Download Lenguaje_Com_I - Colegio de Bachilleres

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES
SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
Lenguaje y Comunicación I
Quinto Semestre
HORAS: 3
CRÉDITOS: 6
CLAVE: 975
Agosto, 2011
ÍNDICE
Contenido
Página
Presentación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Ubicación de la asignatura ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Intención de la materia y de la asignatura ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4
Enfoque ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
Bloque temático I. VIAJE AL CENTRO DE LA COMUNICACIÓN (EL PROCESO DE COMUNICACIÓN)-------------------- 12
Bloque temático II. DIME A QUIÉN ATIENDES, QUÉ CONSUMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES
(CULTURA Y CONSUMO) ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Bloque temático III. EN LA CASA, LA CALLE, EL TALLER Y LA OFICINA… LA PERSUASIÓN DOMINA
(LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA) ---------------------------------------------------------------------------------- 29
Créditos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
Directorio --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
2
PRESENTACIÓN
El Programa de Estudios concreta y comunica la intencionalidad educativa institucional basada en el Modelo Académico, el perfil del egresado
y del docente1; que se originan en el Marco Curricular Común establecidos en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
Este documento es una herramienta fundamental para que el docente oriente la planeación, operación y evaluación de la experiencia
formativa de los estudiantes, así como la práctica educativa basada en el enfoque por competencias.
El programa está integrado por los siguientes apartados:
 Prescripciones.
 Referentes conceptuales.
 Elementos didácticos. Incluye tres bloques que integran el contenidos de la asignatura:
— Bloque temático I. Viaje al centro de la comunicación (El proceso de comunicación).
— Bloque temático II.Dime a quién atiendes, qué consumes y te diré quién eres (Cultura y Consumo).
— Bloque temático III. En la casa, la calle, el taller y la oficina… la persuasión domina (La publicidad y la propaganda).
I. Prescripción
En este punto se encuentra la información que le permite al profesor situar la asignatura en el marco del Plan de Estudios, para evidenciar la
naturaleza de la misma y las relaciones que mantiene con otras asignaturas.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El plan de estudios se estructura en tres áreas:
El Área de Formación Básica integra al conjunto de materias que representan los conocimientos considerados como indispensables para todo
estudiante de bachillerato, por ser los más relevantes y representativos de los diversos campos del conocimiento humano.
El Área de Formación Específica favorece la formación propedéutica general a través de materias optativas que fortalecen los conocimientos
habilidades, valores y actitudes desarrollados en el área básica, profundizando en diversos campos del saber y pueden ayudar a la definición
vocacional del estudiante. En este caso Lenguaje y comunicación I es una asignatura optativa del área de humanidades que se imparte en
quinto semestre.
El Área de Formación para el Trabajo contribuye en el proyecto de construcción de vida del estudiante en el ámbito de lo laboral, a través de
situaciones que le permitan adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas para producir algún bien o servicio, satisfaciendo sus
necesidades materiales y existenciales.
1
Colegio de Bachilleres (2009). Modelo Académico. México, p. 59.
3
Referentes conceptuales
El programa de estudio de la asignatura Lenguaje y comunicación I tiene cuatro componentes fundamentales: interrelaciones entre
competencias genéricas y disciplinares; núcleos temáticos, problemáticas situadas y niveles de desempeño que se articulan en las estrategias
de aprendizaje-enseñanza-evaluación sugeridas.
INTENCIONES DE LA MATERIA Y LA ASIGNATURA
La materia tiene como finalidad que el estudiante logre enfrentar, de manera funcional, diversas situaciones cotidianas y académicas al usar
eficientemente sus habilidades comunicativas en distintos contextos, utilizar los medios de comunicación como una alternativa de aprendizaje
y análisis del entorno.
CAMPO DISCIPLINARIO: COMUNICACIÓN
INGLÉS
1er semestre
LA COMUNICACIÓN:
INGLÉS I
INGLÉS II
Reiniciando
Socializando
INTENCIÓN
COMUNICATIVA DE
LOS TEXTOS
INFORMÁTICA
SUS CÓDIGOS Y SUS
MEDIOS
2o semestre
TIC I
Recorriendo la
autopista de la
información
HABILIDADES
COMUNICATIVAS
TIC II
Ofimática
sinérgica
3er semestre
INGLÉS III
Levantando el
vuelo
LITERATURA Y
COMUNICACIÓN
TIC III
Relación e
interpretación
de datos
40 semestre
INGLÉS IV
50 semestre
INGLÉS V
En pleno vuelo
LITERATURA Y
COMUNICACIÓN
INTEGRAL
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
TIC IV
Los datos y sus
interpretaciones
ASIGNATURAS
La materia La comunicación: sus códigos y sus medios está integrada por las asignaturas Intención comunicativa de los textos, Habilidades comunicativas,
Literatura y comunicación, Literatura y comunicación integral, y Lenguaje y comunicación I; misma que se imparte del primer al quinto semestres
respectivamente.
T. L. R. I
INTENCIÓN
COMUNICATIVA DE
LOS TEXTOS
1er semestre
LITERATURA II
LITERATURA Y
T. L. R. II
HABILIDADES
LITERATURA I
LITERATURA Y
COMUNICATIVAS
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
INTEGRAL
3er semestre
40 semestre
2º. semestre
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
I
50 semestre
4
La asignatura Lenguaje y comunicación. Taller de análisis de la comunicación I tiene una carga horaria de 3 horas a la semana, y un total de 48 horas al
finalizar el semestre.
CAMPO
LENGUAJE
COMUNICACIÓN
Y
1º SEM.
2º SEM.
Inglés I
Reiniciando
Inglés II
Socializando
Inglés III
Levantando el vuelo
Inglés IV
En pleno vuelo
TIC II
Ofimática sinérgica
TIC III
Relación e
interpretación de datos
TIC IV
Los datos y sus
interrelaciones
TLR II
Habilidades
comunicativas
Literatura I
Literatura y
comunicación
Literatura II
Literatura y
comunicación integral
Física I
Conceptos de la
naturaleza
ondulatoria
Física II
Principios de la
tecnología con fluidos y
calor
Física III
Teorías del universo
físico
Biología II
La vida en la Tierra II
Ecología
El cuidado del
ambiente
TIC I
Recorriendo la
autopista de la
información
TLR I
Intención comunicativa
de los textos
Geografía
El mundo en que
vivimos
CIENCIAS
EXPERIMENTALESNATURALES
MATEMÁTICAS
CIENCIAS
SOCIALES
DESARROLLO
HUMANO
Biología I
La vida en la Tierra I
Matemáticas I
Solución de problemas
reales
Historia I
México: de la
Independencia al
Porfiriato
Filosofía I
Filosofía y construcción
de ciudadanía
Estética I
Apreciación artística I
Actividades físicas y
deportivas I
Matemáticas II
Distribuciones de
frecuencias y sus
gráficas
Historia II
México: de la
Revolución a la
Globalización
Filosofía II
Filosofía y formación
humana
Estética II
Apreciación artística
II
Actividades físicas y
deportivas II
3º SEM.
4º SEM.
Área de Formación Básica
5º SEM.
6º SEM.
Inglés V
Nuestro mundo
Inglés VI
La sociedad del
conocimiento
Área de Formación Específica
Dominio Profesional: Humanidades y Artes
Lenguaje y
Comunicación I
Lenguaje y
Comunicación II
Cultura Mexicana y
Sociedad del
Conocimiento I
Cultura Mexicana y
Sociedad del
Conocimiento II
Química I
Recursos naturales
Química II
Nuevos materiales
Química III
Química en la industria
Matemáticas III
Representaciones
gráficas
Matemáticas IV
El triángulo y sus
relaciones
Matemáticas V
Matemáticas VI
ICS I
Análisis de mi
comunidad
ICS II
Problemas sociales de
mi comunidad
ESEM I
Entorno y proyecto de
vida
ESEM II
Conociendo el mundo
Filosofía III
Argumentación filosófica
Filosofía IV Problemas
filosóficos
contemporáneos
Área de Formación Laboral
5
En particular la asignatura Lenguaje y comunicación I, pretende contribuir en la formación de los estudiantes para la consolidación de las
competencias comunicativas que les permitan extraer información, codificarla y exponerla en diferentes ámbitos. Pongan en práctica el
pensamiento crítico, valoren la influencia de los medios de comunicación en su cultura, su familia y comunidad. Así mismo, reflexionen sobre
sus hábitos de consumo y contrasten con su realidad social.
Materia:
La comunicación: sus códigos y sus medios
Asignatura
Lenguaje y
comunicación I
TALLER DE ANÁLISIS DE
LA COMUNICACIÓN I
Intención
Que el estudiante sea capaz de
aplicar
las
habilidades
comunicativas, analice y valore
de forma crítica la importancia de
los procesos comunicativos; se
asuma
como
un
individuo
participativo
en
diferentes
situaciones de comunicación.
Reflexione sobre la cultura de
masas y la globalización en que
se originan los mensajes de los
medios
de
comunicación.
Reconozca
la
intención
comunicativa de la publicidad y
propaganda, y sea capaz de
establecer su influencia en su
contexto social.
Bloques temáticos
Propósitos
BLOQUE TEMÁTICO I.
Viaje al centro de la
comunicación (El proceso
de comunicación).
El estudiante será capaz de analizar la
importancia de la comunicación, para crear
mensajes y participar con una actitud crítica
en diversos procesos comunicativos.
BLOQUE TEMÁTICO II.
Dime a quién atiendes, qué
consumes y te diré quién
eres (Cultura y Consumo).
El estudiante será capaz de reflexionar y
analizar su papel como consumidor de la
cultura popular y de masas en el marco de la
globalización, a partir de reconocer sus
características, elementos y consecuencias
en su vida para desarrollar el pensamiento
crítico.
BLOQUE TEMÁTICO III.
El estudiante será capaz de aplicar las
En la casa, la calle, el habilidades comunicativas para analizar
taller y la oficina… la mensajes publicitarios y propagandísticos,
persuasión
domina (La además de realizar una propuesta.
publicidad
y
la
propaganda).
En términos generales la asignatura tiene cierta complejidad en el desarrollo de las habilidades comunicativas, conocimientos y destrezas; ya
que el alumno manipula códigos, discursos, lenguajes, medios de comunicación y los crítica, para de reconocer sus beneficios y desventajas.
ENFOQUE
El enfoque por competencias se centra en “crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les
permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades
demandadas.”2
El docente promoverá la planeación y la puesta en práctica de una o diversas estrategias donde el alumno desarrolle las competencias
genéricas, disciplinares básicas y competencias disciplinares extendidas con el fin de lograr el perfil del estudiante propuesto en el Modelo
2
Acuerdo 444, citado en Colegio de bachilleres (2009). Modelo Académico. México, P. 40.
6
Académico del Colegio de Bachilleres: “ tiene como propósito esencial formar ciudadanos competentes para desempeñarse adecuadamente
en la vida, en los estudios superiores y en el trabajo, con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar de manera integral y
satisfactoria, conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas.”3
Cada bloque está constituido por:







Problemáticas situadas: constituye el punto de partida del proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación para ejercitar y consolidar
las competencias.
Núcleos temáticos: definidos como organizaciones específicas de conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales
referentes a diversos campos del conocimiento.
Indicadores de desempeño: marcan los logros que debe tener el estudiante para dar respuesta o solución a la problemática situada.
Niveles de desempeño: permiten observar el grado de dominio que el estudiante adquirió durante su formación. En este programa se
incluyen niveles de desempeño por habilidad comunicativa, que son parte de la evaluación por competencias.
Estrategias de aprendizaje-enseñanza-evaluación: representan el plan de acción general que propicia el desarrollo de las
competencias, a nivel de programa y de bloque temático desarrollado mediante una secuencia didáctica.
Material de apoyo: constituye una herramienta fundamental para el logro de las competencias establecidas en el bloque (lecturas,
blogs, webquest, internet, andamios; instrumentos de evaluación: cuestionarios, rúbricas, listas de cotejo, portafolio de evidencias).
Fuentes de información: se incluyen bibliografías y páginas electrónicas que apoyan la práctica educativa del docente y del
estudiante.
Estrategias
El modelo actual del Colegio de Bachilleres se basa en la enseñanza centrada en el aprendizaje, para que el estudiante desarrolle
competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas. El docente funge como mediador y guía de las acciones del educando y diseña
estrategias, bajo el esquema de secuencias didácticas que promuevan el desarrollo de habilidades y adquisición de conocimientos. Los
contenidos se sintetizan en una situación didáctica que deberá plantearse con base en la problemática situada de cada uno de los bloques
temáticos y debe ajustarse de acuerdo con el contexto y necesidades particulares del grupo. Algunas de las estrategias en el enfoque por
competencias son: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Estudio de Caso EC) y Aprendizaje por Proyecto (APP).
El docente deberá diseñar las estrategias e instrumentos para evaluar las evidencias de aprendizaje y aplicar los tipos de evaluación acordes
con el momento del proceso educativo, así como utilizar, modelar y propiciar el empleo de las Tecnologías de Ia Información y la
Comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda, recopilación, uso y presentación de datos.
3
Ídem, p. 43.
7
Ejes articuladores
Los cuatro ejes fundamentales se traducen en los elementos didácticos de cada bloque temático; estos son:
1. Interrelaciones entre competencias genéricas4, disciplinares básicas5 y disciplinares extendidas
El Área de Formación Específica (AFE) del Plan de Estudios de la Reforma Integral tiene como finalidad favorecer la formación propedéutica
del bachiller, a través de materias optativas que fortalecen los conocimientos, habilidades, valores y actitudes desarrollados en el área básica,
profundizando en diversos campos del saber y propiciar la definición vocacional y profesional del estudiante6, así como la consolidación de
las competencias genéricas.
Se considera dominio profesional a bloques de conocimientos teórico-metodológicos que ayudan a comprender y resolver problemas reales
que afectan el desarrollo y bienestar de la sociedad contemporánea, desde la perspectiva de los diferentes grupos de carreras profesionales
que imparten las principales instituciones públicas de estudios superiores.
Las materias que integran cada dominio profesional se fundamentan en el desarrollo de las competencias disciplinares extendidas
correspondientes, así como en fortalecer las competencias genéricas a través de formas de razonamiento lógico, sistemático y estratégico
que ayuden a los estudiantes a comprender los procesos que ocurren en algunos problemas nacionales; temas actuales que pueden ser
explicados desde el ámbito de acción de las disciplinas que conforman cada dominio.
El plan de estudios del Colegio de Bachilleres estructura cuatro dominios profesionales que promueven las competencias disciplinares
extendidas, y consolidan las competencias genéricas en un conjunto de asignaturas que constituyen la plataforma para realizar estudios
superiores:




Físico-Matemáticas
Químico-Biológicas
Económico-Administrativas
Humanidades y Artes
4
Modelo Académico (Junio 2009). México: Colegio de Bachilleres. P. 44.
Ídem. p. 45.
Colegio de Bachilleres. Modelo Académico. CB-Secretaría General-DPA. México, Diciembre, 2010. Pág. 17.
5
6
8
El alumno seleccionará el dominio profesional considerando sus intereses vocacionales y tendrá que cursar las materias que lo componen.
Dominio profesional
Materias
Físico - Matemáticas
Ingeniería Física
Ciencia y Tecnología
Químico - Biológicas
Salud Humana
Ingeniería Química
Económico - Administrativas
Administración
Problemas Sociales de nuestro tiempo
Humanidades y Artes
Lenguaje y Comunicación
Cultura Mexicana y Sociedad del Conocimiento
La definición de núcleos temáticos para los dominios profesionales se fundamenta en:
- pertenecen al grupo de carreras que conforman el dominio profesional respectivo (no son específicos de alguna licenciatura en particular).
- son de utilidad académica y social dependiendo del entorno del estudiante.
- enfatizan la pertinencia de los procedimientos específicos para la solución de problemas del dominio profesional.
- fortalecen actividades de investigación (búsqueda, análisis, uso diferenciado y comunicación de información obtenida de fuentes diversas:
bibliografía, hemerografía, videografía, internet y de resultados de trabajo empírico, experimental o de campo).
El Campo Disciplinario de Comunicación tiene doce competencias disciplinares básicas que se detallan en el siguiente cuadro junto con las
competencias genéricas, además se justifica la relación entre ambas, que a su vez sustentan el contenido de los núcleos temáticos. En este
programa se integran las competencias Disciplinares Extendidas que se vinculan con el área de formación del estudiante en los dos últimos
semestres del bachillerato, éstas permiten que se consolide el perfil del egresado.
9
COMPETENCIAS GENÉRICAS
I. Se autodetermina y cuida de sí
2. Es sensible al arte y participa en la
apreciación e interpretación de
sus expresiones en distintos
géneros.
II. Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización
de
medios,
códigos
y
herramientas apropiados.
III. Piensa crítica y reflexivamente
6. Sustenta una postura personal
sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
VI. Participa con responsabilidad
en la sociedad
10. Mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
12.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Identifica, ordena e interpreta las ideas,
datos y conceptos explícitos e implícitos en
un texto, considerando el contexto en el que
se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de
su contenido con el de otros, en función de
sus conocimientos previos y nuevos.
Plantea supuestos sobre los fenómenos
naturales y culturalesde su entorno con base
en la consulta de diversas fuentes.
Produce textos con base en el uso
normativo de la lengua, considerando la
intención y situación comunicativa.
Expresa
ideas
y
conceptos
en
composiciones coherentes y creativas, con
introducción, desarrollo y conclusiones
claras.
Argumenta un punto de vista en público de
manera precisa, coherente y creativa.
Valora y describe el papel del arte, la
literatura y los medios de comunicación en
la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos
comunicativos de distintos géneros.
Valora el pensamiento lógico en el proceso
comunicativo en su vida cotidiana y
académica.
Analiza y compara el origen, desarrollo y
diversidad de los sistemas y medios de
comunicación.
Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir
información.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1. Utiliza la información contenida en diferentes
textos para orientar sus intereses en ámbitos
diversos.
2. Establece relaciones analógicas, considerando
las variaciones léxico semánticas de las
expresiones para la toma de decisiones.
3. Debate sobre problemas de su entorno
fundamentando sus juicios en el análisis y
discriminación de la información emitida por
diversas fuentes.
4. Propone soluciones a problemáticas de su
comunidad, a través de diversos tipos de textos,
aplicando la estructura discursiva, verbal o no
verbal, los modelos gráficos o audiovisuales que
estén a su alcance.
5. Aplica los principios éticos en la generación y
tratamiento de la información.
6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son
producto de la sensibilidad y el intelecto humanos,
con el propósito de preservar su identidad cultural
en un contexto universal.
7. Determina la intencionalidad comunicativa en
discursos culturales y sociales para restituir la
lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.
8. Valora la influencia de los sistemas y medios de
comunicación en su cultura, su familia y su
comunidad, analizando y comparando sus efectos
positivos y negativos.
10. Analiza los beneficios e inconvenientes del
uso de las tecnologías de la información para la
optimización de las actividades cotidianas.
11. Aplica las tecnologías de la información y la
comunicación en el diseño de estrategias para la
difusión de productos y servicios, en beneficio del
desarrollo personal y profesional.
INTERRELACIONES
En la categoría II, la competencia genérica
número cuatro (escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados) tiene estrecha
relación con las competencias disciplinares
de manera natural y directa; a su vez
orientan el desarrollo de los núcleos
temáticos para que el docente seleccione
las estrategias didácticas y los medios para
lograr el nivel de desempeño que habrán de
demostrar los estudiantes en diferentes
momentos.
Las siguientes categorías y competencias
genéricas tienen injerencia en el Campo de
Lenguaje y comunicación, por lo tanto, serán
utilizadas en el trabajo de aula y en la
estrategia
de
aprendizaje-enseñanzaevaluación:
IV.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.
V. Trabaja en forma colaborativa
8 Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
VI. Participa con responsabilidad en
la sociedad
10.
Mantiene una actitud
respetuosa
hacia
la
interculturalidad y la diversidad de
creencias,
valores,
ideas
y
prácticas sociales.
2. Núcleos temáticos
Los núcleos temáticos que integran el programa plantean conocimientos declarativos, como: comunicación e información, proceso de
comunicación, tipos y formas de comunicación, lenguaje y tipos de lenguajes; que se podrán en práctica ( conocimientos procedimentales) en
el análisis e identificación del proceso comunicativo en diversos actos comunicativos, o al crear mensajes con un propósito determinado. Las
habilidades comunicativas se ponen en marcha al leer y valorar imágenes o mensajes, además de reconocer los principios éticos al generar
información. Indiscutiblemente en muchos mensajes el arte se manifiesta como parte del discurso y forman parte de la cultura.
BLOQUE TEMÁTICO I. Viaje al centro de la comunicación (El proceso de comunicación).
BLOQUE TEMÁTICO II.Dime a quién atiendes, qué consumes y te diré quién eres (Cultura y Consumo).
BLOQUE TEMÁTICO III. En la casa, la calle, el taller y la oficina… la persuasión domina (La publicidad y la propaganda).
10
3. Problemática situada
En cada uno de los bloques temáticos del programa de la asignatura presenta una problemática que genera conflictos cognitivos en el
estudiante, dichas situaciones nos servirán de base para trabajar los núcleos temáticos y sobre todo desarrollar las diversas competencias
que movilicen todos los recursos del estudiante para enfrentar distintas situaciones contextuales.
La formación bajo el enfoque por competencias se lleva a cabo “abordando problemas reales con sentido, significado y reto, porque eso es
precisamente lo que significa competencias: se trata una actuación integral para identificar, interpretar, argumentar y resolver determinados
problemas del contexto”7.
4. Evaluación
La evaluación se centra en los desempeños. Las evidencias son un elemento importante dentro de este proceso, ya que permiten la relación
entre las competencias señaladas en el programa de estudio y el nivel de desempeño esperado. La evaluación por desempeños implica un
proceso integral, objetivo, claro, significativo y debe realizarse antes, durante y al final del curso, aplicando los tipos de evaluación:
diagnóstica, formativa y sumativa. Se evalúa la realización satisfactoria de tareas específicas y la calidad de dichas acciones a partir de
indicadores previamente establecidos y con instrumentos como: rúbricas, listas de cotejo, cuestionarios, andamios y portafolio de evidencias.
Indicadores de desempeño
Los indicadores son criterios que muestran las competencias que el estudiante deberá adquirir y ampliar. En la materia de Lenguaje y
comunicación se hace énfasis en el nivel de logro de la expresión escrita y oral; comprensión de lectura además de la compresión auditiva
(se expresa y comunica; piensa crítica y reflexivamente), su gradación y aplicación en ámbitos diversos.
Niveles de desempeño
Los niveles de desempeño son la expresión objetiva de las competencias que demuestra el individuo cuando realiza una tarea o actividad. Se
refieren a la calidad, complejidad y autorregulación respecto a los atributos de las competencias. Abarcan las dimensiones cognitiva
(habilidades de pensamiento), procedimental (uso significativo del conocimiento, destrezas) y actitudinal (disposición asertiva para actuar en
diferentes situaciones, además de la formación en valores). Los niveles se expresan en indicadores que van desde excelente hasta
insuficiente. Esta escala responde a un orden lógico que se constituye en referente para determinar la calidad de las competencias logradas.
Para esta asignatura se plantean cuatro niveles de desempeño específicos para cada bloque, y los correspondientes para cada una de las
habilidades comunicativas; el profesor comunicará a los estudiantes el nivel de desempeño que alcanzarán individualmente, como equipo y
como grupo para promover actividades de autorregulación.
7
Tobón T. Sergio. (2010) Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson, pág. 65
11
BLOQUE TEMÁTICO I. VIAJE AL CENTRO DE LA COMUNICACIÓN (EL PROCESO DE COMUNICACIÓN).
CARGA HORARIA: 12 HORAS
Propósito: El estudiante será capaz de analizar la importancia de la comunicación, para crear mensajes y participar con una actitud crítica en
diversos procesos comunicativos.
Núcleos temáticos
¿Qué es la comunicación?






