Download El respeto a uno mismo - Universidad de Colima

Document related concepts

Grupo de trabajo wikipedia , lookup

Motivación wikipedia , lookup

Personalidad wikipedia , lookup

Comportamiento organizacional wikipedia , lookup

ENTP wikipedia , lookup

Transcript
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA
CURSO TALLER: MOTIVACIÓN Y AMBIENTE LABORAL
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el evento el participante debe ser capaz de identificar los elementos para lograr
un mejor ambiente y productividad laboral mediante el conocimiento de recursos
personales, lo que le permitirá valorar las propias necesidades, potencialidades y
motivaciones que pueden utilizar para automotivarse y motivar a sus compañeros de su
sistema laboral.
CONTENIDO TEMÁTICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Personalidad (Desarrollo y etapas)
Conocimiento y comprensión de la conducta individual
¿Qué es motivación incentivos y reconocimientos?
Niveles de satisfacción de necesidades personales y de las personas que nos rodean
Persona automotivada exitosa y plena
La importancia de la autoestima
 Importancia del autoreconocimiento y del conocimiento de los demás
 Identificación de recursos personales para elevar la motivación propia y de los
compañeros de trabajo
7. Principios para elevar el nivel de motivación
8. Relación entre pensamiento, sentimiento y conducta
9. Productividad
INSTRUCTOR:
Francisco Javier López Pineda, es Licenciado en Psicología por la Universidad de Colima, cursó estudios de
filosofía y labora como profesor titular de las materias de psicología y filosofía en el Colegio de Ciencias y
Humanidades de Pihuamo, Jal. Es facilitador de grupos de reflexión de violencia masculina en red con
CEPAVI. Produce y conduce el programa de radio “Diálogos con Prolideh ” transmitido en vivo por Universo
FM los viernes a las 12:00 hrs. Labora como Orientador Educativo en el Programa de Liderazgo con
Desarrollo Humano de la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional de la Universidad de
Colima. Cursa actualmente el segundo año de la maestría en Psicoterapia Gestalt en el instituto INTEGRO.
Duración
20 horas contacto
Dirigido a
Personal administrativo y de servicios con atención al público del ISSSTE.
Fechas y horario
20 al 31 de Octubre 2008, horario de 8:00 a 10:00 hrs.
Lugar. Delegación del ISSSTE.
PRESENTACIÓN
1
La Universidad de Colima dado su liderazgo en la entidad genera los espacios que
brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo de sus egresados, de los
sectores social y productivo, a partir de eventos académicos que tienen como
premisa principal “la promoción de una cultura de la educación para toda la
vida”, lo cual se articula con la promoción y generación de mejores oportunidades
de crecimiento, desarrollo de habilidades y competencias que orienten a obtener
conocimientos teóricos para su formación profesional, así como también
enfocándose al desarrollo humano, de valores, entre otros, que nos permiten ser
cada día mejores, buscando por tanto impulsar modalidades de enseñanzaaprendizaje no formales.
Por ello, la Coordinación General de Vinculación, a través de la Dirección
General de Educación Continua (DGEC), dentro del programa Sector Productivo,
implementa el curso-taller: Motivación y ambiente laboral, en donde el participante
aprenderá a tener un mejor ambiente y productividad laboral que pueda utilizar
para automotivarse y motivar a sus compañeros, con lo cual se contribuye con los
compromisos que hemos adquirido con la sociedad.
Con este evento académico, la Universidad de Colima colabora con los
sectores de la sociedad en la promoción de la actualización y formación
permanente así como la renovación de los vínculos que existen entre la educación
formal y el mundo del trabajo, con la participación directa del personal
administrativo y de servicios con atención al público del ISSSTE.
Bienvenidos a la Universidad de Colima
Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez
Directora General
INTRODUCCIÓN
2
Cada persona posee unas características que la diferencian de otras y que definen
su forma de comportarse, aunque no es posible predecir cómo va a ser
exactamente su comportamiento de compra conociendo sólo una variable de su
personalidad. Esto ocurre porque las características propias hacen que los
individuos se comporten de forma diferente ante los mismos estímulos.
Sin embargo, estamos acostumbrados a los anuncios publicitarios que resaltan
ciertos rasgos de personalidad como la independencia, liderazgo, sociabilidad,
ambición, sofisticación y otros que proyectan la imagen de personas con éxito. En
muchos casos el consumidor se siente reflejado en ese tipo de personalidad, pero
generalmente, lo que se pretende es que el consumidor proyecte en el producto o
servicio anunciado el rasgo de personalidad deseado.
