Download Informe metodológico - Centro Centroamericano de Población

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
INFORME METODOLOGICO ENCUESTA PERCEPCIÓN DE SALUD. PAREO
Introducción
El sector de la salud en Costa Rica se encuentra formado por el Ministerio de Salud (MS)
que ejerce la rectoría sectorial, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto
Nacional de Seguros (INS), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y
A), la Universidad de Costa Rica además de las municipalidades.
Durante los años noventa, con la reforma del sistema de salud, el MS transfirió a la CCSS
los programas preventivos promocionales que tenía a cargo, por lo que esta institución tuvo
que readecuar su modelo de atención, integrando las acciones de promoción y prevención a
las de curación y rehabilitación. La CCSS es en el país, el único organismo público que
cubre el seguro de enfermedad y maternidad de toda la población del país, por lo que
cuenta con una amplia red de servicios de primero, segundo y tercer nivel de atención.
El primer nivel proporciona servicios de cinco programas de atención integral a través de
una red de 93 áreas de salud con 919 Equipos Básicos de Atención Integral de Salud
(EBAIS) y algunas clínicas periféricas y clínicas desconcentradas. El segundo nivel
proporciona servicios de urgencias, apoyo al diagnóstico, consulta externa especializada y
tratamientos quirúrgicos sencillos, a través de una red de clínicas mayores, hospitales
periféricos y hospitales regionales. El tercer nivel cuenta con servicios de internamiento y
servicios médico-quirúrgicos de alta complejidad tecnológica, que los dan tres hospitales
nacionales y seis especializados.
El financiamiento del seguro público de salud proviene de tres fuentes: el patrón aporta el
9.25% del monto de las planillas de pago, el trabajador aporta el 5.50% de su salario y el
Estado aporta el 0.25% de la nómina nacional (en total, el financiamiento equivale al 15%
del sueldo de los trabajadores). La CCSS también tiene a su cargo un seguro de Invalidez,
Vejez y Muerte que es financiado por el patrono que aporta un 4.75%, el trabajador un
2.5% y el Estado un 0.25% (lo que equivale a un 7.50% del sueldo de los trabajadores).
Cerca del 87% de los habitantes está incorporado a este seguro de salud y el restante 13%
puede recurrir a sus servicios en una situación de urgencia. Para satisfacer las necesidades
de la población la CCSS hizo una modificación a su ley constitutiva para realizar proyectos
con entidades públicas o privadas que contribuyeran a la salud. Y en el año 1988 se realiza
por primera vez una vinculación con una cooperativa de salud, y para el año 2008 son
cuatro las cooperativas de salud, Coopesaín, Coopesalud, Coopesiba y Coopesana. A
finales de 1997, se inició la suscripción de los compromisos de gestión, en los que la Caja
denomina a sus clínicas y hospitales como unidades internas y a las cooperativas como
unidades externas. Se negocia una producción determinada con características cualitativas
explícitas y se asigna una cantidad de dinero (presupuesto capitativo). A las cooperativas se
les fijan comunidades y de acuerdo con la población, se les paga una cantidad de dinero por
cada persona (per cápita) asumiendo el riesgo de que serán pocas las personas que se van a
enfermar, aunque se les está pagando por todas, por lo que entre los objetivos de estas
empresas es la de mantener a la totalidad de las personas sanas mediante programas de
prevención (la visión pasa a crear salud en lugar de curarla). A las cooperativas se les paga
2
por mes, no obstante se mantiene una Reserva de Garantía, la cual se cancela una vez que la
Caja comprueba que todos los servicios por los cuales está pagando en realidad se
ofrecieron a los pacientes. Este mismo modelo se desarrolló a dos instituciones no
cooperativas, la Universidad de Costa Rica (UCR) y a la Asociación Asemeco. Se
considera que las cuatro cooperativas, la UCR y Asemeco, atienden al 15 % de la población
del país y la CCSS atiende, directamente, al resto.
