeiro
 Atraso cambiario Página 12 – Ramiro Castiñeira
- Economista jefe de Econométrica.
 Se necesita retomar el
aprovechamiento de los recursos
hídricos que tiene el país El Cronista Guillermo Malinow - Ingeniero Civil, UBA. Especialista
en Recursos Hídricos
 El optimismo energético es mala noticia
para ecologistas Clarín – Paul Kennedy Historiador, Universidad de Yale
 Los desafíos económicos para el nuevo
año La Nación – Editorial
 La economía que le gusta al Gobierno El
Cronista - Alejandro - Presidente de Fundecos,
Fundación Economía y Sociedad
 Bolivia: Evo expropió cuatro empresas españolas de electricidad | La
Nación
 El petróleo es una barrera para la reactivación global | Clarín
 Petrobras y British Gas se adjudican nuevas áreas de exploración
petrolera en Bolivia | Reuters
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
 El consumo de servicios públicos registró en noviembre un crecimiento de 7,7 por ciento interanual | Página 12
 Las eléctricas, en la mira de una nueva gesta | La Nación
 Shell también aumentó las naftas: esta vez, entre 7,5 y el 8,9 por ciento | La Nación
 Rechazó Edenor una oferta por una de sus controladas | La Nación
 Gesto de autonomía que desafía a Scioli y a Cristina | Clarín
 La economía subió 3% en octubre, según el INDEC | Clarín
 Chubut: Buzzi confirmó que “se trabaja en un esquema de retenciones móviles para el sector petrolero” | ADN Sur
 Chubut: Según Yauhar, ahora hay que sentarse con PAE para discutir las nuevas condiciones | Diario Jornada
 Aerolíneas y Repsol, dos casos distintivo | La Nación
 La deuda oculta: el Estado acumula juicios millonarios | La Nación
 La Cámpora pidió datos sensibles sobre 1.000 empresas privadas | La Nación
 Las inversiones atadas al dólar fueron las más buscadas en 2012 | Clarín
 Prorrogan el reintegro de 5% a las tarjetas | La Nación
 Paritarias: rechazo gremial al tope que impulsa el Gobierno | Clarín
 Clásico de verano: vuelve a faltar combustible en la Costa Atlántica | El Cronista
 Los petroleros iniciaron el año con amenazas de paros y bloqueos | Infobae
 Las distribuidoras eléctricas recibieron sanciones por $ 300 millones en dos años | El Cronista
 Los desafíos del sector energético argentino | Infobae
Volver al inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Río Negro: Salto Andersen ya puede vender vía Pichi
Mahuida
Fecha: 30/12/2012 | Fuente: La Arena (La Pampa)
Volver al inicio
La central hidroeléctrica de Salto Andersen, ubicada sobre el río Colorado, ya está lista para incorporarse y vender su energía al
Mercado Mayorista Eléctrico. Las condiciones para la distribución habían quedado establecidas en agosto cuando se probaron y
ensayaron los equipos e instalaciones del dique y de la estación de transferencia de Pichi Mahuida, y se firmó el convenio de conexión
entre la Administración Provincial de Energía de La Pampa y el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro.
De esta forma, se erogó la generación a través de la estación de Pichi Mahuida, ubicada en territorio pampeano, dándose inicio al
contrato de abastecimiento con el MEM. Ese convenio -con la puesta en marcha de las dos turbinas- prevé la venta de la totalidad de la
energía generada por Salto Andersen en 103 dólares MW/h.
El gobierno rionegrino anunció que "este valor permitirá, en diez años, pagar la totalidad de las inversiones, el financiamiento obtenido
para la construcción y los gastos operativos. Además dejaría una tasa de retorno del ocho por ciento".
La obra había sido presupuestada inicialmente en 22 millones de pesos, aunque terminó costando 130. En el último año Río Negro
invirtió unos 16 millones más para maximizar el aprovechamiento del agua e incrementar hasta en un 40 por ciento la producción de
energía. Ese dinero fue destinado para el reacondicionamiento de obras civiles y electromecánicas del dique derivador al sistema de
riego Río Colorado, ubicado a unos 60 kilómetros de la localidad de Río Colorado. La central estaba funcionando con una sola turbina,
tipo Semi Kaplan y generando unos dos megavatios (MW) de energía. Con la puesta en marcha de la turbina restante se integrará al
Sistema Interconectado Nacional, administrado por Cammesa, con una tensión que es inmediatamente transformada a 13,2 kilovoltios
(kV) y 132 kV.
Los ensayos finales de máximo rendimiento en la entrega de energía al sistema interconectado nacional están previstos para el primer
trimestre de 2013, según el cronograma del DPA. La medición y verificación de esas condiciones estará a cargo de la contratista Isolux
Corsan, que a su vez derivó trabajos a terceros, en la conclusión de las obras.
Se estima que el máximo rendimiento de entrega de potencia (ocho megavatios por hora) llegará para abril, cuando se den por
concluidas todos los compromisos destinados al recrecimiento de la represa que facilitará más recursos energéticos.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Otra prórroga para la represa
Fecha: 02/01/2013 | Fuente: Clarín
Volver al inicio
Otra vez a último momento, el Gobierno decidió prorrogar el plazo de una parte de la presentación que deben hacer las
empresas y uniones de empresas que pretendan adjudicarse los contratos para la construcción de las represas Néstor
Kirchner y Jorge Cepernic (ex Condor Cliff y La Barrancosa), en Santa Cruz. La presentación de ofertas sigue establecida
para el 9 de enero (la fecha original era el 12 de diciembre, pero el Gobierno la cambió -el 11 de diciembre- por las
centenares de consultas de parte de las empresas).
Lo que se modificó ahora es el plazo para que las empresas presenten “la nota de las fuentes de financiamiento” a través
de las cuales puedan garantizar que podrán financiar un 50% de las obras: para eso, las firmas tendrán tiempo hasta el 21
de febrero. La prórroga, según señala la resolución de la Secretaría de Obras Públicas, es para “guardar concordancia” con
la ampliación del plazo para la presentación de las ofertas. En diciembre, además de extender los plazos de la licitación, el
Gobierno aumentó el valor tope estimado para las obras de los $ 21.600 millones calculados a $ 24.318 millones.
Para la actual la licitación de las represas, la tercera que se hace desde 2007, se vendieron 12 pliegos a empresas
argentinas, brasileñas, españolas, chinas y rusas.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La petrolera de los Bulgheroni explorará Vaca Muerta con
YPF
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: La Nación | Autor: Pablo Fernández Blanco
Volver al inicio
Después de varios meses de negociaciones, esperas y desencuentros, el Gobierno y los hermanos Bulgheroni -los inversores petroleros
privados locales más grandes del país-lograron encauzar sus diferencias. Plasmaron ese acuerdo anteayer en una audiencia entre la
presidenta Cristina Kirchner y representantes de la compañía liderados por su máximo referente, Carlos Bulgheroni.
A través de Pan American Energy (la británica BP tiene un 60% y Bridas Corp., una sociedad entre los Bulgheroni y la china Cnocc,
cuenta con el restante 40%) la familia le prometió a la Presidenta invertir US$ 3400 millones en la exploración y producción de gas en el
país durante el quinquenio 2013-2017.
Al mismo tiempo, Bridas, que pertenece a los Bulgheroni, cerró un acuerdo con YPF para avanzar en la exploración conjunta de Vaca
Muerta, la formación neuquina de recursos no convencionales de gas y crudo que despierta expectativas en el mundo petrolero. No
quedó definido si la operación se avanzará con Bridas Corp. o con Bridas Holding.
Se trata de un convenio similar al que el presidente de la empresa nacionalizada , Miguel Galuccio, cerró el jueves de la sem ana pasada
en Houston con la norteamericana Chevron. De esta manera, Galuccio cierra el agitado año de la expropiación de la empresa, que
generó incertidumbre en los mercados, con dos acuerdos de inversión.
El convenio firmado por Galuccio y Carlos y Alejandro Bulgheroni contempla iniciar el desarrollo masivo de Vaca Muerta en una
superficie de 663 km2 que comprende las áreas de Bajada de Añelo y Bandurria. Bridas se quedará con 35% y un 24,5%,
respectivamente (en esta última tenía anteriormente 15% de participación), operaciones por las que deberá pagar a YPF. En dos meses
se firmará el acuerdo definitivo.
El proyecto, que comenzará en 2013, contempla un desembolso inicial de US$ 1500 millones para realizar 130 pozos en los próximos 24
meses. La operación se realizará de manera conjunta.
Como parte del acuerdo, Bridas procurará además financiamiento por 500 millones de dólares a largo plazo -adicionales a la inversión
inicial que realizarán ambas empresas-, para que YPF pueda continuar con el desarrollo posterior de esta área.
A cambio, Cristina Kirchner les retribuyó a las empresas de los Bulgheroni con dos concesiones. Una de ellas es elevar hasta US$ 7,50
por millón de BTU el precio de gas adicional que aporte la empresa. Ese valor triplica el precio promedio, por ejemplo, que r ecibe una
petrolera con actividad en la provincia de Neuquén, el mayor pulmón energético del país. Pero está por debajo del valor de las
importaciones.
El Gobierno, además, avanzó en lo que más le interesaba a PAE: implementará un nuevo esquema de retenciones fijas a la exportación
de petróleo en reemplazo del caído programa de estímulos fiscales a la producción de crudo denominado Petróleo Plus. Es una historia
que comenzó en febrero, cuando el Gobierno suspendió ese programa. Luego repuso esos beneficios parcialmente y atados al
incremento de la producción. Pero PAE, que tuvo números en alza durante los últimos años, no los pudo sostener en 2012 debido a la
toma del yacimiento chubutense Cerro Dragón, su nave insignia, que encarnó la facción disidente de la Uocra denominada "los
Dragones". Eso le hizo perder una parte sustancial de su extracción, que la obligó a resignar beneficios. Sobre ese escenario, la
empresa tenía previsto disminuir sus desembolsos a partir de 2013.
Con las nuevas retenciones, PAE implementará "un nuevo programa de exploración y producción" en Cerro Dragón, "que tendrá como
objetivo recuperar los niveles de producción previos a la toma y destrucción del mismo ocurrida en junio pasado", informó la empresa.
Los lineamientos de lo acordado ayer quedaron plasmados en el acta acuerdo que firmó PAE con la Comisión de Planificación y
Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, que preside el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y en
la que participan también los secretarios Guillermo Moreno (Comercio Interior) y Daniel Cameron (Energía).
Por parte de PAE firmaron Carlos Bulgheroni, el CEO de la empresa; Oscar Prieto, el vicepresidente de Desarrollo Comercial; Marcos
Bulgheroni, y Mario Calafell Loza.
Carlos Bulgheroni, en una conferencia de prensa ayer por la tarde, afirmó: "Nosotros tenemos que dar un paso adelante para cooperar
con YPF. El sector privado no sale adelante sin YPF e YPF va a tener problemas sin el sector privado".
En tanto, Galuccio comentó: "Podríamos tener otro acuerdo de inversión a mediados del año que viene, pero el foco está puesto en los
dos que ya tenemos cerrados".
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Otorgan fuertes beneficios a las empresas petroleras que
exporten
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: Clarín
Volver al inicio
Antes de encontrarse con Miguel Galuccio, el jueves a la noche Carlos Bulgheroni se había reunido con Cristina. Y,
además de un aumento en lo que cobrará por el gas, el empresario se aseguró algo que le importaba mucho: cambios en
las retenciones a las exportaciones de petróleo. Su empresa PAE cobraba menos de US$ 30 por cada barril de crudo que
exportaba (incluidas las regalías). Ahora, recibirá más del doble: US$ 70, de acuerdo con un nuevo esquema que informó
Economía.
A esto se llega por la supresión del programa “Petróleo Plus”, que fue implementado por el Gobierno a fines de 2007. “Se
terminó Petróleo Plus. Se había agotado. Con los mismos términos económicos se establece un esquema simple de
retenciones”, explicó Bulgheroni.
Antes, el Gobierno le aplicaba una retención al petróleo cuando superaba los US$ 60,90. Ahora, lo hará cuando pase los
US$ 80. Antes, les ponía un “techo” de US$ 42, es decir que cualquiera fuera el valor internacional las empresas no
cobrarán más que eso. Ahora, el nuevo “techo” es de US$ 70. Las compañías cobrarán ese monto siempre que el crudo se
encuentre por arriba de los US$ 80.
“Petróleo Plus” establecía que el Gobierno le daba créditos fiscales equivalentes a US$ 28 a las petroleras que
demostraban una mayor producción. Siempre y cuando se tratara de una compañía que hubiera abastecido al mercado
interno. Las beneficiadas podían llegar a US$ 70 juntando los US$ 42 que cobraban y los US$ 28 del “plus”. Ahora, les
pagarán US$ 70.
Cuando el Gobierno empezó a atacar la gestión anterior de YPF suspendió el “Petróleo Plus”. Pero afectó más a PAE que
a YPF por el tipo de petróleo que produce cada una de ellas. Luego de la expropiación de YPF, el Gobierno decidió
reinstalar el programa, pero las autorizaciones del viceministro Axel Kicillof nunca llegaban.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Chubut apuesta a recaudar $ 600 M por la ley petrolera
Fecha: 31/12/2012 | Fuente: Ámbito Financiero
Volver al inicio
Con el nuevo marco regulatorio hidrocarburífero aprobado el pasado jueves a la noche por la Legislatura, el gobernador justic ialista Martín Buzzi apuesta
a recaudar $ 600 millones extras para las arcas provinciales.
La norma fija pautas para la exploración y explotación petrolera en la provincia y la futura prórroga en la concesión de áreas.
Además, la ley establece un nuevo esquema de reparto de regalías hidrocarburíferas, con la incorporación de 3 puntos por este concepto para la creación
de un Bono de Compensación de los Hidrocarburos para el Desarrollo Sustentable.
Tras la sanción, Buzzi destacó que desde ahora una de las fuentes más importantes de riqueza va a dejar más beneficios en nuestra provincia de lo que
lo ha venido haciendo históricamente.
Toda la comarca de la zona sur nos dio el apoyo para la sanción de esta ley, agregó, en referencia a las comunas que se van a ver beneficiadas por el
nuevo reparto de regalías.
Previamente, el Ejecutivo debió dejar para más adelante la espinosa discusión para la definición de nuevas reglas mineras, qu e generaba resquemores
en sectores que sospechaban un aliento para la megaminería en Chubut.
En este marco, el diputado nacional Mario Pais destacó que, tras la sanción del nuevo marco hidrocarburífero, empezará el trabajo de renegociación de
todos los contratos, incluido el de PAE.
Lo primero es la aceptación jurídica de esta ley y fundamentalmente para que este bono adicional esté operativo, remarcó.
El legislador además destacó las regalías adicionales -del 1,5% cada una- que percibirán la provincia y los municipios de la zona sur. En esa línea,
destacó que ahora las operadoras deben aceptar y adaptar a esta nueva ley sus obligaciones económicas y también sociales.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Evo expropió cuatro empresas españolas de electricidad
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: La Nación
Volver al inicio
El presidente boliviano, Evo Morales, decretó la expropiación de las acciones de la española Iberdrola en dos distribuidoras de energía eléctrica en las
regiones de La Paz y Oruro, una empresa de servicios y una gestora de inversiones.
"Se dispone la nacionalización de la totalidad de las acciones que posee la Sociedad Iberbolivia de Inversiones Sociedad Anónima, en las empresas de
electricidad de La Paz y de Luz y Fuerza de Oruro", dijo Morales en un acto en el presidencial Palacio Quemado.
"Nos hemos visto obligados a tomar esta medida para que las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas en el departamento de La Paz y Oruro y la
calidad de servicio eléctrico sea uniforme en el área rural y urbana", agregó el presidente bolivano.
