Download Guía Nº 2

Document related concepts

Percepción wikipedia , lookup

Rudolph Arnheim wikipedia , lookup

Psicología cognitiva wikipedia , lookup

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Sensación wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
GUÍA 2
PSICOLOGÍA
2015
Raúl Herrera Salinas
Unidad 1: El hombre como sujeto de procesos psicológicos.
SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
El proceso mediante cual los órganos de los sentidos convierten estímulos
del mundo exterior en los datos elementales o materia prima de la experiencia se denomina
sensación. Por su parte, la percepción implica la captación de la información a través de
nuestros sentidos y su posterior procesamiento para darle un significado. Se entiende por
percepción a la manera cómo se interpreta y se entiende la información que se ha recibido a
través de los sentidos.
Los procesos de la percepción implican la decodificación cerebral y encontrar
algún sentido a la información que se está recibiendo, de forma que se pueda operar con
ella o almacenarse. Para ello debemos considerar tres aspectos:
- cómo recibimos la información.
- cómo agrupamos sus diferentes aspectos para determinar lo que representan.
- la forma de combinar lo anterior con nuestros conocimientos previos para que nos
resulte comprensible.
La percepción es selectiva, constructiva e interpretativa.
ACTIVIDAD.
1.- Observa la siguiente lámina de Waterfall de Escher. Describe lo que te parece a primera vista.
¿Qué estructuras descubres? ¿Es una estructura imposible?
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________.
1
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
2.- Pon atención a la siguiente lámina Belvedere de Escher.
¿Qué es lo imposible?
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________.
La percepción no depende por completo de la información que está presente, la que
captamos por nuestros sentidos; está sesgada por las expectativas, esperanzas, miedos,
necesidades y recuerdos que componen nuestro mundo interior.
TIPOS DE PERCEPCIÓN
Para que tengamos percepción necesitamos un objeto externo que captar. De lo
contrario, se habla de alucinación. Según sean los objetos percibidos, se distinguen tres
tipos de percepción:
- Percepción real o percepción de un objeto físico.
- Percepción personal o percepción de una persona, incluye la percepción de sí
mismo.
- Percepción social o percepción de grupos y realidades sociales, por ejemplo, la
percepción de los inmigrantes.
2
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN
En el acto perceptivo intervienen tres componentes o elementos
estrechamente asociados que no se dan por separado, sino que constituyen una única
realidad: la percepción. Estos elementos son: el proceso sensorial, el proceso afectivo y el
proceso simbólico.
EL PROCESO SENSORIAL
La sensación constituye la fase inicial en la recepción de la información y se
produce cuando un órgano de un sentido (receptor) es estimulado por una energía física
(calor, olor, etc.). El órgano capta esta energía y la transmite por los nervios mediante
conexiones sinápticas.
Clases de sentidos
a) Exteroceptores = Son aquellos sentidos que utilizamos para recibir información del
mundo exterior. Entre sus funciones tenemos: detectar luz- oscuridad, color
(visión), sonoridad, tono y timbre (audición), olores, gustos, cambios de
temperatura, contacto con objetos, aviso de contacto peligroso.
b) Interoceptores = Son aquellos sentidos que reciben información procedente del
interior de nuestro organismo. Tiene que ver con el sentido orgánico. Función: la
actividad de los órganos internos.
c) Propioceptores = Son aquellos sentidos que nos advierten del movimiento, es decir,
nos permiten sentir nuestros músculos y articulaciones. Proporciona información
acerca del movimiento y orientación de la cabeza y el cuerpo con respecto a la
Tierra cuando se desplazan las personas por sí mismas o son impulsadas por
vehículos. Esta información contribuye a que la gente mantenga una posición
erguida y que ajuste la postura durante el movimiento. El sistema vestibular
también ayuda a la visión; la cabeza se mueve de modo continuo a medida que
inspecciona el entorno, y los ojos se desplazan de manera automática para
compensar el movimiento de la cabeza. Función: posición y movimiento
(cinestesia); orientación en el espacio (sentido de orientación o equilibrio o sentido
vestibular).
EL PROCESO SIMBÓLICO
La percepción implica una estructuración de la realidad, es decir, debe
interpretar y organizar la información recibida a través de los sentidos. Los objetos que nos
rodean cobran significado cuando son percibidos, y este proceso implica simbolización;
cada cosa percibida se asocia a un determinado concepto.