El Programa de Fármacoeconomía de la Universidad de Costa Rica, en julio de 2008, se
propuso investigar la población cubierta por las cooperativas, así como medir también el
gasto catastrófico en salud a la que se enfrentan las familias costarricenses. Se realizó una
ENCUESTA SOBRE LOS SERVICIOS Y GASTOS DE SALUD DE LA FAMILIA
(PAREO) que mide la percepción de la población atendida por los servicios de salud en las
áreas atendidas y con otras áreas no atendidas por dichas empresas pero con características
similares.
La fuente de información: La Encuesta sobre los Servicios y Gastos de Salud de la
Familia (PAREO)
La encuesta compara el estado de salud entre las comunidades que reciben los servicios de
consulta por parte de las cooperativas con otras comunidades que están cubiertas por los
EBAIS de la CCSS, con características económicas, sociales, de salud y de educación
semejantes. Esa medición de similuted se hizo a partir del Índice de Desarrollo Social del
2007 construido por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de
Análisis del Desarrollo.
Objetivo
El objetivo principal de la encuesta fue el de obtener la estimación del gasto privado en
salud de los hogares y conocer su percepción de los servicios recibidos en salud por parte
del sistema privado y público. Los objetivos específicos fueron los siguientes:
Objetivos específicos
Cuantificar la percepción del estado de salud y los problemas de salud de esta población
Conocer, en relación con la salud, la frecuencia de exposición a los factores de riesgo
para algunos problemas de salud, considerados prioritarios así como los hábitos y
estilos de vida de la población; y en la relación con los servicios de salud el nivel y los
determinantes de su utilización y el grado de satisfacción de los usuarios.
Describir las características socio demográficas, de vivienda que puedan influir en la
salud.
Identificar las desigualdades de salud y de utilización de los servicios según edad, sexo,
pobreza y nivel de estudios y territorio.
Conocer el gasto que incurre la familia en salud.
Ámbito de la encuesta
La investigación cubre el conjunto de personas que residen en viviendas familiares
3
principales. La encuesta se realizó en el área donde se encuentran las cooperativas y
algunos lugares de comparación, siempre dentro del Gran Área Metropolitana (GAM).
Diseño muestral
El tipo de muestreo utilizado es el bietápico estratificado. Las unidades de primera etapa
son las secciones censales. Las unidades de segunda etapa son las viviendas familiares
principales. Las personas que a las que se realizó la encuesta son todos los miembros de la
familia, o para poblaciones específicas cuando así se requiera el cuestionario. Para los
menores de edad, si no son capaces de contestar, lo hará la persona encargada de él.
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra fue de 504, pero sólo fue posible obtener información completa
para 502 cuestionarios.
Marco muestral
Como marco muestral se utilizó la cartografía del Censo de Población y Vivienda 2000 del
INEC. Este marco está ordenado por provincias, cantones y distritos, siguiendo el orden de
la división territorial administrativa del país. Los distritos se subdividen a su vez en áreas
conocidas como segmentos censales de aproximadamente 60 viviendas, para la zona urbana
y de 40 viviendas para la zona rural.
Recogida de información
Las encuestas sobre la salud de la población pueden realizarse en varios sentidos uno sobre
encuestas de salud por entrevista, otro, las encuestas de salud por examen y una última que
es una combinación de ambas. La presente encuesta se realizó por medio de la entrevista
directa a las personas de los hogares entrevistados, siendo una persona del hogar el
principal enlace para mantener una mejor fluidez y congruencia en las respuestas. Esta
persona debía ser mayor de 18 años y en general contestaba las preguntas sobre el hogar y
la familia, así como el modulo 16, que tiene la encuesta. En el caso de los menores fue la
madre o el padre. Si algún miembro del hogar no se encontraba a la hora de realizar la
entrevista, se le contactó por medio de la re-entrevista, sino contaba con número telefónico,
o si así lo solicitaba, También por medio de una llama telefónica se completó la
información.
