Download Las políticas de ajuste estructural del FMI, Juan Martínez

Document related concepts

Iniciativa HIPC wikipedia , lookup

Deuda odiosa wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Deuda externa wikipedia , lookup

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Transcript
LAS POLÍTICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL DEL FMI
Por Juan Martínez
Plataforma 0,7
El endeudamiento no puede ser demonizado como una forma perversa de actuación, es el mecanismo utilizado
normalmente para financiar cualquier proyecto de desarrollo, individual o colectivo, público o privado. La limitación a los
países del sur de las posibilidades de acceso a las fuentes de financiamiento y las condiciones impuestas para la
concesión de los préstamos, es hoy día uno de los principales instrumentos de discriminación social, mediante el cual se
priva a estos países de los recursos para financiar su propio autodesarrollo, y por tanto de la libertad para decidir las
estrategias y las políticas acordes a su realidad.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aparece como el administrador de esta historia, aunque no hace más que aplicar
las políticas dictadas desde las potencias industriales que acaparan los derechos de voto en sus instituciones, inspiradas
en las tesis en vigor del liberalismo económico. Fue creado con el encargo de “conceder ayuda financiera a los países
miembros que afrontan dificultades en sus balanzas de pagos”, dichas ayudas se convierten en un elemento de chantaje,
ya que obligan a que el país se comprometa a cumplir con un programa llamado de “reajuste o estabilización
económica”, si la cantidad demandada supera un cierto valor.
...si en 1982 debíamos 626
mil millones y ahora ya son
más de dos billones,
¿cuándo dejaremos de
pagar?
Las medidas aplicadas por el FMI a los países que tienen contraída una deuda, pretenden ante todo garantizar los
intereses de los acreedores y conseguir que los deudores cumplan hasta el límite de sus posibilidades con sus
compromisos de pago, si consideramos que la deuda por sus dimensiones es impagable, tiende por tanto a convertirse
en eterna, y los deudores tienden hacia una situación que podríamos calificar de esclavitud financiera. El FMI parte de un
razonamiento elemental, el que tiene una deuda, “es responsable de ella y por tanto tendrá que pagarla”, y por tanto
tendrá que “trabajar y vender mucho, y gastar poco”, el razonamiento se completa si añadimos que las ventas tendrán
que ser al exterior para la obtención de divisas, el “trabajo” deberá por tanto centrarse en los sectores de exportación, y
el “gasto” deberá recortarse básicamente del gasto público, al que se considera principal responsable de los desajustes
económicos.
Algunas de las medidas comúnmente propuestas pretenden la reducción
del déficit presupuestario mediante la limitación del gasto público, esta
limitación se consigue con despidos, en ocasiones masivos de todas las
áreas de la administración del estado, con recortes en los programas
sociales y los proyectos de desarrollo, incremento de la presión fiscal a
través del aumento de los impuestos indirectos, implantación de tarifas
en los servicios de salud, aumento de las tarifas en los demás servicios
públicos.
Otro paquete de medidas pretende reducir la inversión interna, sobre
todo si no se trata de sectores dedicados a la exportación, para ello se
aumentan los tipos de interés y se limita la masa monetaria crediticia
disponible, sobre todo para los pequeños y medianos productores.
“La deuda es la nueva
forma de colonialismo, ya
no hacen falta ejércitos ni
dictadores para expoliar a
los pueblos del sur e
imponerles los nuevos
modelos económicos,
hemos aprendido a
hacerlo
democráticamente , e
incluso en nombre de la
libertad”.
También la mejora de la competitividad de cara al exterior es importante,
para ello se recurre a la devaluación de la moneda y a la reducción de los incrementos salariales.
Y por último la apertura del país a los inversores extranjeros, ofreciéndoles las mejores condiciones y garantías para sus
inversiones: liberalización de los mercados y reducción del control de precios, libre circulación de capitales y actitud
abierta frente al capital extranjero, eliminación de controles sobre el comercio exterior, etc..
Cuando algún
delincuente mata por
alguna deuda
impagada, la ejecución
se llama ajuste de
cuentas; y se llama
plan de ajuste la
ejecución de un país
endeudado, cuando la
tecnocracia
internacional decide
liquidarlo....La
economía
internacional es la más
eficiente expresión del
crimen organizado.
Estas medidas hacen recaer el coste de la deuda sobre los sectores de la población más
pobres, la supresión de programas y servicios de orden social, las elevación de tarifas de
los servicios públicos, el aumento de los impuestos indirectos, la disminución de los
sueldos y el despido de los empleados públicos, provoca un rápido descenso en las
condiciones de vida de la población, que en muchos casos llega a la desasistencia en
áreas básicas como la educación, la sanidad, la seguridad alimentaria, etc..