EL PROCESO AFECTIVO
Para entender nuestras relaciones con el mundo que nos rodea no podemos
olvidarnos de nuestra forma de ser, así como de la experiencia que hemos tenido
anteriormente con las cosas. En el proceso de percepción está implicada toda nuestra
persona.
3
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
ESTADOS PERCEPTIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL RECEPTOR
En el estado perceptivo de las personas influyen una serie de factores:
- Motivación = influye en la percepción de brillo de los objetos.
- Instrucciones = las instrucciones previas pueden influir en el estado perceptivo.
- Contexto
- Expectativas
- Factores culturales= las costumbres y creencias de cada pueblo influyen en la
manera de percibir las cosas. No perciben igual las corridas de toros los andaluces
que los ingleses.
- Recompensa y castigo
- Emoción
- Experiencia pasada
- Diferencias individuales
La percepción se halla influenciada por la totalidad de la persona,
especialmente cuando las formas tienen poca pregnancia, cuando están poco
determinadas; entonces su estructuración depende de la personalidad de cada sujeto.
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
 Alucinaciones: Es la percepción sin objeto, es decir, no existe el objeto que el sujeto
cree que percibe (oír voces, ver imágenes, oler substancias, etc.), por tanto, son
percepciones erróneas y, a pesar de que son percibidas como una auténtica realidad,
no tienen ninguna base.
 Alucinosis: El sujeto percibe un objeto que no existe en la realidad, pero es capaz de
reconocer la falsedad de lo que está pasando considerando que es algo anormal. Esta
patología es una percepción de un estímulo que no se corresponde con un objeto
real.
 Pareidolias: Se caracteriza por una deformación de los objetos reales, pero esta
deformación se hace por imaginación. Por tanto, hay componentes imaginativos en
esta patología. La persona que lo padece mantiene el juicio de la realidad y es
consciente de que se ha producido una distorsión.
 Ilusiones: Esta patología de la percepción se caracteriza porque existe el objeto en la
realidad, pero éste es percibido de forma deformada, distorsionada o distinta a como
es. Por tanto, las ilusiones son percepciones falsas debido a determinadas
características del estímulo o bien a limitaciones de nuestros órganos sensoriales.
Tenemos los siguientes casos:
- Ilusiones geométricas = Ejemplo la ilusión perceptiva de Müller- Lyer:
4
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
- Figuras ambiguas= Ejemplo el cubo de Necker:
- Figuras paradójicas= En este caso se hacen suposiciones falsas sobre las
figuras. Ver triángulo imposible de Penrose.
- Ficciones = vemos algo que realmente no está allí.
LEYES DE LA PERCEPCIÓN
Los psicólogos de la Gestalt han estudiado de forma minuciosa las leyes por las
cuales los estímulos se estructuran para formar las sensaciones y percepciones. El hombre
aprovecha varias estrategias para de procesamiento para interpretar la información visual
que recibe acerca de los objetos: Constancia, Figura-Fondo, Buena forma y
Agrupamiento.
CONSTANCIA
En esta pintura del profesor Cordero Ruiz se observan las deformaciones
elípticas de las formas circulares, y no por ello dejan de percibirse las tazas con las
mismas formas como circulares.
5
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
FIGURA- FONDO
Cuando miramos a nuestro alrededor solemos ver objetos (o figuras) contra un
fondo. El mismo objeto se puede ver como figura o como fondo, dependiendo de cómo se
enfoque la atención. Mientras nuestros sentidos y nuestro cerebro actúe con normalidad,
el mismo estímulo no se puede ver como figura y fondo al mismo tiempo, sino
sucesivamente.
BUENA FORMA (Ley de Prägnanz)
La traducción de esta palabra alemana indica forma que transporta la esencia
de algo. La tendencia a la Prägnanz la usan los psicólogos de la Gestalt como la tendencia
de una forma a ser más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable.
Si se observa repentinamente la siguiente imagen nos daremos cuenta que
en una primera instancia se percibe un solo elemento, por ejemplo, una carabela, sin
embargo, si comenzamos a ver en forma más minuciosa empezaremos a captar una serie
de detalles y elementos que hacen desaparecer la imagen de una carabela quedando en su
lugar una imagen humana muy distinta y ambigua.