El individuo no es productivo si el medio ambiente en donde se desempeña le es
hostil, es por ello que un empleado con presiones de tipo económicas,
psicológicas y situacionales, sometido a trabajar bajo condiciones
desagradables, en donde el medio es heterogéneo, desequilibrado, con altos
niveles de contaminación (auditiva, visual, psicológica) difícilmente ofrezca a la
empresa el mejor resultado en sus funciones.
La esencia se encuentra en las mejoras del medio ambiente de trabajo, de sus
condiciones como tal, en el desarrollo del bienestar del trabajador con la finalidad
de influir en él y aprovechar al máximo la relación horas-hombre, pero ahora
acompañada de la necesidad del beneficio mutuo.
No es un secreto para nadie que el medio ambiente afecta el comportamiento y
predispone de manera positiva o negativa, limitando o no la productividad,
creatividad e identificación en el trabajo, por tanto el ambiente no debe
considerarse como una variable exógena, sino como un activo intangible para las
organizaciones y un instrumento para lograr la armonía.
Una oficina, local o centro de trabajo que ofrezca las características más
adecuadas para incentivar al trabajador estará siempre por encima de aquellas
que se limitan a dar un pequeño espacio para soportar las exigencias mínimas
de colocación.
1. PERSONALIDAD (DESARROLLO Y ETAPAS)
3
Objetivo del tema: Al término del tema el participante identificará los tipos de
personalidad y reconocerán sus propias características.
Introducción: A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de
un producto, como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un traje
viejo. No solo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en
rasgos atractivos y admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la
personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del
término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos.
La personalidad es una variable individual que constituye a cada persona y la
diferencia de cualquier otra, determina los modelos de comportamiento, incluye las
interacciones de los estados de ánimo del individuo, sus actitudes, motivos y
métodos, de manera que cada persona responde de forma distinta ante las
mismas situaciones.
La personalidad representa las propiedades estructurales y dinámicas de un
individuo o individuos, tal como éstas se reflejan en sus respuestas características
o peculiares a las diferentes situaciones planteadas. Se pueden extraer una serie
de ideas:

La capacidad pensante y de lenguaje que poseen los seres humanos le
permiten una transmisión cultural, una comunicación y una capacidad de
reflexionar sobre sí mismo.

Cada reacción o comportamiento individual en una determinada situación
responde a un amplio grupo de factores o fuerzas confluyentes.

No existe una relación fija entre una determinada conducta y las causas
productoras de la misma.

El ser humano no posee un control y una consciencia sobre sus
comportamientos. A menudo no somos capaces de explicar el por qué de un
determinado acto.

La personalidad está formada por características innatas más la
acumulación de experiencias y acciones recíprocas entre el ser humano y su
medio. Todas estas características se ponen de manifiesto cuando el individuo el
individuo se relaciona con su entorno, dirigiendo el comportamiento en gran
cantidad de situaciones, por lo tanto, podemos concluir diciendo que la
personalidad es un concepto de naturaleza multidimensional, con muchos
elementos que interaccionan.
Podemos definir entonces la personalidad como los rasgos psicológicos internos
que determinan la forma en que el individuo se comporta en distintas situaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD
4
La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la
combinación de rasgos y cualidades distintos.
Independientemente de las definiciones que han formulado los expertos a lo largo
del tiempo, podemos destacar una serie de características en la personalidad.
1. Consistente. Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona,
éste permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su
comportamiento. Esto no evita que el individuo pueda cambiar su comportamiento
debido a factores ambientales o a las necesidades experimentadas.
2. Diferenciadora. La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser
único. Esta característica se traduce en las distintas reacciones que pueden tener
las personas ante un mismo estímulo. La personalidad es única por ser una
combinación de factores internos, pero si queremos utilizarla como criterio de
segmentación, se pueden destacar uno o varios rasgos comunes.
3. Evolutiva. Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo
plazo por la interacción con el medio, por las experiencias vividas por el individuo
o simplemente, a medida que el individuo va madurando.
4. No predictiva. La personalidad es una compleja combinación de características
y comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los
consumidores a los estímulos sugeridos.
TIPOS DE PERSONALIDAD.
1 EL REFORMADOR (Tipo de personalidad Uno)
Sanos. Los tipo Uno sanos son escrupulosos y poseen un profundo sentido del
bien y del mal así como valores morales muy sólidos. Son racionales, razonables,
auto disciplinados y moderados. Éticos en extremo: la verdad y la justicia son
valores fundamentales. La integridad y la rectitud los convierten en sobresalientes
maestros morales. En su mejor estado: se vuelven extraordinariamente sabios y
juiciosos. Al aceptar las cosas como son, adquieren un sentido increíble de la
realidad y saben qué hacer en cada situación. Humanos, inspiradores y tolerantes:
la verdad será escuchada.