Prueba piloto
La prueba piloto se llevo a cabo en cuatro segmentos seleccionado, en dos zonas con
cooperativas de salud y en dos zonas sin cooperativas de salud, en el ámbito de la encuesta,
estos segmentos se excluyeron de la muestra definitiva.
Trabajo de campo
Antes de iniciarse el trabajo de campo, se realizó un curso de capacitación para
4
supervisores y encuestadores, codificadores y digitadoras. Durante el mismo se discutió el
funcionamiento del instrumento y se revisaron las funciones de los supervisores,
encuestadores y del Director de proyectos. Se realizó una serie de pruebas y controles
cruzados para dar a conocer a los involucrados en el trabajo de campo y oficina la boleta.
El trabajo de campo se llevó a cabo con 12 encuestadores organizados en equipos de 4
personas cada uno. Cada grupo contó con su respectivo supervisor de campo, y una
directora de campo quien fungió como jefe de grupo y responsable de garantizar la calidad
de la información recogida. Durante la realización del trabajo de campo, la mayoría de los
cuestionarios fue sometida a verificación personal por parte de los supervisores, quienes
además presenciaron la buena parte de las entrevistas. Una vez que el levantamiento de la
información se concluía, parte de los cuestionarios fueron sometidos a una supervisión
telefónica, principalmente para verificar los datos de identificación y en general la
realización de la entrevista, así como para complementar y completar alguna incongruencia
o pregunta faltante.
Estructura de la encuesta
La encuesta esta distribuida en 17 módulos y 140 preguntas. Los módulos son:
1. Características de la vivienda y del lugar donde se encuentra: 22 preguntas
2. Datos socios demográficos (para todos los miembros del hogar): 7 preguntas
3. Educación (para los mayores de 2 años): 9 preguntas
4. Percepción y satisfacción de los servicios de salud (mayores de 15 años): 8 preguntas
5. Vacunación (toda la familia): 3 preguntas
6. Estado de salud y calidad de vida (toda la familia): 9 preguntas
7. Accidentes, lesiones, intoxicaciones o agresiones (toda la familia): 9 preguntas
8. Hospitalización pública y privada (toda la familia): 8 preguntas
9. Urgencias (toda la familia): 7 preguntas
10. Consulta médica (toda la familia): 10 preguntas
11. Consulta odontológica (toda la familia): 8 preguntas
12. Asistencia a laboratorios y pruebas de diagnóstico (toda la familia): 8 preguntas
13. Consumo de medicamentos, compra de aparatos, servicios médicos, etc. (Para el
hogar): 6 preguntas
14. Características de la actividad económica, ingresos y gastos (Mayores de 12 años y
ocupados): 16 preguntas
15. Uso del tiempo, toda la familia: 4 preguntas
16. Índice de síntomas somáticos, (Una persona mayor de 18 años): una pregunta con 78
alternativas
17. Talla y peso (toda la familia): 3 preguntas.
Algunas de las alternativas que se indagaron fueron;
1
Características socio demográficas (Relación con el jefe, edad, estado civil, lugar de
nacimiento, nivel educativo).
2
Condición de aseguramiento
5
3
Si recibió o no consultas odontológicas privadas, número de consultas y el monto
que pagó,
4
Si recibió o no consultas médicas privadas, desglosadas en consulta de medicina
general, medicina especializada, consulta en servicio de emergencias, el número de
consultas totales y el monto pagado,
5
Se pregunta también si recibió o no consultas médicas públicas por la que pagó,
desglosadas en consulta de medicina general, medicina especializada, consulta en
servicio de emergencias, el número de consultas totales y el monto pagado,
6
Hospitalización privada, número de veces que estuvo internado y el costo. Los
mismo se pregunta para la hospitalización pública, sólo para los que tuvieron que
pagar en algún momento.
7
La realización de exámenes de laboratorio o de diagnóstico clínico, además se
incluyen los montos gastados.