6
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
AGRUPAMIENTO
Bajo este nombre se encuentran algunas de las leyes más
importantes que gobiernan el modo como agrupamos los elementos de la información
visual que percibimos.
LEY DE CONTINUIDAD
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos,
como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén
interrumpidos entre sí. Ocurre cuando nuestra percepción nos permite crear una
continuidad de lo que estamos viendo, imaginándonos aquello que sigue, es decir lo que
podemos ver más allá de lo que percibimos a simple vista.
LEY DE PROXIMIDAD
Por este principio, suelen verse formando grupos de objetos que están
próximos unos a otros. El observador no los considera como figura aislada sino como
conjunto o agrupación.
LEY DE SEMEJANZA O SIMILITUD
Ante una variedad de objetos, el principio de semejanza expresa la tendencia a
agrupar aquellos que son parecidos en su forma, tamaño o alguna otra propiedad.
7
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
-
LEY DEL CIERRE
Se define como el llenar un vacío en la información. Una persona recibe
información "incompleta", pero suficiente como para poder completar el estímulo (la
habilidad del cierre en una persona depende del conocimiento previo apropiado).
Ilusión de Titchener: indica qué círculo parece mayor que el otro.
¿Cómo se presentan las líneas?
8
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
¿Cuál de las dos líneas es más larga?
LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO
¿CÓMO CONSIGUE NUESTRO CEREBRO PERCIBIR EL MOVIMIENTO?
– El cerebro calcula el movimiento en función del supuesto de que los objetos que se
alejan disminuyen de tamaño y que los que se acercan aumentan de tamaño.
¿EL CEREBRO CALCULA PERFECTAMENTE EL MOVIMIENTO?
– El cerebro interpreta como movimiento continuo una serie de imágenes que se presenten
de manera continuada y a elevada velocidad. Dicho fenómeno se denomina: movimiento
estroboscópico.
– De igual modo cuándo dos luces estáticas y adyacentes se encienden y se apagan
sucesivamente, percibimos una única luz que se mueve de un lado a otro; en este caso el
fenómeno que lo explica se denomina: fenómeno phi.
LA ATENCIÓN
La atención es la focalización de la conciencia: la capacidad de dirigir la
conciencia hacia un estímulo que la requiera concentrando sobre él toda la actividad
consciente. Algunos autores conceden al factor afectivo un papel fundamental en la génesis
del proceso atentivo; las personas prestan su atención a lo que le interesa. Centran en el
interés la causa del proceso de atención.
CONDICIONES DE LA ATENCIÓN
DETERMINANTES EXTERNOS DE LA ATENCIÓN
Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan
que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir,
depende del medio ambiente.
 Potencia del estímulo: Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de
atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los
tonos más suaves.
 Cambio: Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de
percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación
de estabilidad.
 Tamaño: La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se
ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la
potencia del estímulo.
9
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA




Repetición: Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a
tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios
comerciales.
Movimiento: El desplazamiento de la imagen (ya sea real o aparente) provoca una
reacción y tiene un gran poder para atraer la atención.
Contraste: Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la
atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el
estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por
extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.
Organización estructural: Los estímulos que se presentan deben estar organizados y
jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.
DETERMINANTES INTERNOS DE LA ATENCIÓN
Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen
del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo
de la atención, sino también su rendimiento.
 Emoción: Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a
atraer la atención del sujeto que los percibe.
 Estado orgánico: Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el
individuo al momento de recibir la estimulación. Por ejemplo, si una persona se
encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos
relacionados con la satisfacción de su necesidad.
 Intereses: Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses
que se tengan. Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente
atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado
por la imagen de una especie en peligro de extinción.
 Sugestión social: Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación,
que es más que por simple imitación.
 Curso del pensamiento: Independientemente de las pulsiones o de los intereses del
individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un
estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención
en forma inmediata.
Atención voluntaria
Se basa fundamentalmente en las causas que proceden del propio sujeto. Es
la motivación interna lo que activa nuestra atención hacia un objeto determinado.
 Queremos atender algo porque nos interesa, no porque capte nuestra atención.