Promedio. Los tipo Uno promedio no están satisfechos con la realidad y empiezan
a sentir que ellos deben mejorar las cosas a su alrededor; son defensores, críticos
e idealistas. Buscan razones a todo y explican a los demás cómo deben ser las
cosas. Tienen miedo de cometer errores; todo debe ser consecuente con sus
ideales. Son ordenados, pulcros, metódicos, bien organizados, lógicos, detallistas,
aunque muy rígidos. Con frecuencia tienden a trabajar compulsivamente. Son muy
puntuales, pedantes y un tanto fastidiosos. Llegan a ser muy críticos de sí mismos
y de los demás; son melindrosos, perfeccionistas y juzgan todo. Siempre tienen
una opinión acerca de todo; corrigen y fastidian a los demás para que hagan lo
5
que, según ellos, es "lo correcto." Son impacientes y nunca están satisfechos con
nada a menos que se hagan las cosas como ellos las ordenen. Generan juicios
morales todo el tiempo; se enojan con indignación, son regañones y represores.
Malsanos. Pueden llegar a ser muy dogmáticos, moralistas, intolerantes e
inflexibles. Empiezan a ver las cosas con base en absolutos: ellos tienen la
verdad; todos los demás están equivocados.
Pueden llegar a ser muy severos en sus juicios al mismo tiempo que racionalizan
todos sus actos. Se vuelven obsesivos con las imperfecciones y los errores de los
demás; sin embargo, pueden caer en contradicciones al hacer lo contrario de lo
que predican. Condenan a los demás y pueden ser crueles y punitivos para
deshacerse de los que ellos consideran "malhechores." Llegan a caer en
depresiones severas, crisis nerviosas y existe la posibilidad de intento de suicidio.
Motivaciones clave. Desean hacer lo correcto, esforzarse y mejorar todas las
cosas, ser constantes con sus ideales, justificarse a sí mismos, estar más allá de
las críticas para no ser condenados por nadie.
Ejemplos. Mahatma Gandhi, Hilary Clinton, Al Gore, Juan Pablo II, Sandra Day
O’Connor, John Bradshaw, Bill Moyers, Martha Stewart, Ralph Nader, Katherine
2 ÉL AYUDADOR (Tipo de personalidad Dos)
Sanos. Los Tipo Dos sanos son capaces de mostrar empatía, son compasivos y
manifiestan una gran sensibilidad con y por los demás. Se ponen en lugar de
otros; son muy cariñosos y se preocupan por las necesidades ajenas. Son
sinceros, afectuosos, condescendientes y atentos; desempeñan un rol paternal
que les permite ver lo bueno en los demás. El servicio es importante, sin embargo,
también consideran esencial cuidar de sí mismos; asimismo, son muy entregados,
dadivosos y serviciales; son personas extremadamente amorosas. En su mejor
estado: se vuelven profundamente desinteresados, desprendidos y altruistas;
ofrecen amor incondicional sin expectativas de retribución. Sienten que es un
privilegio estar en la vida de los demás.
Promedio. Los tipo Dos promedio desean estar cerca de los demás para poder
complacerlos y de tal manera se vuelven muy amistosos, capaces de demostrar
sus emociones, efusivos y llenos de "buenas intenciones" respecto a todo. El
"amor" es su valor supremo y hablan todo el tiempo de él. Llegan a ser
excesivamente íntimos, demasiado solícitos e intrusos: necesitan ser necesitados
por lo que interfieren demasiado en la vida de los demás con el pretexto de ser un
"amigo cariñoso." Desean que las personas dependan de ellos; cuando dan algo,
esperan siempre algo a cambio y con frecuencia mandan dobles mensajes. Cada
vez más engreídos y presumidos, se sienten indispensables (mientras
sobrestiman lo que hacen por todo el mundo) y sienten que todos los demás les
deben por lo que han recibido. Navegan por el mundo con aires de superioridad y
se tornan arrogantes y despóticos. Los tipo Dos promedio esperan que todo el
6
tiempo se les agradezca y se les honre por su bondad. Pueden convertirse en
hipocondríacos o desempeñar el papel de mártires debido a sus buenas obras a
favor de los demás.
Malsanos. Al sentirse poco apreciados, Los tipo Dos malsanos se resienten y se
quejan con amargura. Se engañan en extremo respecto a sus motivos y a sus
actitudes agresivas y egocéntricas. Son individuos manipuladores que funcionan
sólo en beneficio propio destruyendo con alevosía a la gente y explotando su
culpa y sus debilidades. Comienzan a hacer observaciones despectivas y
humillantes; poco a poco se vuelven coercitivos y dominantes; sienten que tienen
derecho a obtener cualquier cosa que deseen: el pago de viejas deudas, dinero,
favores especiales. Son capaces de racionalizar y justificar cualquier cosa que
hagan ya que se sienten víctimas y objeto de abuso por la ingratitud de los demás.
