Download LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 1º. CAUSAS. 1.1. La Rivalidad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
1º. CAUSAS.
1.1. La Rivalidad Franco Alemana por Alsacia y Lorena.
Arranca de la guerra Franco Prusiana de 1.871. En el siglo
XIX se vivieron momentos de tensión relacionados con ella (el
Affaire Schnaebele o el Boulangismo. A princios de siglo,
Francia mantiene su reivindicación sobre esos territorios. La
rivalidad se ve agravada en el siglo XX por el conflicto en
Marruecos.
1.2. La Rivalidad Anglo Alemana por el "Navalismo" alemán.
El programa de construcciones navales alemán unido a la
Weltpolitik (política de expansión colonial) bajo Guillermo II
hizo que Inglaterra temiera por su talasocracia.
La amenaza
caló hasta niveles populares, como lo demuestra la difusión del
libro MADE IN GERMANY, y favoreció el acercamiento anglo
francés, la Entente Cordial y la solución pacífica de las
tensiones anglo francesas en el norte de Africa.
1.3. La rivalidad entre Austria- Hungría y Rusia por los
Balcanes.
Ambas desean aprovecharse de la descomposición del Imperio
Otomano. Rusia para expandir su influencia, abrir un acceso al
Mediterraneo y, si puede, controlar los estrechos de Bósforo y
Dardanelos. Austria- Hungría, para compensar con ganancias en
el sur sus desastres militares de los años 60 y para construir
un ferrocarril hacia Grecia.
1.4. La Weltpolitik alemana y su agresividad económica.
El contraste entre un mercado interior alemán protegido
(Carta Arancelaria, 1.879) y la práctica del Dumping para
captar mercados exteriores, así como su agresiva política de
conquista de mercados coloniales.
1.5. Los Bloques de Alianzas.
Desde que se deshizo el último Sistema Bismarckiano, la
estabilidad europea se basa en la tensión entre dos bloques
1
antagónicos, la Triple Alianza (Alemania, Austria -Hungría e
Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña). Si
bien los tratados son defensivos, la más mínima chispa puede,
como así fue, desencadenar una serie de declaraciones de
guerra.
2º. LA GUERRA.
2.1. Estallido de la guerra e incorporación de nuevas
potencias a los bloques beligerantes.
El "casus belli" es el atentado de Sarajevo. El 28 de
junio de 1.914, Gavrilo Princip, activista de "La Mano Negra",
grupo terrorista ligado a la "Joven Bosnia", asesina al
heredero de la corona Austriaca, archiduque Francisco Fernando,
y a su esposa. El Imperio Austro- Húngaro acusa a Serbia de
apoyar a los terroristas Bosnios y exige compensaciones. La
diplomacia serbia afirma su inocencia y se remite al tribunal
internacional de La Haya. Austria- Hungría, descontenta,
presenta un ultimatum deliberadamente inaceptable para los
Serbios. Estos rechazan una única claúsula. Para el Imperio es
suficiente y el 28 de julio de 1.914, Austria- Hungría declara
la guerra a Serbia. Rusia, valedora internacional de los
Serbios, declara la guerra a Austria -Hungría y a partir de ahí
entra en juego el sistema de alianzas. El 1 de agosto Alemania
declara la guerra a Rusia y el 3 de agosto, a Francia. Cuando
los alemanes invaden Bélgica, Gran Bretaña, garante de la
integridad e independencia de Bélgica, declara la guerra a
Alemania y en noviembre de 1.914, el Imperio Turco entra en
guerra como aliado de Alemania para cerrar los estrechos a
Rusia.
En los años siguientes, los dos bandos buscan nuevas
incorporaciones que venzan la balanza en su beneficio. Así, en
abril de 1.915, Italia y Gran Bretaña firman el Tratado de
Londres por el que Italia se incorpora al bando aliado,
traicionando a la Triple a cambio de promesas territoriales en
la frontera con Austria. En mayo, Italia declara la guerra a
las potencias centrales y abre un frente en los Alpes.