8
Se realizan una serie de preguntas sobre la compra de medicamentos
9
Se indaga también sobre el gasto en el alquiler o compra de equipo médico, prótesis
y por otros gastos como transporte (ambulancia) o contratación de personal para
cuido de enfermos, sobre los montos pagados.
Escogencia de pares
Se tomó como punto de arranque el Índice de Desarrollo Social, IDS-2007 elaborado por el
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y que se
encuentra disponible en forma electrónica en www.mideplan.go.cr. Para la construcción del
IDS se toma como universo de estudio los distritos y cantones político-administrativos del
territorio nacional.
Índice de desarrollo social (IDS)
El distrito constituye la menor unidad geográfica de Costa Rica y la exclusión de la isla del
Coco del IDS, torna el universo en 469 unidades. Los 81 cantones del país se incluyen.
Según el documento (Mideplan, 2007), el “IDS 2007 se operacionaliza en términos de que
la población tenga posibilidades de acceder y disfrutar de un conjunto de derechos básicos,
que se agrupan en cuatro dimensiones:
• Económica: Participar en la actividad económica y gozar de condiciones adecuadas de
inserción laboral que permitan un ingreso suficiente para lograr un nivel de vida digno.
• Participación social: Reflejado en el desarrollo de procesos cívicos nacionales y locales,
para que se desarrolle en la población el sentido de pertenencia y de cohesión social y con
6
ello el sentimiento de participación activa, responsable que implica el deber y el derecho de
los ciudadanos a participar en el mismo.
• Salud: Orientado a gozar de una vida sana y saludable, lo que implica contar y tener
acceso a redes formales de servicios de salud y seguridad social así como a una nutrición
apropiada, que garanticen una adecuada calidad de vida de la población.
• Educativa: Relacionado con la disponibilidad y el adecuado acceso de la población a los
servicios de educación y capacitación que favorezcan un adecuado desarrollo del capital
humano”.
La actualización del IDS considero dada y de las variables involucradas en su construcción
son un indicador ideal para la escogencia de los segmentos censales. Se identificó la
presencia de las cooperativas de salud, a partir de un listado suministrado por la CCSS en el
que se ubican las áreas de salud cubiertas por las cooperativas que se encuentran en las
provincias de Heredia y San José, con el valor del IDS se buscó un distrito similar en la
misma zona geográfica. Esto con el fin de reconocer semejanzas no sólo respecto al índice
sino también similitudes geográficas, culturales y de acceso a los lugares entrevistados; por
lo que se eliminaron los distritos que no pertenecían a esas dos provincias y se realizó un
ordenamiento según IDS. Por ejemplo para la cooperativa de Barva se busco qué distritos
de la provincia de Heredia tenían características similares, y se obtuvo que los distritos de
San Rafael eran sus pares, y así sucesivamente para el resto de las cooperativas. En el
siguiente listado se presenta la muestra según índice de desarrollo social y la relación que
tienen entre sí, si es un distrito cubierto con cooperativas o no.