Las firmas expropiadas son dos de las principales distribuidoras de electricidad en La Paz, Electropaz, y en Oruro, Elfeo, además de la empresa de
servicios Edeser y la gestora de inversiones Compañía Administradora de Empresas.
El mandatario ya expropió en mayo pasado las acciones de Red Eléctrica Española (REE) en la Transportadora de Electricidad (TDE) sin que hasta el
momento se haya llegado a un acuerdo de compensación económica.
Iberdrola, a través de su filial Iberbolivia, posee el 89,5 % de las acciones en la Empresa de Electricid ad de La Paz (Electropaz) y el 92,8% en la Empresa
de Luz y Fuerza de Oruro (Elfeo).
DECRETO Y COMPENSACIONES
Según el decreto leído por Morales hoy en una comparecencia no anunciada, la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) asumirá el control de
las cuatro empresas nacionalizadas en representación del Estado boliviano.
Al igual que en anteriores expropiaciones, se dispuso también que la compensación a Iberdrola provendrá de una tasación reali zada por una "empresa
independiente (...) en el plazo de 180 días hábiles".
"En resguardo del interés público, el gerente general de ENDE contará con el apoyo de la fuerza pública para garantizar la continuidad de la distribución
eléctrica" en La Paz y Oruro, agrega el decreto.
Morales justificó que hay una brecha grande entre las tarifas urbanas y rurales en estos departamentos, por lo que se decidió la "nacionalización" de las
distribuidoras eléctricas.
"Esta medida garantizará el derecho igualitario de los ciudadanos que viven en el área rural, precautelando su economía con tarifas equitativas y un
servicio de calidad uniforme. Lamentablemente nos han dejado unas diferencias enormes entre el área urbana y rural", aseveró el mandatario.
Citó el caso de La Paz, donde la tarifa eléctrica urbana en promedio es de 0,63 bolivianos (0,09 dólares) por kilovatios/hora, mientras que en el área rural
es de 1,59 bolivianos (0,23 dólares).
OTRAS EXPROPIACIONES
Morales ya expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica
Rurelec, que inició un arbitraje a Bolivia en la Corte de La Haya por esa medida.
Además de las eléctricas, el mandatario ha nacionalizado una quincena de empresas de hidrocarburos, cementos y minas, entre otras, desde que llegó al
poder en 2006.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El petróleo es una barrera para la reactivación global
Fecha: 30/12/2012 | Fuente: Clarín
Volver al inicio
El crudo Brent está a punto de negociarse por encima de US$100 el barril por tercer año consecutivo en 2013
conforme la tensión en Oriente Medio amenaza con alterar el suministro y la demanda global se mantiene alta
debido a las importaciones chinas.
El petróleo promediará US$110 el año próximo, según la media de 30 pronósticos compilados por Bloomberg,
en comparación con unos US$111,70 hasta ahora en 2012, encaminándose hacia el precio anual más alto de la
historia. El Brent tiene más probabilidades de rebasar que de no alcanzar la media de 2013 en la medida que
Irán pelea con Occidente por su programa nuclear y el conflicto en Siria se ahonda, dijeron Morgan Stanley y
UBS AG.
“Los riesgos presentan un sesgo al alza a raíz de los riesgos todavía elevados de intensificación del
enfrentamiento por Irán y el deterioro en Siria”, dijo Julius Walker, estratega de mercados globales de energía
en UBS Securities LLC de Nueva York, quien predice que el Brent promediará US$110 el año próximo. “La
mayor sorpresa posible para los mercados podría ser un crecimiento de la demanda de petróleo más alto del
esperado”.
Los precios en alza podrían poner una barrera a la recuperación de la economía global en medio de la crisis de
la deuda soberana de Europa, las disputas fiscales en los Estados Unidos y signos de un crecimiento
desacelerado en Asia. Los ingresos récord para los productores de petróleo contribuyeron a garantizar la
estabilidad del suministro este año, lo cual impulsó a Arabia Saudita a bombear en su nivel más alto en tres
décadas, financiando, a la vez, proyectos de esquisto bituminoso en los Estados Unidos que generaron el
aumento más grande de la producción del país en 50 años.
Las exportaciones de petróleo de Irán cayeron un 50% desde los niveles de un año atrás debido a las
restricciones más severas sobre las ventas que impusieron los Estados Unidos y Europa este verano, dijo la
Agencia Internacional de Energía. Las exportaciones diarias probablemente disminuirán hasta 1 millón de
barriles a comienzos del año próximo, en comparación con 2,5 millones al inicio de este año. Barclays predice
que 2013 será el año en que los gobiernos occidentales decidirán si dan cabida o enfrentan a la república
islámica.
Estados Unidos probablemente intentará volver a atraer a Irán hacia negociaciones internacionales en el primer
trimestre de 2013, poniendo otra vez la mira en el tema y aumentando la llamada prima de riesgo del precio del
petróleo, dijo Michael Wittner, responsable de investigación sobre productos básicos en Société Générale.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Petrobras y British Gas se adjudican nuevas áreas de
exploración petrolera en Bolivia
Fecha: 3112/2012 | Fuente: Reuters
Volver al inicio
La compañía estatal petrolera de Bolivia, YPFB, anunció el domingo que la brasileña Petrobras y la británica British Gas se
adjudicaron los derechos de exploración de gas natural en dos áreas potencialmente ricas en hidrocarburos.
Petrobras detentará el área Cedro, en el distrito de Santa Cruz, con una extensión de casi 100 mil hectáreas.
BG se adjudicó el bloque Huacareta, entre los distritos de Chuquisaca y Tarija, que tiene 453 mil hectáreas.
"Ambas áreas poseen un potencial hidrocarburífero importante, el cual debe ser examinado en rigor a las millonarias
inversiones que se deben realizar para proceder con las consiguientes perforaciones de pozos exploratorios", indicó el
gerente de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos de YPFB, Luis Sánchez.
De acuerdo con un comunicado de YPFB, se prevé firmar los contratos hasta el 28 de febrero de 2013.
Las inversiones petroleras marcaron en el 2012 el récord de 2.100 millones de dólares, mientras que las ganancias de
YPFB llegaron a 1.205 millones de dólares, gracias a un fuerte aumento en la producción y exportaciones de gas natural,
según datos de esa compañía.
Desde la nacionalización del 2006, las inversiones de las compañías petroleras extranjeras tienen carácter de provisión de
servicios a YPFB, que detenta la propiedad y los derechos de comercialización de los hidrocarburos.
Los inversionistas reciben un pago por sus servicios que ronda la quinta parte del valor de la producción que, según el
Gobierno, les garantizaría recuperar sus inversiones y obtener ganancias.
Las inversiones en el período 2012-2015 deberían superar ampliamente los 10.000 millones de dólares, para subir la
producción hasta unos 70 mmcd, garantizando las exportaciones de gas comprometidas a Argentina y Brasil y la atención
de una creciente demanda interna, según los planes de YPFB.
Petrobras y BG pujaron por las áreas Cedro y Huacareta con las subsidiarias de YPFB (Chaco y Andina) y YPF SA de
Argentina.
La petrolera boliviana destacó también la participación de Ecopetrol de Colombia, Chevron de EEUU, Statoil de Noruega,
Kogas de Korea, Tecpetrol de Argentina y Sinopec de China.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Lo bueno, lo malo y lo feo
Fecha: 30/12/2012 | La Nación – Néstor O. Scibona – Analista
Volver al inicio
Aunque el nuevo año todavía no comenzó, los pronósticos económicos para 2013 resultan tan conocidos como una película vista varias veces.
Lo bueno es que las estimaciones privadas y oficiales coinciden en que el crecimiento del PBI será mayor al del raquítico 2012, cuando la economía
prácticamente se estancó con una suba inferior a 2%, casi imperceptible frente al 8,9% de 2011. Lo malo es que las coincidenc ias se acaban a la hora de
estimar la magnitud del repunte: van de 2,5 a 5%; con el agravante de que los pronósticos más optimistas, anticipados hace un par de meses, comienzan
a desactualizarse. Lo peor es que las únicas certezas para 2013 son que se mantendrán el cepo cambiario y el creciente intervencionismo en la
economía; causa y efecto del retroceso de la inversión, el freno en la creación de empleos privados y la fuerte desaceleració n de la actividad registrada
este año. Pero aun en la mejor de las hipótesis, el PBI acumularía en el bienio 2012/ 2013 un crecimiento inferior al de uno solo de los años previos a
tasas chinas. Por lo tanto, la película tiene final abierto. Máxime en un año electoral, con una alta inflación que el Gobier no desconoce en los discursos y
comenzó a sincerar en los hechos (tarifas de transporte, precios de combustibles), aunque con una política económica imprevisible, alimentada por
medidas sorpresivas y aisladas.
Para 2013, los mejores pronósticos se apoyan en dos factores que ahora muestran imprevistos.
Uno de ellos es que la recuperación de la producción agrícola (que debería aportar un mayor ingreso de divisas y de recursos fiscales -vía retenciones-,
además de un efecto reactivador sobre otras actividades) se ve últimamente amenazada por las malas condiciones climáticas. La cosecha de soja y maíz,
que en la campaña anterior se redujo por la sequía, está afectada ahora por las excepcionales lluvias que demoran o impiden l a siembra en varias áreas
de la zona núcleo (centro oeste de Buenos Aires, sur de Santa Fe y de C órdoba, más Entre Ríos), donde se teme una fuerte baja de rindes. Otro tanto
ocurre en el NOA, pero a la inversa: en noviembre y diciembre casi no hubo lluvias. Hasta mediados de enero será prematuro realizar estimaciones
consistentes. Sin embargo, muchos productores creen que, si bien la próxima cosecha superará los magros resultados de la anterior (59,5 millones de
toneladas entre ambos cultivos), no alcanzará el récord (de 80 millones) que se preveía hace tres meses (con precios 10% más altos).
El otro factor es la demorada reactivación de la economía brasileña, que cierra 2012 con bajo crecimiento -del orden de 1%- y deprimió la demanda de
productos industriales argentinos (en especial automotores). Aquí la perspectiva es más alentadora, aunque el repunt e es más débil que lo esperado: para
2013 se prevé un alza de 3,3/3,4%, un punto menos de la que se estimaba hace tres meses. Según la consultora Ecolatina, cada punto de incremento del
PBI brasileño genera exportaciones adicionales por unos 650 millones de dólares de manufacturas argentinas hacia ese destino.
De todos modos, el lado bueno del repunte del PBI que se espera para la Argentina en el nuevo año tiene su flanco negativo en el sector externo: a mayor
crecimiento, mayores serán las importaciones de gasoil y gas natural. Y si bien el intercambio con Brasil es superavitario para la industria automotriz local,
aumentaría el déficit estructural en el sector de autopartes. Paralelamente la continuidad del cepo cambiario, ratificado por la presidenta del Banco Central
para mantener frenada la salida de capitales, impide el ingreso de divisas y de inversiones externas, además de mantener depr imidos al mercado
inmobiliario y la industria de la construcción.
Para contrarrestar estos efectos restrictivos, el gobierno de Cristina Kirchner ya se aseguró en el Presupuesto 2013 echar mano a unos 4000 millones de
dólares de reservas del BCRA, al evitar el pago del Cupón PBI debido al bajo crecimiento de este año. También reforzará la es trategia de "vivir con lo
nuestro" e intentar reactivar la economía con varios planes en marcha, basados en créditos dirigidos y subsidiados con recursos estatales y privados.
Entre ellos, los destinados a construcción de viviendas (ProCreAR); a nuevas plantas fabriles (Plan Bicentenario) y a financiar proyectos productivos de
empresas de todo tamaño. La financiación provendrá de la Anses, redescuentos del BCRA y la exigencia a una treintena de bancos de prestar otro 5% de
sus depósitos a tasa subsidiada. A estos deben sumarse la obligación impuesta a las compañías aseguradoras (PlanES) de destinar parte de su cartera a
"inversiones elegibles" por el Gobierno (entre ellas, fondos pymes y obligaciones negociables de YPF), y el fondo para invers iones en infraestructura
energética, alimentado con los nuevos cargos fijos en las tarifas de electricidad y gas. Otra apuesta oficial es al ambicioso plan de inversiones de YPF,
cuya caja acaba de ser reforzada con los aumentos en los precios de sus combustibles, que se suman a los dispuestos para e l gas en boca de pozo y les
aportan a Chevron y Bridas como futuros socios.
Los analistas aún no se ponen de acuerdo con el impacto de estos planes sobre el PBI, aunque algunos (como el Estudio Broda) arriesgan que podrían
aportar un punto o algo más, si aquellas inversiones marcharan a buen ritmo para compensar las menores estimaciones de cosecha y de reactivación
brasileña.
OBJETIVO INCIERTO
La contrapartida es que en un año electoral, en el que se juega mucho más que la renovación de las cámaras legislativas, el clima político e institucional
torna más incierto el objetivo oficial de que el PBI crezca más que este año y la inflación deje de subir, aunque no baje.
Por un lado, resulta inverosímil que en 2013 el gasto público aumentará apenas el 16% previsto en el Presupuesto, sobre todo cuando el Gobierno acaba
de subir de un plumazo (vía DNU) el gasto de este año en 51.400 millones de pesos y cuya mayor parte es financiado por la "ma quinita" del BCRA. Pero
el déficit fiscal, que ahora alcanza a 2,5% del PBI, también le impone límites: cada punto extra de déficit significaría emitir casi 10.000 millones de pesos
adicionales, a riesgo de mayores presiones inflacionarias y/o cambiarias.
Por otro, el gobierno de CFK busca atacar la inflación en pesos y en dólares (debido al retraso cambiario) con un remedio peor de la enfermedad: un
pacto social para que los salarios se ajusten en paritarias por debajo de la inflación de 2012, al igual que la demorada actu alización del mínimo no
imponible de ganancias. Un objetivo imposible de lograr sin un plan articulado y con el sindicalismo dividido.
Aun así, el mayor contrapeso para la economía es la permanente confrontación del cristinismo con todos los sectores que no co mparten sus políticas ni
su relato. Por caso, la intempestiva confiscación por decreto del predio ferial de Palermo no afecta sólo a la Sociedad Rural: también desalienta la
inversión de quienes temen correr igual suerte, aunque sólo tengan la modesta pretensión de que en 2013 la Argentina vuelva a ser un país más normal
para tomar decisiones.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Energía: dependencia, despilfarro y mala política
Fecha: 30/12/2012 | Clarín - Felipe de la Balze - Economista y
Negociador Internacional
Volver al inicio
La Argentina enfrenta en materia energética serios problemas.
Nuestro país perdió durante los últimos diez años la independencia energética que trabajosamente había logrado a partir de 1960.
La exploración de riesgo, el verdadero corazón de la industria del petróleo y del gas, refleja un notable retroceso cuyas consecuencias
están a la vista. Durante la última década, la producción petrolera cayó un 30% y la del gas un 15%. Pero más grave aún es la
disminución de las reservas petroleras (casi un 20%) y las gasíferas (casi un 50%), como consecuencia directa de la falta de inversión en
exploración y desarrollo.
El impacto sobre la balanza comercial externa es preocupante . La Argentina pasó de ser un país exportador de gas y petróleo a ser uno
importador. En 2012, las importaciones excederían los US$ 11.000 millones y dicho monto podría incrementarse más del 20% el año que
viene.
También se desarmó el proyecto de integración energética regional que nos había transformado en un importante proveedor de gas
natural a Chile y en un incipiente exportador de energía al Uruguay y al sur de Brasil. La exportación de energía no sólo representaba un
sustancial ingreso de divisas para nuestro país, sino que también era un activo estratégico y diplomático relevante en nuestra política de
integración sudamericana.
La creciente fragilidad energética ha impactado negativamente en la inversión industrial, particularmente en los subsectores que usan
intensivamente la energía, como la siderurgia, el aluminio, la celulosa, los fertilizantes, la química y la petroquímica. El crecimiento de los
últimos años contribuyó a sostener las ganancias empresarias, pero las grandes inversiones se postergan, o se realizan en otros países,
donde la disponibilidad de energía está asegurada.
