Download Economía asturiana: Perspectivas e iniciativas para la recuperación

Document related concepts

Fondo Social Europeo wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Gran Depresión wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Transcript
CONSEJO ASESOR DE ASUNTOS ECONÓMICOS
DE LA PRESIDENCIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
ECONOMÍA ASTURIANA:
PERSPECTIVAS E INICIATIVAS
PARA LA RECUPERACIÓN
Documento número 5
Abril 2014
Introducción
Tras un período de profunda y prolongada crisis, la economía española ha logrado salir
de la recesión y ofrece signos de iniciar una lenta y compleja recuperación, como
apuntan las previsiones de crecimiento para 2014 y los años siguientes. En una
economía crecientemente integrada, en que la coyuntura regional depende
decisivamente de la nacional e internacional, para la economía asturiana resultan
determinantes los impulsos que reciba del conjunto de la española tanto como su
propia capacidad para posicionarse ante ese escenario de paulatina salida de la crisis.
El comportamiento de la economía asturiana, cuyo ciclo económico ha mostrado
habitualmente un cierto retardo respecto al nacional, acaba de certificar un negativo
registro en 2013, con el crecimiento más bajo entre todas las Comunidades
Autónomas españolas. Pero parece reflejar igualmente algunos signos y tendencias
que muestran que se empieza a detener el proceso de deterioro y que la secuencia
descendente registrada hasta ahora ha tocado fondo e iniciado una mejoría relativa, si
nos guiamos por indicadores como el índice de producción industrial, las cifras de
negocios, el indicador de actividad de los servicios o el comportamiento de las
exportaciones, dibujando un escenario que permitiría pasar del crecimiento negativo
del pasado año a cifras ligeramente positivas en el actual ejercicio.
En ese contexto macroeconómico, el Consejo Asesor de Asuntos Económicos de la
Presidencia del Principado de Asturias ha considerado oportuno realizar un breve
análisis sobre algunos de los indicadores que definen la coyuntura y las previsiones de
evolución de la economía asturiana, por un lado.
Y ese análisis ha llevado, por otro lado, a una reflexión sobre algunas de las iniciativas
que, entre muchas otras, podrían contribuir a mejorar el posicionamiento, la capacidad
de crecimiento y la competitividad de la economía asturiana en 2014.
Estos son los objetivos del presente documento que se centra en la primera parte en
la descripción de la situación y perspectivas de evolución de la coyuntura económica
regional y que dedica su segunda parte a recoger un conjunto de iniciativas y
propuestas - añadiendo algunas nuevas a otras ya efectuadas por el Consejo Asesor a
lo largo de un año existencia pero en cuya puesta en marcha conviene insistir- que
podrían contribuir a posicionar mejor a la economía asturiana en el escenario de
salida de la crisis.
2
I.-De la recesión a una lenta recuperación
La economía española, según la mayoría de los indicadores, y aunque no sea percibido
todavía claramente por los ciudadanos, ha tocado fondo, dejado atrás la recesión y
comenzado una lenta y compleja recuperación en la que coinciden casi todas las
previsiones.
El objetivo de este apartado es el de contemplar si ese mismo escenario y previsiones
resultan trasladables a Asturias y cuáles son las principales tendencias que se apuntan
en la economía de nuestra región. De un modo muy sintético, esa situación y
perspectivas podrían plantearse en torno a los cinco puntos que se exponen a
continuación.
En primer lugar y en un contexto de profunda dependencia e interrelación económica,
la coyuntura asturiana depende decisivamente de la española y, en consecuencia, las
previsiones económicas regionales dependen muy directa y fundamentalmente de la
consolidación del proceso de recuperación del entorno económico nacional e
internacional.
En segundo lugar, habitualmente el ciclo económico asturiano ha registrado un cierto
retardo respecto al ciclo económico nacional, con un comportamiento en el que se
observa que nuestra economía regional frecuentemente ha resistido mejor el impacto
de las crisis al principio y ha tardado más en incorporarse plenamente a la
recuperación. Una pauta que ha vuelto a repetirse en estos pasados años de crisis,
especialmente en el mercado de trabajo, y que, de confirmarse ahora, podría
comportar un cierto retraso o una menor intensidad en el proceso que comienza a
percibirse en la economía asturiana de salida de la crisis y de paso de la recesión a
una lenta recuperación.
En tercer lugar y desde el lado de la oferta, el comportamiento del sector servicios, por
su peso en el conjunto de nuestra economía, resultará indudablemente decisivo para
consolidar las tendencias de mejora de la coyuntura y la situación económica regional,
pero es el comportamiento de la industria lo que resulta determinante y diferencial
en el caso de la economía asturiana y lo que puede ejercer un efecto de arrastre sobre
el conjunto y definir la entidad e intensidad de la recuperación en nuestra región.