Provincia/
Cantón/
Distrito
Distrito
Economía
Participació
n
Salud
Educación
IDS
Relación
10104
Catedral
37,6
21,5
87,7
92,0
71,8
Pareo COOPESALUD
10105
Zapote
41,0
23,9
87,1
93,4
73,9
Pareo COOPESALUD
10106
San Francisco de Dos
Ríos
46,1
24,2
90,6
89,5
75,4
AREA DE SALUD SANTA ANA
COOPESANA
10109
Pavas
39,4
17,6
77,5
79,8
64,4
AREA DE SALUD PAVAS
COOPESALUD
10110
Hatillo
23,1
17,6
79,3
82,4
60,8
Pareo COOPESAIN
10111
San Sebastián
25,7
19,4
80,6
77,9
61,2
AREA DE SALUD COOPESAIN
10201
Escazú
89,9
32,3
83,1
91,7
89,6
Pareo COOPESANA
10203
San Rafael
100,0
31,4
91,4
84,5
92,8
Pareo COOPESANA
10301
Desamparados
18,2
20,8
82,4
83,8
61,6
AREA DE SALUD PAVAS
COOPESALUD
10305
SanAntonio
Desamparados
35,1
25,7
84,3
96,5
72,8
AREA DE SALUD PAVAS
COOPESALUD
10801
Guadalupe
41,3
22,2
87,7
92,4
73,3
Pareo COOPESAIN
10802
San Francisco
40,3
29,9
81,1
97,7
75,0
Pareo COOPESAIN
10803
Calle Blancos
33,5
23,8
85,6
78,1
66,4
Pareo COOPESAIN
7
10901
Santa Ana
76,2
43,1
87,9
81,0
86,9
AREA DE SALUD SANTA ANA
COOPESANA
10904
Uruca
40,5
33,9
78,4
83,1
71,0
AREA DE SALUD SANTA ANA
COOPESANA
10905
Piedades
42,4
42,1
82,8
86,2
76,4
AREA DE SALUD SANTA ANA
COOPESANA
11001
Alajuelita
22,4
21,4
80,6
92,8
65,3
Pareo COOPESALUD
11301
San Juan Tibás
39,2
23,4
91,7
89,2
73,3
AREA DE SALUD COOPESAIN
11303
Anselmo Llorente Tibás
46,6
26,8
84,9
89,5
74,6
AREA DE SALUD COOPESAIN
11402
San Jerónimo
16,6
26,6
85,6
77,7
62,1
Pareo COOPESALUD
11403
Trinidad
28,1
21,5
78,8
91,5
66,1
Pareo COOPESALUD
11801
Curridabat
55,1
27,7
86,3
79,6
74,9
Pareo COOPESALUD
40101
Heredia
43,2
23,8
91,3
84,3
73,1
Pareo COOPESIBA
40201
Barva
32,6
48,6
85,1
90,9
77,5
AREA DE SALUD BARVA
COOPESIBA
40202
San Pedro
22,6
32,5
79,2
60,3
58,4
AREA DE SALUD BARVA
COOPESIBA
40203
San Pablo
25,9
43,5
84,2
78,9
70,0
AREA DE SALUD BARVA
COOPESIBA
40204
San Roque
40,6
45,0
93,7
75,6
76,8
AREA DE SALUD BARVA
COOPESIBA
40205
Santa Lucía
52,5
36,8
92,5
68,1
75,3
AREA DE SALUD BARVA
COOPESIBA
40501
San Rafael
35,5
31,0
84,2
93,6
73,6
Pareo COOPESIBA
40502
San Josecito
29,7
21,6
80,3
85,2
65,2
Pareo COOPESIBA
40503
Santiago
30,1
27,3
84,1
77,2
65,8
Pareo COOPESIBA
40901
San Pablo Heredia
37,3
36,2
81,8
87,1
73,0
AREA DE SALUD BARVA
COOPESIBA
Índice de síntomas somáticos
Una de las muchas discusiones que se realizan en el ámbito de la salud es el uso de la
consulta externa por parte de los usuarios, si son utilizados por que realmente se encuentran
enfermos o si la visita médica atañe sólo a una serie de síntomas somáticos (SS). El
módulo 16 del cuestionario indaga esa problemática utilizando la “lista de síntomas
orgánicos de Friburgo”.1 Este índice describe la problemática de los pacientes con síntomas
somáticos no explicables en el ámbito de la atención primaria: síndrome de intestino
irritable, dispepsia no ulcerosa, prostatodinia, dolor pelviano crónico, fibromialgia,
síndrome de hiperventilación, cefalea tensional, acúfenos, globus faríngeo, tinnitus
idiopático, dolor precordial atípico, dolor lumbar crónico, síndrome de fatiga crónica.
Más detalles aparecen en Hennig Jensen, Zaida Salazar e Irena Aguilar, Adaptación Castellana de la "lista de
síntomas Orgánicos de Friburgo”, ...