 Para mantener la atención voluntaria en situaciones que nos interesan, pero que
también nos fatigan, con frecuencia hay que recurrir a la fuerza de voluntad.
Términos seleccionados
Habituación: La persona, de tanto permanecer percibiendo un estímulo, se acostumbra a él
y finalmente deja de percibirlo.
Invisibilización: El estímulo se hace total o parcialmente invisible para la persona, en tanto
su atención no lo focaliza.
10
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Atención selectiva: Es la capacidad del sistema nervioso que permite diferenciar lo central
de lo accesorio.
Umbral mínimo de sensibilidad: es el valor mínimo del estímulo necesario para activar los
receptores sensoriales.
Umbral máximo de sensibilidad: Es el nivel de intensidad por encima del cual el
organismo no percibe aumento del estímulo y en muchos casos entra en la zona de
sensación dolorosa (y peligrosa para el sentido).
MEMORIA
Codificación: Ordenamiento o clasificación de la información, requisito para poder
guardarla. La codificación consiste en utilizar algún procedimiento para organizar la
información dándole algún significado, principalmente ordenar los datos de la percepción y
relacionarlos con los mapas cognitivos que cada uno tiene. La información que no ingresa
con algún tipo de conexión significativa es difícil de recuperar.
Almacenamiento: Proceso de guardar la información, en el que influye la repetición de la
información y la posibilidad de ejercitarla.
Recuperación: Capacidad de traer la información guardada para usarla en el presente. La
posibilidad de recuperar dependerá de cuán bien se codificó, cuán bien se almacenó y de los
factores afectivos que estuvieron presentes en la experiencia registrada.
Memoria de corto plazo o memoria de trabajo: Es la memoria activa, aquella que tiene la
información que estamos usando en este momento. La memoria de trabajo incluye la
información que estamos usando a partir de la memoria sensorial y lo que hemos
recuperado de la memoria de largo plazo. La memoria de corto plazo selecciona sólo la
información que le será de utilidad para una determinada actividad, desechando la restante.
Sería imposible para nosotros abocarnos a una tarea o a una conversación si se nos
agolparan todos los recuerdos que hemos guardado a lo largo de la vida.
Memoria de largo plazo: Memoria que almacena la información más permanente y es de
dónde recupera su información la memoria de trabajo. Las experiencias significativas son
parte de la memoria de largo plazo.
11
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
LA INTELIGENCIA
Se llama inteligencia a la capacidad individual de solucionar problemas
actuales, en donde los elementos para la solución del problema están presentes ante el
individuo, utilizándose representaciones simbólicas concretas. Gardner amplía el concepto
de inteligencia afirmando que es la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos
que sean valiosos en una o más culturas". Plantea, por tanto, que la inteligencia es la
capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones y que no se puede
medir con números como lo es el coeficiente intelectual (CI). Con esto fundamenta su
teoría de las Inteligencias Múltiples en que afirma que no existe un solo tipo de
inteligencia, sino varios tipos, que serían relativamente independientes. Estos tipos serían:
inteligencia verbal, inteligencia lógico-matemática, inteligencia espacial, inteligencia
corporal-kinestésica, inteligencia musical, inteligencia personal (intrapersonal e
interpersonal).
Por su parte Goleman nos habla de la inteligencia emocional que se
refiere a la capacidad de integrar las emociones al razonamiento lógico, y a la resolución de
problemas, lo que es central en las relaciones interpersonales y en la adecuación a las
situaciones sociales. Un aspecto central de la inteligencia emocional es la capacidad de
sintonizar con las propias emociones y con las de los otros. Se relaciona con el bienestar
subjetivo y la adecuación social, que son puntos centrales al analizar el nivel de salud
mental y la calidad de vida de un individuo. La inteligencia emocional se ha relacionado
con las experiencias de apego y la formación de vínculos tempranos, así como la
12
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
oportunidad de aprendizaje que la persona ha tenido en la conexión emocional consigo
mismo y con otros.
CONTROVERSIA HERENCIA-AMBIENTE ACERCA DE LA INTELIGENCIA
- Genetistas: Afirman que se nace con un nivel determinado de inteligencia, constante
a lo largo de la vida.