La somatización de sus agresiones da como resultado problemas crónicos de
salud puesto que los tipo Dos malsanos se justifican cuando se derrumban y los
demás se hacen cargo de ellos.
Motivaciones clave. Quieren ser amados, expresar sus sentimientos hacia los
demás, ser necesitados y apreciados, que la gente les responda para que de esta
manera puedan justificar los reclamos que tienen sobre sí mismos.
Ejemplos. La Madre Teresa, Barbara Bush, Eleonor Roosevelt, Leo Buscaglia,
Mónica Lewinsky, Dolly Parton, Bill Cosby, Barry Manilow, Lionel Ritchie, Kenny G,
Luciano Pavarotti, Lillian Carter, Sammy Davis Jr., Martin Sheen, Robert Fulghum,
Alan Alda, Richard Thomas, Jack Paar, Sally Jessy Raphael, Desmond Tutu, Ann
Landers, Melanie Hamilton y el "Dr. McCoy" (Star Trek).
3. EL TRIUNFADOR (Tipo de personalidad Tres)
Sanos. Los tipos Tres sanos son seguros de sí mismos, se sienten deseables y
gozan de una alta autoestima; creen en ellos mismos y en su propio valor.
Adaptables, energéticos, a menudo atractivos, encantadores y populares.
Ambiciosos para perfeccionarse y para ser los mejores. Con frecuencia sobresalen
en algún aspecto y son verdaderamente admirables; un ideal humano que encarna
cualidades muy respetadas. Los demás quieren ser como ellos e imitar sus logros.
Buenos comunicadores, motivadores y promotores; saben cómo presentar algo en
forma aceptable y atractiva. En su mejor estado: se aceptan a sí mismos, se
guían por normas propias, llegan a ser genuinos y auténticos; son todo lo que
parecen ser. Modestos y caritativos. Tienen un sentido del humor especial así
como un gran corazón. Son gente noble, amable y considerada.
Promedio. Los tipo Tres promedio se preocupan competitivamente por mostrarse
superiores a los demás: se comparan con otros en busca de éxito, estatus y
prestigio. Son escaladores sociales para quienes es importante la exclusividad, la
carrera y el hecho de ser un "triunfador". Pragmáticos, eficientes y orientados a
metas; sin embargo, también son calculadores y pierden contacto con sus
7
sentimientos bajo la apariencia de ser fríos. Se vuelven conscientes de su imagen
y están muy preocupados por la forma en que los demás los perciben, por
proyectar la imagen adecuada, por decir lo correcto y por presentarse según las
expectativas. Se convierten en camaleones según el contexto al que se enfrenten.
Surgen problemas con el compromiso, con la intimidad así como con la
deshonestidad y la falsedad. Desean impresionar a los demás con sus aires de
grandeza siempre tratando de aparentar ser mejores de lo que realmente son.
Narcisistas y pretenciosos; se sienten especiales, llenos de amor propio inflado y
con expectativas grandiosas respecto a sí mismos y a su potencial. Son
arrogantes y exhibicionistas, como si estuvieran diciendo: ¡Mírenme! a medida que
despiden hostilidad y desprecio por los demás.
Malsanos. Puesto que temen al fracaso y a la humillación, los tipo Tres malsanos
pueden llegar a ser explotadores y oportunistas y van a hacer lo que sea para
mantenerse arriba, incluso a costa de los demás. Pueden llegar a ser viles,
inmorales, mentirosos patológicos y pueden aprovecharse de las demás personas
de cualquier modo posible. Llenos de celos, sabotean y traicionan con malicia a la
gente apuñalando por la espalda a amigos y colegas y arruinando reputaciones
así como relaciones por la sensación de triunfo que ello les brinda. Por último, se
tornan vengativos y sádicos, siempre con la intención de arruinar a los demás.
Tendencias violentas y sicópatas con posibles tendencias asesinas.
Motivaciones clave. Quieren reafirmarse, distinguirse de los demás, ser el centro
de atención, ser admirados e impresionar a la gente.
Ejemplos. Bill Clinton, Oprah Winfrey, Barbara Streisand, Jane Pauley, Sting,
Michael Landon, Tony Robbins, Tom Cruise, Sharon Stone, Madonna, Ricky
Martin, Shirley MacLaine, Brittany Spears, Paul McCartney, Dick Clark, Tiger
Woods, Whitney Houston, Michael Jordan, Shania Twain, Sylvester Stallone,
Arnold Schwarznegger, Billy Dee Williams, Kathy Lee Gifford, Ted Danson,
Truman Capote y O.J. Simpson.