1
En octubre de 1.915, Bulgaria, rival de Rumanía y Serbia,
dañada por el resultado de la última guerra Balcánica, ve su
oportunidad de revancha y entra en guerra del lado de las
potencias centrales. En agosto de 1.916, Rumanía, sintiéndose
amenazada, entra en el bando aliado. Grecia se incorpora a los
aliados en junio de 1.917, dispuesta a sacar beneficios de una
posible derrota turca. Portugal envió al frente francés una
división con carácter más o menos simbólico. Fuera de Europa,
las colonias
colaboraron con sus metrópolis enviando tropas.
Japón entró en guerra junto a los aliados en agosto de 1.914 y
conquistó las posesiones alemanas en China. El caso más
peculiar es le E.E.U.U. que se incorporó a la guerra contra
Alemania en abril de 1.917, en condición de "potencia
asociada", lo que significa que no adquiría compromisos con
ninguno de los beligerantes, que tenía su propio programa (los
14 puntos de Wilson) y que podría retirarse de la guerra cuando
lo estimara conveniente. Por primera vez en su historia,
E.E.U.U. intervenía en los asuntos europeos. Las causas son aún
hoy objeto de controversia.
* La propaganda política norteamericana afirmó su entrada
en la guerra en defensa de las democracias amenazadas por las
autocráticas potencias centrales.
* Desde el principio de la guerra, E.E.U.U. aprovisionó de
material de guerra a crédito a todos los contendientes pero en
1.917 sus envíos se habían centrado en el bando aliado por lo
que la deuda contraída por éste era muy superior a la de las
potencias centrales. E.E.U.U. no podía tolerar que sus
principales acreedores perdieran la guerra y no pudieran pagar.
Consecuencias de la entrada en guerra de E.E.U.U.:
1º. Aumento del número de tropas en Europa.
2º. Los neutrales europeos y de todo el mundo vuelcan sus
exportaciones en el bando aliado.
3º. El tesoro americano alivió la situación financiera de
Gran Bretaña y Francia en los mercados mundiales.
4º. Otros paises americanos rompieron relaciones con
Alemania.
1
5º. En última instancia, la victoria aliada.
2.2. Evolución de los paises durante la guerra.
2.2.1. La UNION SAGRADA.
En casi todos los paises beligerantes había minorías
nacionales disidentes: Alsacianoloreneses, polacos y daneses en
Alemania; irlandeses en Gran Bretaña y una gran variedad en
Rusia y Austria- Hungría. Por otro lado, los Partidos
Socialistas habían mantenido una actitud pacifista en los
congresos de Zimmerwald (1.915) y Kienthal (1.916). Sin
embargo, tanto unos como otros dejaron de lado momentaneamente
sus disidencias y se unieron a la causa de su pais hasta el fin
de la guerra.
2.2.2. Evolución económica y social de los paises en
guerra y de los neutrales europeos.
La primera consecuencia económica de la guerra fue el alto
endeudamiento de los beligerantes. Se había previsto una guerra
rápida pero duró mucho más, por lo que el gasto público se
disparó sin remedio. (ejemplo: Francia había previsto un gasto
de 2.500 millones de francos. Al terminar la guerra había
gastado 75.000 millones).
La movilización también tuvo consecuencias económicas:
* Parón a la industria y agricultura por falta de mano
obra y porque parte de los campos de cultivo eran campos
batalla. Los beligerantes tuvieron que importar lo que
producían.
* Requisa de los medios de transporte.
* El bloqueo submarino impuesto por Alemania afectó
comercio exterior mundial, incluso de los neutrales.
* El Estado mediatizó la vida económica, generando
de
de
no
el
un
Capitalismo de Estado por necesidades de guerra.
* Se impuso el racionamiento.
* Se impuso el trabajo femenino en las fábricas lo que
tendría efectos posteriores en el reconocimiento de los
derechos sociales y políticos de la mujer.
Para LOS PAISES NEUTRALES, España, Holanda, los Paises
1
Escandinavos,
la
guerra
proporcionó
unas
posibilidades
ilimitadas de crecimiento. Se abrieron nuevos mercados que los
beligerantes no podían abastecer, se vendió a los beligerantes
productos que ellos no podían producir al tener su industria
volcada en el esfuerzo de guerra, se aprovechó la neutralidad
tanto para canalizar el comercio legítimo y burlar a los
submarinos, como para prcticar el contrabando.