En cuarto lugar y ahora desde el lado de la demanda, resultarán decisivos los impulsos
del sector exterior que, ante la atonía de la demanda interna han sido los que más han
3
contribuido a mantener la actividad en los más duros momentos de la crisis y que
seguirán resultando determinantes para la consolidación y la intensidad de la
recuperación. La evolución de la economía mundial, la superación de los problemas de
las economías emergentes y el ritmo de recuperación en Europa serán, por eso,
factores de indudable importancia para la evolución de la economía asturiana, que ha
registrado un muy favorable comportamiento del sector exterior en los últimos años.
Y en quinto lugar, pero de manera muy destacada, se plantean las incertidumbres
sobre el ritmo y la intensidad del proceso de creación de empleo, sobre la necesidad
ineludible de que la tendencia a la recuperación se traduzca sin demoras en la
generación de puestos de trabajo, como apuntan las hipótesis más optimistas. En el
caso de la economía asturiana parecen inciertas las expectativas de evolución del
empleo, que se relacionan además muy estrechamente con el comportamiento de la
tasa de actividad como elemento diferencial respecto al conjunto nacional.
CUADRO 1
Con el sustrato de estas ideas, el repaso de los principales datos e indicadores permite
seguir el comportamiento de la economía asturiana durante estos últimos años,
mostrando (como se observa en el Cuadro 1) un impacto de la crisis que, si se compara
con la media nacional, ha sido mayor en 2009 y se ha centrado especialmente en los
dos últimos ejercicios, como acaba de corroborar la primera estimación de la
Contabilidad Regional del INE que cifra en el -2,1 la caída de nuestra economía regional
en 2013 frente al -1,2 nacional, y que ha supuesto una pérdida de más de 9 puntos de
PIB respecto al inicio de la crisis, por encima de los alrededor de 6 puntos perdidos en
el conjunto español.
4
Pese a ello, las tendencias que se perciben, tanto de orden cuantitativo como
cualitativo relacionado con las percepciones y opiniones empresariales por ejemplo,
apuntan a que la economía regional tocó suelo en la segunda mitad de 2013 para
flexionar al alza su línea evolutiva, terminando el año mejor de cómo lo empezó, según
ponen de manifiesto la marcha de algunos de los principales indicadores de coyuntura
en los que se aprecia una tendencia más favorable en el segundo semestre que, por lo
que se conoce en lo que va de 2014, puede confirmarse a lo largo del presente
ejercicio, sobre todo a tenor de lo que apuntan los datos relativos a una estabilización
del mercado de trabajo y a una mejora de las expectativas empresariales del sector
industrial.
Los datos indican, en efecto, que Asturias con bastante probabilidad está en la senda
de salir de la recesión a partir del tercer trimestre de 2013 y apuntan a que se suma a
una recuperación paulatina aunque quizás de menor entidad que la del conjunto
nacional, con la previsión de una tasa de crecimiento para 2014 del 0,5% para la región
frente al 1% estimado para el conjunto del país (Hispalink).
En todo caso, para consolidar y mejorar esta pauta, los impulsos deberían llegar, por el
lado de la actividad productiva, aparte de la industria que ya dio muestras de una
cierta recuperación a final del año pasado, por los servicios y por la ejecución de la
obra pública ya licitada, que hasta ahora aún titubean. Y por el lado de la demanda, del
comercio exterior y más específicamente del dirigido al mercado extranjero que al
mercado nacional (Cuadro 2).
Esas perspectivas generales resultan de las tendencias y comportamientos que se
perfilan en los diversos sectores de la actividad productiva regional. En lo que se puede
conocer de la evolución del sector primario en 2014, en el primer bimestre del año
continúa la caída paulatina del empleo, aunque de forma más atenuada, -3,3%
interanual, lo que equivale a unos 480 empleos menos, frente a los 617 empleos menos
y el -4,2% de promedio para 2013. También continúa el descenso del sacrificio de
ganado bovino, -8,7% sobre el mismo período de 2013 (-7,6% en 2013), aunque con
una leve recuperación de los precios (3,9%), mientras que el volumen de leche
comercializada disminuye ligeramente (-1,3% en lo que va de campaña hasta febrero), si
bien los precios mejoran proporcionalmente más (en 2013, 7,5% y en febrero, 14,6%).
Frente a la caída del -0,9% del sector primario asturiano en 2013 (y -0,6% en el
nacional), las previsiones para 2014 (Hispalink) estiman una recuperación, con un
modesto crecimiento del 0,3% que quedaría por debajo del 0,6% estimado para el
conjunto nacional.