Las políticas gubernamentales, instrumentadas durante los últimos diez años, son las principales responsables de estos magros
resultados.
Políticas poco felices (controles de precios y masivos subsidios que han distorsionado las decisiones de consumo, producción e
inversión) y modificaciones permanentes en las reglas del juego provocaron profunda descapitalización del sector. Se estima que la
reducción en las reservas petroleras y gasíferas representa una pérdida de capital de más de US$ 100.000 millones.
En la actualidad, nuestro crecimiento económico depende de costosas y crecientes importaciones de gas natural líquido (LNG) que se
regasifican en plantas procesadoras situadas en Escobar y Bahía Blanca. El comercio internacional de gas natural líquido cobró vuelo
durante los últimos años. La tecnología de enfriamiento del gas natural era conocida desde hace muchos años, pero la construcción de
plantas terminales (para enviar y recibir el gas líquido), de plantas regasificadoras (para reinyectarlo en el sistema local de gaseoductos)
y de gigantescos barcos tanques (para transportarlo) son fenómenos contemporáneos.
El suministro se negocia directamente con los grandes exportadores (principalmente Qatar, Malasia, Trinidad y Tobago, Nigeria e
Indonesia) a través de contratos cuyos precios no se fijan en mercados transparentes , con todos los riesgos administrativos que esto
conlleva. Además, quedamos sujetos a una larga cadena de suministros marítimos originados en países alejados económica, geográfica
y culturalmente del nuestro, con todos los peligros que eso implica.
La magnitud del despilfarro fue grande . Basta comparar el precio del gas natural líquido de ultramar, que ronda los US$16 el millón de
BTU, versus los US$2,50 que han recibido los productores locales durante los últimos años.
La independencia energética es vital para un país que se precie de ser soberano . Cuanto más dependamos de nuestra propia energía,
menos expuestos estaremos a las consecuencias negativas de un corte en la cadena de suministros o a una suba descontrolada de los
precios internacionales.
Nuestro país necesita una nueva política energética que atraiga las inversiones de riesgo necesarias para recuperar la autosuficiencia y
quizás -si los resultados exploratorios son promisorios- volver a transformarnos en un exportador regional.
Si necesitamos importar energía siempre nos convendría traerla de nuestros vecinos de la región (Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú) que
tienen lazos comerciales y políticos más estrechos con nuestro país, que de economías lejanas, con las cuales tenemos pocos
contactos. Además, los costos de transporte son mucho menores.
El corazón de la estrategia para recuperar la independencia energética pasa por incentivar la inversión de riesgo y así, incrementar
sustancialmente las reservas de hidrocarburos en nuestro país.
Se trata en lo esencial de definir un marco legal y una política de precios que incentiven la producción de gas natural y de petróleo
“convencional” y “no convencional” y que, además, sean capaces de atraer inversiones a nuestra amplísima plataforma marítima . Hasta
que no se explore dicha plataforma con nuevas técnicas y equipos, no sabremos qué potencial realmente tenemos en materia de
hidrocarburos “offshore”.
La decisión reciente del Gobierno de sincerar el precio final del gas natural en boca de pozo (US$7.5 por millón de BTU de “gas nuevo”)
es tardía, pero correcta , y si se instrumenta apropiadamente incentivará la exploración y desarrollo de los campos gasíferos nacionales.
Asimismo, los recientes intentos de YPF para desarrollar, en conjunto con otras compañías petroleras (que tienen el “know how”), los
proyectos de gas y petróleo “no convencional”, también van en la dirección apropiada.
Pero para recuperar la “independencia energética” no basta con decisiones ad hoc. Necesitamos una política más integral, orientada a
atraer importantes inversiones locales y extranjeras de riesgo. Se requiere definir una política de Estado que refleje consensos políticos
básicos en la sociedad y que genere certidumbre y rentabilidad de largo plazo en los potenciales inversores.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Pactos de Año Nuevo que saben a derrota
Fecha: 31/12/2012 | La Nación – Carlos Pagni - Analista
Volver al inicio
Las fiestas de fin de año, lejos de sumergir a Cristina Fernández de Kirchner en la ilusión de algún sueño navideño, la sorprendieron entregada a una dolorosa resignación.
La Presidenta dedicó las últimas horas de 2012 a atender dos dificultades cada vez más severas de su gestión: la deuda en def ault y el déficit energético. Las estrategias que
venía adoptando para estos problemas la llevaron, en cada caso, a una encerrona. La negativa a negociar con los holdouts , penalizada por la justicia neoyorquina, puso al país
al borde de una nueva cesación de pagos, esta vez con los bonistas que habían ingresado en los canjes de 2005 y 2010. Y la reticencia a reconocer mejores precios a los
productores de hidrocarburos hizo caer a pique la oferta de petróleo y gas, poniendo en crisis el abastecimiento de combustibles y amenazando con un fracaso muy precoz a la
gestión del Estado en YPF. Antes de brindar por la llegada del nuevo año, la señora de Kirchner ordenó al ministro de Economía ofrecer a los tenedores de deuda en default los malditos fondos buitre- una negociación sobre la base de las reestructuraciones anteriores.
Reunida con el más importante petrolero argentino, Carlos Bulgheroni, la Presidenta dispuso extender a toda la industria los aumentos en el precio del crudo y el gas que había
otorgado a YPF.
Bulgheroni consiguió que el barril de petróleo pase de 42 a 70 dólares. Y que la nueva producción de gas cotice a 7,50 dólares el millón de BTU. A cambio de esa conquista, de
resultados tangibles e inmediatos, prometió que Pan American Energy (PAE) -de la que es propietario en asociación con la china Cnooc y British Petroleum? invertirá 3500
millones de dólares en exploración en los próximos cinco años.
Después de sellar este acuerdo con la Presidenta, Carlos Bulgheroni y su hermano Alejandro se reunieron con Miguel Galuccio. Anunciaron que su empresa familiar, Bridas
Energy Holding, invertirá con YPF 1500 millones de dólares en Vaca Muerta para perforar 130 pozos shale gas y shale oil en los próximos dos años.
En el mercado energético se especula con que Bulgheroni también podría comprar algunas áreas petroleras a un íntimo de la familia Kirchner. Pero son versiones hipotéticas.
Estos acuerdos son otra demostración de la legendaria destreza atribuida a Carlos Bulgheroni por sus colegas. Esperó a que la oferta energética estuviera al borde del colapso,
y la gestión de Galuccio arrinconada, para reclamar el aumento que esperaba desde febrero pasado, cuando la Secretaría de Energía suspendió el programa Petróleo Plus. A
cambio prometió invertir en una actividad aleatoria, como es la exploración.
Cuando entró en el despacho presidencial, Bulgheroni también estaba contra las cuerdas. El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, hizo aprobar un nuevo marco regulatorio para
la explotación de hidrocarburos cuyo principal objetivo es renegociar las concesión de Cerro Dragón, el yacimiento más valioso de PAE. Aliado con el kirchnerismo nacional,
Bulgheroni se propone encuadrar a Buzzi, a quien acusó de promover una ley inconstitucional.
DOMINAR YPF
Bulgheroni dio, además, otro paso hacia aquel objetivo que, en un inusual arrebato de sinceridad, confesó en marzo de 2010: dominar YPF. La inversión en Vaca Muerta es una
operación familiar, de la que no participan los británicos, y en la que no se sabe si entrarán los chinos. Tampoco se conoce qué parte de los 1500 millones de dólares
prometidos corresponde a Bridas y qué parte a YPF.
Quienes suponen que Carlos Bulgheroni fue uno de los impulsores de la estatización de YPF, sobre todo desde aquella entrevista con Cristina Kirchner, siempre negada, que
se realizó días antes de la salida de Repsol, tienen ahora más argumentos a favor de su sospecha. Los Bulgheroni vuelven, a su manera, a YPF, la empresa de la que
obtuvieron el primer envión para su incalculable fortuna, como tantos otros industriales.
Nada que deba sorprender. Este pacto de Año Nuevo es otra instancia de una trayectoria de tratativas con gobiernos y fascinación por el poder que en Bulgheroni lleva, desde
su juvenil amistad con Raúl Lastiri, más de 40 años. Gracias a la foto en la que miran al titular de Bridas con una sonrisa extasiada, Cristina Kirchner y Julio De Vido ingresaron
a un álbum infinito. En esa colección hay, para escándalo de la sensibilidad media del Gobierno, infinidad de militares, algunos incorporados a la empresa en el retiro; aparecen
ascendentes jóvenes de la Coordinadora radical; está Carlos Menem, de quien Bulgheroni se sintió ministro durante una tarde, cuando hubo que reemplazar a Miguel Roig,
muerto en circunstancias nunca ventiladas; están varios ministros de Menem, que prestan servicios ahora como abogados o asesores en la petrolera; figura, fugaz, Graciela
Fernández Meijide, acompañada en 1998 a un foro de Davos, y pasa el último De la Rúa, a quien el empresario quiso rescatar, trasladando a Buenos Aires a Felipe González
para una mediación con el peronismo que evitara la caída.
En el álbum de Bulgheroni aparece también Néstor Kirchner, quien apenas llegó al poder suspendió los acuerdos extrajudiciales que Menem había autorizado para zanjar los
innumerables conflictos entre Bridas y el Estado.
Sería injusto reducir la personalidad de este empresario a la de un habilidoso lobbista, que sorprende por la jerarquía y variedad de sus contactos internacionales. Nadie puede
desconocer la inteligencia de Bulgheroni para concebir los negocios, ni su audacia para invertir. Pero en la jugada del jueves pasado apareció, otra vez, la astucia. En su
acuerdo con Cristina Kirchner, Bulgheroni consiguió marginar a Axel Kicillof. El responsable de la negociación fue De Vido. No se trata de una exclusión anecdótica. El acuerdo
con los Bulgheroni es un golpe conceptual contra las recetas energéticas que intentó imponer el viceministro de Economía. La Presidenta, influida por De Vido y Galuccio,
renunció a la tesis según la cual los precios de los hidrocarburos eran suficientes para asegurar una rentabilidad razonable. Y fracasó también la hipótesis de que, estatizada,
YPF pasaría a "servir al automovilista argentino": el jueves pasado la compañía fijó otro aumento del 6% para las naftas, en un mercado desabastecido por la caída de
producción y el exceso de demanda.
En el área financiera, el paso atrás de la Presidenta también ha sido muy notorio. Cuando el 7 de noviembre pasado Lorenzino le propuso abrir una negociación con los
holdouts , ella lo echó del despacho. Anteayer le ordenó adoptar esa estrategia. ¿Será fácil encontrar a los legisladores que defiendan una corrección de la ley que prohíbe toda
transacción?
EL OBJETIVO
No habría que caer en confusiones sobre cuál es el objetivo. Suponer que el voraz Paul Singer, titular del Fondo Elliott, considerará el ofrecimiento, es una ingenuidad. Singer
consiguió que el juez Thomas Griesa obligue a la Argentina a pagar al contado el doble del valor nominal de sus bonos, es decir, 200 dólares por cada título. La célebre
columna Deal Professor, de The New York Times, premió el martes pasado a Singer y sus abogados por ese triunfo: "Consiguieron que en la charla cotidiana se hable de paripassu", bromeó Steven Davidoff.
Si los holdouts aceptaran una reestructuración similar a la de 2010, estarían recibiendo un menú de bonos cuyo valor de mercado equivaldría, según el economista Nicolás
Dujovne, a 60 dólares. El Gobierno no puede ofrecerles más, sin compensar con la misma mejora a los bonistas que ingresaron a los canjes.
El cambio que habilitó la señora de Kirchner es jurídico, no financiero. Al ofrecer reabrir el canje intenta dejar a los holdouts y a la Justicia neoyorquina sin uno de los
argumentos en el que se fundaron las condenas: que el Gobierno actuó de mala fe haciendo aprobar una ley que le ata las manos para pagar su deuda.
Ese reproche no es nuevo. Apareció en las primeras audiencias judiciales. ¿Por qué la Presidenta decidió neutralizarlo recién ahora, cuando los tribunales ya se pronunciaron
en contra del país? Por la misma razón que la llevó a aumentar el precio de los hidrocarburos cuando ya se empezaba a quedar sin gas y sin petróleo. Es decir, por la carencia
de pensamiento estratégico, por la imposibilidad de incorporar a sus decisiones la dimensión del futuro.
Sería un error aventurar que Cristina Kirchner comenzó a corregir ese déficit. En las relaciones con los holdouts y en la gestión en ergética apenas está tratando de reducir los
daños cuando éstos ya ocurrieron. Nada autoriza a apostar a que en otras áreas de su administración sea capaz de girar unos metros antes del fracaso.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Más inversión pública
Fecha: 30/12/2012 | Página 12 - Eduardo Crespo - Profesor de la
Universidad Federal de Río de Janeiro
Volver al inicio
La economía argentina sufrió una fuerte desaceleración en 2012. Las causas principales fueron el estancamiento de la economía brasileña y el ajuste
fiscal doméstico, que provocó la caída de la construcción pública, especialmente en las provincias. Pese a este dato coyuntur al, hoy el principal problema
de la economía argentina vuelve a ser el de siempre: la cuenta corriente tiende a ser deficitaria cuando la economía crece y sobre todo cuando aumenta
la inversión. A este dato estructural se sumaron recientemente pagos de intereses, remesa de utilidades y salida de capitales financieros.
Cuando la cuenta corriente es deficitaria, se debe escoger alguna combinación de las siguientes opciones: 1) se opta por segu ir creciendo aceptando una
gradual reducción de reservas; 2) se crean instrumentos de deuda que permitan captar capitales internacionales para financiar la cuenta corriente; 3) se
frena la economía e interrumpen inversiones. Si bien en 2012 la economía argentina parece haber seguido la tercera opción, ni nguna de las tres
alternativas, ni sus respectivas combinaciones, parece muy prometedora de cara al futuro.
La reducción de reservas no puede perdurar por mucho tiempo, aunque pueda ser una opción viable para seguir creciendo en 2013, a la espera de que
Brasil despierte de su letargo autoimpuesto. La alternativa del endeudamiento ya se viene implementando en algunas provincias y en proyectos
específicos como YPF. Como opción general requeriría una cierta suba de las tasas de interés y un relajamiento de las operaci ones en dólares. Las tasas
internacionales hoy son muy bajas y por ello varios países sudamericanos crecieron satisfactoriamente en 2012, aun con cuentas corrientes neg ativas y
sin presentar señales de fragilidad financiera. La opción ideal consistiría en crear instrumentos de deuda denominados en pesos, que a diferencia del
endeudamiento en moneda extranjera es una herramienta manejable que no introduce en forma directa el riesgo de colocar la pol ítica macroeconómica a
merced de la disponibilidad de dólares.
De cualquier modo, más allá de los mensajes alarmistas, debe remarcarse que debido al proceso de desendeudamiento neto medido en moneda
extranjera y a la mejora de los términos de intercambio de los últimos años, Argentina, así como casi toda Sudamérica, dejó a trás la etapa en que su
economía debió vivir en recesión y ajuste casi crónicos por motivos financieros. Hoy la restricción externa proviene principalmente del aumento de
importaciones, que a su vez fue la consecuencia natural del crecimiento económico, en especial del aumento de la invers ión. En el peor de los casos
estamos retornando al ciclo stop & go tradicional, como aquel que caracterizó al país durante el período 1950-1975, regulado por su desempeño
comercial y con tendencia ascendente. Este ciclo fue completamente diferente de las bruscas fluctuaciones inducidas por los flujos de endeudamiento y
pagos de intereses, signados por una tendencia general al estancamiento, que caracterizaron a la economía argentina desde mit ad de los ’70 hasta
inicios del presente siglo.