Conceptos de información y comunicación.
Proceso de la comunicación y elementos.
o Barreras de la comunicación.
o Perceptor.
Intención, situación e interacción comunicativa.
Funciones de la lengua.
Formas de comunicación (pública y privada).
Tipos de comunicación (interpersonal, intrapersonal,
grupal y masiva).
El lenguaje
 Lenguaje icónico, sonoro, verbal, no verbal y
escrito.
 Niveles de significación.
o Denotación.
o Connotación.
Análisis de un mensaje (a partir de los elementos
revisados)8
Problemática situada
Problemática situada:
La comunicación es el proceso social más importante del ser humano, ya que a través de
ella se hace posible la existencia de las sociedades y su organización. Sin embargo, los
cambios sociales de este nuevo siglo, trajeron consigo transformaciones radicales en la
manera en que se establecen las relaciones humanas y se desarrollan los procesos
comunicativos.
Para contribuir a la compresión de estos cambios es necesario el análisis de los procesos
de comunicación en diferentes contextos del ser humano: el personal, el familiar, el
escolar, el recreativo, el laboral y el ciudadano. En este sentido, es importante que el
estudiante se planteé las siguientes preguntas ¿realmente valoramos la trascendencia de
nuestros actos comunicativos?, ¿reconocemos las diferentes barreras que se dan en los
procesos de comunicación que nos impiden ser eficaces en nuestros mensajes?, ¿hasta
qué punto asumimos una actitud crítica y propositiva ante los diversos mensajes que
recibimos?
Estamos expuestos de manera cotidiana a mensajes televisivos donde prevalecen la
publicidad y la propaganda que están plagados de valores, antivalores, estilos de vida y
actitudes por lo tanto es necesario que el alumno adopte un papel crítico y asuma su
papel como perceptor.
En este bloque el estudiante analizará el proceso de comunicación y su significación, para
ubicarse como un sujeto activo capaz de establecer relaciones sociales efectivas.
8
El profesor a partir de un mensaje guiará la aplicación de conocimientos.
12
Planeación didáctica
La planeación didáctica es una tarea que permite diseñar estrategias y crear actividades encaminadas a promover en los estudiantes el desarrollo y
adquisición de aprendizajes durante un periodo escolar, o bien, para un bloque. En la planeación se deben considerar aquellos aspectos que intervienen en
el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación: el contexto, intereses y necesidades de aprendizaje de los jóvenes, los objetivos curriculares, el perfil del
egresado, las competencias que desarrollarán los estudiantes de acuerdo con lo que se indican en el programa de asignatura, la ubicación del campo
disciplinario en el mapa curricular y los niveles de desempeño del bloque en el cual se esté trabajando, con el fin de elaborar las estrategias didácticas que
9
permitan la concreción de los objetivos curriculares.
Secuencia didáctica
La secuencia didáctica es una metodología a partir de la cual se organizan y jerarquizan las actividades que se llevarán a cabo durante el proceso de
realización de una estrategia didáctica (Aprendizaje Basado en Problemas ABP, Estudio de Caso EC, Aprendizaje por Proyectos APP u otros). En el diseño
y planeación de la estrategia, el docente debe considerar su experiencia, estilo de enseñanza y contexto educativo con el fin de elaborar un instrumento que
responda a las necesidades de los estudiantes y apoye su práctica educativa. En la secuencia didáctica se debe tomar en cuenta:
- Los contenidos del bloque temático: propósito, núcleos temáticos, problemática situada y las horas asignadas.
- Las competencias: genéricas y disciplinares que el estudiante desarrollará y logrará al abordar el bloque.
- Estrategia didáctica: elegir la situación de aprendizaje que permitirá a los estudiantes desarrollar las competencias del bloque: estudio de caso, a
aprendizaje basado en problema, proyecto u otras.
- Recursos: seleccionar los materiales didácticos, las fuentes de información y las TIC que apoyarán el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación
de los estudiantes.
- Las fases de la secuencia de la estrategia (actividades que realizarán los estudiantes) se dividen en apertura, desarrollo y cierre.
- Definir los momentos de intervención y mediación del docente, así como el rol de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje-enseñanzaevaluación.
- Evaluación: diseñar las evidencias de aprendizaje y los productos con que será evaluado el estudiante y definir los criterios e instrumentos de
evaluación de acuerdo con los niveles e indicadores de desempeño del bloque.
- Fuentes de información: seleccionar referencias bibliográficas, hemerográficas o de páginas electrónicas pertinentes y acordes con los contenidos, la
disciplina y el nivel de los estudiantes
Sugerencia de estrategia de aprendizaje-enseñanza-evaluación
La siguiente estrategia didáctica tiene el propósito de servir como herramientas de apoyo para la práctica educativa del docente. La estrategia didáctica
aquí sugerida, ofrece una entre otras posibilidades de instrumentación, no es, de ninguna manera, la única forma de abordar los contenidos del Bloque I
ni se obliga al profesor a aplicarla. Con este ejemplo, se ha pretendido orientar al docente sobre la planeación, el diseño y la elaboración de estrategias
de aprendizaje y enseñanza en situaciones educativas propicias para el logro de competencias genéricas y disciplinares del Bloque I, de la asignatura, en
función del logro de desempeños y de los estándares establecidos (ver indicadores y niveles de desempeño), el desarrollo de habilidades comunicativas
y la adquisición de conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales.
El siguiente ejemplo de Estudios de casos para la asignatura, se ha elaborado considerando situaciones de aprendizaje posibles, con el propósito de
modelar una de las múltiples formas de planear y aplicar esta metodología a una asignatura del área de Lenguaje y comunicación. Esta sugerencia de
estrategia de aprendizaje-enseñanza y evaluación, es susceptible de ajustarse o sustituirse por otra considerando las necesidades y contexto educativo
particular de aplicación.
9Cfr.
Frade, L. (2008). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. México: Inteligencia educativa, pp. 119-133.
13
F ASES DE DESARROLLO
Estrategia de aprendizaje-enseñanza-evaluación
Secuencia didáctica sugerida
Apertura:
Al iniciar el bloque, el profesor mencionará a los estudiantes el propósito, la problemática situada del bloque, los contenidos de los núcleos temáticos, las
competencias (genéricas y extendidas) que desarrollarán, los niveles de desempeño y las formas de evaluación, las metas a alcanzar y las forma de
trabajo durante el tiempo en el que se desarrollará el bloque.
Para identificar las preocupaciones, intereses, necesidades y los conocimientos previos de los estudiantes, el docente debe elegir alguna dinámica o
estrategia que propicie la participación y genere confianza para que expresen sus ideas, sentimientos y/o puntos de vista. La información recopilada
habrá de orientar al profesor para ajustar las estrategias y actividades que implementará en el curso con cada grupo.
En este caso, considerando el contexto y el propósito de elaboración de la estrategia, se eligió el Estudio de Caso para abordar problemáticas del
aprendizaje-enseñanza.
Se aplica una evaluación diagnóstica (prueba objetiva o cuestionario) que permita ubicar los saberes del alumno.
Para reactivar los aprendizajes y competencias, el profesor pregunta: ¿El ser humano es el único ser en la Tierra que puede comunicarse?
Los estudiantes exponen sus puntos de vista. El profesor guía la discusión.
El alumno investiga en qué consiste la comunicación y en qué la información; elementos del proceso de comunicación y redacta un informe.
El profesor modela un caso para que sirva de ejemplo de cómo analizarlo.
Desarrollo:
El trabajo que se propone para abordar la problemática situada consiste en los siguientes pasos:

Presentación del caso.
El estudiante selecciona un anuncio de televisión para ubicar los elementos del proceso de comunicación e identifica los lenguajes utilizados.

Formulación de preguntas detonadoras.
Los estudiantes reflexionan y contestan las siguientes preguntas; posteriormente elaboran en equipo un reporte con sus conclusiones.
1.
2.
3.
4.
5.
6.

¿Cómo utilizan los anuncios el sentido denotativo y connotativo?
¿Qué funciones de la lengua se manejan en cada anuncio y cuál es la que prevalece?
¿Cómo se integran en un mismo mensaje los diferentes lenguajes?
¿A qué público está dirigido específicamente el anuncio seleccionado?
¿En qué canal y medio se presentó el anuncio?
¿Cómo influye en ti el anuncio? ¿En caso de no influenciarte a qué se lo atribuyes?
Seguimiento: análisis colaborativo.
Realiza un esquema donde presentes los elementos del proceso de comunicación
Justifica por qué son esos elementos los que intervienen
Identifica las posibles barreras de comunicación que pudieran impedir que el anuncio cumpla su objetivo
Identifica las formas y tipos de comunicación empleados
14
Cierre:
 Conclusiones.
El equipo establece las diferencias entre ser receptor o perceptor dentro del proceso comunicativo.
Reflexionan la importancia sobre su rol de perceptor en una situación comunicativa
Recapitulan los aprendizajes logrados
Exponen por equipo el caso analizado
Integran un catálogo que incluya los estudios de caso de cada equipo (cuestionario, esquema y análisis).
De manera individual, el alumno elige una barrera de comunicación, la presenta en un comic o historieta y le da solución.
Evidencias
 Un informe del estudio de caso, el cual incluye cuestionario, hallazgos realizados y conclusiones a las que llegó el equipo.
 Exposición del caso.
 Un comic/historieta.
Momentos y tipos de evaluación
La evaluación debe concebirse como un proceso continuo que se realizará en tres momentos: al iniciar el bloque, durante el desarrollo de las actividades
y al final del proceso. Asimismo, con el propósito de reunir información para conocer el nivel de desempeño de los alumnos y tomar decisiones para
asentar una calificación que muestre cuantitativamente los aprendizajes adquiridos, el profesor diseñará instrumentos idóneos y acordes.
En el proceso de evaluación se debe considerar fundamentalmente las competencias que debe desarrollar el estudiante al abordar el bloque para
identificar, al final del proceso, el nivel de desempeño logrado. La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación están integradas durante los tres
momentos.
Evaluación diagnóstica: Prueba objetiva o cuestionario
Formativa: Productos que integran el portafolios de evidencias, incluye el caso que se modeló
Sumativa: Informe del caso y exposición
Recursos de apoyo
Con base en las características de la estrategia didáctica, se habrán de definir los recursos que apoyarán la realización de las actividades; en seguida se
presenta un listado de recursos que puede considerarse en la planeación:
 Lecturas para el estudiante.
 Instrumentos de evaluación
 Libros de consulta.
 Programas informáticos educativos: procesadores de texto (Word), tutoriales, páginas Web, presentaciones multimedia, videos, animaciones y
simuladores interactivos.
 Papel bond, kraft, cartulina, portahojas, entre otros.
 Pintarrón, pizarrón, lápices, marcadores.
 Ilustraciones, fotografías, posters, entre otros.
 Apoyos sonoros: discos, CD’s.
15
Indicadores de desempeño
Núcleos temáticos
Conocimientos
¿Qué es la comunicación?
 Conceptos de información y comunicación
 Proceso de la comunicación y elementos
o Barreras de la comunicación
o Perceptor
 Intención,
situación
e
interacción
comunicativa
 Funciones de la lengua
 Formas de comunicación (pública y
privada)
 Tipos de comunicación (interpersonal,
intrapersonal, grupal y masiva)
El lenguaje
 Lenguaje icónico, sonoro, verbal,
verbal y escrito
 Niveles de significación
o Denotación
o Connotación
no
Análisis de un mensaje ( a partir de los
elementos revisados)
Habilidades comunicativas y de pensamiento
Reconoce la comunicación como un proceso de interacción
social.
Investiga y selecciona información en distintas fuentes de
información (diccionarios, enciclopedias, libros o páginas
electrónicas) sobre cómo se realiza el proceso de la
comunicación y los elementos que intervienen en éste.
Compara procesos comunicativos e informativos e
identifica las diferencias entre ambos conceptos.
Comprende la importancia social de la comunicación y la
relaciona con diversos procesos comunicativos de su
entorno.
Analiza posibles barreras que pueden interferir en el
proceso comunicativo y propone soluciones para una
comunicación eficaz.
Identifica y analiza formas y tipos de comunicación en
situaciones de su vida cotidiana.
Asume el papel de perceptor en un proceso comunicativo.
Distingue y analiza los elementos del proceso comunicativo
y los lenguajes empleados en un mensaje generado en un
medio de comunicación.
Analiza el sentido connotativo y denotativo del lenguaje en
el mensaje.
Compara la función de los elementos comunicativos del
mensaje seleccionado con su vida real, percibiendo las
similitudes y diferencias.
Redacta un reporte de forma clara, coherente y utiliza
reglas ortográficas y gramaticales.
Comprende y analiza las posibles barreras de
comunicación que impiden que el mensaje cumpla su
objetivo.
Ordena y esquematiza información de acuerdo con los
elementos comunicativos que intervienen.
Utiliza elementos del proceso comunicativo y sus diversos
lenguajes en la presentación oral de resultados.
Emplea las TIC para la investigación, elaboración y
seguimiento del caso.
Analiza un mensaje a partir de los elementos del proceso
comunicativo, el sentido denotativo y connotativo, los
lenguajes empleados y los contrasta con su realidad.
Valores y actitudes
Valora la comunicación como
elemento
fundamental
para
establecer relaciones sociales.
Valora los puntos de vista de sus
compañeros, como una forma de
ampliar sus conocimientos.
Participa con responsabilidad y
disciplina
en
las
actividades
sugeridas.
Es responsable del uso y tratamiento
ético de la información.
Muestra una postura crítica ante los
mensajes.
Trabaja en forma colaborativa.
Actúa con responsabilidad en los
equipos de trabajo y respeta la
diversidad de ideas.
Muestra una actitud propositiva y
contribuye oportunamente en el
trabajo.
Aprovecha los beneficios del uso de
las tecnologías de la información.
16
Niveles de desempeño
Habilidades lingüísticas a desarrollar: comprensión lectora y auditiva, además expresión oral y escrita.
Excelente
Reconoce a la comunicación como un proceso de interacción social y la ubica en su entorno. Compara los procesos comunicativos e
informativos. Analiza formas y tipos de comunicación en situaciones de su vida cotidiana. Analiza un mensaje a partir de los elementos
del proceso comunicativo, el sentido denotativo y connotativo, los lenguajes empleados y los contrasta con su realidad. Se as ume como
perceptor de diversos mensajes. Redacta un reporte de forma clara, coherente además aplica reglas ortográficas y gramaticales.
Ordena y esquematiza información de acuerdo con los elementos comunicativos que intervienen. Utiliza los elementos del proceso
comunicativo y sus diversos lenguajes en la presentación oral de resultados. Emplea las TIC para la investigación, elaboración,
seguimiento y presentación de sus tareas.
Bueno
Identifica a la comunicación como un proceso de interacción social y la ubica en su entorno. Describe e identifica la mayoría de las
características de los procesos comunicativos e informativos. Relaciona formas y tipos de comunicación en situaciones de su vida
cotidiana. Analiza un mensaje a partir de la mayoría de los elementos del proceso comunicativo, el sentido denotativo y connotativo, los
lenguajes empleados y los contrasta con su realidad. Se asume como perceptor de diversos mensajes. Redacta un reporte de forma
clara, coherente y en la mayoría de las ocasiones aplica reglas ortográficas y gramaticales. Ordena y clasifica la información de
acuerdo con los elementos comunicativos que intervienen. Utiliza la mayoría de los elementos del proceso comunicativo y sus diversos
lenguajes en la presentación oral de resultados. Emplea la mayoría de las veces las TIC para la investigación, elaboración, seguimiento
y presentación de sus tareas
Suficiente
Define a la comunicación como un proceso de interacción social. Identifica algunas características de los procesos comunicativos e
informativos. Explica formas y tipos de comunicación en situaciones de su vida cotidiana. Describe un mensaje a partir de algunos de
los elementos del proceso comunicativo, el sentido denotativo, y difícilmente el connotativo; los lenguajes empleados y en ocasiones lo
contrasta con su realidad. Se asume como receptor de diversos mensajes. Redacta un reporte con algunas deficiencias de claridad y
coherencia; utiliza algunas reglas ortográficas y gramaticales. Ordena y enlista información de acuerdo con los elementos
comunicativos que intervienen. Utiliza muy pocos elementos del proceso comunicativo y sus diversos lenguajes en la presentación oral
de resultados. Emplea en pocas ocasiones TIC para la investigación, elaboración, seguimiento y presentación de sus tareas
Insuficiente
Desconoce a la comunicación como un proceso de interacción social. Identifica pocas características de los procesos comunicativos e
informativos. Reconoce algunas formas y tipos de comunicación de su vida cotidiana. Describe un mensaje a nivel denotativo e
identifica algunos lenguajes. Desconoce la diferencia entre ser receptor y perceptor. Redacta un reporte con poca claridad,
coherencia; sin uso adecuado de reglas ortográficas y gramaticales. Presenta información desorganizada. Emplea con deficiencia los
elementos del proceso comunicativo y sus diversos lenguajes en la presentación oral de resultados. Utiliza en pocas ocasiones y de
forma inadecuada las TIC para la investigación, elaboración, seguimiento y presentación de sus tareas.
Instrumentos
de evaluación:



Lista
de
cotejo.
Rúbricas.
Portafolios
de
evidencias.
17
Para el docente
Comunicación
Fuentes de información
Para el alumno
Comunicación
Ávila, Raúl. (1998) La lengua y los hablantes. México: Trillas
Berlo, David K. (1985) El proceso de la Comunicación. Introducción a la
teoría y a la práctica. México: El ateneo.
Berlo David K. (1985) El proceso de la Comunicación. Introducción a la teoría y
a la práctica. México: El ateneo.
Hidalgo, Carmen Gloria. Comunicación interpersonal. Editor alfao-mega
Dominic Picard, Edmond Marc. (2000). La Interacción social. Cultura
Instituciones y Comunicaciones. Barcelona: Paidós, Grupos e Instituciones
Knapp, Mark L. (1994). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno.
México, Paidós.
Ferrer, Eulalio. (2001) Comunicación e información. México: Fondo de Cultura
Económica
Mattelart, Armand. (1998) La mundialización de la comunicación. Paidós.
Lenguaje
Hidalgo, Carmen Gloria. (2001). Comunicación interpersonal. Editor alfa-omega
Knapp, Mark L. (1994) La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno.
México: Paidós.
Martín Serrano, Manuel (2007) Teoría de la comunicación. España: Mcgraw-Hil.
Mattelart, Armand. (1998) La mundialización de la comunicación.
Paidós.
México:
Lenguaje
Baena Paz, G. (2009) Ciencias de la Comunicación I. Bachillerato General.
México: Grupo Editorial Patria.
Baran, Stanley J. - Jorge Hidalgo. (2005) Comunicación masiva en
Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. México: McGrawHill.
Cuevas S., María de Lourdes (2002) Ciencias de la Comunicación I. México:
Nueva imagen.
Baena Paz, G. (2009) Ciencias de la Comunicación I. Bachillerato General.
México: Grupo Editorial Patria.
Baran, Stanley J. - Jorge Hidalgo (2005) Comunicación masiva en
Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. México: McGrawHill.
Millán Orozco, Antonio. (1991) El signo lingüístico. México: ANUIES.
Millán Orozco, Antonio. (1996) Lengua Hablada y Lengua Escrita. México:
ANUIES.
Poloniato, Alicia (2000) La lectura de los mensajes. Introducción al análisis
semiótico de los mensajes. México, ILCE-México.
Fichas electrónicas(internet)
Página: alipso.com. Es un compendio de diferentes temas presentados
como monografías.
http://www.alipso.com/monografias/definicion2/
Fecha de consulta: 27 de marzo de 2011.
Millán Orozco, Antonio. (1991) El signo lingüístico. México: ANUIES.
Millán Orozco, Antonio. (1996). Lengua hablada y lengua escrita. México:
ANUIES.
Página: Definición.de. Es un espacio en donde se proporcionan diferentes
definiciones.
http://definicion.de/comunicacion/
Fecha de consulta: 27 de marzo de 2011.
Poloniato, Alicia. (2000) La lectura de los mensajes. Introducción al análisis
semiótico de los mensajes. México, ILCE-México.
18
Vargas Núñez, P. (2002) Taller de Análisis de la Comunicación I. México:
Porrúa.
Fichas electrónicas(internet)
Página: alipso.com. Es un compendio de diferentes temas presentados como
monografías.
http://www.alipso.com/monografias/definicion2/
Fecha de consulta: 27 de marzo de 2011.
Página: Definición.de. Es un espacio en donde se proporcionan diferentes
definiciones.
http://definicion.de/comunicacion/
Fecha de consulta: 27 de marzo de 2011.
Conceptos básicos sobre comunicación
http://books.google.com/books?id=d2sOAQAAIAAJ&pg=PA27&dq=bibliograf
%C3%ADa+sobre+teor%C3%ADas+de++la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&
ei=AfKITduWAofksQOiwuT6Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6
&ved=0CEYQ6AEwBTgK#v=onepage&q&f=false Fecha de consulta 23
marzo 2011
Conceptos básicos sobre comunicación
http://www.monografias.com/trabajos33/la-comunicacion/lacomunicacion.shtmlFecha de consulta 26 marzo 2011
Conceptos básicos sobre comunicación
http://books.google.com/books?id=d2sOAQAAIAAJ&pg=PA27&dq=bibliograf%C
3%ADa+sobre+teor%C3%ADas+de++la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&ei=AfKI
TduWAofksQOiwuT6Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CE
YQ6AEwBTgK#v=onepage&q&f=false Fecha de consulta 23 marzo 2011
Conceptos básicos sobre comunicación
http://www.monografias.com/trabajos33/la-comunicacion/lacomunicacion.shtmlFecha de consulta 26 marzo 2011
19
BLOQUE TEMÁTICO II. DIME A QUIÉN ATIENDES, QUÉ
CONSUMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES (CULTURA Y
CARGA HORARIA: 16 HORAS
CONSUMO).
Propósito: El estudiante será capaz de reflexionar y analizar su papel como consumidor de la cultura popular y de masas en el marco de la globalización,
a partir de reconocer sus características, elementos y consecuencias en su vida para desarrollar el pensamiento crítico.
Núcleos temáticos
De la cultura popular a la cultura de masas:
 Definición y características.
10
 Teorías de la cultura de masas .
El papel de los medios de comunicación como formadores de
consensos:
 Líderes de opinión.
 Producción de mensajes.
 Tipos de audiencias (receptores y perceptores).
Los medios de comunicación en el marco de la globalización:

Globalización: concepto y características.

Tendencias en la producción y recepción de
mensajes.