4 EL INDIVIDUALISTA (Tipo de personalidad Cuatro)
Sanos. Los tipo Cuatro sanos son individuos introspectivos, conscientes de si
mismos, eternos buscadores de su "ser interior" que siempre están en contacto
con sus sentimientos e impulsos internos. Son sensibles e intuitivos respecto a sí
mismos y a los demás así como compasivos, atinados, discretos y respetuosos.
Los tipo Cuatro sanos tienden a ser autoexpresivos, muy personales,
individualistas, siempre fieles a sí mismos, emocionalmente honestos y auténticos.
Tienen una visión irónica de la vida y de sí mismos; pueden ser serios y graciosos,
vulnerables y fuertes en su interior. En su mejor estado: muy creativos en lo que
respecta a la expresión personal y universal; es posible que esta creatividad se
manifieste en una obra de arte. A nivel personal se vuelven regeneradores y
autorenovadores. Tienen una cualidad autocreativa capaz de transformar sus
experiencias en algo valioso.
8
Promedio. Los tipo Cuatro promedio dan una orientación artística, estética y
romántica a la vida revelando sentimientos personales a través de algo hermoso.
Intensifican la realidad mediante la fantasía, la imaginación y los sentimientos
apasionados. Para estar en contacto con los sentimientos, interiorizan todo y
toman todo de manera personal; sin embargo, se vuelven hipersensibles,
introvertidos, tímidos, ensimismados y malhumorados, incapaces de ser
espontáneos o de "salirse de sí mismos." Se mantienen al margen para proteger
su autoimagen y para "ganar tiempo" para así poder ordenar sus sentimientos.
Poco a poco empiezan a sentir que son diferentes a los demás y sienten que no
pueden ser felices como todas las demás personas. La autocompasión y la envidia
los conduce a distintas clases de autoindulgencia, a convertirse en seres
decadentes y a revolcarse en un mundo de sueños, ilusiones y expectativas poco
realistas. Asimismo, se vuelven poco prácticos, improductivos, ineficaces y
muestran actitudes rebuscadas.
Malsanos. Cuando sus sueños fracasan, los tipos Cuatro malsanos se enfurecen
consigo mismos, se deprimen, se avergüenzan de sí mismos y se aíslan de los
demás debido a las autoinhibiciones así como a la parálisis emocional. Cargan
con una profunda fatiga así como con serios desórdenes mentales;
emocionalmente están "bloqueados" y son incapaces de trabajar o funcionar;
desarrollan un abismal sentido de futilidad e insensatez. Agobiados por un
autodesprecio delirante, odio a sí mismos, autorreproches, pensamientos
morbosos y atormentados por sus fracasos, todo se convierte en una fuente de
autoacusaciones dañinas. Al sentirse inútiles y desesperanzados, se afligen
mucho y se autodestruyen. Es posible que abusen del alcohol o de las drogas. En
casos extremos, es probable un colapso emocional e incluso el suicidio.
Motivaciones clave. Desean expresarse así como tener la oportunidad de afirmar
su individualidad. Quieren crear y rodearse de cosas bellas; también mantener
ciertos estados de ánimo y ciertos sentimientos. Desean ser capaces de
abstraerse para proteger su autoimagen, cuidar las necesidades emocionales
antes que cualquier otra cosa. Necesitan atraer a un "salvador".
Ejemplos. Ingmar Bergman, Alan Watts, Sarah McLachlan, Alanis Morrisette, Paul
Simon, Jeremy Irons, Patrick Stewart, Joseph Fiennes, Martha Graham, Bob
Dylan, Miles Davis, Johnny Depp, Anne Rice, Rudolph Nureyev, J.D. Salinger,
Anaïs Nin, Marcel Proust, Maria Callas, Tennessee Williams, Edgar Allan Poe,
Annie Lenox, Prince, Cher, Michael Jackson, Virginia Woolf, Judy Garland ,
"Blanche DuBois.
5 EL INVESTIGADOR (Tipo de personalidad Cinco)
9
Sanos. Los tipo Cinco sanos son capaces de observar todo con extraordinaria
perceptividad e introvisión. Son mentalmente alertas y curiosos; siempre en busca
de la inteligencia. Formulan preguntas adecuadas al mismo tiempo que utilizan
percepciones insólitas. Son capaces de concentrarse, de enfocarse en lo que ha
llamado su atención y de prever y predecir el probable desenlace de alguna
cadena de eventos. Les encanta aprender; les entusiasma poseer conocimientos y
a menudo se convierten en expertos en algún campo. Son pensadores
independientes, innovadores e inventivos. Pueden desarrollar ideas muy valiosas
y originales. En su mejor estado: se vuelven visionarios que comprenden el
mundo en toda su extensión y logran penetrarlo con profundidad. Son de amplio
criterio, imparciales, capaces de observar las cosas en su totalidad, en su
verdadero contexto. Es posible que realicen descubrimientos pioneros y que
encuentren nuevas maneras de hacer y de percibir las cosas.