Por ello no debe sorprender que vuelvan a presentarse varios de los desafíos del pasado. Despejado el problema de la deuda externa, Argentina debe
promover exportaciones y sustituir importaciones. En la última década el debate económico local prestó exagerada atención a l as variables
macroeconómicas, en especial al nivel del tipo de cambio. Si bien son deseables medidas tales como retenciones o tipos de cam bio múltiples, debe
tenerse presente que los incentivos basados en precios relativos tienen restricciones y alcances mu y limitados. Ningún país consiguió desarrollarse
implementando únicamente políticas macroeconómicas o fijando incentivos de precios.
Las experiencias de desarrollo recientes, como las asiáticas, confirman que las empresas y bancos públicos, o mixtos, son imprescindibles para impulsar
actividades que el mercado naturalmente no desarrolla. Demostraron ser instrumentos idóneos para promover la investigación y el desarrollo y fomentar
sectores productivos no tradicionales. Experiencias como el Invap en Argentina, o Embrapa en Brasil, empresa madre de la muy exitosa agricultura del
país vecino, confirman que este tipo de conquistas no son patrimonio exclusivo de los asiáticos. Hoy Argentina cuenta con algunos proyectos públicos
orientados a promover actividades no tradicionales: ingeniería aeronáutica, energía eólica, telecomunicaciones, industria naval y satelital. Aunque se trate
de emprendimientos incipientes y de larga maduración, son el camino a seguir para toda economía aspirante al desarrollo. Fina lmente, aún debe seguir
creciendo el porcentaje de inversión pública debido a su impacto sobre la productividad y los costos domésticos.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Atraso Cambiario
Fecha: 31/12/2012 | Página 12 – Ramiro Castiñeira - Economista jefe
de Econométrica.
Volver al inicio
En 2012 Argentina literalmente chocó con la restricción externa. Pasó de tasas chinas a casi cero en cuestión de trimestres, ante la mala cosecha y el
freno de Brasil, que estancaron las exportaciones cerrando el grifo de dólares que permitía financiar un mayor crecimiento económico. Esta suerte no fue
sólo de Argentina, Brasil también vivió una mala cosecha y también frenó sus exportaciones, y en consecuencia ambos países reflejaron importantes
caídas en el nivel de inversión y un brusco parate en la tasa de crecimiento de su economía.
El resto de Latinoamérica continuó creciendo por el simple hecho que mientras Argentina y Brasil venden principalmente alimen tos y tuvieron una mala
cosecha, el resto de la región vende principalmente minerales y energía. Como no están expuestos al riesgo climático, no tuvieron un shock de oferta y
continuaron vendiendo commodities a China e India, marcando un nuevo record de exportaciones que le permitieron un crecimient o económico del 5 por
ciento en promedio en 2012.
Por supuesto que la falta de dólares expuso las debilidades de ambas economías, principalmente el atraso cambiario que dejó L ula por un lado y la
inflación por el otro. A lo que Argentina suma la reaparición del déficit energético. Brasil no se quedó en el diagnóstico y tomó medidas en 2012 para quitar
la moneda del atraso cambiario. El gobierno de Dilma corrigió muchos de los excesos de Lula, que había elevado las tasas y la moneda a la estratosfera.
Otra variante del populismo latinoamericano, pero esta versión no desagrada a los mercados dado que deja lugar a la especulación financiera a costa de
las arcas del Estado.
Este año Dilma bajó las tasas y la moneda a niveles más congruentes con la productividad de la economía, otorgando una bocanada de aire a la ahogada
industria paulista que por primera vez volvió a registrar una variación interanual positiva a fin de 2012, casi la primera desde que se fue Lula.
Argentina no enfrentó su atraso cambiario en 2012. Con restricciones quiere lograr lo que antes hacía el tipo de cambio competitivo: que el BCRA compre
dólares. Tampoco atacó el déficit energético, la estatización de YPF devuelve al Estado herramientas que nunca tuvo que haber perdido, pero continúa la
política de que el Estado importe el gas y fueloil por cerca de 10.000 millones de dólares para luego volcarlo subsidiado al sector privad o a costa del
Estado. El nuevo precio para el incremento en la producción de YPF es el camino a seguir para todo el sector, lástima que también ese nuevo precio sale
de las arcas del Estado, sin poder salir del círculo vicioso en el que la energía en Argentina la paga el Estado. Simple, el Estado no tiene plata para
otorgar más subsidios, tal como el déficit en el presupuesto 2013 nos lo recuerda y anticipa. En este contexto YPF no puede hacerse de todos los
recursos necesarios para invertir, aun cuando tiene la responsabilidad estratégica de ser el nexo entre el milagro soja y el milagro Vaca Muerta.
De cara a 2013 en Argentina no desaparecen los problemas de atraso cambiario ni energético, pero sí desaparecen los factores que no permitieron hacer
crecer las exportaciones. La cosecha se recuperaría buscando un nuevo record, al tiempo que Brasil apunta nuevamente a crecer , una vez que Dilma
corrigió los excesos de Lula. Cosecha, Brasil y menores pagos de deuda pública gracias al desendeudamiento de los últimos años, es una bocanada de
12.000 millones de dólares frescos que alejan la restricción externa al menos por un año.
Las exportaciones crecerán un 11 por ciento a un nuevo record superior a los 90.000 millones de dólares, y con los nuevos dólares la econ omía se
expandirá no menos de 3,5 por ciento en 2013. Ahora bien, este crecimiento agota rápidamente los nuevos sojadólares y pone a la economía nuevamente
frente a la restricción externa en 2014.
Por lo tanto, 2013 será una oportunidad para implementar un plan que nos evite nuevamente chocar con la falta de dólares en 2 014. En este sentido,
quién paga la cuenta de la política energética, que incluye subsidios y ahora también la necesaria y estratégica inversión estatal y privada en Vaca
Muerta, es la clave. Las retenciones a la cosecha record y el menor pago de deuda pública suman más de 5000 millones de dólar es adicionales a las
arcas del Estado. Si sobre ello se suma una política de subsidios donde el Estado deja de pagar la energía que consumen los privados, entonces todavía
menor sería la necesidad de impuesto inflacionario en 2013. Solo en ese contexto el BCRA podrá salir de la d ominancia fiscal, para desempolvar carpetas
y volver a tener una política cambiaria pro crecimiento. Brasil salió del atraso cambiario en forma ordenada en 2012, Argenti na tiene la oportunidad de
hacerlo también exitosamente en 2013.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Se necesita retomar el aprovechamiento de los recursos
hídricos que tiene el país
Fecha: 31/12/2012 | El Cronista - Guillermo Malinow - Ingeniero Civil,
UBA. Especialista en Recursos Hídricos
Volver al inicio
La matriz eléctrica argentina depende cada vez más del uso de combustibles fósiles (gas y derivados del petróleo), gran parte de los cuales se deben
importar con un esfuerzo significativo para el erario público. En los últimos 18 años, para tratar de acompañar la creciente demanda de energía eléctrica
se la intentó cubrir incorporando centrales térmicas. La potencia proveniente de fuentes hídricas sólo se incrementó en un 10 %.
Los aprovechamientos hidroeléctricos constituyen emprendimientos de propósitos múltiples, además de generar electricidad posi bilitan el control de
crecidas y la protección contra inundaciones; el suministro de agua para consumo humano, riego y uso industrial; la habilitación de vías de navegación
fluvial; y el desarrollo del turismo y la recreación, entre otros. Estos proyectos significan energía limpia y barata, y sus obras civiles demandan insumos
preferentemente de origen nacional y mano de obra intensiva, lo que provoca un fuerte impacto que motoriza el desarrollo regional. El país adquirió
experiencia construyendo grandes obras hidroeléctricas por medio de las empresas estatales Agua y Energía e Hidronor, o a través de las entidades
binacionales Yacyretá y Salto Grande, pero las políticas públicas aplicadas luego del proceso de privatización dilapidaron es a valiosísima experiencia.
Sin embargo además de provocar impactos positivos, la decisión de construir una presa de embalse trae aparejado impactos sociales y ambientales
adversos, razón por la que deben corregirse eventuales errores que pudieron cometerse en el pasado con las metodologías y criterios ambientales
actualizados . En este sentido debe ser práctica habitual realizar estudios de impacto según los criterios modernos de protección medioambiental, uno
antes de la realización del anteproyecto y otro antes del comienzo de las obras, prestando atención a los efectos sobre la bi odiversidad o sobre el hábitat
de las especies potencialmente amenazadas, y las medidas de mitigación deben ser estudiadas, evaluadas y puestas en práctica cuidadosamente.
Una matriz eléctrica que incluya una proporción de fuentes de energía adecuada a las disponibilidades de recursos naturales del país permite una mejor
planificación de la producción y mejora la gestión del sistema mismo. La alícuota promedio de energía hidráulica generada en el período 1992-2011 fue
del 40 %, y si se pretende revertir la tendencia sobre el uso de combustibles fósiles, ese porcentaje debería aumentar enfáticamente, tendiendo por
ejemplo hacia un 50 %. Observando lo ocurrido en el año 2011 surge que el aporte hidráulico cubrió el 32 % de la demanda de e nergía total, bastante por
debajo del promedio de las últimas décadas.
La evolución de la demanda de energía eléctrica del país es creciente con el nivel de actividad económica. Si se quiere tomar un horizonte a 15 años por
delante, para proyectar esta demanda se podría plantear una tasa de crecimiento conservadora del 3% anual. Teniendo en cuenta pérdidas por
subtransmisión y distribución, el sistema debería incorporar hasta el año 2027 una generación hidráulica del orden de los 60. 000 GWh/año, es decir que la
producción de origen hídrico actual se debería más que duplicar en dicho período.
La totalidad de proyectos hidroeléctricos en proceso licitatorio para su adjudicación y los que fueron considerados prioritar ios desde las esferas oficiales,
más los que están actualmente en construcción permitirían generar, cerca de 20.000 GWh/año, es decir cubrirían solamente la tercera parte de lo que se
está planteando en este artículo como primera meta deseable.
Concretar el plan de obras hidroeléctricas antes citado implicará para Argentina un esfuerzo técnico; económico , financiero y de gestión mayúsculo y sin
embargo vemos que estaríamos lejos de poder alcanzar la participación hidráulica pretendida dentro de la matriz eléctrica. Qu eda claro que la parte de a
demanda que no se pueda cubrir empleando nuestros recursos hídricos deberá realizarse mediante tecnologías que utilicen otras fuentes. El crecimiento
de las centrales nucleares es muy lento todavía, los aprovechamientos eólicos o solares aún no pueden competir a gran escala, de modo que,
contrariamente a lo que se pretende, se continuará recurriendo al empleo de combustibles fósiles, alimentando así al círculo vicioso de la dependencia
energética externa.
Para revertir la situación se necesita establecer “un Plan Energético Estratégico de largo plazo” que perm ita, retomar la generación hidráulica como una
fuente racional, no dependiente y sostenible de energía eléctrica. Cabe entonces poder definir una “Política de Estado” que promueva la construcción de
presas con sentido estratégico en el marco de un plan de desarrollo nacional y regional, resultando conveniente recrear un ámbito específico dentro del
Poder Ejecutivo Nacional. Para ello proponemos “la creación de una Agencia de Aprovechamientos Hidroeléctricos”, que pueda co ntinuar con la obra de
lo que fueron en el pasado Agua y Energía Eléctrica e Hidronor; desde esa Agencia debería proyectarse y gestionarse a futuro se gestione todo lo
inherente al Sector.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El optimismo energético es mala noticia para ecologistas
Fecha: 31/12/2012 | Clarín – Paul Kennedy - Historiador, Universidad de
Yale
Volver al inicio
Ya todo el mundo sabe a esta altura que Estados Unidos está a punto de recuperar una independencia que le había sido arrebatada en los últimos 40
años, desde los “shocks del petróleo” de 1973. El reciente descubrimiento de grandes reservas de gas natural en Estados Unidos continental , sumado a
las posibilidades tecnológicas de “fracturación” de grandes lechos geológicos de es quisto para producir otra fuente de petróleo, han generado una serie
de informaciones optimistas en la prensa sobre un futuro estadounidense libre del chantaje de los productores extranjeros de petróleo de Medio Oriente y
otros países, pese a que Estados Unidos es un claro exportador antes que importador de energía.
Como ocurre con la promoción de muchos anuncios de avances, el lector tiene derecho a analizar los hechos más a fondo, y tamb ién a preguntarse si ha
existido una verdadera independencia energética sostenida en alguna sociedad , además de las fuentes fluctuantes como el viento, los ríos y el sol. Pues
si nos guiamos por la historia, la dependencia de todo tipo de fuentes de energía del carbón no aprobó en definitiva la prueb a de longevidad, dado que
cada una de ellas supuso la reducción constante de los combustibles no renovables y el cambio a otras.
Durante mucho tiempo, Estados Unidos no estuvo tan comprometido; grandes yacimientos petrolíferos en Pensilvania, frente a las costas de Texas y en
Venezuela y sus alrededores permitieron a los estadounidenses gozar de un consumo de derroche de energía, simbolizado por sus a utomóviles, grandes
e ineficientes . Incluso cuando los precios en las estaciones de servicio saltaron a comienzos de la década de 1970, la causa tuvo menos que ver con un
menor acceso a las reservas de petróleo que con otra cosa: la fungibilidad de todas las fuentes modernas de energía propiamen te dicha, debido a la
naturaleza internacional del mercado.
Se trata de un punto tan importante que deberíamos demorarnos un poco para explicarlo. Esta fungibilidad –es decir, la naturaleza global de los precios
de la energía que no respetan los deseos de consumidores locales - se produce de dos maneras.
La primera es el precio internacional del petróleo propiamente dicho.
Dejando de lado algunos países productores afortunados (como Arabia Saudita) que disponen de grandes reservas vernáculas, la mayoría de los
restantes dependen y se ven afectados por los precios del mercado global. Estos precios están representados por ciertas referencias diarias como el
crudo West de Texas o el crudo Brent del Mar del Norte, pero la cuestión principal es que la viscosidad del petróleo bombeado en distintas regiones varía
desde los fluidos muy livianos hasta los muy pesados y pegajosos. Por lo tanto, una de las tareas de las refinerías de petróleo consiste en mezclar los
petróleos en niveles de octanos de distintas potencias y capacidades.
La nafta de alto octanaje que usted carga en su auto deportivo puede muy bien ser una mezcla de petróleos procedentes de distintas fuentes originales,
reunidas por las grandes compañías petroleras; y el resultado habitual es una nivelación de precios en los mercados operadores.
Un conflicto en el Golfo Pérsico que corte el flujo de los buques petroleros hará cambiar los precios; lo mismo que un invierno severo en Norteamérica.
Los precios de la nafta para nuestros autos y camionetas pueden verse también afectados, naturalmente, por las políticas impositivas de un gobierno.
Los impuestos al petróleo son altos en la mayoría de las economías avanzadas, porque el Estado desea aumentar la recaudación y (una especie de
contradicción) hacer bajar el consumo nacional. Esta última idea podría considerarse innecesaria en los países productores como Venezuela y Arabia
Saudita donde los precios de la nafta son ridículamente baratos, pero cuando esas reservas internas comienzan a agotarse sus consumidores pueden
encontrarse con un shock terrible.
Noruega es una excepción en este sentido, pues mantiene altos los precios de la nafta y coloca los dineros ganados con las ventas en el exterior de su
petróleo offshore en una suerte de “fondo de amortización” para el futuro de sus ciudadanos a largo plazo.
La segunda forma en la que vemos fungibilidad en los mercados de energía globales se da cuando un cambio del precio de un producto básico puede
tener un impacto directo en los precios de otros.
Por eso, un fuerte aumento repentino en los precios del petróleo para calefacción es seguido por un aumento en los precios del gas natural, en parte
porque los consumidores pasan de una fuente de combustible a otra y en parte porque las empresas de gas natural quieren tener beneficios más altos.