- Ambientalistas: Señalan que las condiciones de vida determinan el desarrollo de la
inteligencia. Entre estas condiciones estarían las objetivas, aquellas que el sujeto no
puede controlar, y las subjetivas, aquellas que son propias del sujeto.
- Interacción: propone que existe una relación entre ambiente y herencia, siendo
ambos factores decisivos. Existirían unas capacidades previas en el genotipo que, a
partir del ambiente, irían creando un fenotipo determinado (lo que implica una
posibilidad entre varias).
PENSAMIENTO
Es la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. El
pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una
experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características
particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la
presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de
resolver problemas y razonar.
Otras definiciones:


fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la
solución de problemas que nos aquejan día tras día.
Son aquellas “imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el
día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones
cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia
o nuestra realidad.
EL PENSAMIENTO DEDUCTIVO
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer
afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de
razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo
griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en
establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Ejemplo:
Premisa 1: Todos los mamíferos tienen sangre caliente.
Premisa 2: El humano es un mamífero.
Conclusión: El humano tiene sangre caliente.
13
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
EL PENSAMIENTO INDUCTIVO
Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se
razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la
deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas
ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado.
Ejemplo:
Premisa 1: Aquel cocodrilo tiene sangre fría.
Premisa 2: El cocodrilo es reptil.
Conclusión: Todos los reptiles tienen sangre fría.
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMA
Las investigaciones de la psicología cognitiva se han basado en la solución
de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u
otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Algunos autores han
intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas
como “una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta,
haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se entiende por
solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente
complejos y no una mera actividad asociativa.
PASOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Percepción del problema: darse cuenta que uno tiene un problema y que es necesario
buscarle una solución. Sin este paso, el resto no tiene sentido.
Definición del problema: describir en palabras lo que se percibió como problema en la
etapa anterior, considerando todos los elementos que lo conforman y dejando afuera los
elementos que no constituyen el problema. Uno le pone nombre al problema y lo
caracteriza. Por ejemplo, “este es un problema de pareja y consiste en...”.
Explicaciones acerca del problema: establecer relaciones entre el problema y sus posibles
causas. Se genera hipótesis acerca de por qué ocurre el problema. Esta etapa es
fundamental para orientar la búsqueda de alternativas de solución.
Generación de alternativas de solución: generar la mayor cantidad de alternativas de
solución frente al problema. Mientras más sean las alternativas planteadas, mayor será la
probabilidad de encontrar la respuesta correcta. A esto también se le llama pensamiento
divergente, cuyo supuesto dice que cada problema tiene múltiples posibilidades de
solución.
Elección de la solución más adecuada: evaluar las alternativas planteadas desde el punto
de vista de la factibilidad, de la ética y de la adecuación al problema planteado, para
escoger una y llevarla a la práctica. A esto también se le llama pensamiento convergente.
Evaluación de la alternativa elegida: verificar si la alternativa elegida fue útil o no para
resolver la situación. Equivale a un monitoreo del proceso de resolución del problema.
Cuando, a pesar de la puesta en marcha de la alternativa elegida, el problema sigue
vigente, se comienza nuevamente con las etapas del proceso. A menudo los problemas se
14
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
perpetúan porque se descuida este último paso del proceso.
Actividad: Piensa en una situación hipotética relacionada con la psicología en el ámbito
social y encuentra soluciones a dicha problemática siguiendo las etapas del proceso de
resolución de problemas.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
a) ___________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________
d) ___________________________________________________________________
e) ___________________________________________________________________
f) ___________________________________________________________________
15
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
APRENDIZAJE
Se entiende por aprendizaje un cambio relativamente permanente en el repertorio de
comportamientos, pensamientos, y/o sentimientos de un individuo (no sólo humano). Este
cambio se entiende como resultado de la experiencia o interacción con el medio, para
distinguirlo de cambios que son consecuencia de la maduración biológica o de daños
externos. La noción de repertorio alude por una parte a la adquisición (y eliminación)
progresiva de conductas, pensamientos y emociones desde que nacemos, por una parte, y
al carácter potencial que tienen cuando no se manifiestan a la observación, por otro.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Se refiere al aprendizaje descrito por Iván Pavlov. Este aprendizaje
se produce por la asociación de un estímulo que de manera natural provoca una reacción
fisiológica. Por ejemplo: una persona que tiene hambre ve un plato de comida y se le llena
la boca de saliva, luego se presenta un estímulo cualquiera, el sonido de una campana, junto
con la comida. Si esta asociación entre el sonido de la campana y la presentación de la
comida ocurre varias veces, se da el fenómeno del condicionamiento clásico, es decir,
basta que suene la campana para que las glándulas salivales de la persona empiecen a
producir saliva.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Se refiere al aprendizaje descrito por E. Thorndike y B. F. Skinner. Se produce
por la asociación de las consecuencias de una conducta. Este tipo de aprendizaje se da por
la asociación de premios y castigos: por ejemplo, los niños aprenden a dejar ordenadas sus
cosas cuando son premiados con sonrisas, cariños, miradas o con algún objeto material que
les interesa.