5
CUADRO 2
Evolución del comercio exterior en Asturias (miles de €)
Año/mes
Importaciones
Exportaciones
Tasa de
cobertura
%
81,7
66,6
89,8
90,7
89,9
2007
2008
2009
2010
2011
Valor
% Δ Anual
4.498.318
4.786.599
6,4
2.864.648
-40,2
3.713.802
29,6
4.193.402
12,9
Valor
% Δ Anual
3.677.173
3.187.140
-13,3
2.573.442
-19,3
3.368.912
30,9
3.768.066
11,8
2012*
3.886.138
-7,3
3.857.041
2,4
99,3
*
3.584.682
302.480
252.695
311.316
294.515
325.440
275.585
256.113
321.070
320.685
342.876
305.446
276.462
294.331
-7,8
24,5
-25,7
-16,7
-16,8
-16,6
1,7
-23,8
16,9
-1,1
19,8
-17,3
-14,7
-2,7
3.745.267
255.600
244.500
288.418
319.682
438.305
268.159
276.273
332.135
341.211
289.837
318.518
372.631
275.036
-2,9
-8,0
-16,3
-21,1
-0,4
19,1
-11,0
-23,8
8,0
16,1
-15,6
-1,9
24,7
7,6
104,5
84,5
96,8
92,6
108,5
134,7
97,3
107,9
103,4
106,4
84,5
104,3
134,8
93,4
2013
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
Fuente: Agenci a Tri butari a . Depa rtamento de Adua na s e II.EE (* Ci fra s provi s i ona l es )
Tras múltiples y conocidas dificultades, las expectativas para el sector industrial reflejan
una mejoría que se expresa tanto en las opiniones empresariales de la Encuesta de
Coyuntura como en otros indicadores. El impulso tractor procedería principalmente de
las industrias básicas, más de la metalurgia que de las químicas, y de la fabricación de
bienes de equipo, con buenas previsiones para la construcción naval.
Sin embargo, el empleo mantiene una línea de deterioro bastante sostenida (-4,9% en
enero-febrero de 2014, y -6,1% en la media de 2013) por el efecto de las crisis y
procesos de deslocalización de empresas como los casos Monroe y Coca-Cola, entre
otros, frente a la leve e incipiente recuperación que se aprecia en las industrias más
dinámicas.
6
En las perspectivas para un sector tan decisivo en la economía regional como el
industrial subsisten aun incertidumbres. Parece evidente que el sector escapará a los
registros negativos del ejercicio de 2013 (IPI del -2,2% frente al -1,7% nacional) (Cuadro
3), pero previsiones como las de Hispalink mantienen aún una tasa negativa del -0,3% en
2014, claramente por debajo del 1,1% de crecimiento nacional, que podrían verse
revisadas al alza de confirmarse la recuperación plena de los niveles de Arcelor-Mittal y
sus efectos de arrastre, así como la mejora de la cartera de pedidos de sectores que
habían mostrado alguna debilidad el ejercicio precedente: químicas, alimentación y
bebidas.
CUADRO 3
Evolución del Índice de Producción Industrial
Año/mes
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
Asturias
Industria % Δ Anual
117,24
113,77
-3,0
95,89
-15,7
100,00
4,3
98,74
-1,3
92,49
-6,3
90,45
-2,2
92,43
-2,7
87,60
-12,2
86,11
-11,8
89,57
1,5
92,58
-6,5
85,77
-12,0
95,60
0,5
78,70
-5,8
93,00
7,2
104,24
7,3
91,36
3,9
88,43
7,8
88,96
-3,7
España
Industria % Δ Anual
127,34
118,29
-7,1
99,12
-16,2
100,00
0,9
98,03
-2,0
91,80
-6,4
90,21
-1,7
89,80
-3,6
87,54
-8,7
88,26
-10,4
91,77
6,2
95,15
-3,0
92,03
-4,7
99,65
0,9
73,01
-4,4
92,63
3,6
97,51
1,1
91,81
-0,1
83,34
3,9
89,73
-0,1
Fuente: INE. Índi ce de Producci ón Indus tri a l ba s e 2010
7
Los problemas del sector de la construcción, como es bien conocido, se han centrado en
Asturias principalmente en la obra pública más que en la edificación residencial, a
diferencia del conjunto de España, y han alcanzado una magnitud singular en términos
de empleo, con la pérdida relativa del 54% y de 15.818 puestos de trabajo del total de
los 63.412 perdidos por la economía asturiana entre 2007 y 2013. En el pasado ejercicio
se ha mantenido el profundo retroceso del sector, con una tasa negativa del -5,1%,
próxima al -5,4% del conjunto de la economía española. Las previsiones de Hispalink
para 2014 pronostican aún el mantenimiento de esas tasas negativas, aunque con una
entidad menor, del -1,5% y en un nivel similar al de la media nacional.