1
8
Se busca encontrar las limitaciones de las categorizaciones clínicas sobre la base de
criterios diagnósticos y algunas dificultades habituales relacionadas con el paradigma de la
dicotomía mente-cuerpo, que suelen conducir al intento de descartar primero lo orgánico
antes de realizar el abordaje terapéutico. Ese procedimiento puede involucrar el
consiguiente riesgo de resultados falsamente positivos, el incremento de la ansiedad del
paciente y el refuerzo del ciclo síntoma físico-consulta-prueba diagnóstica.
La consulta de pacientes con (SS) sin una explicación clínica definida es frecuente en
atención primaria. Muchos pacientes presentan estos síntomas incidentalmente, pero otros
lo padecen de manera crónica. En repetidas ocasiones los SS en estos pacientes representan
la expresión de dificultades emocionales que resumen complejas interacciones psicológicas,
vitales, familiares y sociales. Este escenario clínico ha sido denominado de varias formas:
somatizaciones, cuadros funcionales, síntomas físicos sin explicación médica, etc. Aplicado
a estos sujetos, el modelo biomédico puede obtener pobres resultados. Esto porque se basa
en reconocer síntomas y generar diagnósticos, trasladando atribuciones subjetivas de los
pacientes a correlatos objetivos que configuran una entidad o síndrome objetivo y
específico. Sin embargo, si no se encuentran causas objetivas que puedan explicar los
síntomas que describen los pacientes, aparecen grandes dificultades. Se generan
mecanismos recursivos en los que los pacientes consultan ávidamente buscando una
enfermedad que explique la causa de sus síntomas, a través del paradigma del modelo
biomédico tradicional que implicará la realización de estudios o inclusive el tratamiento de
enfermedades no existentes.
Limitaciones del trabajo de campo
La encuesta tuvo problemas de no respuesta en dos módulos, especialmente en el de Uso
del Tiempo. La gente consideraba que se estaba violentando su privacidad y que no era un
tema sobre su salud. También mencionaron no recordar exactamente que se hizo el día
anterior o no quisieron dar del todo la información. El otro módulo con algunas no
respuestas es el de Gastos de la Familia, a pesar de que trató de que dieran montos
aproximados. Esto debido a la reticencia en muchos casos de dar datos que puedan ayudar
a calcular cuál es el ingreso total de la familia.
Glosario
Atención de Urgencia
Se define como "urgencia" toda atención inmediata, no programada, brindada a un paciente
no hospitalizado ni con cita previa, en cualquier instante de las veinticuatro horas del día de
cualquier día, por justificarlo así su aparente grave estado de salud, ya que de acuerdo con
el sentir del paciente o de sus acompañantes o del médico que lo refiere, está en serio
peligro su vida o integridad física. El afectado no tiene que pedir cita, acude y se le
atiende; en algunas clínicas y áreas, este servicio no funciona las 24 horas del día ni todos
los días de la semana..
Cirugía Mayor Ambulatoria
9
Cirugía de tipo mayor, programada y practicada en el marco de un programa del mismo
nombre, formalmente establecido en el centro de atención.
Consulta Externa
Es la atención regular de salud impartida por personal calificado a una persona no
hospitalizada ni en el Servicio de Urgencias. El cliente tiene que pedir cita con el médico
general y esperar a que este lo refiera al especialista. Es el servicio más voluminoso de la
atención de salud. Implica apertura y uso de expediente individual de salud.
Consultante
Es cada una de las personas que busca la atención de un profesional calificado en los
servicios de consulta externa de un establecimiento o área determinada.
Diagnóstico o causa principal
Se entiende como diagnóstico o causa principal la condición establecida después de
estudio, como la razón principal de la atención actual del paciente.
Otros diagnósticos
Otras condiciones que coexisten al inicio o durante la hospitalización y que afectan el
tratamiento o la estadía del paciente. Deben excluirse los diagnósticos relacionados con un
episodio de atención anterior, y que no tienen que ver con el que ha ocasionado el actual.