1.917 marca una año de crisis en toda Europa. Entre los
contendientes se acusa el cansancio de una guerra a la que no
se le ve el final y la población se resiente de los salarios
congelados y de los precios descontrolados, cuando no de la
carestía directamente. Rusia empieza su revolución en este año.
También España, aunque neutral, atraviesa una crisis en la que
a las condiciones políticas propias del pais, se une como
factor desencadenante el desigual reparto de los beneficios de
una coyuntura económica positiva.
2.3. Desarrollo militar.
2.3.1. Guerra de Movimientos. (Agosto - Diciembre de
1.914).
Los alemanes habían diseñado desde mucho tiempo antes un
plan que les permitiera combatir a Francia y a Rusia, el Plan
Schlieffen, que preveía un ataque a fondo por Bélgica,
conquista de París y derrota total de Francia, para rápidamente
pasar a la ofensiva en el este. El plan francés del General
Joffre, Plan XVII, planteaba una ofensiva a cualquier precio
sobre Alsacia y Lorena. Esto fue lo que se puso en práctica
entre agosto y diciembre de 1.914. Pero los alemanes vieron su
avance detenido en la batalla del Marne a la vez que los
franceses tenían que frenar su ofensiva para reforzar el frente
y defender el camino de París. Ninguno de los dos países
pudieron alcanzar sus objetivos militares y los alemanes se
vieron obligados a batirse en dos frentes si bien en el
oriental, el general Hindenburg logró derrotar a los rusos en
Tannenberg y Lagos Masurianos mientras los austro- húngaros
eran detenidos por rusos y serbios en Lemberg.
2.3.2. Guerra de trincheras. (Diciembre, 1.914- Febrero,
1
1.916).
El fracaso de las primeras ofensivas generó una guerra
larga, con escasos movimientos en que la artillería de
distintos calibres, las ametralladoras, alambradas y gases
jugarían un importante papel. Se imponen tres variantes
estratégicas:
A) Ruptura: Concentración de abundantes contingentes
precedidos de un fuerte desgaste artillero para romper la
resistencia enemiga.
B) Desgaste: Se busca el cansancio del enemigo por
extenuación de sus recursos humanos y materiales.
C) Diversión: Se trata de crear frentes secundarios que
obliguen a al enemigo a dividir sus fuerzas.
Mientras se estabilizan los frentes en Europa, los franco
británicos intentan forzar el paso de lo Dardanelos, un fracaso
aliado en Gallípoli acaba en desastre frente a los turcos.
La flota alemana de superficie es derrotada en la batalla
de Jutlandia y los alemanes responden bloqueando el comercio
naval francobritánico con sus submarinos. Agentes británicos se
desplazan a Arabia para intentar movilizar a los pueblos árabes
contra los turcos.
La etapa se cierra con una ofensiva alemana en Verdun que
da lugar a una batalla larga, de desgaste. El mariscal alemán
Falkenheim concentra hasta 1.000 piezas de artillería en un
frente reducido. Los franceses dirigidos por Petain resisten y
mantienen sus posiciones. La batalla dura 5 meses. Alemanes y
franceses quedan extenuados sin lograr romper el frente.
También fracasa una ofensiva en los Cárpatos.
2.3.3. Revolución Rusa y gran ofensiva aliada.
En 1.917 el cansancio es total y queda claro que ninguno
de los contendientes tiene poder para abatir al contrario. Pero
la revolución en Rusia y la entrada de E.E.U.U. van a decidir
el resultado de la guerra. Desde febrero de 1.917, los rusos
tienen problemas para mantener su beligerancia y en diciembre
firman con la potencias centrales la Paz de Brest- Litowsk.
El trasatlántico americano Lusitania es hundido por los
1
submarinos alemanes y sirve a E.E.U.U. de casus belli.
A principios de 1.918, los alemanes, libres del frente
ruso, preparan la última ofensiva a gran escala en el frente
francés antes de que la presencia militar norteamericana sea
abundante y desnivele el resultado de la guerra. El ejército
del general Lüdendorff obtiene victorias iniciales e incluso
sus piezas de artillería de mayor calibre, "Gran Bertha",
logran bombardear París. Los aliados crean un mando conjunto y
lo ponen en manos del general Foch y consiguen detener a los
alemanes en la 2ª batalla del Marne. También las potencias
centrales son derrotadas en los Balcanes y en el frente de los
Alpes, los italianos obtienen la victoria de Vittorio- Veneto.