En el segmento de la vivienda, los indicadores que adelantan el comportamiento de la
actividad continúan reflejando unos resultados muy negativos: los visados de vivienda
de obra nueva disminuyeron un 56,4% en 2013, situándose en 488 viviendas, frente a
las 1.118 computadas en 2012 (en el momento de mayor auge, 2006, las viviendas
visadas fueron 16.288). Sin embargo, las expectativas son mejores para la obra pública,
puesto que la licitación oficial acumulada en 2013 cifró 128 millones de €, un 125,1%
superior a la de un año antes.
Para el sector servicios, que aporta alrededor de dos terceras partes del valor añadido
bruto regional, se apuntan indicios favorables en 2014, tras venir señalando un leve
crecimiento intermensual del empleo desde agosto en términos desestacionalizados, en
una franja que va desde un máximo de 680 puestos de trabajo netos en octubre y un
mínimo de 333 en agosto y con unos 470 empleos en el pasado mes de febrero.
Las actividades que vienen mostrando mayor potencial son hostelería (1,4% interanual
en el período enero-febrero), información y comunicaciones (2,1%), administración
pública (6,8%) y educación (2,1%). El turismo también apunta un comportamiento más
favorable desde la segunda mitad de 2013 en que parece haberse frenado el ritmo de
deterioro de momentos anteriores.
En el conjunto del sector se estima una mejoría que, frente a la caída del -0,3% en 2013,
se cifraría en un crecimiento del orden del 1,1%, dos décimas por debajo de la tasa
estimada por Hispalink para la media de la economía española.
Esa progresión de los servicios es la que podría sustentar la pauta de leve mejoría,
aunque intermitente, observada en la evolución del empleo, que se registra además en
un contexto marcado por la caída de la población activa, con pautas de comportamiento
muy específicas en la economía asturiana.
Como se observa en el Cuadro 4, se ha acercado a la cifra de 63.000 el aumento del
número de parados desde el inicio de la crisis en 2008, con una pérdida de más de
68.000 ocupados y un retroceso de casi 24.000 efectivos en la ya de por sí reducida
población activa regional. Si se toma como indicador del mercado de trabajo y de la
evolución el empleo lo que denominamos fuerza laboral registrada (suma de afiliación a
la Seguridad Social y paro registrado) se observa un descenso ininterrumpido de esta
8
serie suavizada desde finales de 2010; si bien el ritmo de retroceso interanual viene
recuperándose (en el sentido de resultar menos negativo) aproximadamente desde
mediados de 2013.
Los datos más recientes del mercado de trabajo, correspondientes al mes de marzo han
mostrado una favorable tendencia, con el mejor comportamiento para ese mes desde
2008 y con un descenso de los parados registrados y un aumento de los cotizantes y las
afiliaciones a la Seguridad Social.
CUADRO 4
Evolución de la población activa, empleo y desempleo. Asturias - España
(Miles de personas - promedio anual)
Asturias
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2013TI
2013TII
2013TIII
2013TIV
Valor
473,5
493,2
485,1
480,9
479,9
480,9
476,2
484,4
471,7
479,1
469,4
Activos
Δ Anual
% Δ Anual
19,7
4,2
-8,1
-1,6
-4,3
-0,9
-1,0
-0,2
1,0
0,2
-4,7
-1,0
8,3
2,2
-12,7
-2,5
7,4
-1,2
-9,7
-2,3
Valor
433,3
451,5
420,0
404,1
394,2
376,3
361,6
361,7
356,6
363,3
364,9
Ocupados
Δ Anual
% Δ Anual
18,2
4,2
-31,5
-7,0
-15,9
-3,8
-9,9
-2,4
-18,0
-4,6
-14,6
-3,9
0,1
-4,2
-5,1
-6,7
6,7
-4,2
1,6
-0,4
Valor
40,2
41,6
65,2
76,8
85,7
104,6
114,6
122,7
115,1
115,9
104,5
Parados
Δ Anual
% Δ Anual
1,5
3,7
23,5
56,5
11,7
17,9
8,9
11,6
19,0
22,1
9,9
9,5
8,2
26,9
-7,6
13,1
0,8
9,4
-11,4
-8,4
Valor
1833,9
2590,6
4149,5
4632,4
4999,0
5769,0
5995,3
6202,7
5977,5
5904,7
5896,3
Parados
Δ Anual
% Δ Anual
756,7
41,3
1558,9
60,2
482,9
11,6
366,6
7,9
770,1
15,4
226,3
3,9
207,4
10,0
-225,2
5,0
-72,8
2,2
-8,4
-1,2
España
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2013TI
2013TII
2013TIII
2013TIV
Valor
22189,9
22848,3
23037,5
23088,9
23103,6
23051,0
22745,3
22837,4
22761,3
22728,0
22654,5
Activos
Δ Anual
% Δ Anual
658,3
3,0
189,2
0,8
51,4
0,2
14,7
0,1
-52,6
-0,2
-305,7
-1,3
92,1
-1,0
-76,1
-1,5
-33,3
-1,6
-73,5
-1,2
Valor
20356,0
20257,6
18888,0
18456,5
18104,6
17282,0
16750,0
16634,7
16783,8