Asimismo, los precios muy altos del petróleo hacen que valgan la pena las inversiones a gran escala en fuentes de energía alternativas –parques eólicos,
arenas bituminosas, paneles solares- mientras que una fuerte caída de los precios del petróleo hace disminuir marcadamente esas inversiones o incluso
las discontinúa, para desgracia del lobby ecologista.
Todo esto, pues, debería hacernos ver las informaciones sobre los futuros excedentes de energía estadounidense y, por ende, l a independencia de los
shocks exteriores, con cierta cautela. La mayor producción de gas natural y de petróleo “shale” seguramente ayudará a Estados Unidos a equilibrar los
pagos, y crear nuevos empleos calificados; pero podría fácilmente reducir la necesidad, y las presiones de los ecologistas, d e consumir menos energía de
la que consume actualmente el país.
En suma, si bien el descubrimiento de fuentes de energía más nuevas en los Estados Unidos puede mejorar la capacidad estratég ica del país, no pondrá
más efectivo en los bolsillos del ciudadano medio. Incluso, podría tener consecuencias no buscadas que volverán para acosar a las futuras generaciones.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Los desafíos económicos para el nuevo año
Fecha: 02/01/2013 | La Nación – Editorial
Volver al inicio
Es habitual al llegar al final del año hacer un balance del período que se cierra y reflexionar acerca de cuáles son los desafíos que plantea el ci clo que se
inicia. En un país normal, ese ejercicio conllevaría la práctica del análisis y la autocrítica. Pensar qué cosas se hic ieron bien, cuáles se hicieron mal y qué
cuestiones quedaron pendientes; en definitiva, cómo mejorar.
La mayoría de los países emergentes ya han resuelto la mayor parte de los aspectos básicos que hacen al funcionamiento de sus economías: tienen una
moneda sana, bajas tasas de inflación, una estructura tributaria definida, y rigen la ley y el respeto a la propiedad privada. La división de poderes no se
discute y las familias y empresas están enfocadas en cómo desenvolverse mejor en ese contexto de estabilidad y competencia en el que el mundo es una
fuente de oportunidades.
Para la mayor parte de esos países, los desafíos para adelante ya no pasan por resolver esas cuestiones básicas y, mucho menos, por cuestionarlas. En
vez, están enfocados en cuestiones más profundas. Cómo mejorar la calidad educativa, cómo promover la innovación y aumentar la infraestructura. Cómo
generar sistemas de transporte de excelencia que prioricen el uso de energías renovables. Se enfocan también en aumentar el acceso de todos los
segmentos de la población a un mejor sistema de salud, a los servicios financieros, al crédito de largo plazo, y otras cuesti ones que afectan positivamente
la vida cotidiana de los ciudadanos. Para estas naciones, los problemas no se han terminado ni much o menos. Pero han encontrado un sendero para
transitar una mejora que, con esfuerzo, les permitirá mejorar los estándares de vida de toda la población.
Lamentablemente, los desafíos económicos para la Argentina en este año que comienza son mucho más básic os y primitivos que los mencionados. La
Argentina ya no tiene una moneda confiable, sino que pierde su valor año tras año a un ritmo que supera el 25 por ciento y la única manera de forzar a los
ciudadanos a utilizarla ha sido mediante prohibiciones que han afectado la posibilidad de realizar transacciones en divisas, hasta el punto de destruir el
mercado inmobiliario y restringir la capacidad de los ciudadanos de preservar sus ahorros o de viajar al exterior.
El crédito a mediano plazo ha desaparecido junto a la moneda, y el Gobierno ha implementado entonces sistemas de préstamos dirigidos en donde es el
Banco Central el que decide cómo y a quién deben financiar los bancos. La inversión tiende a desaparecer de la mano de las ex propiaciones y
nacionalizaciones realizadas en forma arbitraria y sin compensar a los anteriores propietarios. Los manejos discrecionales para autorizar importaciones y
la prohibición de transferir utilidades al exterior para las compañías multinacionales, así como el aumento en los r iesgos de pesificación y default han
provocado que tanto la inversión en activos físicos como financieros por parte de extranjeros se reduzca a niveles ridículos en función del tamaño y la
historia de nuestro país.
De la mano de la inflación, el aumento en el riesgo y el deterioro de la competitividad, el empleo ya no crece y los indicadores sociales elaborados por
fuentes independientes muestran un importante deterioro. La crisis energética, de la cual el Gobierno fue advertido hace ya m uchos años, es una realidad,
como lo demuestra la enorme cantidad de familias que aún hoy siguen sin recuperar el servicio luego de los masivos cortes que ocurrieron en vísperas de
Nochebuena. El relato no crea empleos ni reduce la cantidad de pobres. Y la realidad muestra una disociación absoluta con la épica de la que pretenden
revestirla el Gobierno y sus seguidores.
Está claro que los desafíos económicos para la Argentina en 2013 deberían centrarse en comenzar a resolver algunas de las cuestiones básicas que
acabamos de comentar. Pero ello no ocurrirá. Es que pareciera que, en vez de resolver las cuestiones pendientes, el desafío en materia ec onómica para
este nuevo año se centrará en cómo acomodar la realidad a la estrambótica manera de entender el funcionamiento del mu ndo y la economía que tienen la
Presidenta y funcionarios tan excéntricos como Moreno, Kicillof o Marcó del Pont.
El desafío para ellos no será entonces reducir la inflación, sino intentar convencer al mundo de que los números publicados p or el Indec son verdaderos y
tratar así de que el FMI no sancione a la Argentina por falsificarlos. En relación con el problema de la competitividad, los desafíos, en vez de resolver las
cuestiones de fondo, pasarán por cómo limitar las importaciones sin recibir sanciones de la Organización Mundial de Comercio. En materia energética, se
intentará reducir la demanda mediante la limitación en el consumo a las empresas que más energía utilizan, en vez de proveer un marco atractivo de
regulaciones y precios para que la inversión privada motorice un aumento en la exploración de petróleo y de gas. Y, como el empleo privado seguirá
estancado y los salarios reales caerán como consecuencia de la inflación, el Gobierno recurrirá nuevamente al aumento en el e mpleo público y a la
distribución discrecional de subsidios para atacar las consecuencias y no las causas de la pobreza y el estancamiento.
Como puede apreciarse, los desafíos económicos que se planteará entonces el Gobierno para 2013 se sitúan a años luz de la age nda de los países
progresistas de la tierra. Y se alejan también de la modesta agenda que debería a comenzar a transitar para simplemente devol ver algo de normalidad y
racionalidad al funcionamiento de la economía. Por el contrario, el gran desafío del Gobierno en materia económica será el de seguir negando la realidad
y diseñando mecanismos para paliar los efectos secundarios de sus políticas anacrónicas y equivocadas, pero consistentes con un relato esquizofrénico y
distorsionado de la realidad argentina y del mundo. La energía que consumirán nuestras autoridades en intentar tapar el sol con las manos podría
utilizarse con fines algo más productivos.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La economía que le gusta al Gobierno
Fecha: 02/01/2013 | El Cronista - Alejandro - Presidente de Fundecos,
Volver al inicio
Fundación Economía y Sociedad
Los cambios de año son un momento propicio para analizar lo sucedido y pronosticar lo que vendrá. Lo usual es hacerlo
mirando datos macroeconómicos del último año y anticipar los del siguiente. Proponemos agregar la consideración de
ciertos aspectos profundos, poco visibles, que se esconden detrás de tres acontecimientos con fuerte repercusión pública
ocurridos durante el 2012.
Se trata del avance del gobierno sobre YPF, en el mercado de capitales y hace pocos días sobre la Sociedad Rural.
¿Qué tienen en común estos tres hechos?
En los tres casos hay un desplazamiento de lo privado por parte del estado. En los tres acontecimientos se pasó por alto y
se postergó con fecha incierta el resarcimiento de los particulares que sufrieron perjuicios económicos, dando
preeminencia a lo que el gobierno entiende como defensa del interés público. En los tres, se emplearon justificaciones
jurídicas infrecuentes para darle legalidad a la conducta del gobierno, más parecida al ejercicio de la fuerza que al
reconocimiento de derechos. Se los acompañó de efectivas campañas sobre la opinión pública que permitieron conseguir
la aquiescencia o, al menos, la tolerancia silenciosa por parte de la población al incremento de la capacidad del estado
para imponer su voluntad en el terreno económico. Éste seguramente es el “cambio cultural” más significativo. La creencia
de que el estado, en manos de los políticos, hará mejor las cosas que los empresarios particulares.
YPF era la empresa privada más importante del país, pero dejó de serlo en un rápido take over organizado por un grupo de
funcionarios con una eficiencia envidiable: Desplazaron a los accionistas mayoritarios sin pagar nada. Sorprendió que la
medida recibiera tanta aprobación pública y la notoria incapacidad de esos empresarios para defender su empresa.
Cualquier empresario PYME pelea con mayor energía si alguien intenta arrebatarle su empresa. La amenaza de que pueda
pasar algo parecido pesará durante mucho tiempo entre quienes deban decidir sobre inversiones de significación en el
país.
El funcionamiento de los mercados de capitales argentinos en manos de entidades privadas era razonable. Cuesta
justificar que el estado trate de mejorar ese mercado si nada hizo para protegerlo cuando los precios y el volumen de las
operaciones caen desde hace tiempo. Los agentes de bolsa parecen resignados a perder su negocio. Inclusive, algunos
hasta ayudaron al gobierno, quizá esperando recibir en el futuro una dádiva que los retribuya. Pero si se analiza más a
fondo, puede verse que el nuevo régimen permitirá a los funcionarios estatales impugnar las decisiones de las empresas
privadas y que las cuestiones legales que puedan generarse irán a la justicia contencioso administrativo en vez del fuero
comercial como ocurre hasta ahora. Muchos ven en esto la “revancha” del gobierno porque no pudo imponer su voluntad
en Papel Prensa, dado que la Comisión Nacional de Valores no tenía fuerza legal suficiente y porque la justicia comercial
que intervino no le dio la razón.
Mirando hacia adelante, es difícil de imaginar que las empresas quieran abrirse al mercado de capitales en un contexto
donde existe la amenaza de que los políticos puedan torcer sus decisiones con facilidad.
Lo de la Sociedad Rural tiene más un efecto simbólico por lo que ella representa, que un impacto concreto en la economía.
Pero igualmente demuestra cómo el gobierno tiene la capacidad de desplazar del ejercicio del derecho de propiedad a una
entidad que en la imaginación popular reúne a una parte importante de los empresarios más ricos y poderosos del país.
Todavía está por verse cómo reaccionará ese sector.
En resumen, es probable que los funcionarios interpreten que las preferencias de gran parte de la población se orientan
hacia una economía en manos del estado, con la creencia de que los planes de los gobernantes son más eficientes que la
competencia en los mercados. También que los empresarios en Argentina son débiles para defender sus intereses. Y que
la propiedad privada queda en un segundo plano si el poder político desea disponer de ella.
No parece una buena tendencia para los próximos años.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Las eléctricas, en la mira de una nueva gesta
Fecha: 30/12/2012 | Fuente: La Nación
Volver al inicio
Considerado un asunto de alta prioridad, la Casa Rosada planifica avanzar con más fuerza en el sector energético, al que ven como uno
de los flancos débiles del modelo. A la secuencia de la expropiación de la petrolera YPF y la reciente toma del control de Metrogas, en
2013 el oficialismo apunta a las principales compañías de distribución de electricidad: Edenor y Edesur.
Aunque no se conoce la voluntad última de la presidenta Cristina Kirchner, miembros del Gabinete le arrimaron la propuesta de hacerse
cargo de las empresas. Uno fue el ministro de Planificación, Julio De Vido, que deslizó esa posibilidad en distintas charlas recientes,
según reconstruyó LA NACIÓN. La presentación de la medida, de obtener luz verde, estaría basada en tres premisas: recuperar
empresas estratégicas, quitárselas a privados que no invierten y la promesa de mejorar el servicio.
La situación de las firmas dista de ser favorable: con problemas de caja, no pueden hacer frente a los salarios, la falta de insumos o
escasa inversión en equipamientos y abonan en forma parcial sus compromisos con Cammesa, la administradora del mercado eléctrico.
De relación tirante con el Gobierno, el reclamo empresarial es el retraso de las tarifas.
"Es la oportunidad de ir adelante con esas estatizaciones", se entusiasmó ante LA NACIÓN un diputado oficialista. Sería una bandera de
puro sello K en pleno año electoral. Y una forma de tener mayor injerencia en el rubro energético, al que se destinan subsidios
millonarios.
Las objeciones a Edenor, de Pampa, el grupo de Marcelo Mindlin, y Edesur, controlada por la italiana Endesa, pulularon a lo largo del
año. Por caso, en mayo, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) confeccionó un informe muy crítico de Edenor. Y, en
noviembre, el organismo de contralor multó en 158 millones de pesos a ambas empresas por su responsabilidad en el apagón masivo
que dejó sin luz a la Capital justo un día antes de la protesta opositora del 8-N.
Los roces volvieron durante la interrupción del suministro en la semana de Navidad. Esta vez, no sólo los funcionarios del área
descargaron un libreto de acusaciones sobre el papel de las compañías, sino que hubo un coro de intendentes del conurbano que
acompañaron la cruzada. Marcaron esa tendencia, con fuertes quejas, Julio Pereyra (Florencio Varela) y Alberto Descalzo (Ituzaingó).
"Responden muy poco y, como dicen los vecinos, mienten", despotricó Descalzo, en referencia a Edenor, luego de la última tormenta
que azotó su distrito. Pereyra, además titular de la Federación Argentina de Municipios y aliado incondicional del Gobierno, denunció a
Edesur por "evidentes y graves incumplimientos en las tareas de restablecimiento de la energía eléctrica".
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Shell también aumentó las naftas: esta vez, entre 7,5 y el 8,9
por ciento
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: La Nación
Volver al inicio
La petrolera Shell aumentará a partir de esta medianoche los precios de sus combustibles entre el 7,5 y el 8,9 por ciento, aduciendo el
incremento de costos "afectados principalmente por la devaluación del peso", informó hoy la compañía.
En las estaciones de la ciudad de Buenos Aires, el litro de la naflta súper pasará de 6,092 a 6,579 pesos (8 por ciento), el de la V-Power
Nitro Nafta de 6,689 a 7,224 ( por ciento), el de la Fórmula Diesel de 5,499 a 5,989 (8,9 por ciento) y el de la V-Power Nitro Diesel de
6,599 a 7,092 pesos (7,5 por ciento).
"Este aumento de precios responde a la decisión de trasladar el incremento de nuestros costos, afectados principalmente por la
devaluación del peso ya que nuestro principal insumo se comercializa en dólares estadounidenses, y a restablecer el equilibrio entre
oferta y demanda de combustibles de nuestra marca", indicó Shell en un comunicado.
YPF YA SUBIÓ LOS PRECIOS
Este incremento se suma al dispuesto por YPF, vigente desde hoy, de un 6 por ciento promedio. En lo que va del año, la petrolera estatal
acumuló aumentos por más del 40 por ciento.
El presidente de la empresa, Miguel Galuccio, defendió esta política y afirmó que si se pretende que siga creciendo la inversión, habrá
que aplicar aumentos de "manera lógica" durante 2013.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Rechazó Edenor una oferta por una de sus controladas
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: La Nación
Volver al inicio
Eden, la poco conocida distribuidora eléctrica del norte y el centro de la provincia de Buenos Aires, fue el centro de una disputa comercial
que involucró a Marcelo Mindlin (el empresario eléctrico más importante del país), a La Cámpora, a los hombres de Diego Bossio que
responden a la Anses, al empresario venezolano Miguel Mendoza y a Rolando González-Bunster, un argentino que emigró hace años,
cosechó una fortuna en los Estados Unidos y hoy forma parte del círculo de confianza del ex presidente Bill Clinton.
