Download política - IES Siete Palmas

Document related concepts

Duro Felguera wikipedia , lookup

Política energética de China wikipedia , lookup

Política energética de los Estados Unidos wikipedia , lookup

Teoría de Olduvai wikipedia , lookup

Teoría del pico de Hubbert wikipedia , lookup

Transcript
EL ESPACIO INDUSTRIAL EN
ASTURIAS
Asturias es una Comunidad íntimamente ligada a los procesos industriales más
relevantes que han tenido lugar en España en estos dos últimos siglos. El
patrimonio industrial asturiano se enmarca en unas características generales
sujetas a su historia, recursos naturales y a la geografía de la región, con pautas
europeas, pero adquiriendo un estilo y un lenguaje propio.
En Asturias predominan la minería, la metalurgia- siderurgia y la producción de
energía, especialmente por la abundancia de agua o la significación en otra época
de los recursos de carbón, y con actividades como las fábricas de armas,o las
industrias agroalimentarias, también una importante dotación de patrimonio
ferroviario que fue hilo conductor de la industrialización. Con estas actividades
primarias y secundarias principales en un espacio territorial limitado se produjo
«casi de todo» en estos últimos ciento cincuenta años y de ahí que se encuentren
muestras de patrimonio industrial muy diverso.
Se distinguen en los bienes del patrimonio industrial asturiano tres tipologías.
La primera la constituyen elementos aislados por su naturaleza que, a pesar de la
desaparición del resto de sus componentes, conlleva y tiene importancia por su
valor histórico, arquitectónico, tecnológico —como, por ejemplo, la Fábrica de
Tabacos de Gijón como edificio sede administrativa de una fábrica, o bien un
horno o restos apreciables del mismo, esenciales en el proceso de fabricación.
En segundo término están los conjuntos industriales en los que se conservan
todos los componentes materiales y funcionales, que constituyen una muestra
coactividad industrial. Tal es el caso de Arnao en el emporio de la Real Compañía
Asturiana de Minas o del Pozo San Luis en el Valle de La Nueva en herente y
completa de una determinada Langreo.
Y en tercer lugar los paisajes industriales donde se conservan visibles en el
territorio todas las componentes fundamentales de los procesos de producción
de una o varias actividades industriales relacionadas, como puede ser una cuenca
minera. En este caso el valle minero de Turón o el del valle del rio Samuño en
Langreo que son muestra paradigmática de paisaje industrial en Asturias.
PRINCIPALES FUENTES DE
ENRGÍA. POLÍTICA ENERGÉTICA
El balance energético aplicado a un territorio es una importante herra-mienta de
análisis que permite el desarrollo de políticas sostenibles en el sector energético.
La publicación “Energía en Asturias 2011” plasma las principales magnitudes
sobre materia energética tanto a nivel regional como nacional, actualizados al año
2011. En cuanto a la situación energética del Principado de Asturias,
durante el año 2011 cabe destacar el aumento del 12,7% en el consumo de
energía primaria en la región. El carbón fue la energía más demandada, con un
62,0%, seguido del petróleo con un 17,5%, el gas natural con un 13,6% y,
finalmente, lasenergías renovables que representaron el 6,9% de a demanda total
de energía primaria regional. El consumo de energía final fue de 3.967
ktep, un valor 4,1% superior al registrado el año anterior. Las energías
finales más demandadas fueron el carbón y sus derivados con un 34,6% y los
productos petrolíferos con un 26,2%. La electricidad, el gas natural y las
energías renovables representaron el 21,0%, 12,6% y 5,6% del total del consumo
de energía final, respectivamente. En cuanto a la participación de las energías
renovables en la actividad productora regional, durante el año 2011 se
aprovecharon 423.335 tep de fuentes renovables. Respecto al mix de producción
eléctrica regional, aumentó un 14,7% respecto al año anterior debido a la mayor
producción eléctrica de las centrales térmicas de carbón y cogeneración. El 19,0%
de la producción eléctrica regional procede de fuentes renovables.
En el análisis por fuentes energéticas, y a diferencia del año anterior, el carbón
fue la fuente con mayor aumento, alcanzando una tasa interanual de variación
74,1%, seguido de las renovables que presentaron un ascenso del 6,6%. El mayor
descenso lo registró la hidráulica con una tasa interanual de variación del -27,6%,
debido a la baja hidraulicidad registrada en 2011. También descendieron los
consumos de gas natural, nuclear y petróleo, con unas tasas de variación de un
-7,2%, -7,0% y un -4,4%, respectivamente, respecto al año 2010. En el Principado
de Asturias, durante 2011 el consumo de energía primaria aumentó en un 12,7 %
con respecto al año anterior, demandándose 6,2 Mtep, lo que supone el 4,8% del