16823,2
16758,2
Ocupados
Δ Anual
% Δ Anual
-98,4
-0,5
-1369,7
-6,8
-431,5
-2,3
-351,9
-1,9
-822,7
-4,5
-532,0
-3,1
-115,3
-4,6
149,1
-3,6
39,4
-2,9
-65,0
-1,2
Fuente: INE. Encues ta de Pobl a ci ón Acti va (EPA)
9
Podría decirse, en suma, que la economía asturiana, tras una profunda crisis y en
sintonía con el conjunto de la economía nacional, ha frenado el retroceso y tocado
fondo en el último trimestre de 2013 y ofrece indicios de haberse sumado al proceso
de recuperación que se va abriendo paso, bien que con una intensidad por el
momento menor que la que se percibe en la economía española. Una tendencia que
parece sustentarse principalmente en el sector servicios y que mantiene
incertidumbres en el sector industrial y en el comportamiento del empleo.
GRÁFICO 1
Afiliación a la Seguridad Social y Paro registrado en Asturias 2004 - 2014
10
II.-Diez iniciativas para la economía asturiana
Para la paulatina salida de la crisis y la consolidación de la tendencia a la recuperación
resultan decisivos, como se ha dicho, los impulsos procedentes del entorno económico
nacional e internacional.
Pero resultará igualmente determinante la capacidad de nuestra economía regional
para posicionarse en ese proceso, para superar estrangulamientos y acometer
reformas que hagan más eficiente su sistema productivo e institucional y para
emprender iniciativas que fomenten su productividad y competitividad y contribuyan a
la modernización de la estructura económica regional.
A estas cuestiones se dedica la segunda parte de este documento en el que, de una
forma muy concisa, se presenta la relación de diez iniciativas que, entre muchas otras,
podrían contribuir a esos objetivos, sumando algunas adicionales a otras que ya han
sido formuladas por el Consejo Asesor a lo largo de un año de existencia y en las que
parece necesario insistir.
1.-Establecer un nuevo marco para el desarrollo de la empresa y el impulso industrial
Las políticas regionales han de orientarse fundamentalmente hacia el dinamismo
económico, el crecimiento, la competitividad y el empleo y ello requiere otorgar un
mayor protagonismo a las empresas y la creación de un marco y unas condiciones
favorables para su surgimiento, desarrollo, consolidación y proyección exterior. En ese
ámbito se concreta una de las principales necesidades de las políticas y actuaciones de
la administración regional y comporta el sustancial cambio de escenario que lleva de
las tradicionales políticas de subvenciones a las de creación de entornos favorables a la
empresa y al manejo de los incentivos estratégicos.
Esas políticas se han de orientar, muy en particular, hacia programas específicos
dirigidos al reforzamiento de la posición de las Pymes regionales en tres principales
ámbitos, con los objetivos de: eliminar obstáculos a su funcionamiento (“Plan 10”);
11
fomentar su aumento de tamaño, la cooperación y la proyección exterior; e incorporar
nuevas tecnologías, estimular la innovación y facilitar la incorporación de capital
humano.
El gobierno regional ya ha expresado el propósito de poner en marcha medidas de este
tipo, en las que debería actuar como “facilitador” y “cooperador”, mediante
“incentivos estratégicos” antes que con subvenciones indiscriminadas, para mejorar el
posicionamiento, apoyar la competitividad y fomentar el acceso de las Pymes
regionales a los fondos comunitarios que se ofrecen para ellas en el nuevo escenario
presupuestario de la UE.
Por otra parte, resulta indispensable el reforzamiento y desarrollo de la base industrial
asturiana, que ofrece las ventajas de disponer de tradición, recursos y el activo de
algunas grandes empresas, que se han de aprovechar y que, en los momentos
actuales, se han de enlazar eficazmente con el impulso financiero y político y la
movilización de recursos a favor de las actividades industriales que se perfila en la UE
en el horizonte de los próximos años, con el propósito de promover la
reindustrialización en Europa.
Resulta crucial, además, que las medidas de reforma energética no comprometan los
costes y la competitividad de las grandes empresas consumidoras de energía de la
región y que se considere prioritario el impulso de programas para propiciar la
eficiencia y el ahorro energético.