Por otra parte son medidas que favorecen a los sectores más privilegiados, la
concentración de las inversiones en los sectores de exportación, la reducción de salarios,
la reducción de impuestos a la exportación o a la renta, las facilidades a la libre circulación
de divisas, no hacen sino aumentar los beneficios de estos sectores.
La “deuda” es en estos momentos una de las principales razones de la existencia de la
pobreza, que abarca ya a las tres cuartas partes de la humanidad, la economía mundial ha
crecido en los últimos 25 años a una tasa de un 3%, lo que significa que el consumo se
ha duplicado en este período, pero esta riqueza sigue distribuyéndose de manera
completamente desequilibrada, el 15% de la población consume el 76% de los recursos, y
en los países de ingreso bajo, el consumo a disminuido a un ritmo de un 1% en los últimos
15 años, en África, por ejemplo, el consumo per cápita se ha reducido a un 80% del que
era en 1980.
En este sentido el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), dice que bastaría con el 4% de los ingresos de las 225 personas más ricas del
planeta para garantizar el acceso universal a la educación básica, a la atención sanitaria básica, a la atención sanitaria a
la mujer en la reproducción, a la atención prioritaria de la infancia, a la alimentación adecuada, y al agua potable para
todos/as. Esas necesidades podrían también cubrirse si a ese fin se destinara cada año el equivalente al pago de la
deuda durante tres meses.
Eduardo Galeano
Las políticas de ajuste del FMI, acaban pagándose con pobreza y subdesarrollo, que pueden ser medidas en términos de
pérdidas de oportunidad en salud, educación y empleo, que puede ser cuantificado:
-
-
Honduras es un país en el que un 46.5% de la población vive con menos de un dólar al día, el 31% de la población
no tiene acceso a los servicios sanitarios y el índice de analfabetismo es de un 27.3% (o mejor dicho era así antes
del huracán Mitch, ahora es un país por reconstruir prácticamente en su totalidad.
La deuda contraída ascendía en 1997 a más de 4.700 millones de dólares y el presupuesto de ese año
contemplaba un pago por servicio de la deuda de 325 millones de dólares, aproximadamente la misma cantidad que
se preveía destinar a educación, salud, trabajo, cultura, obras públicas y transporte, a la vez.
Entre 1982 y 1990 los países del tercer mundo pagaron a los industrializados 1 billón 345 mil millones de
dólares, en concepto de pago de deuda.
- En Tanzania “la escuela (típica) aglomera a dos clases, cada una con alrededor de 50 niños. Una de ellas cubre las
edades de 5 a 8 años, la otra de 8 a 10. Hay dos o tres lápices por clase. Los libros están ausentes casi en su totalidad.
No hay escritorios ni sillas, y los niños tienen que sentarse en piedras o en el suelo”. 144 de cada mil niños nacidos
mueren antes de los 5 años y 770 mujeres mueren por cada 100.000 partos. La esperanza de vida es de 50 años y sólo
el 38% de la población tiene acceso a agua potable. Este país gasta 2 $ por persona y año en sanidad y 5 $ en el pago
de la deuda.
- Brasil está considerado entre los países de desarrollo humano alto con un PIB de 5.900 dólares por habitante, sin
embargo un 11 % de la población fallece antes de los 40 años, el 24 % de la población no tiene acceso al agua potable y
el 30 % no dispone de saneamientos, el 29% de la población vive con menos de 1$ diario, mientras el 20% más rico
tiene una renta media de 18.500$, la deuda del país ascendía en 1995 a 159.000 mill.$ y el servicio de la deuda
consume el 38% de las exportaciones.
En 1995 el sur
transfirió al norte por
pago de deuda
257.800 millones de
dólares,
el norte dedicó a
El problema del desarrollo humano, es un problema complejo que no está únicamente
asociado al crecimiento de la economía, sino más bien a la equidad en la distribución de los
recursos. Entre el norte y el sur y en el mismo sur. Por cada dólar de crecimiento de la
economía brasileña, el 10% más pobre de la población recibe apenas un centavo, lo cual
indica que el crecimiento apenas modifica las condiciones de vida de los sectores de
población más desfavorecidos.
“ayuda” 58.900
Oxfam en un informe sobre el crecimiento con equidad se responde a ¿cuáles son las
políticas para combinar el crecimiento con la equidad y la reducción de la pobreza?, y se
responde con tres puntos esenciales: En primer lugar es necesaria la inversión pública para
crear oportunidades en salud y educación, con énfasis en una provisión accesible de servicios básicos gratuitos y de alta
calidad para los pobres; en segundo lugar será necesario impulsar estrategias de desarrollo industrial que maximicen las
oportunidades de empleo; y en tercer lugar son necesarias políticas de desarrollo rural en pro de la gente pobre,
incluyendo reforma agraria y apoyo con infraestructuras a los pequeños productores y comercializadores.
millones.