Todo ocurrió el martes de la semana pasada, en la reunión de directorio que celebró la distribuidora más grande del país, que pertenece
a Pampa, el grupo de Mindlin. Su presidente, Ricardo Torres, sometió a la evaluación del máximo cuerpo decisor de la empresa una
oferta en conjunto que le habían hecho llegar por escrito González- Bunster y Mendoza. De acuerdo con fuentes al tanto de la operación,
le ofrecían a Edenor unos $ 200 millones por Eden, que presta el servicio a 340.000 clientes en el norte, el centro y el oeste bonaerense.
La oferta, sin embargo, fue rechazada tanto por los hombres del Estado en la empresa como por los directores que pertenecen a Pampa.
Hay algunos nombres ilustres en ambos bandos. Por la participación oficial, por caso, figuran Emmanuel Agis, subsecretario de política
Económica; es decir, el número dos del viceministro de Economía, Axel Kicillof, y Patricia Charvay, jefa de Gabinete del economista que
pertenece a La Cámpora.
Estaban acompañados por Santiago López Alfaro, un hombre de Bossio que está a cargo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de
la Anses, que administra la cartera heredada tras la estatización de las AFJP (una de ellas es Edenor), Lisandro Clero y Federico
Gosman.
A pesar de la negativa, fuentes al tanto de las intenciones de González-Bunster sostienen que aún está interesado en esos activos. El
empresario tiene una larga foja de éxitos internacionales: es presidente y CEO de Basic Energy, una compañía internacional de
generación eléctrica y tiene negocios en la Argentina, Paraguay y República Dominicana.
Además, es el jefe de la junta para iniciativas internacionales de la Universidad de Georgetown, una casa de estudios de la cual egresó
como economista en 1968 junto con su compañero Bill Clinton. Desde allí entablaron una amistad que dura hasta hoy. González-Bunster
es, por ejemplo, miembro de la fundación del ex presidente. En su página web se puede observar una foto de ambos como líderes de
una delegación que visitó una fábrica textil en Haití, en marzo de 2009.
ASFIXIA TARIFARIA
La empresa no quiso hacer declaraciones con respecto a la propuesta, que fue confirmada por varias fuentes al tanto de las
negociaciones. En el entorno de Mindlin sostienen que los directores de Pampa presentaron la oferta con la intención de rechazarla y
tuvieron el acompañamiento de los hombres del Estado. Deslizaron que el ofrecimiento les habría resultado escaso. Pero en el mercado
sospechan de esa explicación debido a la crítica situación económica y financiera por la que atraviesa Edenor.
La mayor eléctrica del país dejó de pagar una parte de sus compromisos a principios de octubre. Por falta de fondos, le informó a
Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, que desembolsaría desde ese momento sólo la mitad de la factura por la
electricidad que compra para luego distribuir entre sus clientes. Por la escasez de ingresos, Mindlin tomó la costumbre de vender
empresas en el último tiempo. La compañía reconoce en sus balances de 2011 que los "incrementos de costos" y las infructuosas
gestiones con el regulador que "no producían los resultados esperados en el régimen tarifario" llevaron al directorio a "disponer" algunas
ventas. Entre ellas, las de Edesal (San Luis) y el otorgamiento de una opción de compra al grupo Vila-Manzano por Edelar (La Rioja).
Un empresario del sector eléctrico, además, recordó que la convivencia entre los dueños de Pampa y el Gobierno atraviesa un difícil
equilibrio desde hace meses. Con fecha del 7 de mayo, en el marco del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, un grupo de
funcionarios elaboró un informe muy crítico a la gestión de Edenor. El texto lleva la firma del camporista Juan Manuel Abud, vocal del
ente regulador, que luego se convirtió en gerente general de la estratégica Cammesa.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Gesto de autonomía que desafía a Scioli y a Cristina
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: Clarín
Volver al inicio
La habilitación de algunos municipios del Gran Buenos Aires para cobrar un adicional al precio de los combustibles instala un avance en
decisiones estratégicas autónomas que violentarían la relación política con el gobernador Daniel Scioli y pondrían en tensión al Gobierno
nacional.
Detrás de los siete distritos iniciadores de la “tasa vial” se escalonan otras voluntades apremiadas por necesidad de recursos. Pero,
revelaría, además, posicionamientos de actores políticos decisorios en las próximas parlamentarias y, aún, en las presidenciales 2015.
Los intendentes que empujan el cobro integran la poderosa Primera Sección Electoral que rodea a la Capital Federal. Tienen un perfil
partidario heterogéneo, pero en algunos casos concurrentes en las estrategias inmediatas.
Allí está Sergio Massa (Tigre), con estructura propia en el PJ y expectable hasta para el juego grande, cuando transcurra el proceso de
sucesión presidencial. Tiene tanto crédito acumulado en la gestión y en el armado de su espacio, como recelo de la Casa Rosada y del
propio Scioli. Su ventaja: no se pelea con nadie y todos lo quieren en sus listas.
Jorge Macri (Vicente López), es la colina política de su primo Mauricio Macri en la provincia de Buenos Aires, mientras que Alberto
Descalzo (Ituzaingó) adhiere a la movida a pesar de su fidelidad a Cristina. Los demás jefes comunales involucrados aguardan la
evolución de los acontecimientos.
Nadie está dispuesto a inmolarse forzando el cobro de 0,10 pesos de adicionales a las naftas, pero no renuncian al trámite si alguien
apura el paso.
Scioli ya les advirtió la imposibilidad de una “doble imposición” por el tributo. Y desde el Gobierno nacional, a través de funcionarios de
YPF, presionaron por “el daño” que provocaría el cobro del adicional a la política de precios de la empresa.
En enero aparecerá la respuesta a tanta previsión.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La economía subió 3% en octubre, según el INDEC
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: Clarín
Volver al inicio
La actividad económica creció en octubre 3% respecto al mismo mes del año pasado, la expansión más alta desde marzo, según informó
hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En tanto, respecto de setiembre se registró un avance de 1,1% y desde enero la actividad acumuló una mejora de 2%, comparando con
el mismo período de 2011.
Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que el INDEC difunde todos los meses a modo de
adelanto de la evolución del PBI, cuyo resultado definitivo se difunde en forma trimestral.
El Gobierno nacional había pronosticado un avance de 3,5% para 2012, meta que luego del resultado de octubre (con un acumulado de
2%) luce difícil de alcanzar.
Una de las consecuencias es que la Argentina no deberá pagar el cupón PBI de 2012 a fines de 2013, obligación que se dispara si el
país acumula un crecimiento económico de 3,3 por ciento.
No obstante, el Gobierno había incluido este pago en la Ley de Presupuesto de 2013, con la salvedad que en caso de no pagarse la
suma asignada se destinará a financiar a YPF.
La suba de 3% interanual de octubre es la cuarta más importante del año (las tres anteriores se produjeron en el primer trimestre) y
revirtió una tendencia de estancamiento que se prolongó durante seis meses.
Los resultados en los distintos sectores fue dispar.
Durante octubre se percibió una recuperación de la industria, que mostró un avance de 2,5% por el repunte del sector automotor.
En cambio, la construcción se mantuvo en caída con una contracción de 5,3 por ciento.
El consumo de servicios públicos subió 8 por ciento, mientras que las ventas en supermercados aumentaron 15,1 por ciento y en
shoppings de 11,2 por ciento.
En tanto, las exportaciones bajaron 2 por ciento, mientras que las importaciones se redujeron 6 por ciento.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Chubut: Buzzi confirmó que “se trabaja en un esquema de
retenciones móviles para el sector petrolero”
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: ADN Sur
Volver al inicio
El gobernador Martín Buzzi confirmó desde Comodoro Rivadavia, que “se está trabajando en un esquema de
retenciones móviles para el sector petrolero, de manera de garantizar un buen precio para la exportación”. Buzzi
señaló que “este esquema busca reemplazar los incentivos del programa Petróleo Plus, brindando un precio
atractivo para las operadoras que producen con miras a la exportación.
La idea es que las retenciones móviles se activen cuando el precio internacional esté por encima de los 80
dólares el barril, garantizando un precio de 70 dólares para el exportador". El gobernador reveló que “se están
ultimando los detalles con los ministros Lorenzino y De Vido y en los próximos días podremos tener las
resoluciones pertinentes”.
En este sentido, Buzzi valoró “la política de apoyo a la producción de hidrocarburos que venimos desarrollando
conjuntamente las provincias productoras con el Gobierno Nacional, buscando el autoabastecimiento del
mercado interno y el fomento de las exportaciones. Todo esto está orientado a mantener el nivel de actividad,
de generación de empleo, a través de asegurar las condiciones de competitividad del sector”.
El titular del Ejecutivo Provincial resaltó que “este cambio de esquema, este mejoramiento, se da en la misma
línea que el aumento del valor para el gas nuevo que anunció hace unas semanas la Presidenta, que es otra
medida destinada a sostener al sector”.
“Desde el Estado generamos las condiciones para el desarrollo”, concluyó Buzzi, a la vez que manifestó que “a
partir de estas condiciones son las operadoras las que tienen que hacer el trabajo necesario para asegurar
inversión y volumen”.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El consumo de servicios públicos registró en noviembre un
crecimiento de 7,7 por ciento interanual
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: Página 12
Volver al inicio
El consumo de servicios públicos registró en noviembre un crecimiento de 7,7 por ciento interanual, informó
ayer el Indec. Los sectores que impulsaron los aumentos fueron telefonía (11,9 por ciento), la demanda de
energía eléctrica (6,6), el agua entregada a la red (4,8) y el consumo de gas (1,1 por ciento).
Dentro del sector de transporte de pasajeros, los viajes en ferrocarriles urbanos descendieron 27,9 por ciento
entre noviembre de 2012 y el mismo mes de 2011. Las bajas más grandes se registraron en las líneas Mitre
(58,1 por ciento), Sarmiento (80 por ciento) y Belgrano Sur (24,2 por ciento).
Esto se debe a que las líneas de estos ferrocarriles están siendo reacondicionadas para su uso y tienen sus
servicios acotados. En los peajes, la variación anual de la cantidad de vehículos que circularon por rutas
nacionales y de la provincia aumentó 6,4 por ciento.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Chubut: Según Yauhar, ahora hay que sentarse con PAE para
discutir las nuevas condiciones
Fecha: 29/12/2012 | Fuente: Diario Jornada (Chubut)
Volver al inicio
Luego de la aprobación de la ley petrolera y de los polémicos dichos del intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, el ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, los consideró “parte de los exabruptos que se pueden producir en una discusión”.
Acotó que el “Tano” es el responsable de “conducir una ciudad con muchos problemas de infraestructura que hay que solucionarl os donde hay un
trabajador que gana 25 mil pesos y otro, 2 mil”. Añadió que se requieren mayores recursos para afrontar la problemática de la ciudad petrolera.
El funcionario quiso bajar el tono a la polémica al manifestar que “en el fragor de la discusión y del debate y de la necesid ad de tener un Marco
Regulatorio pueden producirse estos comentarios que son sólo eso, un exabrupto que no tiene por qué afectar la relación que tenemos los chubutenses”,
indicó. “Di Pierro es un militante, que pone el lomo y se sacrifica por su ciudad”.
“Nosotros los del Valle nos toca producir maíz, papa, batata y carne y somos los que pr oveemos de alimento a Comodoro Rivadavia. Hay que entender
que esto es una unidad, que no se puede separar el esquema productivo de Chubut. Hay algunos que tienen que producir los hidr ocarburos, otros que
tenemos que producir los alimentos, otros producen aluminio y hay quienes tienen zonas de recreo, tales como hay acá en la costa o en la cordillera. Es
todo una unidad. Lo que no podemos hacer es promover que haya discusiones y diferencias entre los chubutenses. Todos tenemos que aportar para que
esta provincia siga creciendo en línea”, expresó.
Por otro lado, Yauhar destacó la aprobación de la Legislatura de la nueva ley petrolera provincial. “Todos coincidíamos que era necesario tener una Ley
de Hidrocarburos en la provincia”, expresó y añadió que seguramente se seguirán modificando aspectos dado que “una ley se hace en determinadas
circunstancias”.
“Necesitábamos tener ese Marco, se dio el debate y ahora es ley por lo cual estamos en condiciones de afrontar los desafíos q ue se vienen en materia
petrolera los próximos años”, recalcó.
“Nadie puede desconocer lo que ha dado Comodoro durante muchos años ni que necesita una reparación histórica y que también la provincia necesita
fondos para poder seguir creciendo en equilibrio. Esto va a dar un aporte importante a Comodoro y otro aporte será la capacidad de gestión que se tenga
desde la propia ciudad para seguir creciendo y seguir mejorando la calidad de servicios de la comuna. Es una ley que la esper ábamos todos, que es
bienvenida y esperemos que sea el puntapié inicial para avizorar la política de hidrocarburos provincial”, precisó.
Sobre la revisión del contrato de Pan American Energy, el ministro K aseveró que “nosotros cumplimos una etapa donde se debía renegociar un contrato.
Se cumplieron los objetivos del acuerdo y PAE incrementó el 8% de su producción de hidrocarburos cuando en el país todos decayeron en la inversión:
hubo una inversión de miles de millones de dólares en estos 5 años y Chubut tuvo beneficios con los ingresos adicionales de 1 20 millones de dólares que
se abonaron en cuatro cuotas. Ahora son nuevas condiciones y habrá que sentarse con la empresa a discutirlas”.
“No quiere decir que lo que se haya hecho está mal. Se hicieron cosas importantes que nos permitieron a los chubutenses ganar cinco años porque estos
contratos vencían en 2017. Durante esos años ganamos 120 millones de dólares, se generó más empleo y recuperamos dos puntos y pico de regalías
adicionales. Los objetivos del gobierno anterior y de esos contratos se cumplieron plenamente”, destacó.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Aerolíneas y Repsol, dos casos distintivo
Fecha: 30/12/2012 | Fuente: La Nación
Volver al inicio
En el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial, hay una treintena de casos. La mayoría de ellos tiene como origen la crisis de 2001, pesificación, la
devaluación de sus activos y las posteriores medidas de congelamiento de tarifas.
Los especialistas que conocen de cerca cómo piensa el tribunal consideran que en esas causas es posible que le den la razón al demandante. La
discusión estará en cuánto dinero le otorgarán como indemnización. "Seguramente le darán la razón, pero por una suma mucho menor. Hay un laudo, que
ya está terminado, donde la parte reclamante pedía 600 millones de dólares y se resolvió por 162 millones. Aunque la Argentina, igualmente, no pagó",
dijo un abogado que interviene directamente en varios de los procedimientos arbitrales.
Pero hay dos que son distintos: el del grupo Marsans (Aerolíneas Argentinas y Austral) y el de Repsol (YPF e YPF Gas). Sucede que en estos casos está,
en el medio, una expropiación y las cosas son distintas. La diferencia es radical. En los primeros casos que se sustanciaron hay un accionar indirecto, que
afectó a muchísimas empresas -sobre todo del mundo de los servicios públicos-, pero no existió una medida directa, dirigida y discrecional.
En las expropiaciones sí hay un accionar directo y dirigido contra un grupo económico particular. "Lo que no entienden con las expropiaciones es que es
una compra forzosa. El Estado no entiende que es una compra, y los empresarios, que es forzosa", dijo un abogado que es crítico de la forma en la que el
Gobierno avanzó sobre las dos empresas privadas.
Las posibilidades de que el Ciadi atienda estos dos reclamos son mucho mayores a los anteriores.
Justamente, con el caso Aerolíneas, el Gobierno acaba de perder un pedido que realizó en el expediente. El Ciadi desestimó un planteo de falta de
jurisdicción hecho por el Estado argentino. La resolución, que se publicó hace poco más de una semana, obliga al Gobierno a contestar a la demanda y
ofrecer pruebas.