2.-Reforzar las redes e instrumentos de internacionalización y de proyección exterior
Los mecanismos y estructuras de la economía regional han de orientarse y contar con
una dimensión exterior que resulta determinante para situar a la economía regional,
elevar su competitividad y posicionarse ante las nuevas tendencias de la cambiante
economía global.
Ello requiere múltiples acciones en muy diversos ámbitos. Desde luego para apoyar y
ampliar las empresas exportadoras y su presencia en mercados exteriores
seleccionados, solventando deficiencias como las que existen en las redes de
distribución de productos, en la adecuación de los productos a los mercados objetivo,
en la relación y presencia en los mercados internacionales y en la coordinación más
eficaz de los instrumentos y acciones que se vienen llevando a cabo.
12
Pero además, en otros diversos aspectos. Por un lado, para movilizar más
intensamente a favor de los objetivos de crecimiento regional y sacar más partido de la
comunidad de profesionales que trabajan y residen fuera de Asturias, en tareas de
contacto y apoyo a la promoción externa de la economía y las empresas asturianas.
Por otro lado, para aprovechar las oportunidades que pueda ofrecer a Asturias el
previsible aumento del comercio mundial fruto del próximo acuerdo entre la UE y los
Estados Unidos. Y finalmente, para promover la presencia y participación en redes
internacionales, para generar una imagen de marca y dar a conocer a nuestra región
en el exterior y, en fin, para fomentar, arraigar y difundir una concepción amplia de la
internacionalización que supere las visiones locales y las tendencias al repliegue y que,
más allá de las exportaciones, alcanza a muy diversas pautas de la empresa y la cultura
económica y social asturiana.
3.-Disponer de adecuadas estrategias de financiación.
Resulta imprescindible disponer de estrategias bien definidas y diseñadas, y
ampliamente respaldadas por los agentes políticos económicos y sociales de la región,
ante los cambios que se avecinan en fuentes de financiación fundamentales para la
economía asturiana.
En primer lugar la relacionada con el sistema impositivo; siendo los tributos cedidos
una de las fuentes principales de recursos, hubiera sido aconsejable contar con la
participación de algún representante autonómico en el proceso de reforma del sistema
fiscal que ha culminado con la reciente publicación del informe Lagares. Al no haber
sido así, la capacidad recaudatoria de los tributos cedidos puede verse afectada de
modo sensible sin que las Comunidades Autónomas hayan tenido siquiera la
oportunidad de expresar su posición. Sería necesario además, establecer un marco que
evitase las discriminaciones y la competencia desleal entre Comunidades Autónomas
en materia impositiva.
En segundo lugar, la reforma del sistema de financiación autonómica requeriría altos
grados de consenso y una acción coordinada de las fuerzas políticas y los agentes
económicos y sociales regionales para tratar de garantizar que no se rompa la cohesión
y redistribución en el nuevo sistema y para defender el peso de variables como el
envejecimiento de la población (que afecta al gasto sanitario) o su dispersión (que
afecta a la necesidad de infraestructuras y transportes) en la fórmula para el reparto
de los fondos, por su claro impacto en las necesidades de gasto.
13
Y en tercer lugar, la nueva configuración de los fondos europeos hace imprescindible
que la economía asturiana gestione mejor y de modo diferente los fondos recibidos, al
tiempo que reoriente medidas, acciones y programas hacia los capítulos con mayor
disponibilidad de recursos, como los relacionados con la investigación, el empleo, las
Pymes o con las oportunidades de financiación a jóvenes agricultores en la nueva PAC,
y que se pongan en marcha instrumentos y actuaciones que hagan más proactiva la
capacidad para obtener fondos europeos competitivos.
4.-Profundizar en la reforma de la administración
Profundizar y continuar el proceso de reforma de la administración regional en todos
sus niveles es un objetivo crucial que no remite exclusivamente a una cuestión de
tamaño sino de organización, eficiencia y resultados de su desempeño, con el objetivo
de disponer de una Administración competitiva y eficaz económicamente y en la
prestación de sus servicios a los ciudadanos.
Es preciso, por eso, poner en marcha nuevos programas y medidas destinadas a
modernizar la administración pública del Principado, a agilizar pagos y tramitaciones y
facilitar la actividad económica y empresarial, a introducir criterios de flexibilidad en la
gestión del personal público y nuevos sistemas organizativos, a racionalizar y
simplificar la legislación autonómica, a revisar los programas de subvenciones, a
procurar la cobertura de órganos institucionales mediante procesos de selección más
abiertos.