APRENDIZAJE POR IMITACIÓN DE MODELOS
La mayoría de los aprendizajes más complejos ocurren por imitación y no
sólo por condicionamiento. Los roles de género, las conductas violentas, por ejemplo, se
aprenden imitando a otros. El modelo no siempre tiene la intención de ser imitado ni el
observador, de imitar. Uno de los elementos centrales para que ocurra el aprendizaje por
imitación son las características del modelo. Se aprende más cuando el modelo es parecido
a quien aprende: las mujeres aprenden mejor de modelos mujeres, los niños de niños, los
jóvenes de jóvenes. Es también fundamental la relación afectiva que se tenga con el
modelo: aprendemos más de aquellas personas con quienes tenemos un vínculo afectivo
positivo.
APRENDIZAJE POR PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios
cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos
internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas
generales, son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales:
16
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
•
Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones
obtenidas al interactuar con el medio.
•
Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria
a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se
realiza un reconocimiento y codificación conceptual.
•
Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el
conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser
recuperada cuando sea necesario.
ACTIVIDAD: Lee comprensivamente el siguiente fragmento del texto El sentido de lo
humano de Humberto Maturana y luego responde:
“No soy educador, no tengo ese privilegio. Toda mi experiencia en Educación se debe a que soy
profesor universitario. Uno no estudia para ser profesor universitario y eso es bueno y malo. Es
bueno porque es una oportunidad para desenvolverse como tal desde la seriedad del hacer en el
dominio de acciones que se enseña, y es malo, porque hay muchas cosas que tienen que ver con el
aprender o con el educar que uno ignora. De modo que no voy a hablar, ahora, sobre Educación,
aunque intentaré responder a algunas preguntas sobre Educación. Yo trato a mis alumnos, en mi
laboratorio, como miembros de un taller renacentista, es decir, mi laboratorio es un lugar donde
ellos vienen a hacer y a reflexionar sobre su hacer. Es desde esa perspectiva y de la reflexión acerca
del fenómeno del aprender y del conocer como biólogo, que diré algunas cosas sobre Educación. En
cierta manera quiero orientar esta exposición en torno a tres preguntas:
• ¿Qué es el educar? • ¿Qué se espera del educar?, y • ¿Cómo es posible educar? y para hacer esto,
quiero reflexionar, ante ustedes, respecto de tres temas:
• Sobre el saber y el aprender • sobre la realidad y • sobre lo social y el amor. • ¿Qué es esto del
saber y el aprender?
Las teorías que corrientemente usamos para hablar de aprendizaje, de conocimiento o de
saber, nos llevan a suponer que el aprender es la capacitación de algo independiente de nosotros. De
aquí surgen al menos dos preguntas: ¿Consiste, operacionalmente, el saber en poder hacer
referencia a algo independiente del que dice que sabe?, y el aprender, ¿consiste en la captación de
algo externo e independiente de uno? Mi respuesta es que eso no pasa y no es posible debido a la
naturaleza de nuestra constitución como seres vivos. Nosotros como seres vivos somos sistemas
determinados en nuestra estructura, y lo que pasa con nosotros en cada instante depende de nuestra
estructura en ese instante. En ese sentido, no somos distintos, por ejemplo, de una grabadora. Si uno
se acerca a la grabadora y aprieta un botón para hacerla funcionar y no funciona, uno no recurre al
médico para que examine el dedo, uno recurre al técnico en grabadoras para que examine la
estructura de la grabadora. La grabadora es un instrumento, es un objeto, es un sistema determinado
en su estructura. Lo que pasa con la grabadora depende de cómo está hecha. Lo que la interacción
hace es solamente gatillar, desencadenar, en la grabadora un cambio estructural determinado en ella.