consumo de energía primaria en España. La estructura energética asturiana se
caracterizó por una menor participación del carbón y petróleo en relación al año
anterior, representando el 62,0% y 17,5% de la demanda de energía primaria,
respectivamente. El resto de consumos se repartieron entre el gas natural con un
13,6%, las renovables con un 5,2% y la hidráulica con un 1,7%, con unas tasas
interanuales de variación del 7,3%, del -6,0% y del -41,8%, respectivamente.
El nivel de autoabastecimiento muestra la relación entre la cantidad de energía
primaria producida en Asturias y la demanda de energía primaria de la región. Los
resultados muestran un descenso continuado en los últimos años en esta relación. De
hecho, la energía primaria producida dentro de Asturias incluye tan sólo aquella energía
cuya fuente originaria así como la obtención y transformación de la misma se realiza
en Asturias. El descenso continuado de la producción de carbón regional es una de
las razones de peso que explican el acusado descenso en el período analizado del nivel
de autoabastecimiento.
ACTUALIDAD
POLÍTICA: La economía del Principado de Asturias cuenta
con un sector primario en retroceso que ocupa al 20% de
la población activa con ganadería vacuna, agricultura
(maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo
significativa la minería de carbón aunque no goza del
papel preponderante de antaño. El sector secundario
emplea al 33% de la población activa, siendo importantes
la siderurgia, la alimentación, los astilleros, las armas,
química,8 equipos de transporte, etc. En el sector
terciario se asienta el 53% de la población activa y va en
aumento, siendo este hecho sintomático de la
concentración de la población en los centros urbanos y
de la importancia que el turismo ha adquirido en la
región en los últimos años.Si por algo se ha caracterizado
la Economía Social asturiana es por su capacidad para
adaptarse y dar respuesta, en cada momento, a los retos
que el contexto le planteaba, bien en forma de
problemas graves que tenía queafrontar, bien en forma
de oportunidades que no debía dejar pasar. Podemos
dividir la historia reciente de la economía asturiana en
varias etapas, entre las que destacaría una profunda
crisis originada a mediados de los años 70 del pasado
siglo y una fuerte recuperación desde,
aproximadamente,el año 1999. Tanto en una época
como en la otra, los asturianos han encontrado en la
Economía Social una herramienta útil y efectiva para
desarrollar sus diferentes proyectos. En el primer caso,
más relacionados con la salvación de empresasen crisis;
en el segundo, con el florecimiento de la
culturaemprendedora, de la que surgen numerosos
hombres y mujeres que, al desarrollar su proyecto
empresarial, optan por la Economía Social para ponerlas
en marcha. La transformación experimentada por la
economía del Principado de Asturias es de una magnitud
que supera la experiencia de reconversión de la mayoría
de regiones europeas, pues afectó sin excepción a todos
los sectores que constituían su base productiva y su
fuente de riqueza. La minería del carbón, la siderurgia, la
construcción naval, la agricultura y la ganadería, el textil
y la pesca fueron, todos ellos, uno tras otro, sectores
afectados por dicho proceso, que redujo a la mínima
expresión (cuando no hizo sencillamente desaparecer) la
actividad y el empleo en los mismos. En los momentos
más agudos de la crisis, la economía social, tanto en el
medio rural como en los centros industriales, constituyó
una salvaguarda de empleo, una barrera al cierre de
fábricas y explotaciones agrarias y, en muchos casos, la
única esperanza de trabajo e ingresos para muchas
familias. Durante más de una década, esta situación hizo
pensar que la economía social era una herramienta
exclusivamente útil en tiempo de crisis, como respuesta
a situaciones de recesión económica o reconversión e
hizo pesar sobre estas empresas la etiqueta de
«empresas de parados». Si esto fuera cierto,hace tiempo
que debería haberse ralentizado su creación o incluso
desaparecido,una vez corregidos los problemas
estructurales de la economía asturiana y en un entorno
general de crecimiento económico y del empleo. Pero no
ha sido así. El sector ha evolucionado, continúa con
fuerza la creación de nuevas empresas de economía
social (sesgada, en el caso asturiano, hacia las sociedades
laborales) y éstas se adaptan al contexto económico y
productivo: mayoritariamente en el sector servicios y con
una tendencia incipiente a desarrollar actividades
relacionadas con las nuevas tecnologías y los servicios
avanzados a empresas
PRODUCCIÓN
El sector secundario emplea al 30% de la población
activa, siendo importantes: la siderurgia,especialmente
ubicada entre Gijón y Avilés, la alimentación, los
astilleros, las armas, las químicas, equipos de transporte,
etc.