La reforma de la administración debería conllevar, asimismo, mecanismos para
establecer un test de competitividad en las medidas legislativas y de gobierno, al modo
del que se hace en la UE, para analizar antes de establecer una norma si es favorable o
no a la competitividad de la economía regional y para someter los planes y políticas a
procesos de evaluación tanto de su desarrollo como, especialmente, de sus resultados.
De igual modo parece adecuado impulsar reformas en el ámbito de organismos
colaboradores o en el campo de las Corporaciones de Derecho Público, como es el caso
de las Cámaras de Comercio, cuya tutela corresponde al Principado de Asturias, y
donde debería considerarse la opción de una cooperación más amplia e incluso la
fusión de las tres Cámaras locales en una única Cámara Regional con mayor capacidad
de llevar a cabo más eficientemente las funciones de internacionalización y promoción
del comercio exterior, fomento del emprendizaje sobre la base de la ventanilla única
empresarial, impulso de la firma digital o mediación y arbitraje, impulsando su
14
implantación y difusión de forma que se obtenga un mejor aprovechamiento de los
recursos judiciales.
5.-Movilizar los recursos del mundo rural
Pese a las diversas y profundas transformaciones operadas, no se ha conseguido
movilizar plenamente los recursos disponibles en el mundo rural asturiano y, por ello,
es preciso promover reformas estructurales en el sector primario y el
aprovechamiento de los recursos del mundo rural y de sus oportunidades de
generación de empleo, principalmente mediante dos tipos de actuaciones.
De una parte, con un programa de reformas dirigido a mejorar los factores de
competitividad de las explotaciones agrarias y orientado a mejorar la estructura de la
propiedad y a aumentar la dimensión de la fincabilidad, así como a la financiación de la
transmisibilidad de las explotaciones, como medios para mejorar costes y procurar la
viabilidad y el desarrollo de las principales producciones agrarias asturianas, su
contribución al impulso de la industria agroalimentaria regional y su competitividad en
un mercado internacionalizado.
De otra parte, con un programa de actuaciones destinadas a cambiar el sistema
institucional forestal asturiano y a la implantación de modelos de gestión
profesionalizados que, en equilibrio con los objetivos de sostenibilidad ambiental,
permita el aprovechamiento de los recursos forestales de la región y su contribución a
la generación de empleo y actividad económica en el medio rural asturiano.
Adicionalmente, debería impulsarse una formación dual específicamente orientada al
emprendimiento y estrechamente conectada a las necesidades y oportunidades
productivas en el mundo rural.
Adicionalmente, resultará indispensable la defensa de las específicas condiciones del
sector primario asturiano ante las reformas que comporta la nueva Política Agraria
Comunitaria y, en particular, ante el escenario de la inminente desaparición de las
cuotas lácteas, mediante márgenes de flexibilidad que permitan una adecuada
adaptación al nuevo sistema, así como el refuerzo de los mecanismos de mercado.
15
6.-Aprovechar el capital humano y fomentar el empleo juvenil
Asturias cuenta con importantes disponibilidades de capital humano que no son
convenientemente aprovechadas desde el punto de vista productivo, comportando un
importante derroche económico generador, además, de sentimientos de frustración
social.
Se hace necesario, por tanto, diseñar y poner en marcha programas específicos
orientados en varias direcciones: para alcanzar una mayor eficiencia en el uso de los
cuantiosos recursos destinados a todos los tipos de formación; para la incorporación
de titulados a empresas e instituciones con el fin de paliar la sangría de la salida de
jóvenes titulados; para generar oportunidades de recuperación del talento de
asturianos que cuentan con experiencias internacionales y en general con planes
específicos para retener y atraer talento; y con medidas para la inserción laboral y el
empleo juvenil, entre las que se ha de propiciar el desarrollo de la colaboración entre
los servicios públicos y las agencias privadas de empleo para compartir información
sobre candidatos y vacantes y para desarrollar los planes individuales de formación y
recualificación de los parados.
En particular se proponen tres tipos de iniciativas. Primera, un programa de atracción y
retención de jóvenes graduados de excelencia, en el que participen la Universidad,
empresas de la región y el Principado, con becas de postgrado para graduados
nacionales e internacionales, contando con la implicación de las empresas en el
seguimiento de los programas de Master y con compromisos de contratación en
prácticas. Segunda, un plan financiado con fondos europeos para desarrollar una
Formación Profesional dual plenamente adaptada a las necesidades productivas y de la
empresa. Tercero, un programa para identificar las capacidades empresariales y
profesionales de los desocupados y para revisar a fondo la adecuación de la actual
estructura formativa a las necesidades de empleo actuales y futuras.
7.- Crear grupos de desarrollo sectorial y de conexión transversal de la innovación
En el balance del Sistema Asturiano de Innovación parece que el todo es menos que la
suma de las partes, en el sentido de que la diversidad y la calidad de sus actores no se
refleja en los resultados de innovación y de dinamismo económico de la región.