En la causa Repsol, el tribunal resolvió en tiempo récord la jurisdicción, uno de los primeros argumentos que si empre arguye la Argentina en el inicio de
sus defensas. ¿Qué pedirá Repsol cuando fundamente su demanda? Tres cosas: que se declare a la Argentina como que ha violado el derecho
internacional, la restitución en especie (es decir, en dinero) y, finalmente, los daños y perjuicios que pudiera haber sufrido Repsol.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La Cámpora pidió datos sensibles sobre 1.000 empresas
privadas
Fecha: 31/12/2012 | Fuente: La Nación | Autor: Hugo Alconada Mon
Volver al inicio
En silencio, y por fuera de los canales formales previstos por la normativa vigente, miembros de la agrupación kirchn erista La Cámpora, que ocupan
cargos clave en el Ministerio de Economía , solicitaron a la Inspección General de Justicia (IGJ) información sensible sobre las 1000 empresas más
importantes del país. Así surge de los documentos que obtuvo LA NACION y que luego verificó con fuentes del organismo al tanto de la operatoria.
La información requerida por el Ministerio de Economía durante los últimos nueve meses incluye los balances de compañías como Jumbo, General
Motors, Shell, Coto, Walmart, Falabella, Coca-Cola, Pepsi, Nike, Massalin, Siemens, Peugeot, Fiat, Mercedes-Benz y La Caja de Seguros, entre otras.
De la documentación requerida extraen información para cruzarla con sus propias bases de datos y mejorar su margen de acción a la hora de negociar
con los responsables de esas empresas para que tomen ciertas medidas reclamadas por el Gobierno o suspendan otras, como posibles aument os de
precios o tarifas.
El Ministerio de Economía, donde el camporista Axel Kicillof es viceministro, se encuentra habilitado para obtener esa información, pero sólo para fines
taxativamente previstos por la ley. Para realizar este tipo de operaciones debe presentar un pedido formal y dejar constancia de su solicitud en cada
expediente requerido.
Desde el arribo del nuevo titular de la IGJ y también referente de La Cámpora, Norberto Berner, se exige cumplir con las polémicas circulares 1 y 4, que
imponen a todo aquel que requiera información pública del organismo oficial que demuestre un "interés legítimo" para obtenerl a.
En vez de solicitarla por las vías formales, sin embargo, el Ministerio de Economía optó por recurrir al contacto directo con las nuevas autoridades de la
IGJ que responden a La Cámpora (de lo que se informa por separado). En particular, con el número dos del organism o, el subinspector Gustavo Varela,
según reconstruyó LA NACION.
Desde el Palacio de Hacienda, en tanto, la cadena de responsabilidades por esos requerimientos de información también llega h asta la cúpula. El
responsable de solicitar las carpetas de esas 1000 empresas es Augusto Costa, colaborador de extrema confianza del viceministro Kicillof, según surge
de constancias que obtuvo LA NACION.
El listado de las empresas que operan en el país bajo la mira del Ministerio de Economía no deja lugar a dudas. Bunge, Jumbo, General Motors, Shell,
Coto, Walmart, Falabella, Coca-Cola, Pepsi, Nike, Massalin, Siemens, Peugeot, Fiat, Mercedes-Benz y La Caja de Seguros son sólo algunas de las firmas
sobre las que Costa solicitó copias digital y papel de sus balances.
Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía, Costa avanzó con paso firme dentro de la IGJ,
donde mantuvo reuniones con Varela para ajustar los detalles. Sonó incluso como potencial reemplazante de Guillermo M oreno si la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner decide reemplazarlo y oxigenar sus relaciones con el empresariado.
Desde su puesto actual, además, Costa desarrolla desde hace meses un análisis sectorial similar al que emprende Moreno para autorizar los aumentos
de precios. Pero en el caso del colaborador de Kicillof, es el encargado de delinear las políticas sectoriales y, de acuerdo con el relato de empresarios que
se reunieron con él, quien les reclama que aumenten los ratios de inversión.
Los reclamos, según entendían los ejecutivos de empresas consultados, se basaban sin embargo en cálculos y estimaciones propias del Mi nisterio de
Economía. Pero, en rigor, también se apoyan en los datos reservados de los balances y otros documentos que las propias compañías entregaron a la IGJ
durante los últimos años.
ENTREGA INFORMAL
La entrega informal de esos balances se coordinó a principios de marzo de este año, cuando Costa y Varela acordaron que el Ministerio de Economía
enviaría a su propia gente para escanear o fotocopiar los balances de las empresas que desearan.
Por entonces, el titular de la IGJ era Marcelo Mamberti, un hombre que llegó a ese puesto de la mano de Aníbal Fernández, per o cuya caída también
representó otro nuevo retroceso para Julio Alak en el Ministerio de Justicia, donde La Cámpora extendió su influencia en varias áreas relevantes.
Caído Mamberti y ya con Berner al frente de la IGJ, Varela también dejó su puesto como subinspector general. Pero continuó la entrega informal de datos
reservados de las compañías. En particular, de sus balances.
Entre las compañías analizadas, también aparecen Unilever, Novartis, American Airlines, Provincia Seguros, NEC, AySA, Endesa, Camuzzi, Chrysler,
Johnson & Johnson, América TV -de los Grupos Vila y Manzano, y De Narváez- y hasta Oil MS&S, la petrolera del empresario patagónico Cristóbal
López, según consta en el listado que obtuvo LA NACION. Ese listado es revelador. No sólo porque incluye además a Skanska, Er icsson, Novartis, el
Grupo Ihlsa, Bimbo, Fargo, 3M, Química Montpellier, BMW, Merck, Sharp y Dohme, Deheza SA, Allianz y Edenor, sino porque también alcanzó a
Aerolíneas Argentinas, bajo el control estatal.
El propio Costa también ya había avanzado por la senda de las empresas en las que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) posee
acciones. Durante los últimos meses, les requirió datos a distintas compañías de gas y electricidad. Los complementa con los que obtiene de la IGJ..
Del editor: qué significa.
El manual camporista de poder dice que el control estatal de la información es crucial para negociar con los privados. De eso se trata esta nueva jugada.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Las inversiones atadas al dólar fueron las más buscadas en
2012
Fecha: 31/12/2012 | Fuente: Clarín
Volver al inicio
En el año en que se prohibió la compra de dólares para el ahorro –históricamente, el refugio más elegido por los argentinos para resguardar su dinero– la
mejor inversión fue la acción de Tenaris . La siderúrgica avanzó casi un 61% en el año, más del doble de la inflación que miden los privados. Los papeles
bancarios también lograron avances importantes como Grupo Financiero Galicia (+58) y BBVA Banco Francés (+44). Asimismo, la estrella que captó gran
parte del volumen negociado en Bolsa fueron los cupones PBI en pesos , que avanzaron el 46%.
“Fue uno de los años de mayor volatilidad . Arrancó con el corralito cambiario que se hizo cada vez más inflexible hasta la p rohibición total a la compra
que llegó en julio”, explica Juan José Vazquez, jefe de research de Bull Market Brokers. “Esto hizo que los inversores buscaran en instrumentos
financieros la posibilidad de hacerse dólares”.
Según el analista, gran parte de la suba de Tenaris estuvo motivada por la posibilidad que presenta esta acción de hacerse de moneda estadounidense ,
ya que también cotiza en el exterior. De hecho, el “contado con liqui” o “dólar fuga”, avanzó en 2012 un 45% y cerró el año a $6,80.
La prohibición a la compra del dólar oficial despertó en entre las empresas y las provincias la posibilidad de crear instrumentos en dólares que aseguraran
un rendimiento en función de la devaluación. Así surgió el boom de los dollar linked . “Los emitidos en 2012 en general tiene n rendimientos de entre 2% y
5%, más el porcentaje de devaluación y tienen el beneficio de ser a corto plazo; la mayoría dura menos de un año y medio”, explica Leonardo Bazzi,
analista de Puente.
“El rendimiento de estos bonos anualizado en pesos es del 40%” , agrega.
Es el caso del Bono de la Provincia de Córdoba que se lanzó en julio de 2012 y acumuló desde entonces una suba del 15% o el de Buenos Aires que
avanzó el 14% desde que se emitió en agosto.
Los bonos en dólares también fueron los más negociados del año . El que más ganó fue el Discount de Largo Plazo en dólares emitidos por la provincia
de Buenos Aires.
“Fue la mejor inversión para el que aguantó la volatilidad del año y los tuvo desde principio a fin de 2012” , dijo Santiago Llull, director de Futuro Bursátil.
“También los cupones en pesos fueron de las mejores alternativas, pero ya se sabe que el año que viene no gatilla el pago, y qu izás tampoco lo haga en
2014, con lo cual no creo que vuelva a ubicarse en la cima del ranking”, agregó.
Las peores inversiones del año, curiosamente, también estuvieron entre las acciones (el Merval sólo avanzó el 15,9%). “Las eléctricas fueron las más
golpeadas porque el Gobierno no les permitió la suba de tarifas, algo que el mercado esperaba”, dice Vázquez. Fue el caso de Edenor (-53,6%),
Transener (-50,3%) y Pampa Energía (-50,5%).
La nacionalización de YPF fue el acontecimiento que más ruido generó. La desconfianza se hizo sentir entre los inversores, qu e dolarizaron sus tenencias
en acciones. El papel de la petrolera perdió en el año el 41% de su valor bursátil.
La soja avanzó apenas 17% y la tasa Badlar cerró el año en 15,5% (plazos fijos mayoristas). No le pudieron ganar a la inflaci ón.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Prorrogan el reintegro de 5% a las tarjetas
Fecha: 02/01/2013 | Fuente: La Nación
Volver al inicio
El gobierno nacional prorrogó hasta el 31 de diciembre de este año el régimen de devolución del 5 ciento del Impuesto al Valo r Agregado (IVA), sobre las
operaciones de compra realizadas con tarjetas de débito.
La resolución 940, firmada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, prorrogó la vigencia de esta medida exceptuando "los pagos correspondientes
a compras de combustibles líquidos y gas natural, del régimen de devolución parcial del impuesto al valor agregado, implementado para las operaciones
realizadas con tarjetas de débito a través de los decretos números 1402/01 y 1548/01", precisó el artículo 2.
La norma, publicada anteayer en el Boletín Oficial, fue prorrogada sin interrupción desde 2001 a la fecha. En la resolución se indicó que "continúan
vigentes los motivos que oportunamente dieron lugar a la implementación del mecanismo de retribución para las operaciones de compra de bienes
muebles o contratación de servicios que los consumidores finales abonen mediante tarjetas de débito, por lo cual resulta aconsejable prorrogar su
vigencia desde el 1° de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2013, ambas fechas inclusive", se explicó.
La devolución del IVA se realiza cuando la cuenta en la que opera el débito corresponde a un contribuyente que actúa únicamente como consumidor final
ante el IVA.
Previamente ya regía el tope que estipulaba que las compras superiores a $ 1000 no tenían este beneficio, al igual que las re alizadas en el exterior. Lo
mismo vale para las concretadas en Tierra del Fuego y en zonas francas o aduaneras donde rija la exención o la no aplicación del IVA, según la página
de Internet del Banco Nación.
Si al momento de realizar la devolución del impuesto la cuenta en la que se realizó el débito estuviera cerrada, no se hará el reintegro.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Paritarias: rechazo gremial al tope que impulsa el Gobierno
Fecha: 02/01/2013 | Fuente: Clarín | Autor: Ricardo Carpena
Volver al inicio
Se toman las tensiones propias de un año electoral, se le suma una fuerte dosis de inflación, se rocía con el Impuesto a las Ganancias y se añaden las
cinco partes en que está dividido el sindicalismo. Con estos componentes, l as paritarias 2013 se convertirán en un cóctel inquietante , difícil de digerir e
imposible de enfriar por más hielo que se le agregue. Sobre todo porque existe otro ingrediente explosivo: la certeza de que ninguno de los sectores
gremiales, ni los más oficialistas, aceptará el tope salarial que sugerirá el Gobierno, ubicado entre el 18 y el 20% , para evitar que se disparen algunas
variables económicas.
Por el contrario, la mayoría de los sindicalistas consultados coincidieron en que “nadie reclamará menos del 25%” e incluso existen gremios clave, como
Camioneros, que analizan pedir un aumento salarial entre 27% y 30% , en consonancia con las previsiones inflacionarias para este año que hicieron
diversas consultoras privadas.
Así lo sugirió a Clarín el titular del sindicato, Hugo Moyano, para quien, además, la decisión oficial de establecer topes en las paritarias “demuestra que el
Gobierno está aplicando recetas ortodoxas del FMI , como el congelamiento salarial, algo que se suma a la gran cantidad de pl ata de los trabajadores que
se lleva el Estado por el mínimo no imponible y a los aumentos en el transporte, las naftas y los impuestos”.
Varios dirigentes gremiales advirtieron incluso que podrían exigir que se firmen los acuerdos salariales anuales con una “cláusula gatillo” que permita la
actualización de las paritarias en caso de que se desboque la inflación.
Una fórmula parecida fue propuesta por el gremio mecánico (Smata), conducido por Ricardo Pignanelli e integrante de la CGT of icialista: reclamó dividir
las paritarias para renegociar salarios en forma semestral y fue el primero en rechazar públicamente el techo salarial del 18/20%.
Cualquier variante de actualización o desdoblamiento es inaceptable para la Casa Rosada porque es considerada inflacionaria. Pero como el clima
adverso empieza a ganar a todos los sectores sindicales, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, sondeará en estos días a distintos gremialistas para
sugerirles que moderen sus reclamos.
Aun así, el Gobierno sabe que, mucho antes que las paritarias, tiene que arreglar los problemas que genera el I mpuesto a las Ganancias . La Presidenta
le prometió a la CGT Balcarce que solucionará el tema “durante enero de 2013”. Y de la forma en que se resuelva dependerá la suerte de las discusiones
salariales: por mejor que sea el aumento, quedará licuado por los descuentos si no sube el mínimo no imponible.
“Antes que nada hay que resolver esa tenaza sobre los sueldos que representa Ganancias”, advirtió Juan Carlos Schmid (dragado y balizamiento), uno de
los hombres de confianza de Moyano, que interpretó que el conflicto salarial del gremio bancario “muestra cómo se perfilarán las paritarias”. La Asociación
Bancaria, enrolada en la CGT opositora, terminó 2012 en plena ebullición por un aumento que ronda el 30%.
Oscar Lescano, titular del gremio de Luz y Fuerza y una de las figuras de la CGT Balcarce, es otro de los que opina que “sería una estupidez hablar de
paritarias si no se arregla el tema Ganancias” y, luego de rechazar cualquier techo salarial, advirtió que sólo aceptaría mod erar sus reclamos “si los
empresarios congelan los precios hasta fin de año” .
Esa era una de las alternativas en danza en esa convocatoria de Guillermo Moreno a empresarios y sindicalistas K, a principios de diciembre último, que
se diluyó en la medida en que pareció sólo un intento de ponerle límite a las paritarias de 2013.
Aun así, Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la UIA y titular de la Coordinadora de las Industrias de Produc tos Alimenticios (Copal), no
descartó la posibilidad de algún acuerdo de contención de precios en el marco de un pacto social.
“No encontrar caminos para los entendimientos puede tener un costo más alto” , dijo. Y admitió que los industriales están “pr eocupados” por la posibilidad
de que las paritarias “terminen provocando un desorden en materia de productividad y de la preservación de las variables de costos”.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Clásico de verano: vuelve a faltar combustible en la Costa
Atlántica
Fecha: 02/01/2013 | Fuente: El Cronista | Autor: Esteban Rafele
Volver al inicio
El año nuevo trajo lo que ya se convirtió en un clásico del verano: los faltantes de combustible en la Costa Atlántica. Surtidores vacíos y largas colas en
las estaciones de servicio en las que había nafta fueron postales que se repitieron ayer, cuando muchos encararon el regreso a Buenos Aires tras haber
pasado las Fiestas en la playa y otros tantos comenzaban sus vacaciones.