Promedio. Los tipo Cinco promedio se especializan, se tornan analíticos,
examinan todo el tiempo las cosas en forma intelectual. Se involucran en
investigaciones y estudios académicos; reúnen datos empíricos y elaboran teorías.
A medida que especulan sobre ideas muy complejas y abstractas, se desapegan
cada vez más y se preocupan por las interpretaciones antes que por los hechos
reales. Están interesados en temas poco convencionales y esotéricos, incluso en
cosas que pueden parecer obscuras y subterráneas. Se convierten en "mentes
incorpóreas" aunque muy tensos y con una aguda agresividad como una defensa
contra el hecho de verse emocionalmente involucrados. Toman posturas
antagonistas hacia cualquier cosa que pudiera interferir con su mundo interior o
con su visión personal de la cosas. Son provocadores y abrasivos. Tienen puntos
de vista con la intención de ser radicales y exagerados. Son cínicos y sujetos a
controversia.
Malsanos. Al rechazar y repeler todos los vínculos sociales, los tipo Cinco
malsanos se recluyen y se aíslan de la gente y de la realidad volviéndose cada
vez más reservados, extraños, excéntricos y mentalmente inestables. Hostiles en
extremo así como vituperiosos, pero temerosos de las agresiones de los demás,
se ponen cada vez más recelosos. Se obsesionan y se atemorizan con sus
propias ideas que parecen amenazarlos; se vuelven paranoicos y experimentan
distorsiones grotescas, fobias y alucinaciones. Por último, pierden el contacto con
la realidad y existe la posibilidad de locura con tendencias esquizofrénicas.
Motivaciones clave. Desean obtener conocimiento, entender las cosas que les
rodea, descifrar todo como mecanismo de defensa contra las amenazas del
entorno.
Ejemplos. Albert Einstein, Stephen Hawking, Bill Gates, Georgia O’Keefe, Stanley
Kubrick, John Lennon, Lily Tomlin, Gary Larson, Laurie Anderson, Merce
Cunningham, Meredith Monk, James Joyce, Björk, Susan Sontag, Emily
Dickenson, Agatha Christie, Ursula K. LeGuin, Jane Goodall, Glenn Gould, John
Cage, Bobby Fischer, Tim Burton, David Lynch, Stephen King, Clive Barker, Trent
Reznor, Friedrich Nietzsche, Vincent Van Gogh, Kurt Cobain y "Fox Mulder".
10
6 EL LEAL (Tipo de personalidad Seis)
Sanos. Los tipo Seis sanos son capaces de obtener intensas respuestas
emocionales de los demás; son graciosos, simpáticos, cautivadores, amistosos y
juguetones. La confianza es muy importante al igual que el hecho de vincularse
con los demás y establecer relaciones permanentes. Se comprometen y son leales
con las personas con quienes se han identificado. Responden a los demás siendo
cooperadores, confiables, responsables, trabajadores leales y cumplidores. En su
mejor estado: llegan a ser asertivos, confían en ellos mismos y en los demás,
independientes aunque simbióticamente interdependientes. La fe en sí mismos los
lleva a tener una actitud positiva y a manifestar valentía, liderazgo, riqueza de
creatividad y autoexpresión.
Promedio. Los tipo Seis promedio empiezan a invertir su tiempo y energía en lo
que ellos creen que les proporcionará seguridad y estabilidad. Son ambivalentes y
reaccionan contra la autoridad a través de conductas pasivo-agresivas que
mandan señales contradictorias y confusas. La ambivalencia hace que los tipo
Seis vacilen y reaccionen de manera imprevisible. Actúan con evasión, indecisión
y cautela respecto a todo. A medida que aumentan las tensiones, se vuelven
gruñones, negativos y tienden a mandar señales contradictorias. Para superar las
dudas y las angustias, se tornan sarcásticos y reaccionarios; adoptan una actitud
recia y rebelde para compensar sus crecientes inseguridades. Se vuelven
beligerantes y reaccionan con agresión a las aparentes amenazas a su seguridad.
Pueden ser muy parciales y defienden a grupos excluyentes. Se vuelven ruines e
intolerantes, convirtiendo a los demás en chivos expiatorios y atacando a
cualquiera que parezca amenazarlos como una forma de acallar sus temores e
inseguridades.
Malsanos. Al temer la condena y el rechazo por parte de la figura de la autoridad,
los tipos Seis malsanos se sienten inseguros en exceso y se vuelven
dependientes y automenospreciativos con agudos sentimientos de inferioridad.