El pago de la deuda priva a muchos países de los recursos para poder poner en marcha esas políticas, y los planes de
ajuste los privan de la soberanía y la capacidad de decisión para elegir estrategias de desarrollo propias.
A modo de ejemplo: Nicaragua
Se trata de un ejemplo muy representativo, en cuanto al análisis de las consecuencias de las políticas propuestas para la
reducción de la deuda en países pobres y de las consecuencias sociales que han traído consigo.
Nicaragua es un país clasificado por el PENUD, en su informe de 1998, con un Indice de Desarrollo Humano (IDH)
medio (0.547), en el puesto 126 en el orden de países y a sólo cinco puestos del conjunto de 44 países clasificados con
un IDH bajo.
Desde la entrada en el gobierno de Violeta Barrios, en las elecciones de 1990, el bloqueo militar y económico a que
había estado sometido el país durante la época del Gobierno Sandinista fue levantado, el nuevo gobierno se prestó a
asumir todos sus compromisos financieros internacionales, en particular el pago del servicio de la deuda que en 1.990
ascendía a 10.715 millones de dólares, procedentes en parte de deudas contraídas por Somoza, otras contraídas por la
Administración Sandinista, básicamente con la Europa
Oriental y gran parte resultado de los servicios de deuda
Evolución de la deuda de Nicaragua
impagados y acumulados. En ese año el Gobierno
(en m ile s de m illone s de $)
Sandinista sólo dedicó el 2,3% de las exportaciones, 9
millones de dólares al pago de intereses de la deuda; el
12000
país se encontraba en guerra, bloqueado y en quiebra
10000
económica.
8000
En el primer año del nuevo Gobierno, fue levantado el
embargo económico, se resolvió el conflicto armado y la
banca internacional concedió nuevos préstamos a
Nicaragua, además en ese año se recibieron más de
600 millones de dólares en donaciones.
6000
4000
2000
Desde entonces las inversiones se han concentrado
básicamente en los sectores de exportación de la
agricultura (café, caña de azúcar, tabaco, banano, carne
Deuda externa PIB Eportaciones
y marisco), que representa el 60% de las exportaciones,
lo que ha producido un crecimiento de la economía a un
ritmo del 4.5%, como media. Mientras la recuperación en la producción de granos básicos para el consumo interior (maíz
y frijol) ha crecido a un ritmo de un 2% cuando la población lo hace al 3%, lo cual indica un desabastecimiento creciente
de las necesidades alimentarias.
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996
La producción de granos básicos recae básicamente en pequeños y medianos productores, que a su vez han sido las
principales víctimas de la reforma financiera, impuesta dentro del paquete de políticas de ajuste. La situación ha llegado
a ser muy grave, los campesinos necesitan el crédito
para poder sembrar, abonar y cuidar los campos, de
Distribución de la ayuda recibida por
cada 100 campesinos que recibían crédito en 1990,
Nicaragua
73 habían dejado de recibirlo para 1995 y tan sólo el
Ayuda a
proyectos
5% del préstamo recibido provenía del estado. Los
(ligada)
pocos campesinos que consiguen crédito, es de
20%
ONGDs (fuentes de crédito alternativo) o de
prestamistas y comerciantes que a cortos plazos y
Apoyo
balanza de
altos tipos de interés les facilitan los créditos que
pagos
necesitan.
3%
En el sector público, las medidas adoptadas han sido
drásticas, el gasto se ha reducido de un 46,7% del
PIB a un 21,3% mientras que los impuestos
prácticamente se han doblado. Hasta 1996 al pago
de la deuda siempre se dedicaron más recursos que
al gasto público, para esta fecha el desempleo
alcanzó el 37%.
Servicio de
la deuda
11%
Condonació
n de deuda
60%
Pagos de
demora
6%
Esas medidas han llevado a la población a un proceso de empobrecimiento continuado; el 50% de la población pasó de
poder comprar con sus ingresos el 59% de la canasta básica en 1991, a solo alcanzar al 32% en 1995, en la población
rural sólo se alcanza al 20%. Como consecuencia el 33% de los niños de menos de 5 años están desnutridos, el 40% si
se habla de zonas rurales. Unido a una segunda consecuencia que es la sobreexplotación de la mujer y los niños en
todo tipo de trabajos, pero sobre todo en el campo con el fin de garantizar las cosechas y por tanto la supervivencia.