Los problemas en el abastecimiento de combustible se registraron en las rutas 2 y 11 y en distintas localidades de la Costa A tlántica y alcanzaron a
estaciones de YPF, Shell, Oil y PDV Sur.
Una automovilista comentó que consiguió nafta ayer por la tarde en una YPF de Ruta 11 y Avenida 32, a la altura de Santa Teresita, después de hacer
una hora de cola. Personal municipal organizaba la espera de los automovilistas. Fue el último recurso tras haber recorrido estaciones de servicio de Mar
de Ajó y San Bernardo. Antes había llamado por teléfono a estaciones de Mar del Tuyú y Dolores. La respuesta se repetía: los surtidores estaban vacíos y
el combustible se repondría recién hoy a las 22.
Usuarios de redes sociales relataban ayer filas de entre 5 y 7 cuadras en distintos puntos de la costa, incluida Mar del Plat a. El gobernador Daniel Scioli
indicó ayer que ingresaron a ese balneario 55.000 autos y unos 250.000 turistas. El aprovisionamiento de combustible no dio abasto.
“Hay algunos problemitas”, dijo Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra), que agrupa
a estaciones independientes. “La economía se enfrió y últimamente no estaba faltando combustible. Además, normalmente se trata de reforzar mucho la
costa. Pero YPF no tiene el crudo suficiente y Shell tenía inconvenientes con camiones. Hace 15 días tuve que pedirles por favor que enviaran nafta a
Santa Teresita y San Bernardo, que no tenían combustible desde hacía días”, relató.
Desde la petrolera de control estatal indicaron que habían reforzado el envío de naftas a la Costa y que, hasta ayer, no se r egistraron inconvenientes.
La semana pasada, YPF anunció un aumento en los combustibles del 6%. Fue el cuarto incremento de 2012 y el tercero desde que el Es tado tomó el
control de la empresa. YPF fue la empresa que más aumentó las naftas el año pasado, con subas de alrededor de 33% prom edio. El diesel Euro acumuló
un incremento del 40%.
Si bien YPF sigue siendo la opción más barata del mercado, achicó la diferencia de precios con sus competidoras. Shell, a su vez, subió sus naftas un 8%
en promedio el viernes.
Desde que pasó a ser gestionada por el Estado, YPF logró detener la caída en la producción de petróleo y aminoró la contracción en la de gas. Sin
embargo, el país deberá volver a importar combustible este año para paliar el déficit energético, que en 2012 habría totaliza do u$s 3.000 millones, según
la estimación que el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, al presentar el Presupuesto 2013. La consultora Abeceb. com estimó que esa cifra se
elevará a u$s 7.000 millones este año.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Los petroleros iniciaron el año con amenazas de paros y
bloqueos
Fecha: 02/01/2013 | Fuente: Infobae
Volver al inicio
Casi como una constante, los gremialistas petroleros del sur del país hacen valer su poder de fuego, y comenzaron el 2013 con una fuerte amenaza de
conflicto.
"El 14 de enero termina la conciliación y si no tenemos nada, no va a haber petróleo ni para YPF, ni para Tecpetrol, ni para Pan American, ni para nadie,
ni siquiera para la provincia", advirtió el secretario general electo del gremio de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Ávila, luego de reunirse con el
gobernador Martín Buzzi.
El conflicto, puntualmente, es con la empresa Pan American Energy (PAE), que recientemente decidió bajar una parte de los equ ipos del yacimiento Cerro
Dragón, en la localidad de Comodoro Rivadavia.
"Nos reunimos para hablar sobre los últimos acontecimientos que preocupan a la Cuenca del Golfo, del marco regulatorio hidroc arburífero, también de
YPF y de Pan American”, señaló Ávila, quien destacó además que PAE será la única empresa que invertirá en la provincia.
El año pasado, los denominados "dragones" realizaron varias protestas, algunas de ellas cargadas de violencia, que paralizaron la producción de petróleo
y generaron graves pérdidas económicas a las empresas y a la provincia.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Las distribuidoras eléctricas recibieron sanciones por $ 300
millones en dos años
Fecha: 31/12/2012 | Fuente: Tiempo Argentino
Volver al inicio
Los cortes de electricidad en Capital Federal y el Conurbano Bonaerense y la baja calidad del servicio que en el último tiempo prestan Edenor y Edesur
les generaron un enorme dolor de cabeza a los vecinos y merecieron sanciones millonarias para ambas empresas. En menos de dos años, las dos
distribuidoras de electricidad pagaron $ 296,7 millones por multas y compensaciones a usuarios, dispuestas por el gobierno a través del Ente Nacional
Regulador de la Electricidad (ENRE), producto de las prolongadas interrupciones del suministro.
De esta cifra, las multas que percibió el Estado sumaron $ 164,3 millones, mientras que los usuarios recibieron compensaciones por $ 132,4 millones.
La primera de estas penalizaciones se remonta a febrero de 2011 y fue como consecuencia de los cortes ocurridos entre el 20 y el 31 de diciembre de
2010. En esa ocasión el gobierno dispuso una multa de $ 6.347.412 para Edenor, Edesur y Edelap (por entonces bajo jurisdicción nacional) por la
interrupción del suministro. A su vez, en las resoluciones emitidas se especificó otra cifra par a el resarcimiento de los usuarios: se ordenó que Edesur
devolviera $ 59.321.790; Edenor $ 21.244.240; y Edelap $ 1.836.360.
Para hacer el reintegro se establecieron por entonces los siguientes parámetros. Hubo $ 180 para los damnificados por cortes de entre 12 y 24 horas; $
350 para quienes los sufrieron entre 24 y 48 horas; y $ 450 para los de más de 48 horas. Así, por la multa completa las tres empresas pagaron en
conjunto $ 88.749.802. "Edenor fue la única empresa que decidió apelar las compensaciones a usuarios, las otra dos empresas devolvieron el dinero a
sus usuarios", recordó ante Tiempo Argentino Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, quien agregó que "las falencias d e servicio que han tenido
las empresas en estos años, hicieron crecer los reclamos de los usuarios, que antes se centraban más en celulares e Internet".
La segunda sanción llegó en noviembre pasado. Edenor y Edesur recibieron una multa conjunta de $ 158 millones. Para los resa rcimientos a los
usuarios, el ENRE aplicó el mismo criterio escalonado de 2011, lo que fue criticado porque el índice no se actualizó por inflación. Así, Edenor tuvo que
devolver casi $ 14 millones, mientras que Edesur debió reintegrar $ 36 millones. Estas devoluciones, según las resoluciones emitidas por el ENRE,
deberían ser compensadas en las próximas facturas bimestrales de los usuarios que sufrieron los cortes.
Tanto en la falla de 2010 como en la de noviembre pasado, Edesur, que abastece al sur de la Capital y el Gran Buenos Aires y está controlada por la
italiana Enel, recibió las mayores multas por parte del Ministerio de Planificación porque en su red se presentaron los probl emas más graves.
Edesur ya había tenido muy malas experiencias con sus clientes cuando era propiedad de capitales chilenos. El panorama no mejoró con la llegada de
Enel. En una de sus primeras visitas a Argentina, el presidente de Enel, Fulvio Conti, le planteó a sus socios el deseo de tener en Edesur un sistema de
tarifas libres, como en Italia. El año pasado blanqueó públicamente el lobby tarifario, atando las futuras inversiones a una suba de tarifas. "Hoy estamos
experimentando un momento de dificultades en el frente de las tarifas", dijo Conti en mayo pasado y agregó que "confiamos en que el gobierno argentino
verá la necesidad de subir las tarifas (...), de alentar las inversiones en el país".
En el último corte, el de este año, el fin de semana posterior a las interrupciones, la urgencia de Edesur obligó a los geren tes de la compañía a convocar a
las firmas contratistas propias y de Edenor a colaborar en la reparación de las redes subterráneas en Capital Federal.
Luego el Estado (vía Resolución 347) autorizó a Edenor y Edesur a cobrar en sus facturas un cargo fijo de entre $ 4 y 150 que será destinado
íntegramente a obras. En pocas palabras, los clientes financiarán buena parte de los trabajos necesarios para un servicio en estado crítico. Pero eso no
es lo que buscan las empresas, ya que esos valores si bien están incluidos en la factura no ingresan en las arcas de las firm as. Por esto, el tema de la
suba de tarifas como señal única para invertir parece ser una cuestión de principios.
Hace unas semanas, en un encuentro informal, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, en su rol de uno de los responsables de l a gasífera Metrogas (YPF
es propietario de la firma) le explicó a sus íntimos que ninguna empresa con 2,5 millones de clientes es un mal negocio. Por ahí parece pasar la cuestión
de fondo, por un tema de ordenamiento administrativo más que por un juego de especulación.
En este marco, vale decir que más controles a las eléctricas son necesarios más allá de las multas, porque las interrupciones del servicio de los últimos
dos o tres años no ocurrieron por una falta de electricidad –como en los cortes de 1988–, sino por falta de mantenimiento en la redes de media y baja
tensión urbanas.
Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en los dos últimos grandes cortes del suministro (ambos sucedidos en
jornadas de altas temperaturas), el pico de demanda a nivel nacional no alcanzó los 20 mil megavatios (MW), cuando la capacidad nacional de
generación de electricidad supera los 22 mil MW.
Desde 2003 a la fecha hubo una importante incorporación de potencia eléctrica con nuevas centrales y mejoras en las existentes, pero las distribuidoras
no acompañaron con inversiones. "Acá hay un problema de distribución grande, la situación ya no da para más", dijo a Tiempo A rgentino Pedro Bussetti,
de la asociación de defensa del consumidor Deuco.
Osvaldo Bassano, de Adduc, pidió "la nacionalización de las empresas, ya que con YPF ha quedado demostrado que el Estado puede gestionar bien la
energía".
Desde las entidades de usuarios recomendaron a los clientes, en especial pequeñas y medianas empresas, que denuncien en forma individual las
pérdidas materiales generadas por los cortes, teniendo en cuenta que las resoluciones del ENRE así lo permiten, más allá de l as multas y la devolución
de dinero en forma automática. «
creció el parque generador
Cuando en 2003 la economía argentina volvió a crecer, el sustento energético de la expansión fue el parque generador de electricidad que ya exis tía.
Pero esos megavatios fueron suficientes sólo para los primeros años. Luego, el desafío fue incorporar más potencia para abast ecer las "tasas chinas" de
actividad.
Así, entre diciembre de 2008 y diciembre de 2011, la oferta de generación sumó 6780 nuevos megavatios (MW).
Cabe mencionar que desde 2003 se agregaron 7582 megavatios al parque de generación. Actualmente, se encuentran en ejecución obras que aportarán
otros 3134 megavatios adicionales, y hay obras aún no iniciadas por otros 5729 megavatios más.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Los desafíos del sector energético argentino
Fecha: 01/01/2013 | Fuente: Infobae
Volver al inicio
El sector energético se prepara para afrontar las necesidades de la demanda de gas natural y energía eléctrica en el 2013, donde el nivel de actividad se
observa con mayor fuerza y dinamismo.
Desde el sector señalan que "los recientes acuerdos de YPF con Chevron y Pan American, junto a las expectativas de obtener mayores precios en el
segmento de gas natural, permitirán contar con mayores recursos gasíferos en el mediano plazo y serán la punta inic ial para transformar el potencial del
Shale Gas en realidad".
Desde la consultora Energía y Mercados, especializada en asesoramiento al segmento industrial, advierten que si bien "no es una novedad que la
producción local de gas natural viene declinando de manera sostenida en los últimos años, gracias a las importaciones de Gas Natural Licuado, provisto
fundamentalmente por Trinidad y Tobago, y la importación de gas natural boliviano la oferta global ha aumentado en los últim os dos años".
"Esto ha permitido operar sin grandes exabruptos al sistema gasífero cubriendo el crecimiento natural de la demanda, pero aumentando moder adamente
las restricciones a los consumidores industriales en el período invernal", subraya el ingeniero Diego Rebissoni, director de la consultora.
En tal sentido, el analista consideró que "la política del cuidado de divisas y el abastecimiento de la demanda ininterrumpib le (sectores residenciales,
comerciales, industriales de bajo consumo, GNC y entes oficiales) serán las prioridad absoluta y es por eso que el segmento industrial deberá sustituir con
combustibles alternativos las necesidades de gas natural en el invierno, como lo viene haciendo en los últimos 5 años".
"El gobierno nacional cuenta con mayores recursos por los aumentos anunciados el mes de noviembre de 2012, donde los usuarios de Edesur y Edenor
deberán afrontar facturas con aumentos, así como los consumidores de gas natural de todo el país deberán pagar montos fijos" , agregó Rebissoni.
Sin embargo, aseguró que esos recursos "no alterarán significativamente la macroeconomía del sector, porque también serán más pesados los gastos,
fundamentalmente por los mayores volúmenes de gas importados desde Bolivia y mayores precios en la importación de GNL esperad os para el año
entrante".
Pasando al sector energético, desde la consultora advierten que "la atención se concentra en el segmento distribución (Edenor , Edesur, Edelap), donde
los cortes registrados en el comienzo del verano golpearon fuertemente a algunos barrios y vecinos de diferentes localidades, y ahí es donde se
concentrarán los esfuerzos para reparar transformadores, subestaciones y cableados, que en los primeros calores muestran sus falencias". "Estas
inversiones cuentan con la ventaja de su rápida conclusión, permitiendo obtener beneficios en muy corto plazo", sostiene Rebissoni.
Por otro lado –afirmó– es destacable que desde el 2002 a la fecha se han incorporado 8.000 MW de generación, lo que representa un crecimiento del
35% y permite prever un escenario sin restricciones programadas, como las hubo en el invierno del año 2007 para el sector industrial, que no contaba
con garantía de suministro".
Entre las principales incorporaciones se destaca el aumento de cota de Yacyretá (500 MW), Termoeléctrica José de San Martín (800MW), Termoeléctrica
Manuel Belgrano (800MW), Energía Distribuida de Enarsa (1200 MW) y otros proyectos privados asociados a la generación plus (800 MW).
En la actualidad, "la oferta eléctrica actual se concentra en generación térmica, y en los próximos años los esfuerzos se concentraran en incorporar
centrales hidroeléctricas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados".
De a cuerdo a datos suministrados por Energía y Mercados, "el sector eléctrico tiene un costo estimado de operación de u$s8.000 M anuales, y los
ingresos asociados a tarifas se ubican en los u$s3.000 M, generando un déficit de u$s5.000 M por año".
"Los aumentos anunciados el mes de noviembre estarán destinados a obras en el sector de distribución mencionado anteriormente y no alterarán esta
ecuación. El fomento a la producción de bienes y servicios de industria local junto al mayor poder adquisitivo que brindan a la población tarifas
subsidiadas no se alterará significativamente en el 2013. Posiblemente el Gobierno busque reducir una fracción del subsidio en el sector de generación de
electricidad, pero se concentrará en los usuarios de servicios/industriales que compran su energía al distribuidor, llamados GUDIS que hoy pagan por la
energía 88$/MWh, cuando el costo de operación se ubica en los 300$/MWh", anticipan desde la consultora.
En resumen, ambos sectores encararán desafíos de largo plazo para reducir sus déficits operativos, los cuales deben ser afrontados con divisas por las
importaciones de GNL y gas natural boliviano. Según Rebissoni, "el foco en los próximos años se concentrará en incrementar la oferta de gas, mejorar el
servicio de distribución, y buscar desarrollar centrales hidroeléctricas de envergadura". "Los acuerdos recientes de YPF con empresas internacionales de
primer nivel, junto al proceso de reapertura del canje, potencian la posibilidad de volver al autoabastecimiento en el largo plazo", concluyó.
Volver al Inicio
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]