Tienen una autoimagen disminuida y se deprimen; se sienten cobardes, inútiles,
incompetentes y atormentados por temores. Sobrerreaccionan a todo, exageran
los problemas y es posible que sus actos irracionales, en efecto, causen
justamente aquello que temen. En extremo angustiados, se sienten perseguidos y
atacados por los demás. Para liberarse de la angustia, el abandono y las
consecuencias de sus actos, se rebajan y se humillan ante la figura de autoridad
para poder ser rescatados. Como patología, se presenta una conducta
autocastigadora y masoquista. Es posible que se presenten problemas de
alcoholismo, abuso de estupefacientes y pueden llegar al suicidio.
Motivaciones clave. Quieren tener seguridad, sentirse apoyados por los demás,
tener certidumbre y tranquilidad, probar las actitudes de las personas hacia ellos,
luchar contra la ansiedad y la inseguridad.
Ejemplos. RFK, Malcom X, la princesa Diana, George Bush, Richard Cheney, Tom Hanks, Bruce
Springsteen, Candice Bergen, Gilda Radner, Meg Ryan, Helen Hunt, Sigourney Weaver, Mel
11
Gibson, Patrick Swayze, Julia Roberts, Phil Donahue, Jay Leno, John Goodman, Diane Keaton,
Woody Allen, David Letterman, Andy Rooney, Jessica Lange, Tom Clancy, J Edgar Hoover,
Richard Nixon y "George Costanza".
7 EL ENTUSIASTA (Tipo de personalidad Siete)
Sanos. Llegan a ser muy sensibles, excitables y entusiastas respecto a cualquier
tipo de experiencia. Los tipo Siete sanos son extrovertidos, orientados hacia el
mundo real de las cosas y sensaciones; son espontáneos y se regocijan con todo.
Cada estímulo produce una respuesta inmediata y todo les parece excitante y
vigorizador. Son alegres, vivaces, estimulantes, flexibles y animosos. Se
convierten en realizadores versados y en individuos con aptitudes y conocimientos
variados que hacen bien muchas cosas distintas. Poseen una gran cantidad de
talentos y están dotados con capacidades virtuosas así como destrezas
prodigiosas. Son prácticos, productivos, prolíficos, versátiles y abarcan numerosas
áreas de interés. En su mejor estado: asimilan a fondo las experiencias y se
convierten en individuos reconocidos y agradecidos, cautivados por las maravillas
de la vida. Son positivos, optimistas, alegres y se sienten extasiados. Comienzan a
tener indicios de una vida más allá de lo físico y experimentan un profundo sentido
de las bondades de la vida.
Promedio. A medida que sus apetitos aumentan, los tipo Siete promedio desean
experimentar con más cosas y tener una variedad más amplia de vivencias,
convirtiéndose, de esta manera, en consumidores ávidos, materialistas codiciosos,
individuos mundanos extasiados por las cosas del mundo, conocedores,
"establecedores de modas" y buscadores de sensaciones nuevas. Se vuelven
incapaces de decirse no, de negarse cualquier cosa. Hiperactivos, se lanzan en
una actividad constante, haciendo y diciendo cualquier cosa que se les ocurra.
Temen aburrirse y tratan de aumentar su estímulo y excitación manteniéndose en
constante movimiento y distrayéndose con algo entretenido y nuevo, aunque
hagan demasiadas cosas. Corren el riesgo de volverse superficiales, sin
inhibiciones, volátiles, ostentosos, extravagantes. Sienten que nada los satisface,
así que se vuelven inmoderados y desmedidos. Llegan a ser egocéntricos,
egoístas, exigentes e impacientes. Insensibles con los demás, pueden llegar a ser
groseros, descorteses. Tienen tendencias adictivas.
Malsanos. Los Siete malsanos se frustran muy fácil y son ofensivos y abusivos a
medida que exigen cualquier cosa que deseen para mantenerse ocupados y
distraídos. Se vuelven escapistas infantiles, impulsivos e insultantes y pueden caer
en ataques de ira y en pataletas. Tienen serios problemas para controlarse. Las
adicciones al alcohol, las drogas y otros excesos aumentan a medida que se
convierten en individuos disipados, libertinos, pervertidos y depravados. Antes de
manejar la angustia, expresan los impulsos en conductas sin inhibiciones; se
descontrolan y son víctimas de cambios anímicos caprichosamente erráticos,
volátiles y de actos compulsivos. Participan en locas parrandas de diversos tipos,
12
como si no hubiera límite para ellos. Huyen de sí mismos y son objeto de súbitos
ataques de pánico, depresión profunda y desesperación.