Nuestra situación como seres vivos no es diferente. Lo que a nosotros nos pasa en cada instante
depende de cómo somos en ese instante y no somos sistemas con una estructura permanente, somos
sistemas con una estructura en cambio continuo: un cambio que sigue un curso u otro, según las
contingencias de nuestras interacciones. Pero, en cada instante, lo que nos pasa está determinado en
nosotros. En este instante, lo que ustedes oyen de lo que yo digo, depende de ustedes y no de mí.
Cierto, yo soy la instancia en la cual ese oír se da, pero lo que ustedes oyen, cada uno de ustedes,
17
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
depende de ustedes, no de mí. ¿Y qué será “aprender” entonces? El aprender tiene que ser algo
diferente del captar algo externo, puesto que no se puede dar el captar algo externo ya que, en la
interacción, lo que a uno le pasa depende de uno. ¿Que será el conocer en estas circunstancias?
Todos nosotros, como profesores o maestros, en algún momento determinado, decidimos si nuestros
alumnos saben o no. O si alguien que habla acerca de algo, sabe o no sabe. Ustedes escuchan lo que
yo digo y deciden si lo que digo es o no es válido, si sé o no sé. ¿Cómo pasa esto? ¿Qué hace uno al
oír lo que el otro dice? Lo que uno hace es escuchar al otro y decidir si el otro sabe o no sabe sobre
la base de que lo que uno escucha del otro satisfaga o no ciertas nociones que uno tiene respecto de
lo que uno escucha. De modo que el conocer es una adscripción que uno le hace al otro cuando la
conducta del otro satisface el criterio de validez que uno pone al escuchar. Si yo digo que sé tocar el
piano, y ustedes para comprobarlo me ponen ante uno, y yo pulsando algunas teclas produzco una
melodía, es posible que alguno de ustedes diga: “¡Ah!, claro, sabe tocar el piano”. Pero Claudio
Arrau, allá atrás, dirá: “¡No!, no sabe tocar el piano”. ¿Cuál es la diferencia? La diferencia está en
el escuchar, está en el criterio que Uds. y Claudio Arrau ponen al escuchar para aceptar o rechazar
lo que yo hago como conducta adecuada o no adecuada en el dominio del escuchar el tocar piano.
El conocimiento es una adscripción que un observador le hace a otro cuando acepta la conducta del
otro como adecuada en el dominio en que escucha. En estas circunstancias, ¿en qué consiste el
aprender? Todo profesor sabe que un alumno puede aprender el escuchar del profesor y cada vez
que un alumno se aprende el escuchar del profesor, lo que hace, en respuesta a las preguntas que el
profesor hace, es satisfacer el criterio de aceptación que el profesor tiene en el dominio en que hace
la pregunta, y recibe una buena nota. Pero, ¿cómo se da ese aprender el escuchar del profesor? ¡Se
da en la convivencia! El aprender es un fenómeno de transformación estructural en la convivencia.
Nosotros nos dirigimos, frecuentemente, el uno al otro, en el supuesto de que el otro
no cambia y muchas veces nos quejamos: “¡Oye! pero ¿qué te hiciste en el pelo?” Es decir,
objetamos el cambio, le exigimos al otro una constancia estructural que, de hecho, no tiene ni puede
tener. Si uno no ha visto a un amigo durante 20 años y se encuentra con él y le dice: “¡Hola!, pero si
estás igual, si los años no pasan por ti!” El amigo sabe que efectivamente ha cambiado mucho, pero
hay algo que permanece invariable, que es lo que uno reconoce. Lo interesante es que nuestra
actitud es de no aceptar el cambio sabiendo, sin embargo que estamos en cambio continuo”.
(Maturana Humberto (1995). El Sentido de lo Humano. Editorial Dolmen, páginas 227 a 229)
a) ¿Qué es aprender para Humberto Maturana? ¿Estás de acuerdo con su postura?
Fundamenta tu respuesta.
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
18
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
19