La ofensiva aliada toma al ejército alemán desmoralizado, en
Alemania estalla un movimiento revolucionario. El 11 de
noviembre se firma el armisticio.
2.3.4. Las nuevas armas.
La guerra de trincheras y las maniobras de ruptura dieron
un gran valor a la artillería que aunque arma ya antigua, se
desarrolló notablemente, alcanzó gran diversidad de calibres
aunque en algunos casos, como el Gran Bertha, pesara más lo
espectacular que sus resultados efectivos, dado el tiempo
necesario para enfriarse después de cada disparo. También se
perfeccionaron las ametralladoras, pero es característica la
aparición de armas que hasta entonces nunca se habían usado:
* Los gases. Empleados por vez primera por los alemanes en
la batalla de Somne, se llegó al acuerdo de no utilizarlos
aduciendo que era una forma de guerra poco caballerosa. La
verdad es que eran poco eficaces. Obligaban al mismo que los
había lanzado a usar unas incómodas máscaras que reducían la
visión del combatiente y como pesaban más que el aire, se
quedaban en los cráteres de la artillería y permanecían largo
tiempo activos por lo que dañaban a los combatientes que
buscaban allí protección.
* Los "tanques" así llamados porque los alemanes creyeron
que eran transportes de agua para los combatientes. Los
utilizaron por vez primera los aliados y su función nunca fue
1
más allá de la coordinación con la infantería a la que apoyaban
a la vez que ésta los protegía.
* La aviación cumplió funciones de inspección y fotografía
además de bombardeo y ametrallamiento de las tropas enemigas en
sus desplazamientos. Pilotos como Von Richstofen, llamado "el
Barón Rojo" por el color de su Fokker DR-1, se convirtieron en
verdaderos mitos hasta ser abatidos.
2.4. LA PAZ.
2.4.1. Antecedentes. Propuestas de paz.
2.4.1.1. Las tentativas austriacas. Sixto de Borbón Parma.
Austria hizo tentativas de negociación una paz separada
por miedo a la desintegración pero ni Gran Bretaña ni Francia
aceptan la paz por separado. Italia, Serbia o Rumanía no
negocian.
Entre marzo y mayo de 1.917, Sixto de Borbón- Parma
intentó una negociación basada en reconocer la soberanía de
Bélgica y de Serbia y darle a esta última una salida al
Adriático, promesas de compensaciones territoriales a Italia.
El plan nunca tuvo el respaldo alemán.
2.4.1.2. Intervención del Papa Benedicto XV.
Empieza con un exhortación apostólica en 1.915 (28 de
junio) y el 1 de agosto de 1.917 lanza una nota condenando la
guerra como matanza inútil y proponiendo unas condiciones de
paz:
A) Reconocimiento de la fuerza moral del derecho.
B) Renuncia total y recíproca a indemnizaciones de guerra.
C) Evacuación de los territorios invadidos.
D) Desarme.
E) Compromiso de arreglar pacíficamente los conflictos.
Desde octubre de 1.917 cesan las negociaciones de paz.
2.4.2. La Paz de París. (1.919)
Se llama así a todo el sistema de tratados por el que cada
uno de los beligerantes derrotados pone fin a la guerra y se
establecen las condiciones de su derrota.
El fundamento teórico son los 14 Puntos del presidente
1
Wilson de los que los principios fundamentales son:
A) Remodelar Europa respetando a las nacionalidades.
B) Establecer el sistema democrático como organización
política en los viejos y nuevos estados y en consecuencia,
acabar con los tratados secretos entre las potencias.
C) Alemania, considerada culpable de la guerra, ha de ser
sometida a las peores condiciones.
D) Se debe crear una Sociedad de Naciones para solventar
los conflictos internacionales mediante el debate pacífico.
Wilson desconocía la realidad europea a la que quería
aplicar sus remedios y los políticos europeos le vieron como un
idealista cuyos principos se aplicaron en la medida en que
favorecían los intereses de los europeos vencedores.