El individuo como sujeto y objeto de consumo:
estereotipos, ideología, moda y hábitos de consumo.
Análisis de un mensaje: la transición de la cultura popular a
11
cultura de masas
Problemática situada
Problemática situada:
Desde la invención de la imprenta hasta el surgimiento de los medios de comunicación
actuales trajeron consigo la creación de una cultura y un público masificado, en donde
los receptores desarrollan comportamientos con características similares. El desarrollo
continuo de la tecnología trajo consigo un cambio en la forma de relacionarnos con los
demás.
En este marco, surgen líderes de opinión: políticos, deportistas, artistas y
comunicadores, entre otros, que muchas veces aprovechan su posición y el espacio
que tienen en los diversos medios para crear mensajes que influyen en el receptor, ya
de por sí masificado e inmerso en la cultura globalizada, “que confía y cree en lo que se
dice”.
Ante esta problemática cabe preguntarse ¿qué caracteriza a la cultura popular y a la
de cultura de masas?, ¿son los medios de comunicación productores de bienes y
servicios culturales?, ¿qué papel juegan los medios de comunicación en la
globalización de la cultura?, ¿cómo se interpretan los fenómenos globales y se insertan
en el contexto de las personas?, ¿cómo inciden los líderes de opinión en la vida
cotidiana del estudiante?, ¿cómo reciben las audiencias los mensajes?, ¿son
perceptores o simples receptores?
En este segundo bloque, el estudiante buscará dar respuesta a las preguntas
planteadas al reconocerse como parte de la audiencia masificada y como ente
globalizado e influenciado por los líderes de opinión. De esta forma, el alumno se
transformará en perceptor al hacer uso de herramientas de análisis.
10
11
El profesor elige las que considere pertinentes.
El maestro guiará al estudiante que aplique los temas revisados en los núcleos.
20
Planeación didáctica
La planeación didáctica es una tarea que permite diseñar estrategias y crear actividades encaminadas a promover en los estudiantes el desarrollo y
adquisición de aprendizajes durante un periodo escolar, o bien, para un bloque. Se deben considerar aquellos aspectos que intervienen en el proceso de
aprendizaje-enseñanza-evaluación: el contexto, intereses y necesidades de aprendizaje de los jóvenes, los objetivos curriculares, el perfil del egresado, las
competencias que aplicarán los estudiantes de acuerdo con lo que se indica en el programa de asignatura, la ubicación del campo disciplinario en el mapa
curricular y los niveles de desempeño del bloque en el cual se esté trabajando, con el fin de elaborar las estrategias didáct icas que permitan la concreción
12
de los objetivos curriculares.
Secuencia didáctica
La secuencia didáctica es una metodología en la que se organizan y jerarquizan las actividades que se llevarán a cabo durante el proceso de realización de
una estrategia didáctica (Aprendizaje Basado en Problemas ABP, Estudio de Caso EC, Aprendizaje por Proyectos APP u otros). En el diseño y planeación
de la estrategia, el docente debe considerar su experiencia, estilo de enseñanza y contexto educativo con el fin de elaborar un instrumento que responda a
las necesidades de los estudiantes y apoye su práctica educativa. En la secuencia didáctica se debe tomar en cuenta:
-
Los contenidos del bloque temático: propósito, núcleos temáticos, problemática situada y las horas asignadas.
Las competencias genéricas, disciplinares básicas y disciplinares extendidas que el estudiante desarrollará y logrará al abordar el bloque.
La estrategia didáctica: es la situación de aprendizaje que permitirá a los estudiantes desarrollar las competencias del bloque (estudio de caso, a
aprendizaje basado en problema, proyecto u otras).
Los recursos es la selección de los materiales didácticos, las fuentes de información y las TIC que apoyarán el proceso de aprendizaje-enseñanzaevaluación de los estudiantes.
Las fases de la secuencia de la estrategia (actividades que realizarán los estudiantes) se dividen en apertura, desarrollo y cierre.
Los momentos de intervención y mediación del docente, así como el rol de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje-enseñanzaevaluación.
La evaluaciones la planeación y diseño de las evidencias de aprendizaje con que será evaluado el estudiante; además de definir los criterios e
instrumentos de evaluación de acuerdo con los niveles e indicadores de desempeño del bloque.
Las fuentes de información son la selección de las referencias bibliográficas, hemerográficas o de páginas electrónicas pertinentes y acordes con
los contenidos, la disciplina y el nivel de los estudiantes.
Sugerencia de estrategia de aprendizaje-enseñanza-evaluación
La siguiente estrategia didáctica tiene el propósito de servir como herramienta de apoyo para la práctica educativa del docente. La estrategia didáctica
aquí sugerida, ofrece una entre otras posibilidades de instrumentación, no es de ninguna manera la única forma de abordar los contenidos del bloque ni
se obliga al profesor a aplicarla. Con este ejemplo se ha pretendido orientar al docente sobre la planeación, el diseño y la elaboración de estrategias de
aprendizaje y enseñanza en situaciones educativas propicias para el logro de competencias genéricas y disciplinares del bloque, en función del logro de
desempeños y de los estándares establecidos (ver indicadores y niveles de desempeño), el desarrollo de habilidades comunicativas y la adquisición de
conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales.
12Cfr.
Frade, L. (2008). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. México: Inteligencia educativa, pp. 119-133.
21
Estrategia de aprendizaje-enseñanza-evaluación
Secuencia didáctica sugerida
El trabajo que se propone para abordar la problemática situada consiste en los siguientes pasos:
APERTURA
Estudio de casos: conociendo la verdad de la cultura popular y de la cultura de masas en la globalización.
El profesor diseña una prueba objetiva en donde identifique los contenidos del bloque anterior en una noticia, el alumno evidencia su nivel de escritura y de
compresión lectora a través de exponer su punto de vista sobre la nota leída.
Posteriormente, se retroalimenta los resultados de la prueba para que el alumno identifique sus áreas de oportunidad y reactive sus conocimientos y
habilidades, además de prepararse para abordar el nuevo bloque.
El profesor plantea preguntas detonadoras para problematizar qué saben de la cultura popular, cultura de masas y globalización; las cuales se podrán
identificar en la actividad siguiente:
Entrega a los estudiantes varias imágenes recortadas de revistas, periódicos o impresas de internet y solicita que por equipos separen las que consideren
sea un ejemplo de cultura popular o de cultura de masas.
Se presentan los resultados de la actividad. A través de la lluvia de ideas, el profesor guía al grupo para establecer la definición y características de los tres
conceptos antes mencionados.
Después solicita la elaboración de un cuadro comparativo las características de cultura de masas y cultura popular.
Cada equipo expone sus cuadros. Se socializan los resultados.
El profesor expone ejemplos de cultura de masas en diversos medios de comunicación relacionados con la vida cotidiana de los alumnos (una telenovela
juvenil o serie) y los analiza con la participación del grupo. Emplea preguntas dirigidas.
Entrega a los estudiantes una lectura sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación, en cuanto a las audiencias, la producción de mensajes y
los líderes de opinión.
Los estudiantes contestarán un cuestionario sobre la lectura y relacionarán sus respuestas con los ejemplos expuestos por el profesor. Después
comentarán grupalmente sus resultados.
DESARROLLO
El docente elaborará un cuadro comparativo para observar cómo han cambiado las relaciones sociales, las formas de comunicación y los hábitos de
consumos hoy en día. Para ello, enlistará una serie de situaciones que se realizaban en el pasado (antes), posteriormente pedirá al estudiante que
explique cómo se llevan a cabo en la actualidad. Por ejemplo:
Antes (profesor)
Correo mediante cartas
Noticias de espectáculos sólo en periódicos,
revistas o algunos programas de radio y tv
Moda a través de peinados, ropa, etc.
Actualmente (alumno)
Correo electrónico, Chat, Messenger.
Internet, contacto directo con los artistas a
través del facebook, twiter, etc.
Moda electrónica: teléfonos, ipod, laptop, etc.
Se solicita la investigación sobre los medios de comunicación en el marco de la globalización
Después en equipos de trabajo se pide la elaboración de un mapa mental, con base en lo investigado.
El profesor recapitula las características de los medios de comunicación en el marco de la globalización.
22
CIERRE
Estudio de Caso: Recreando la realidad a partir de la ficción
Se solicita a los alumnos que formen equipos de 3 a 5 personas, que elijan cualquiera de las siguientes películas: Cuarto poder, Conejo en la Luna,
Desconocido, Enemigo público, Juego de traición. Se recomienda que las puedan conseguir prestadas, rentadas o comprar para ver la película elegida,
por lo menos dos veces.
El profesor les proporcionará el siguiente guión de análisis.
¿Quién es el director y qué otras películas ha filmado? ¿Ha recibido algún premio?
¿En qué época filmó la película? ¿Qué circunstancias rodearon la filmación y exhibición?
¿Qué estereotipos representan los personajes principales? ¿Cuál es su descripción? ¿Qué valores o antivalores tienen?
¿Cuál es el problema planteado? ¿Qué impacto tiene ese problema para los personajes y para la sociedad?
¿Qué modelo de sociedad está representado? ¿Qué valores se identifican? ¿Qué valores son cuestionados?
¿En qué se parece y en qué son diferentes la sociedad representada y tu contexto inmediato?
¿Qué solución se plantea en la película? ¿Qué opinas tú sobre esa solución, estás de acuerdo o no, cuáles serían tus argumentos?
¿Qué uso se le da a los medios de comunicación? ¿Ese uso es semejante en nuestro país? ¿Cuáles serían algunos ejemplos?
¿Dentro de la trama se manipula información por parte de los medios, intereses particulares o institucionales? ¿Cómo se realiza? ¿Quién se
beneficia de ello? ¿Qué tipo de ideología está presente?
¿Qué rasgos de la cultura popular se identifican en la película? ¿Por qué esta película se puede considerar un producto de la cultura de
masas?¿Logró formar alguna moda en los receptores ¿Se percibe rasgos de ésta dentro de la película?
¿Los mensajes difundidos por los medios dentro de la trama, afectan a la sociedad, influyen en algo?, ¿qué rasgos se pueden identificar de la
comunicación de masas en el contexto de la globalización?
¿A qué conclusiones llegaron? De acuerdo con las teorías de masas revisadas, qué pueden reflexionar.
Cada equipo entregará de forma escrita su análisis de acuerdo con el guión y los aspectos de presentación especificados por el profesor.
Los equipos expondrán su análisis al grupo.
Después de cada exposición se hará un breve debate sobre la influencia de distintos medios en la cultura del receptor. El profesor promoverá la
reflexión de la importancia de ser perceptor crítico ante los distintos mensajes de los medios.
Cada equipo expondrá sus conclusiones de lo aprendido durante el bloque II.
Evidencias
 Un informe del estudio de caso, el cual incluye cuestionario, hallazgos realizados y conclusiones a las que llegó el equipo.
 Exposición del caso.
Momentos y tipos de evaluación
La evaluación debe concebirse como un proceso continuo que se realizará en tres momentos: al iniciar el bloque, durante el desarrollo de las actividades y
al final del proceso. Asimismo, con el propósito de reunir información para conocer el nivel de desempeño de los alumnos y tomar decisiones para asentar
una calificación que muestre cuantitativamente los aprendizajes adquiridos, el profesor diseñará instrumentos idóneos y acordes.
En el proceso de evaluación se debe considerar fundamentalmente las competencias que debe desarrollar el estudiante al abordar el bloque para
identificar, al final del proceso, el nivel de desempeño logrado. La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación están integradas durante los tres
momentos.
Evaluación diagnóstica: Prueba objetiva.
Formativa: cuadros comparativos, investigación, reportes de lectura y mapa mentales.
Sumativa: Informe del caso y exposición.
23
Recursos de apoyo
Con base en las características de la estrategia didáctica, se habrán de definir los recursos que apoyarán la realización de las actividades; en seguida se
presenta un listado de recursos que puede considerarse en la planeación:
 Lecturas para el estudiante.
 Instrumentos de evaluación
 Libros de consulta.
 Programas informáticos educativos: procesadores de texto (Word), tutoriales, páginas Web, presentaciones multimedia, videos, animaciones y
simuladores interactivos.
 Papel bond, kraft, cartulina, portahojas, entre otros.
 Pintarrón, pizarrón, lápices, marcadores.
 Ilustraciones, fotografías, posters, entre otros.
 Apoyos sonoros: discos, CD’s.
 Apoyos audiovisuales (Películas).
24
Indicadores de desempeño
Conocimientos
Núcleos temáticos
De la cultura popular a la cultura de masas:
 Definición y características.
 Teorías de la cultura de masas.
El papel de los medios de comunicación como
formadores de consensos:
 Líderes de opinión.
 Producción de mensajes.
 Tipos de audiencias (receptores y
perceptores).
Los medios de comunicación en el marco de la
globalización
 Globalización: concepto y características.
 Tendencias en la producción y recepción
de mensajes.
 El individuo como sujeto y objeto de
consumo: estereotipos, ideología, moda y
hábitos de consumo
Análisis de un mensaje: la transición de la
cultura popular a cultura de masas
Habilidades lingüísticas y de pensamiento
Reconoce las características y diferencias entre cultura popular y
cultura de masas.
Distingue, en su contexto social, manifestaciones culturales de
carácter popular y masivo.
Articula conocimientos a través de la revisión de distintas teorías
de la cultura de masas.
Relaciona los saberes adquiridos de la cultura de masas con su
vida cotidiana.
Ubica las características tanto del líder de opinión como de la
audiencia.
Reflexiona sobre la función de los líderes de opinión como
emisores de mensajes y sus efectos en la audiencia.
Evalúa argumentos de diversos líderes de opinión para identificar
prejuicios y falacias.
Asume una posición crítica ante diferentes mensajes transmitidos
por los líderes de opinión.
Define el concepto de globalización y sus características.
Reconoce los conceptos de ideología, estereotipo, moda y
hábitos de consumo en diversos mensajes de los medios de
comunicación.
Reflexiona sobre la influencia de los ideologías, modelos de vida
y hábitos difundida a través de los medios
Asume una postura crítica ante los estereotipos y los compara
con su vida cotidiana
Distingue los aportes de los medios de comunicación en el
contexto de la globalización
Analiza la presencia de la cultura de masas en el marco de la
globalización.
Reconoce las tendencias en que se origina la producción y
recepción de mensajes en el marco de la globalización.
Valora su papel como sujeto productor, receptor y perceptor de
mensajes mediante el análisis.
Aplica los conceptos revisados en el análisis de un mensaje y
pone en práctica el pensamiento crítico.
Valores y actitudes
Participa
activamente
aportando ideas en el trabajo
colaborativo y en el grupo.
Muestra
una
actitud
propositiva y oportuna en la
presentación de los trabajos
requeridos.
Es
consciente
de
las
consecuencias
de
sus
hábitos de consumo y se
asume como un perceptor.
Actúa de manera propositiva
frente
a
fenómenos
comunicativos y se mantiene
informado.
Escucha y valora los puntos
vista de los demás para
llegar a un consenso.
25
Niveles de desempeño
Habilidades lingüísticas a desarrollar: comprensión lectora y auditiva, además de expresión oral y escrita.
Excelente
Reconoce las características y diferencias entre cultura popular y cultura de masas, además de identificarlas en su contexto social. Analiza la forma en
que se produce los mensajes en algún medio de comunicación masiva y sus efectos. Conoce y reflexiona sobre la función de los líderes de opinión como
emisores de mensajes, evalúa sus argumentos, identifica prejuicios, falacias y analiza sus efectos en la audiencia. Analiza y reflexiona su papel como
sujeto y objeto de consumo mediante situaciones de su entorno. Identifica en diversos mensajes la ideología, los estereotipos, las modas y los hábitos
de consumo. Redacta documentos de forma clara, coherente y utiliza reglas ortográficas y gramaticales. Conoce el concepto de globalización,
características y reflexiona sobre sus tendencias en la producción y recepción de mensajes. Aplica estrategias de comprensión lectora en todos los textos
que lee y analiza. Emite juicios de valor, estructura ideas y argumentos claros, coherentes y convincentes en sus participaciones verbales. Utiliza
adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación para investigar, procesar e interpretar información.
Bueno
Identifica las características y diferencias entre culturas populares y cultura de masas, casi siempre las identifica en su contexto social. Reflexiona sobre
la forma en que se producen los mensajes de los medios de comunicación masiva y sus efectos en su vida cotid iana. Conoce y reflexiona sobre la
función de los líderes de opinión como emisores de mensajes, casi siempre evalúa sus argumentos, identifica prejuicios, falacias y la mayoría de las
ocasiones analiza sus efectos en la audiencia. Conoce y compara su papel como sujeto y objeto de consumo mediante situaciones de su entorno.
Identifica en diversos mensajes la ideología, los estereotipos, las modas y los hábitos de consumo. Redacta documentos de forma clara, coherente y la
mayoría de las veces utiliza reglas ortográficas y gramaticales. Conoce el concepto de globalización, características y tendencias en la producción y
recepción de mensajes. Aplica con pocos errores estrategias de comprensión lectora en todos los textos que lee y analiza. Emite juicios de valor,
estructura ideas y argumentos claros, coherentes y convincentes en casi todas sus participaciones verbales. Utiliza generalmente las tecnologías de la
información y comunicación para investigar, procesar e interpretar información.
Suficiente
Instrumentos
de evaluación:



Lista
de
cotejo.
Rúbricas.
Portafolios
de
evidencias.
Define las características y diferencias entre culturas populares y cultura de masas y algunas ocasiones las identifica en su contexto social. Describe la
forma en que se producen los mensajes de los medios de comunicación masiva y pocas veces reflexiona sobre sus efectos en su vida cotidiana. Conoce
la función de los líderes de opinión como emisores de mensajes, en ocasiones evalúa sus argumentos, identifica algunos prejuicios, falacias y sus efectos
en la audiencia. Define su papel como sujeto y objeto de consumo mediante algunas situaciones de su entorno. Identifica en diversos mensajes algunos
de los siguientes elementos: ideología, estereotipos, modas y hábitos de consumo. Redacta documentos con errores en claridad, coherencia y utiliza
ocasionalmente reglas ortográficas y gramaticales. Conoce el concepto de globalización, sus características e identifica algunas tendencias en la
producción y recepción de mensajes. Aplica con errores algunas estrategias de comprensión lectora en los textos que lee. Emite juicios de valor,
estructura ideas y argumentos claros, coherentes y convincentes en algunas de sus participaciones verbales. Utiliza de manera básica las tecnologías de
la información y comunicación para investigar, procesar o interpretar información.
Insuficiente
Conoce las características y diferencias entre culturas populares y cultura de masas sin llegar a identificarlas en su contexto social. Describe la forma en
que se producen los mensajes de los medios de comunicación masiva sin reflexionar sobre sus efectos. Desconoce la función de los líderes de opinión
como emisores de mensajes, por lo que carece de elementos para evaluar sus argumentos, identificar prejuicios, falacias y su s efectos en la audiencia.
Define su papel como sujeto y objeto de consumo. Identifica con dificultades en algunos mensajes: la ideología, los estereotipos, las modas y los hábitos
de consumo. Redacta documentos sin claridad, coherencia y sin uso adecuado de reglas ortográficas y gramaticales. Desconoce el concepto de
globalización y sus características. Carece de estrategias de comprensión lectora. Pocas veces emite juicios de valor, ideas y argumentos claros,
coherentes y convincentes en sus participaciones verbales. Utiliza de forma inadecuada las tecnologías de la información y comunicación.
26
Fuentes de información
Para el docente
Cultura de masas
De FleurM.L. (1972) Teorías de la comunicación masiva. Buenos Aires: Paidós.
Eco, Umberto. (2009) Apocalípticos e integrados. Editorial Tuesquets.
Ferguson, Robert.(2007) Los medios bajo sospecha, ideología y poder en los
medios de comunicación. Editorial: Gedisa.
Lozano, J.C. (1995) Teoría de la investigación de la comunicación de masas.
México: Pearson-Alahambra.
MacLuhan, Marshall. (2009) Los medios de comunicación. Las extensiones del
ser humano.
McQuail, Denis. (1983). Introducción a la teoría de la comunicación de masas.
Barcelona: Paidós.
Wolf, Mauro. (1987)La investigación de la comunicación de masas. Barcelona:
Paidós.
Teoría de líderes de opinión y de tipos de audiencias
Mota, Ignacio. (2008) Manual de comunicación para políticos y líderes de
opinión. Editorial panorama.
Estereotipos e ideología
Amossy, Ruth. (2001) Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires.
Echeverría R. (1985) Ideología y medios de comunicación. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
González Alcantud, J. (2006) La fábrica de estereotipos. Editorial Abada.
Joly, Martínez. (2003) La interpretación de la imagen. Entre la memoria, el
estereotipo y la seducción. México: Paidós.
Para el alumno
Cultura de masas
De FleurM.L. (1972) Teorías de la comunicación masiva. Buenos Aires:
Paidós.
Eco, Umberto. (2009) Apocalípticos e integrados. Editorial Tuesquets.
Lozano, J.C.(1995) Teoría de la investigación de la comunicación de masas.
México: Pearson-Alahambra.
MacLuhan, Marshall. (2009) Los medios de comunicación. Las extensiones
del ser humano.
McQuail, Denis. (1983). Introducción a la teoría de la comunicación de
masas. Barcelona: Paidós.
Wolf, Mauro. (1987)La investigación de la comunicación de masas.
Barcelona: Paidós.
Teoría de líderes de opinión y de tipos de audiencias
Mota, Ignacio. (2008) Manual de comunicación para políticos y líderes de
opinión. Editorial panorama.
Estereotipos e ideología
Amossy, Ruth. (2001) Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires.
Echeverría R. (1985) Ideología y medios de comunicación. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
González Alcantud, J. (2006) La fábrica de estereotipos. Editorial Abada.
Joly, Martínez. (2003) La interpretación de la imagen. Entre la memoria, el
estereotipo y la seducción. México: Paidós.
Silva L. (1989) Teoría y práctica de la ideología. México: Nuestro tiempo.
Silva L. (1989) Teoría y práctica de la ideología. México: Nuestro tiempo.
Comunicación y globalización
Brunner, José Joaquín (1999). Globalización cultural y posmodernidad.
Santiago de Chile: FCE (Breviario 531).
Comunicación y globalización
Brunner, José Joaquín (1999). Globalización cultural y posmodernidad.
Santiago de Chile: FCE (Breviario 531).
Ianni, Octavio (1998).Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.
Ianni, Octavio (1998).Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.
Lepe, Luz Ma. (2006) Comunicación desde la periferia. Tradiciones orales
frente a la globalización. Editorial Anthropos.
Medios de comunicación masiva y cultura
http://tematicapritty.ohlog.com/medios-de-comunicacionmasiva.oh40965.htmlConsultado el 3 abril de 2011.
27
Medios de comunicación masiva y cultura http://tematicapritty.ohlog.com/mediosde-comunicacion- masiva.oh40965.htmlConsultado el 3 abril de 2011.
Los medios de comunicación en el nuevo orden. Globalización
http://www.robertexto.com/archivo10/medios_nuevorden.htm Consultado el 1 de
abril de 2011
Cultura de masas
http://mx.wrs.yahoo.com/_ylt=A0geu8VA39lNEVEAT5nD8Qt.;_ylu=X3oDMTByb
jFrcjVnBHNlYwNzcgRwb3MDNARjb2xvA2FjMgR2dGlkAw-/SIG=12lvue3t8/EXP=1306152896/**http%3a//revistas.ucm.es/inf/11357991/arti
culos/CIYC0404110189A.PDF Página consultada el 9 de mayo de 2011.
http://personal.telefonica.terra.es/web/mir/ferran/ComMasas.htm
consulta el 9 de mayo de 2011
fecha
de
Líderes de opinión. http://www.elperiodico.com.gt/es/20040806/opinion/5336/
Consultado el 3 de abril de 2011.
Estereotipos e ideología
http://definicion.de/estereotipo/ Consultado lunes 23 de mayo 2011
Teoría de líderes de opinión y de tipos de audiencias
Estudio sobre líderes de opinión en los medios sociales:
http://advertising.microsoft.com/espana/lideres-de-opinion-en-mediossociales Consultado el 3 abril de 2011.
Líderes de opinión.http://www.elperiodico.com.gt/es/20040806/opinion/5336/
Consultado el 3 de abril de 2011.
Cuando opinar se vuelve fácil. http://blogs.strat-cons.com/?p=2681
Consultado el 3 de abril de 2011.
Estereotipos e ideología
http://definicion.de/estereotipo/ Consultado lunes 23 de mayo 2011
http://www.monografias.com/trabajos12/andester/andester.shtml
lunes 23 de mayo de 2011
(para
Cultura de masas
http://mx.wrs.yahoo.com/_ylt=A0geu8VA39lNEVEAT5nD8Qt.;_ylu=X3oDMT
BybjFrcjVnBHNlYwNzcgRwb3MDNARjb2xvA2FjMgR2dGlkAw-/SIG=12lvue3t8/EXP=1306152896/**http%3a//revistas.ucm.es/inf/11357991/
articulos/CIYC0404110189A.PDF Página consultada el 9 de mayo de 2011.
http://personal.telefonica.terra.es/web/mir/ferran/ComMasas.htm fecha de
consulta el 9 de mayo de 2011
Teoría de líderes de opinión y de tipos de audiencias
Estudio sobre líderes de opinión en los medios sociales:
http://advertising.microsoft.com/espana/lideres-de-opinion-en-medios-sociales
Consultado el 3 abril de 2011.
Comunicación y globalización
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
Consultado lunes 23 de mayo de 2011.
Los medios de comunicación en el nuevo orden. Globalización
http://www.robertexto.com/archivo10/medios_nuevorden.htm Consultado el
1 de abril de 2011
Consultado
el
maestro)
Casas Pérez,María de la Luz. Globalización y Tecnologías de Comunicación.
México: Tecnológico de
Monterrey.http://mx.wrs.yahoo.com/_ylt=A0geu8ge6dlNDAcAdkLD8Qt.;_ylu=X3
oDMTByYWkyZ2EwBHNlYwNzcgRwb3MDNwRjb2xvA2FjMgR2dGlkAw-/SIG=12kal6kap/EXP=1306155422/**http%3a//www.razonypalabra.org.mx/anter
iores/n48/bienal/mesa12.pdf Consultado el lunes 23 de mayo de 2011.
http://www.monografias.com/trabajos12/andester/andester.shtml
lunes 23 de mayo de 2011
Consultado
Comunicación y globalización
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml (para el maestro)
Consultado lunes 23 de mayo de 2011.
Casas Pérez, María de la Luz. Globalización y Tecnologías de
Comunicación. México: Tecnológico de
Monterrey.http://mx.wrs.yahoo.com/_ylt=A0geu8ge6dlNDAcAdkLD8Qt.;_ylu
=X3oDMTByYWkyZ2EwBHNlYwNzcgRwb3MDNwRjb2xvA2FjMgR2dGlkAw/SIG=12kal6kap/EXP=1306155422/**http%3a//www.razonypalabra.org.mx/a
nteriores/n48/bienal/mesa12.pdf Consultado el lunes 23 de mayo de 2011.
28
BLOQUE TEMÁTICO III. EN LA CASA, LA CALLE, EL TALLER Y LA OFICINA… LA PERSUASIÓN DOMINA (LA PUBLICIDAD
Y LA PROPAGANDA).
C ARGA HORARIA: 18
HORAS
Propósito: El estudiante será capaz de aplicar las habilidades comunicativas para analizar mensajes publicitarios y propagandísticos, además de realizar una
propuesta.
Núcleos temáticos
Definición de Publicidad y Propaganda:
 Origen, desarrollo histórico y algunos aspectos jurídicos
para su regulación.
 Intención
 Tipos
Tipos de lenguajes empleados en la publicidad y la
propaganda
 Textual (signo lingüístico), icónico (símbolo), oral, sonoro
y no verbal.
 Códigos de la publicidad y la propaganda:
 Elementos: leyenda, símbolo, eslogan, imagen (funciones
de la imagen), estereotipo, color y logotipo.
 Funciones del lenguaje.
Espacios de la publicidad y la propaganda:
 Características y elaboración del mensaje de acuerdo con
el medio en que se difunde: cine, radio, televisión, prensa,
internet, telefonía celular, blogs.
 Ventajas y desventajas (de acuerdo con los códigos
empleados en cada medio).
Problemática situada
Problemática situada:
Dos de las actividades comunicativas más trascendentes de las sociedades
contemporáneas son: la publicidad, promotora de la adquisición de bienes y servicios; y
la propaganda, enfocada en la creación de consensos, así como en la adopción de pautas
de conducta y modelos ideológicas con fines políticos, económicos y/o sociales.
Las nuevas tecnologías de la información han acelerado los procesos de interculturalidad
hasta conformar una aldea global, en la que individuos de latitudes lejanas son capaces
de abatir las barreras espacio-temporales en cuestión de segundos.
Hoy es frecuente que se integren comunidades virtuales de diversos perfiles por lo que
dicha información es vital para los distribuidores de publicidad y propaganda para hacerla
llegar de manera más efectiva.
En este contexto, los jóvenes… ¿qué tan conscientes están del papel que juegan en
estos fenómenos sociales?, ¿asumen una actitud crítica y reflexiva frente a los beneficios y
riesgos que implica la globalización de la publicidad y la propaganda, o simplemente se
comportan como consumidores y receptores pasivos de los nuevos cambios que les ha
tocado vivir?, ¿aprecian la utilidad de las nuevas tecnologías para la creación y difusión de
mensaje publicitarios y propagandísticos?, ¿son conscientes del manejo de valores y
antivalores?
Análisis del discurso publicitario y propagandístico.
 Nivel denotativo y connotativo del discurso (razonamiento
analógico): figuras retóricas, ideología, estereotipos,
valores y antivalores.
 Influencia de los anuncios publicitarios y propagandísticos
en el contexto social del receptor (hábitos de consumo,
individualismo).
Producción de un mensaje publicitario o propagandístico.
29
Planeación didáctica
En la planeación se deben considerar aquellos aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación: el contexto, intereses y
necesidades de aprendizaje de los jóvenes, los objetivos curriculares, el perfil del egresado, las competencias que desarrollarán los estudiantes de acuerdo
con lo que se indican en el programa de asignatura, la ubicación del campo disciplinario en el mapa curricular y los niveles de desempeño del bloque en el
13
cual se esté trabajando, con el fin de elaborar las estrategias didácticas que permitan la concreción de los objetivos curriculares.
Secuencia didáctica
La secuencia didáctica es una metodología en la que se organizan y jerarquizan las actividades que se llevarán a cabo durante el proceso de realización de
una estrategia didáctica (Aprendizaje Basado en Problemas ABP, Estudio de Caso EC, Aprendizaje por Proyectos APP u otros). En el diseño y planeación
de la estrategia, el docente debe considerar su experiencia, estilo de enseñanza y contexto educativo con el fin de elaborar un instrumento que responda a
las necesidades de los estudiantes y apoye su práctica educativa. En la secuencia didáctica se debe tomar en cuenta:
–
–
–
–
–
–
–
–
Los contenidos del bloque temático: propósito, núcleos temáticos, problemática situada y las horas asignadas.
Las competencias genéricas, disciplinares básicas y disciplinares extendidas que el estudiante desarrollará y logrará al abordar el bloque.
La estrategia didáctica: es la situación de aprendizaje que permitirá a los estudiantes desarrollar las competencias del bloque (estudio de caso, a
aprendizaje basado en problema, proyecto u otras).
Los recursos es la selección de los materiales didácticos, las fuentes de información y las TIC que apoyarán el proceso de aprendizajeenseñanza-evaluación de los estudiantes.
Las fases de la secuencia de la estrategia (actividades que realizarán los estudiantes) se dividen en apertura, desarrollo y cierre.
Los momentos de intervención y mediación del docente, así como el rol de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje-enseñanzaevaluación.
La evaluación es la planeación y diseño de las evidencias de aprendizaje con que será evaluado el estudiante; además de definir los criterios e
instrumentos de evaluación de acuerdo con los niveles e indicadores de desempeño del bloque.
Las fuentes de información son la selección de las referencias bibliográficas, hemerográficas o de páginas electrónicas pertinentes y acordes
con los contenidos, la disciplina y el nivel de los estudiantes.
Sugerencia de estrategia de aprendizaje-enseñanza-evaluación
La siguiente estrategia didáctica tiene el propósito de servir como herramienta de apoyo para la práctica educativa del docente. La estrategia didáctica
aquí sugerida, ofrece una entre otras posibilidades de instrumentación, no es de ninguna manera la única forma de abordar los contenidos del bloque ni
se obliga al profesor a aplicarla. Con este ejemplo se ha pretendido orientar al docente sobre la planeación, el diseño y la elaboración de estrategias de
aprendizaje y enseñanza en situaciones educativas propicias para el logro de competencias genéricas y disciplinares, en función del logro de
desempeños y de los estándares establecidos (ver indicadores y niveles de desempeño), el desarrollo de habilidades comunicativas y la adquisición de
conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales.
13Cfr.
Frade, L. (2008). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. México: Inteligencia educativa, pp. 119-133.
30
F ASES DE DESARROLLO
El trabajo que se propone para abordar la problemática situada consiste en los siguientes pasos:
APERTURA
Estudio de casos: Con nuevos ojos veo la publicidad y la propaganda.
El profesor solicita a los estudiantes que formen binas, les asigna uno de los siguientes núcleos temáticos:
Historia de la publicidad (inicios, desarrollo, situación actual y aspectos jurídicos).
Historia de la propaganda (inicios, desarrollo, situación actual y aspectos jurídicos).
Características de la publicidad.
Características de la propaganda.
Lenguajes utilizados en el discurso publicitario y propagandístico. Textual (signo lingüístico), icónico, oral, sonoro y no verbal.
Códigos de la publicidad y la propaganda (Elementos: leyenda, símbolo, eslogan, imagen, color y logotipo).
Funciones del lenguaje y la imagen.
Pasos generales para la elaboración de una campaña publicitaria y propagandística.
Cada bina deberá investigar el tema que le asigne el profesor. Con dicha información elaborarán un Tríptico (revisar modelado del profesor).
El profesor modela las partes que integrarán el tríptico solicitado. Supervisará el trabajo realizado por los estudiantes.
Cada equipo sacará fotocopias de su tríptico para repartirlas entre sus compañeros.
Cada equipo expondrá la información contenida en su tríptico y comentarán la experiencia adquirida con dicha actividad.
El profesor guía las exposiciones y aclara dudas.
DESARROLLO
El profesor realiza el modelado del análisis de un cartel publicitario, estará dividido de la siguiente manera:
A) DATOS DEL CARTEL
Instrucciones: Escriba los datos solicitados a partir del cartel.
Producto o Servicio
Revista o medio en el cual aparece.
Receptor específico de ese mensaje.
Enumerar los tipos de lenguajes utilizados.
Intención del cartel
Tipo de publicidad
Signos presentes en el anuncio.
Símbolos empleados.
Función de la lengua que predomina.
31
B) ANÁLISIS DENOTATIVO
Instrucciones: Transcribe lo que se te solicita o redacta una breve descripción de los siguientes elementos según sea el caso.
¿Cuál es el título?
¿Cuál es el eslogan?
¿Cuál es la información que se proporciona sobre el producto o
servicio?
¿Cuál es la leyenda?
¿Cuáles son las figuras retóricas o de construcción presentes en
alguna parte del texto?
¿Qué imágenes se observan?
¿Cuál es el estereotipo empleado?
¿Cuáles son los colores empleados?
¿Cuál es el ambiente?
C) ANÁLISIS CONNOTATIVO
Instrucciones: Realice la interpretación de los elementos del cartel, respondiendo las siguientes preguntas.
¿Qué se puede interpretar del eslogan?
¿Qué intención tiene la información dentro del anuncio?
¿La leyenda es de impacto para el receptor? (explique brevemente)
¿Para qué se utilizaron ese tipo de imágenes?
¿Qué simbolizan las imágenes?
¿Qué otros símbolos se utilizan?, y ¿cuál es su función?
¿Qué relación hay entre el estereotipo empleado y el producto que
se anuncia?
¿Qué intención tienen los colores empleados?
¿Cómo se representan el espacio y el tiempo en el anuncio?
¿Qué intención tiene el ambiente presente en el anuncio?
¿Cuáles son los valores y anti valores que se manifiestan en el
anuncio?
¿Qué ventajas y desventajas identificas a partir del código empleado
en este medio?
D) CONCLUSIONES:
1. ¿Qué relación existe entre la imagen y el texto empleado en el anuncio?
32
2. ¿Cuál es el impacto del anuncio en la sociedad?
El alumno formará equipos para realizar el análisis. Elegirá un cartel publicitario que contenga todos los elementos que integran el lenguaje de un cartel.
Seguirá el modelado del profesor para realizar la actividad.
CIERRE
Cada equipo expondrá las conclusiones a las que llegaron después de realizar el análisis correspondiente.
El profesor realizará los comentarios pertinentes en el momento de las exposiciones.
El profesor solicitará que realicen un cartel propagandístico que promueva valores, propicie la prevención de problemas a los que se enfrentan los
adolescentes en la actualidad.
El alumno se guiará por los elementos que integran un cartel para poder realizar el propio.
Profesor y alumno realizarán una exhibición de los carteles realizados.
Evidencias
Tríptico o folleto, exposición oral del contenido; análisis de anuncio, elaboración de una campaña propagandística y publicitaria.
Momentos y tipos de evaluación
La evaluación debe concebirse como un proceso continuo que se realizará en tres momentos: al iniciar el bloque, durante el desarrollo de las actividades
y al final del proceso. Asimismo, con el propósito de reunir información para conocer el nivel de desempeño de los alumnos y tomar decisiones para
asentar una calificación que muestre cuantitativamente los aprendizajes adquiridos, el profesor diseñará instrumentos idóneos y acordes.
Evaluación diagnóstica: Prueba objetiva o cuestionario.
Formativa: Productos que integran el portafolios de evidencias del proyecto.
Sumativa: Tríptico o folleto, análisis del mensaje publicitario o propagandístico, anuncio elaborado.
Recursos de apoyo
Con base en las características de la estrategia didáctica, se habrán de definir los recursos que apoyarán la realización de las actividades; en seguida se
presenta un listado de recursos que puede considerarse en la planeación:
 Lecturas para el estudiante.
 Instrumentos de evaluación.
 Libros de consulta.
 Programas informáticos educativos: procesadores de texto (Word), tutoriales, páginas Web, presentaciones multimedia, videos, animaciones y
simuladores interactivos.
 Papel bond, kraft, cartulina, portahojas, entre otros.
 Pintarrón, pizarrón, lápices, marcadores.
 Ilustraciones, fotografías, posters, entre otros.
 Apoyos sonoros: discos, CD’s.
33
Indicadores de desempeño
Conocimientos
Núcleos temáticos
Definición de Publicidad y Propaganda:

Origen, desarrollo histórico y algunos aspectos
jurídicos para su regulación.

Intención

Tipos
Tipos de lenguajes empleados en la publicidad y la
propaganda

Textual (signo lingüístico), icónico, oral, sonoro
y no verbal.

Códigos de la publicidad y la propaganda

Elementos: leyenda, símbolo, eslogan, imagen
(funciones de la imagen), estereotipo, color y
logotipo.

Funciones del lenguaje.
Espacios de la publicidad y la propaganda:

Características y elaboración del mensaje de
acuerdo con el medio en que se difunde: cine,
radio, televisión, prensa, internet, telefonía
celular, blogs.

Ventajas y desventajas (de acuerdo con los
códigos empleados en cada medio).
Análisis del discurso publicitario y propagandístico.

Nivel denotativo y connotativo del discurso
(razonamiento analógico): figuras retóricas,
ideología, estereotipos, valores y antivalores.

Influencia de los anuncios publicitarios y
propagandísticos en el contexto social del
receptor (hábitos de consumo, individualismo,
entre otros).
Producción de un
propagandístico.
mensaje
publicitario
o
Habilidades comunicativas y de pensamiento
Investiga y selecciona información en diversas fuentes bibliográficas y
electrónicas para conocer el origen, desarrollo histórico y aspectos jurídicos
de la publicidad y propaganda.
Reconocela intención de la publicidad y propaganda al analizar el origen y
desarrollo histórico.
Identifica anuncios publicitarios y propagandísticos de su entorno y hace
comparaciones.
Conoce e identifica los diferentes lenguajes, códigos, elementos y funciones
del discurso propagandístico y publicitario.
Analiza los lenguajes empleados en anuncios de su contexto social.
.
Valores y actitudes
Asume una actitud crítica y reflexiva.
Es responsable del uso y tratamiento
ético de la información.
Participa
con
responsabilidad
y
disciplina en las actividades sugeridas.
Muestra una actitud propositiva y
contribuye oportunamente en el trabajo.
Identifica las ideas clave en mensaje publicitario o propagandístico e infiere
conclusiones a partir de ellas.
Reconoce y reflexiona sobre la forma en que los distintos medios de
comunicación producen mensajes publicitarios y propagandísticos.
Reflexiona sobre la influencia de estos mensajes en los receptores.
Analiza las ventajas y desventajas de los anuncios de acuerdo con los
códigos empleados en cada medio.
Selecciona un medio adecuado para transmitir su mensaje
Comprende información abstracta mediante la lectura de textos y traslada lo
aprendido al análisis de mensajes (razonamiento analógico).
Analiza el significado denotativo y connotativo del lenguaje en el mensaje de
anuncios de publicidad y propaganda.
Reflexiona sobre la influencia social de la industria publicitaria y
propagandística.
Analiza los hábitos de consumo individualismo y otros posibles efectos en el
receptor.
Redacta textos coherentes, claros y emplea reglas ortográficas.
Planea la elaboración de un anuncio o campaña.
Produce anuncios publicitarios o propagandísticos empleando lenguajes,
elementos y medios de comunicación de acuerdo con la intención planeada.
Expone su producto y se expresa claramente argumentando sus
aportaciones.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información, producir mensajes y expresar ideas.
Elabora anuncios publicitarios o propagandísticos en los que aplica los
códigos, funciones del lenguaje y la imagen, entre otros.
Muestra una postura crítica ante los
mensajes recibidos.
Trabaja
colaborativamente
para
elaborar su mensaje.
Se comunica eficazmente para llegar a
acuerdos al interior del equipo.
Acepta críticas y sugerencias de sus
compañeros.
Trabaja colaborativamente en equipo,
aportando ideas nuevas.
Toma decisiones a partir de la
valoración de las consecuencias de
distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo
Utiliza las tecnologías de la información
de forma responsable y ética.
34
Niveles de desempeño
Habilidad lingüísticas a desarrollar: comprensión de lectura y auditiva, además expresión oral y escrita.
Excelente
Investiga y selecciona información en diversas fuentes bibliográficas y electrónicas para conocer el origen, desarrollo histórico y
algunos aspectos jurídicos, lenguaje y códigos de la publicidad y propaganda. Redacta un análisis que incluya el nivel connotativo y
denotativo de los mensajes publicitarios o propagandísticos. Reflexiona sobre la influencia de mensajes publicitarios y propagandísticos
en el receptor. Adopta una postura crítica a partir de los mensajes analizados. Escribe textos coherentes, claros y con ortografía.
Planea la elaboración de un anuncio o campaña. Produce anuncios publicitarios o propagandísticos con los lenguajes y los elementos,
de acuerdo con el medio de comunicación, objetivo e intención planeados. Expone su anuncio o campaña y argumenta sus
aportaciones. Utiliza las TIC de forma eficiente para obtener información, producir mensajes y expresar ideas. Muestra interés en las
exposiciones realizadas.
Bueno
Investiga y selecciona información en algunas fuentes bibliográficas y electrónicas para conocer el origen, desarrollo histórico y
algunos aspectos jurídicos, lenguaje y códigos de la publicidad y propaganda. Redacta un análisis que incluya casi todos los aspectos
de los niveles connotativo y denotativo de los mensajes publicitarios o propagandísticos. Casi siempre reflexiona sobre la influencia de
mensajes publicitarios y propagandísticos en el receptor. Analiza mensajes y muestra algunas dificultades para adoptar una postura
crítica. Escribe textos coherentes, claros y con algunos errores ortográficos. Planea con algunas dificultades la elaboración de un
anuncio o campaña. Produce anuncios publicitarios o propagandísticos con casi todos los lenguajes y elementos, de acuerdo con el
medio de comunicación, objetivo e intención planeados. Expone su anuncio o campaña y la mayoría de las veces argumenta sus
aportaciones. Utiliza las TIC de forma adecuada para obtener información, producir mensajes y expresar ideas. Generalmente muestra
interés en las exposiciones realizadas.
Suficiente
Investiga y copia información en escasas fuentes bibliográficas y electrónicas para conocer el origen, desarrollo histórico y algunos
aspectos jurídicos, lenguaje y códigos de la publicidad y propaganda. Redacta un análisis en que predomina el aspecto denotativo sobre
el connotativo de los mensajes publicitarios o propagandísticos. Muestra dificultades para comprender la influencia de mensajes
publicitarios y propagandísticos en el receptor. Describe mensajes y tiene dificultades para adoptar una postura crítica. Planea con
algunos problemas la elaboración de un anuncio o campaña. Redacta textos con varios errores de coherencia, claridad y ortografía.
Produce anuncios publicitarios o propagandísticos con pocos lenguajes y elementos, tiene poca relación con lo planeado. Expone su
anuncio o campaña y pocas veces argumenta sus aportaciones. Utiliza las TIC de forma elemental para obtener información, producir
mensajes y expresar ideas. Muestra moderado interés en las exposiciones realizadas.
Instrumentos
de evaluación:



Lista
de
cotejo.
Rúbricas.
Portafolios
de
evidencias.
Insuficiente
Copia información de pocas fuentes bibliográficas y electrónicas para conocer el origen, desarrollo histórico y aspectos jurídicos,
lenguaje y códigos de la publicidad y propaganda. Redacta un análisis esencialmente denotativo de mensajes publicitarios o
propagandísticos. Carece de elementos para detectar la influencia de mensajes publicitarios y propagandísticos en el receptor.
Describe mensajes sin adoptar una postura crítica. Sin planeación previa elabora un anuncio o campaña. Redacta textos con muchos
errores de coherencia, claridad y ortografía. Reproduce anuncios publicitarios o propagandísticos. Expone sin claridad ni argumentos
su anuncio o campaña. Utiliza las TIC de forma inadecuada por lo que muy pocas veces logra obtener información significativa,
producir mensajes y expresar ideas. Muestra desinterés en las exposiciones realizadas.
35
Fuentes de información
Para el docente
Para el alumno
Arconada M. Miguel A. (2007) Cómo trabajar en la publicidad en el aula. Beltrán, Raúl. (2006) Publicidad en medios impresos. México: Trillas
Competencia comunicativa y textos publicitarios. España: Graó.
Bernal Sahagún, Víctor M. (1993). Anatomía de la publicidad de México.
México: Nuestro Tiempo.
Beltrán, Raúl. (2006) Publicidad en medios impresos. México: Trillas
Camacho Morelos, Jesús
(1992). Así se escribe una campaña de
Bernal Sahagún, Víctor M. (1993). Anatomía de la publicidad de México. publicidad efectiva. México: Diana.
México: Nuestro Tiempo.
Davis, Flora. (1976)La comunicación no verbal. Madrid: Ed. Alianza
Camacho Morelos, Jesús (1992). Así se escribe una campaña de publicidad Editorial,
efectiva. México: Diana.
Davis, Flora. (1976)La comunicación no verbal. Madrid: Ed. Alianza Editorial,
Durandi, Guy. (2006) La mentira en la propaganda y la publicidad. México:
Paidós
Ferrer Eulalio (2008). Cartas a una joven publicista. México: Alfaguara.
Debray, Regis. (1994)Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en
Occidente. España: Paidós.
Figueroa, Romeo (2001). Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico
práctico. México: Pearson.
Durandi, Guy. (2006) La mentira en la propaganda y la publicidad. México:
Paidós
González Llaca, Edmundo.
México: Grijalbo.
(1981) Teoría y práctica de la propaganda.
Lesur, Luis. (2002) Publicidad y propaganda. México: Trillas.
Ferrer Eulalio (2008). Cartas a una joven publicista. México: Alfaguara.
Matttelart, Armand. (1998) La publicidad. México: Paidós
Figueroa, Romeo (2001). Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico práctico.
México: Pearson.
Oguinn, Thomas. (2004) Publicidad y comunicación integral de marca.
México: Thomson.
González Llaca, Edmundo. (1981) Teoría y práctica de la propaganda. México:
Grijalbo.
Pratkanis, Anthony. La era de la propaganda. México: Paidós.
Jaffe, Joseph. (2007) Más allá del spot de 30 segundos. Alternativa a la
publicidad tradicional. Editorial: CECSA. Compañía editorial continental.
Sura Acedo, Sara. (2001) Publicidad y consumo en la adolescencia.
Argentina: Icaria.
Townsley, María. (2005) Publicidad. México: Thomson.
Lesur, Luis. (2002) Publicidad y propaganda. México: Trillas.
Páginas electrónicas:
Matttelart, Armand. (1998) La publicidad. México: Paidós
Oguinn, Thomas. (2004) Publicidad y comunicación integral de marca. México:
Thomson.
Diferencia entre publicidad y propaganda:
http://www.maecei.es/pdf/n12/articulos/Diferencias_conceptuales_entre_pub
licidad_y_propaganda.pdf (consultada 26 de mayo de 2011).
Propaganda Nazi:
Piken, Mario. (2005) Publicidad creativa, ideas y técnicas de las mejores
campañas internacionales. México: Gustavo Gili.
http://www.bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-propaganda-nazismo.pdf
(Consultada 26 de mayo de 2011).
Pratkanis, Anthony. La era de la propaganda. México: Paidós.
36
Prieto, Daniel. (1982). Elementos para el análisis de mensajes.
Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.
México:
Reyzabal, María Victoria. Didáctica de los discursos persuasivos, la publicidad y
propaganda. Ecuador: ediciones muralla.
Sura Acedo, Sara. (2001) Publicidad y consumo en la adolescencia. Argentina:
Icaria.
http://www.intereconomia.com/blog/blostrategia/los-11-principiospropaganda-nazi-0 (consultada 26 de mayo de 2011).
Publicidad:
http://artecg.com/curiosidades/publicidad-creativa/
(Consultada 26 de mayo de 2011).
Ejemplos de publicidad:
http://www.roc21.com/blog/2008/09/25/101-ejemplos-de-publicidad-creativa/
Townsley, María. (2005) Publicidad. México: Thomson.
Páginas electrónicas:
Diferencia entre publicidad y propaganda:
http://www.maecei.es/pdf/n12/articulos/Diferencias_conceptuales_entre_publici
dad_y_propaganda.pdf (consultada 26 de mayo de 2011).
Propaganda Nazi:
http://www.bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-propaganda-nazismo.pdf
(Consultada 26 de mayo de 2011).
http://www.intereconomia.com/blog/blostrategia/los-11-principios-propagandanazi-0 (consultada 26 de mayo de 2011).
Publicidad:
http://artecg.com/curiosidades/publicidad-creativa/
(Consultada 26 de mayo de 2011).
Ejemplos de publicidad:
http://www.roc21.com/blog/2008/09/25/101-ejemplos-de-publicidad-creativa/
Publicidad en internet:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/pubint.htm
(Consultada 26 de mayo de 2011).
Comunicación no verbal:
La propaganda. Fecha de consulta: 4 de abril de 2011
http://es.scribd.com/doc/17152849/Propaganda
Publicidad en internet:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/pubint.htm
(Consultada 26 de mayo de 2011).
Comunicación no verbal:
La propaganda. Fecha de consulta: 4 de abril de 2011
http://es.scribd.com/doc/17152849/Propaganda
Publicidad subliminal. Fecha de consulta: 4 de abril de 2011
http://blog.duopixel.com/articulos/sobre_la_publicidad_subliminal.html
El estereotipo masculino en la publicidad. Fecha de consulta: 4 de abril de
2011.
http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-masc/66es_mas.htm
Romeo, Vivian. (2005) Género y discurso en la publicidad de Palacio de
Hierro. El análisis del mensaje publicitario como base para un estudio de
recepción. Global media journal. Fecha de consulta: 15 de Mayo de 2011,
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/687/68720404.pdf
Publicidad subliminal. Fecha de consulta: 4 de abril de 2011
http://blog.duopixel.com/articulos/sobre_la_publicidad_subliminal.html
Publicidad gráfica. Fecha de consulta: 4 de abril de 2011
http://mx.wrs.yahoo.com/_ylt=A0oGk3P1iJlNq94AwmzD8Qt.;_ylu=X3oDMTE0a
2VlNzJ2BHNlYwNzcgRwb3MDNjEEY29sbwNzazEEdnRpZANNWEMwMDFfM
Q--
37
/SIG=158jq8nq9/EXP=1301994101/**http%3a//portal.seg.guanajuato.gob.mx/co
municacion/APRENDERASER/ARTESGRAFICAS/ARTES%2520VISUALES/An
alisis%2520de%2520la%2520publicidad%2520grafica.pdf
El estereotipo masculino en la publicidad. Fecha de consulta: 4 de abril de
2011.
http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-masc/66es_mas.htm
Romeo, Vivian. (2005) Género y discurso en la publicidad de Palacio de Hierro.
El análisis del mensaje publicitario como base para un estudio de recepción.
Global media journal. Fecha de consulta: 15 de Mayo de 2011,
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/687/68720404.pdf
VALORES Y ACTITUDES A PROMOVER







Identifica sus emociones.
Elige alternativas y cursos de acción.
Toma decisiones.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
Asume las consecuencias de sus comportamientos.
Cultiva relaciones interpersonales.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés.








Reconoce sus prejuicios.
Aprende de forma autónoma.
Trabaja en forma colaborativa.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad.
Actúa de manera propositiva.
Mantiene una actitud respetuosa.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.
Excelente
NIVELES DE DESEMPEÑO POR HABILIDADES COMUNICATIVAS
Comprensión de lectura
Comprensión auditiva
Expresión oral
Expresión escrita
Analiza y reflexiona sobre las
intenciones del emisor, así como
las condiciones de recepción del
mensaje:
visual,
escrito
y/o
auditivo. Aplica de forma efectiva
diversas estrategias de lectura para
extraer información significativa.
Interpreta las representaciones
textuales e iconográficas para
analizar los niveles connotativo y
denotativo del mensaje.
Escucha atentamente lo que otros
expresan o leen; recuerda lo más
significativo, toma notas y plantea
comentarios,
preguntas
y
respuestas. Identifica las ideas clave
en diversos discursos orales e infiera
conclusiones.
Aplica
distintas
estrategias
comunicativas según sus interlocutores,
el contexto en el que se encuentre y los
objetivos que persigue.
Expresa con coherencia, de forma
estructurada y con visión crítica:
experiencias, comentarios, argumentos
e informes sobre actividades realizadas.
Emplea la dicción, la articulación y la
entonación en las diversas situaciones
comunicativas.
Expresa
ideas
y
conceptos
mediante representaciones escritas
e icónicas. Utiliza vocabulario cada
vez más amplio y crea discursos
más complejos para expresar
ideas.
Redacta
textos
con
coherencia,
concordancia,
cohesión y reglas ortográficas. A
través de sus escritos adopta y
argumenta una posición crítica
38
Bueno
Reflexiona las intenciones del
emisor, así como las condiciones
de recepción del mensaje: visual,
escrito y/o auditivo. Aplica la
mayoría de las estrategias de
lectura para extraer información
significativa.
Interpreta
las
representaciones
textuales
e
iconográficas para diferenciar los
niveles connotativo y denotativo del
mensaje.
Escucha atentamente lo que otros
expresan o leen; recuerda gran parte
de las ideas, toma notas y en la
mayoría de las ocasiones plantea
comentarios,
preguntas
y
respuestas. Identifica algunas las
ideas clave en diversos discursos
orales e infiera conclusiones.
Identifica las intenciones del
emisor, así como las condiciones
de recepción del mensaje: visual,
escrito y/o auditivo. Aplica algunas
de las estrategias de lectura para
extraer información significativa.
Reconoce las representaciones
textuales e iconográficas para
diferenciar los niveles connotativo y
denotativo del mensaje.
Escucha lo que otros expresan o
leen; recuerda algunas ideas, a
veces toma notas y plantea
comentarios. Identifica pocas ideas
clave en diversos discursos orales y
encuentra dificultades al inferir
conclusiones.
Identifica el emisor y el receptor del
mensaje.
Aplica
escazas
estrategias de lectura para extraer
información.
Reconoce
las
representaciones
textuales
e
iconográficas para identificar el
nivel denotativo del mensaje.
Oye lo que otros expresan o leen sin
entender. Es receptor pasivo de la
información y hace registros aislados
sin llegar a conclusiones.
Aplica la mayoría de las estrategias
comunicativas según sus interlocutores,
el contexto en el que se encuentre y los
objetivos que persigue.
Expresa con coherencia: experiencias,
comentarios, argumentos e informes
sobre actividades realizadas.
Comete algunos errores de dicción,
articulación y entonación en las diversas
situaciones comunicativas.
Expresa
ideas
y
conceptos
mediante representaciones escritas
e icónicas. Aplica su vocabulario y
organiza diferentes discursos para
expresar ideas. Redacta textos con
mínimos errores de coherencia,
concordancia, cohesión y reglas
ortográficas. A través de sus
escritos emite sus puntos de vista.
Insuficiente
Suficiente
NIVELES DE DESEMPEÑO POR HABILIDADES COMUNICATIVAS
Aplica pocas estrategias comunicativas
según sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentre y los objetivos que
persigue.
Expresa con algunos errores de
coherencia: experiencias, comentarios,
argumentos
e
informes
sobre
actividades realizadas.
Comete varios errores de dicción,
articulación y entonación en las diversas
situaciones comunicativas.
Participa
sin
una
estrategia
comunicativa, sin considerar a sus
interlocutores, el contexto en el que se
encuentre ni los objetivos que persigue.
Se expresa sin coherencia.
Comete muchos errores de dicción,
articulación y entonación en las diversas
situaciones comunicativas.
Expresa algunas ideas mediante
representaciones
escritas
e
icónicas.
Utiliza
un
limitado
vocabulario
y
con
dificultad
organiza un discurso para expresar
ideas. Redacta textos con mínimos
errores
de
coherencia,
concordancia, cohesión y reglas
ortográficas. Emite comentarios a
través de sus escritos.
Expresa con dificultad algunas
ideas
en
representaciones
escritas e icónicas. Tiene un
limitado vocabulario y presenta
discursos
desorganizados
al
expresar ideas. Redacta textos con
muchos errores de coherencia,
concordancia, cohesión y reglas
ortográficas. Tienen dificultades
para expresar sus opiniones.
39
Créditos
El presente Programa de Estudios se realizó con un grupo cooperativo integrado por:
COORDINACIÓN
Asesora: Maritza Barrera Chávez.
DOCENTES PARTICIPANTES
Profr. Adrián Cuauhtémoc Flores Carranza
Profra. María del Carmen Martínez Cortés
Profra. María del Pilar Trinidad Navarro
40
Directorio
María Guadalupe Murguía Gutiérrez
Luis Miguel Samperio Sánchez
Arturo Payán Riande
Araceli Ugalde Hernández
Directora General
Secretario General
Secretario de Servicios Institucionales
Secretaria Administrativa
Carlos David Zarrabal Robert
Rafael Torres Jiménez
Elideé Echeverría Valencia
Coordinador Sectorial de la Zona Norte
Coordinador Sectorial de la Zona Centro
Coordinadora Sectorial de la Zona Sur
Miguel Ángel Báez López
Martín López Barrera
Director de Planeación Académica
Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y
Orientación Educativa
Rafael Velázquez Campos
María Guadalupe Coello Macías
Raymundo Tadeo García
Subdirector de Planeación Curricular
Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular
Jefe del Departamento de Coordinación de Academias
Colegio de Bachilleres
Rancho Vistahermosa 105.
Ex Hacienda Coapa, Coyoacán.
04920. México, D.F.
www.cbachilleres.edu.mx
41