A cambio de la bondad en la aplicación de las medidas de ajuste, Nicaragua ha recibido todos los favores de las
instancias financieras internacionales. En el período 1990-96 ha recibido “ayuda internacional” por valor de 10.315
millones de dólares, repartidos como se indica en el gráfico. La condonación de deuda ascendió a 6.090 millones de
dólares, 3.120 M$ de la Federación Rusa, 1.011 M$ de la banca comercial internacional, 918 M$ de México y 930 M$ de
los países del Club de París.
El 80% de las ayudas han estado vinculadas a la condonación de deudas, que de hecho Nicaragua nunca hubiera
podido pagar, algo se ha recibido para compensar la balanza de
pagos y algo en forma de ayuda a proyectos, recibida en forma
Evolución del analfabetismo
ligada, en todo caso se trata de un dinero que no ha ingresado al
en Nicaragua
país y más bien se ha destinado a contentar acreedores. La
condonación de deuda ha sido insuficiente para la situación del
35
país y al final de ese período de 6 años la deuda continuaba
30
situada en 6.108 millones de dólares y absorbía el 38% de las
25
exportaciones. Lo cual demuestra la incapacidad de las medidas
20
adoptadas para resolver el problema de la deuda, y sí para
agravar las condiciones de vida de la población.
15
10
Para el período 1997-2000 Nicaragua presentó al FMI su carta
de buena conducta, con el nombre de “Carta de intención y
0
memorándum de políticas económicas sometidos al Fondo
1981 1984 1987 1990 1993 1996
Monetario Internacional bajo el servicio reforzado de ajuste
estructural”, el título ya indica el carácter de sumisión y sometimiento desde el que ha sido redactado, mediante el cual
se pretendía continuar recibiendo los favores de los acreedores.
5
Nicaragua ofrecía una línea continuista respecto a la privatización de todos los sectores económicos (distribución de
petróleo, puertos, teléfonos, regulación del sector eléctrico con vistas a su privatización, el agua y los saneamientos,
etc.), la reducción del gasto público (despido de 7.000 empleados públicos a parte de los que se deriven de la
privatización de las empresas públicas), el incremento de los impuestos, de las tarifas eléctricas y otros consumos,
aprobación de una ley sobre propiedad urbana y rústica, para la resolución de los reclamos pendientes sobre temas de
propiedad (en 1997 hubo grandes movilizaciones en el país por este motivo), y otras tenían que ver con la reducción de
aranceles a la importación y la eliminación de incentivos sobre la exportación.
Nicaragua contaba con un crecimiento medio de la economía del 7% anual y unos procesos de negociación que le
permitieran reducir los pagos por servicio de la deuda en un 38%, mediante condonación y renegociación. Aún así, en
ese período se prevee destinar el 39% de las exportaciones al pago del servicio de la deuda, y se espera que el monto
total de ésta permanezca constante.
Mientras el 43.8% de la población seguirá viviendo con menos de un dólar diario, la provisión diaria de calorías
continuará por debajo de los valores de 1970 y la tasa de analfabetismo continuará superando el 35%, cuando en 1990
era del 13%.
Bibliografía:
ATIENZA, J., La deuda externa y los pueblos del sur, Edita campaña Jubileo 2000, 1998.
CAVANAGH, J., y WYSHAM, D., Alternativas al orden económico global: más allá de Bretton Woods, Barcelona, ICARIA,
1994.
GEORGE, S., El bumerang de la deuda, Barcelona, Deriva Editorial, 1993.
GEORGE, S., La trampa de la deuda: tercer mundo y dependencia, Madrid, IEPALA, 1990.
Informe sobre desarrollo humano 1998, Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, 1998.
Norte sur: la fábrica de la pobreza, Madrid, Editorial Popular, 1994.
R. BRAWN, L., La situación del mundo, Barcelona, ICARIA, 1998.
SERULLE, J. y BOIN, J., Fondo Monetario Internacional: deuda externa y crisis mundial, Madrid, IEPALA, 1984.
Documentación Internet:
http://nicarao.org.ni/cries/deuda.htm
http://www.oneworld.org/eurodad/
http://www.oxcamex.org.ni/documentos/
Alivio de deuda para Mozambique
Costos humanos de la deuda multilateral
Crecimiento con equidad
Deuda Externa y Ajuste en Nicaragua
Estrategia de asistencia del BM
La iniciativa HIPC puesta a prueba
Reconstrucción en América Central
La visión que se desvaneció
Las causas de la pobreza del TM
Perfil de la deuda Hondureña
Posición del FSLN ante el ASAF
Se cambia deuda externa por naturaleza
Seguridad alimentaria en Nicaragua
Oxfam
Oxfam
Oxfam
Oscar Neira
Kari Hamerschlag
Ricardo Zambrana
EURODAD
Kevin Watkins
Joseph Edward Keckeissen
Mauricio Díaz Burdett
FSLN
Pere Ortín
Oxfam