Para mejorar ese balance se proponen las siguientes iniciativas concretas: revisión de
los sistemas de ayudas, que deberían asignarse preferentemente no a través de
16
subvenciones fijas sino con fórmulas de contrato-programa o similares, que sustituyan
las evaluaciones de capacidades ex-ante por la fijación de objetivos exigentes y
contrastables a medio plazo; mejora de los instrumentos de gestión, con la creación de
una Agencia que integrara esos instrumentos; desarrollo de Polos de Investigación
Colaborativa con multinacionales y empresas tractoras implantadas en sectores con
ventaja competitiva; generación de nuevo talento y tejido industrial en sectores de
desarrollo futuro a través de la creación de empresas ligadas a la ciencia (Sciendustry);
puesta en marcha, como experiencia piloto, de una agrupación sectorial de
“Agroalimentación, Sanidad y Turismo” como oportunidad de desarrollo para Asturias;
y creación de un programa de cátedras no funcionariales tripartitas, gestionado y
financiado de forma conjunta por la Universidad, el Principado y el sector privado.
8.-Avanzar en la creación de nuevos Consorcios
La fórmula de los Consorcios, que ya viene funcionado en Asturias en algunos ámbitos,
debiera extenderse a más actividades y a la prestación de otros servicios públicos y
tendría un efecto muy positivo tanto sobre la racionalización y el potencial de
crecimiento económico como sobre la calidad de los servicios que se prestan a los
ciudadanos.
Entre los nuevos ámbitos a considerar estarían los de las políticas culturales, la
promoción turística, la gestión de la energía, la promoción de suelo industrial y de
instrumentos de apoyo al desarrollo tecnológico, la creación de empresas y el
emprendimiento, la coordinación de modalidades de transporte, los servicios
administrativos y la prestación de servicios sociales bajo nuevas fórmulas que
permiten las nuevas tecnologías.
Ello habría de enmarcarse en un proyecto de impulso de la articulación del área
metropolitana central asturiana y de las políticas de ordenación territorial y basarse en
las estrategias de desarrollo de smart cities y en el nuevo papel que en la actualidad se
otorga a las ciudades como motores de crecimiento económico.
17
9.-Hacer del envejecimiento una oportunidad
La situación de envejecimiento demográfico que, al igual que en otras regiones del
noroeste de España, domina en la actualidad y se acentuará en los próximos años,
dibuja un escenario difícil de revertir. Para paliar sus efectos, los estímulos directos a la
natalidad tienen una efectividad muy limitada y resulta preferible orientarse hacia
actuaciones indirectas que favorezcan las transiciones al empleo, la provisión de
servicios pre y escolares, la conciliación de la vida familiar y la prolongación de la vida
activa. La gestión del cambio demográfico produce resultados solo en el medio plazo y
requiere, además, la colaboración de la acción pública, el sector privado y diferentes
organizaciones de intereses.
Más allá de su consideración como problema, esta situación ofrece también
oportunidades para la generación de nueva actividad en la economía regional
vinculadas a las específicas necesidades, demandas y consumos que han de crecer
tanto en el ámbito asistencial como de ocio y en el de una variada gama de productos
y servicios, para lo que se propone específicamente un plan de apoyo y estímulos al
impulso de ese tipo de actividades en la economía regional.
Para todo ello, es urgente abrir un proceso de análisis y reflexión que permita llegar a
diseñar un plan de medidas específicas, y seguramente conjuntas con otras
Comunidades Autónomas, de estímulos al rejuvenecimiento demográfico y al
aprovechamiento de las oportunidades económicas y sociales de una población
longeva, pero también más activa y más sana, que podría contar con los fondos que la
UE tiene previsto destinar a este tipo de iniciativas.
10.-Aprovechar los efectos tractores del nuevo hospital
La próxima entrada en funcionamiento del nuevo Hospital Universitario Central de
Asturias supone una importante oportunidad no solo para proveer una mejor atención
asistencial sino para convertirse en un polo de crecimiento que irradie sus efectos al
conjunto de la economía regional.
Junto a la actividad asistencial, el nuevo hospital ofrece nuevas posibilidades para el
desarrollo de la formación, el conocimiento y la investigación que, como ha
comenzado a hacerse en este último caso, obliga a una visión integral y recomienda
una estrecha relación entre dichos ámbitos.
18
Pero constituye además una oportunidad para la conexión con la industria y la
empresa, para el desarrollo de innovaciones y de aplicaciones en el ámbito
empresarial, que no pueden desaprovecharse y que han de ser promovidas,
incentivadas y apoyadas desde el gobierno regional en colaboración con otros actores.
19