Parto
Es el proceso fisiológico por medio del cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la
placenta a las 22 semanas de gestación o más, o si no se conociera el período de gestación,
expulsa un feto de 500 grs. o más, o de 25 cm. o más de coronilla a talón. Este acto da
origen a un nacimiento o a una defunción fetal.
Aborto
Expulsión o extracción de toda (completa) o cualquier parte de la placenta (incompleta) o
membranas sin un feto identificable o con una defunción fetal o recién nacido sin
posibilidades de sobrevivir, que pesa menos de 500 gramos. En la ausencia del
conocimiento del peso puede utilizarse una estimación de la duración de la gestación de
menos de 22 semanas completas (154 días) teniendo en cuenta desde el primer día del
último período menstrual normal; o si no se conociera el periodo de gestación, la talla
menor de 25 cms de coronilla a talón.
Nacimiento
Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la
duración del embarazo, de un producto de la concepción que después de dicha separación
respire o de cualquier otra señal de vida, tal como palpitaciones del corazón, pulsaciones
del cordón umbilical o movimientos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se
ha cortado o no el cordón umbilical y está o no desprendida la placenta.
10
Servicio
En el contexto de los servicios de salud, se entiende por Servicio la dependencia destinada a
funciones técnicas especializadas (Farmacia, Laboratorio, Obstetricia, Cirugía). Debe
contar con la dotación de recursos suficiente para el cumplimiento de las funciones
específicas y debe estar a cargo de un jefe especialista de servicio y del personal subalterno
necesario.
Especialidad
En el contexto de los servicios de salud, se entiende por Especialidad la rama de la
Medicina que se dedica al estudio del diagnóstico y tratamiento de grupos de enfermedades
(psiquiatría, infectología, oncología) o enfermedades que afectan un área específica del
cuerpo humano (neumología, nefrología, cardiología) o que afectan determinado grupo de
edad (neonatología, pediatría, geriatría, medicina interna).
Examen de laboratorio clínico
Es la prueba efectuada en un laboratorio clínico a una personal con finales de diagnóstico,
pronóstico o investigación.
Prescripción Farmacológica
Es cada uno de los medicamentos ordenados por un profesional calificado a una persona,
independientemente de su cantidad, en cada consulta externa o en cada visita al paciente
hospitalizado.
Atención ambulatoria
Es la atención de salud impartida por personal calificado a una persona no hospitalizada,
que no pernocta en el centro de atención.
Cirugía mayor ambulatoria
Cirugía de tipo mayor (realizada bajo anestesia general o con asistencia respiratoria)
programada y practicada en el marco de un programa del mismo nombre, formalmente
establecido en el centro de atención. Su característica principal es que no tiene camas de
dotación normal porque el paciente ingresa y egresa el mismo día; no pernocta; se cuenta
como egreso hospitalario con un día de estancia total y cero estancias preoperatorias. Los
traslados de CMA al área de hospitalización, sin importar la causa, sólo
Internamiento
Es la atención de salud impartida por personal calificado a una persona hospitalizada, que
utiliza una cama de dotación normal para pernoctar en el servicio de salud.
11
Personal involucrado
Encuestadores
Marco Mora Jiménez
Marianela Mora Jiménez
Kathia Alvarado Vindas
Pablo Vargas Sotela
Roy Vega Rojas
Álvaro Espinoza Rodríguez
Alexandra Pérez Romero
Mery Fallas Murillo
Adrian Fonseca Víquez
Gerardo Jiménez Montero
Diana Rodríguez Ríos
Jean Carlo Monge Madrigal
Supervisoras
Carolina Lucas Cortes
Elena Echaverri Corella
Rebeca Vives Sáenz
Personal de Oficina
Diego Sáenz Rodríguez
Laura Rodríguez
Jessica Ugalde
María Román
Natalia Rodríguez
Natalia Sáenz
Farmaeconomía
Ana Casanova Pereira
Emilia Cubero