La paz de París consta de 5 tratados:
* TRATADO DE VERSALLES. (28-VI-1.919) Rendición de
Alemania.
A) Francia recupera Alsacia y Lorena.
B) Bélgica recibe Eupen y Malmedy.
D) Dinamarca se queda con el norte Schleswig.
E) Posnania, Prusia Occidental y Alta Silesia pasan a una
recien nacida Polonia. Danzing queda separando Alemania de
Prusia Oriental, administrada por la S.D.N. en espera de
resolución.
F) Las colonias alemanas quedan convertidas en "mandatos"
de la S.D.N.
G) El ejército alemán queda reducido a 100.000 hobres, se
suprime el servicio militar obligatorio. Se limita la
construcción de tonelaje en la flota de guerra y se ejerce
control aliado sobre el armamento y movimientos del ejército.
E) Renania será desmilitarizada y ocupada por las tropas
aliadas durante quince años.
F) Alemania deberá pagar una indemnización de guerra a los
aliados cuyo montante se fijará posteriormente.
G) El Kaiser y sus ministros son responsables penales ante
un tribunal internacional especial.
1
* TRATADO DE SAINT GERMAIN. (10-IX-1.919) Rendición de
Austria.
Galitzia pasa al estado polaco. Con Bohemia y Moravia se
crea otro nuevo pais, Checoslovaquia. Bucovina pasa a Rumanía.
Trentino e Istría pasan a Italia. Con Eslovenia, Bosnia y
Dalmacia se crea otro nuevo estado, Yugoslavia.
Se
prohibe
explícitamente
la
unión
con
Alemania
(Anschluss)
* TRATADO DE NEUILLY. (27-IX-1.919) Rendición de Bulgaria.
Pierde 4 distritos de Macedonia para formar Yugoslavia. La
Dobrudja pasa a Rumanía. Tracia Occidental, a Grecia.
* TRATADO DE TRIANON. (4-VI-1.920) Rendición de Hungría.
Delimita sus fronteras. Croacia pasa a Yugoslavia.
Transilvania, a Rumanía y Eslovaquia a Checoslovaquia.
* TRATADO DE SEVRES. (11-VIII-1.920) Rendición de Turquía.
En Europa, sólo conserva Constantinopla. Se independiza
Armenia. Siria, Mesopotamia y Arabia pasan a ser administradas
por Francia y Gran Bretaña. Los Estrechos, desmilitarizados,
pasan a la S.D.N.. Dodecaneso y Rodas, a Italia.
Este tratado será revisado en Lausana, en 1.923.
2.5. Consecuencias de la guerra.
DEMOGRAFICAS.
* Aproximadamente, 8.700.000 muertos de los que unos 7
millones son europeos.
* Descenso de la natalidad durante la guerra y en años
siguientes, habida cuenta de que la inmensa mayoría de las
bajas eran entre población en edad fértil.
* Gran cantidad de heridos y mutilados.
ECONOMICAS.
* Potenciación de la industria de guerra a costa de otras
y fuerte déficit presupuestario con un gran aumento de deuda
pública.
* Elevación de precios, reducción de la capacidad
adquisitiva de los salarios y subalimentación.
* Para los vencidos, la carga de las indemnizaciones, una
crisis financiera permanente y constantes devaluaciones.
1
* E.E.U.U. y Japón, los únicos paises que no han sufrido
daño en su aparato productivo, aprovechan el hueco dejado en el
comercio mundial por las potencias europeas.
* E.E.U.U., pais acreedor de los demás comienza su ascenso
a la condición de gran potencia mundial.
SOCIALES.
* Aparición de nuevos tipos sociales:
El EXCOMBATIENTE. Inadaptado y fiel al recuerdo de
los
muertos,
crítico
con
las
instituciones
políticas
democráticas.
Los NUEVOS RICOS. Benficiarios de los negocios
ligados a la guerra: comercio, contrabando, etc...
POLITICAS.
* Hundimiento de los grandes imperios y basándose en el
principio de las nacionalidades, aparición de muchas pequeñas
potencias.
* Regímenes democráticos nuevos pero débiles.
1