Motivaciones clave. Desean mantener su libertad y felicidad, evitar perderse
cualquier experiencia que valga la pena, mantenerse motivados y ocupados,
rechazar y rehuir del dolor.
Ejemplos. JFK, Benjamin Franklin, Leonard Bernstein, Leonardo DiCaprio, Kate
Winslet, Elizabeth Taylor, W.A. Mozart, Steven Spielberg, Federico Fellini, Dr.
Richard Feynman, Timothy Leary, Robin Williams, Jim Carey, Mike Myers,
Cameron Diaz, Bette Midler, Chuck Berry, Elton John, Mick Jagger, Gianni
Versace, Liza Minelli, Joan Collins, Malcom Forbes, Noel Coward, Sarah
Ferguson, Larry King, Joan Rivers, Regis Philbin, Howard Stern, John Belushi y la
"tía Mame".
8 EL DESAFIADOR (Tipo de personalidad Ocho)
Sanos. Asertivos, confiados en sí mismos y fuertes, los tipos Ocho sanos han
aprendido a luchar para conseguir lo que necesitan y desean. Están orientados a
la acción; tienen una actitud de "puedo hacerlo" y cuentan con una gran
motivación interna. Les encantan los desafíos y son hábiles para iniciar proyectos;
toman la iniciativa y hacen que las cosas ocurran. Son líderes naturales que los
demás respetan y a quienes acuden en busca de orientación. Decididos,
autoritarios y dominantes, los tipo Ocho sanos se ganan el respeto a través de ser
honorables y utilizan el poder en forma constructiva defendiendo y protegiendo a
la gente, actuando como proveedores, auspiciadores y promotores de causas
nobles y empresas valiosas. En su mejor estado: se vuelven moderados,
magnánimos, misericordiosos y tolerantes. Son capaces de dominarse a través de
autodoblegarse ante una autoridad. Valientes, deseosos de ponerse en peligro
para obtener lo que buscan y causar una influencia duradera. Pueden ser heroicos
e históricamente grandiosos.
Promedio. A los tipo Ocho promedio les preocupa llegar a ser autosuficiente así
como independientes a nivel económico. Son "individualistas recios," pragmáticos,
emprendedores, trabajadores y muy audaces; les encantan las aventuras y correr
riesgos para ponerse a prueba y reafirmarse. Empiezan a querer dominar todo el
ambiente (incluso a la demás gente) y se vuelven enérgicos, agresivos, orgullosos,
egocéntricos y expansivos: se convierten en "el jefe" cuya palabra es ley. Imponen
su voluntad y visión en todo y no ven a los demás como sus iguales ni los tratan
con respeto. Sienten que deben salirse con la suya y se vuelven confrontadores,
beligerantes, amedrentadores y desafiantes al mismo tiempo que tienden a crear
relaciones antagónicas. Todo lo convierten en una prueba de voluntad y nunca
ceden. Utilizan amenazas y represalias para que los demás les obedezcan, para
mantenerlos en desequilibrio y con una sensación de impotencia. Sin embargo, el
trato injusto hace que los demás tengan resentimientos y existe la posibilidad de
que se agrupen en contra de ellos.
13
Malsanos. Los tipos Ocho malsanos se aferran a su poder y quieren prevalecer
con el control sin importar el costo. Se vuelven totalmente crueles, violentos,
inmorales y despiadados, dictatoriales y opresivos. No admiten la culpa, ni el
temor ni cualquier otro sentimiento humano. Comienzan a desarrollar ideas
delirantes acerca de sí mismos y se sienten omnipotentes, invencibles e
invulnerables. Cada vez se vuelven más temerarios y si sienten que están en
peligro, pueden destruir con crueldad a todo aquel que no haya acatado su
voluntad. Vengativos, salvajes, con tendencias asesinas y sociópatas.
Motivaciones clave. Desean tener confianza en sí mismos, probar su fuerza y
resistir la debilidad, ser importantes en su mundo, dominar lo que les rodea y tener
el control de todas las situaciones.
Ejemplos. M. L. King, Jr., FDR, LBJ, Mikhail Gorbachev, G.I. Gurdjieff, Pablo Picasso, Richard
Wagner, Sean Connery, Susan Sarandon, Glenn Close, Russel Crowe, John Wayne, Charlton
Heston, Norman Mailer, Mike Wallace, Barbara Walters, Ann Richards, Toni Morrison, Lee Iococca,
Donald Trump, Leona Helmsley, Frank Sinatra, Bette Davis, Roseanne Barr, James Brown,
Chrissie Hynde. Courtney Love, Fidel Castro y Saddham Hussein
9 EL PACIFICADOR (Tipo de personalidad Nueve)
Sanos. Los tipo Nueve sanos son muy receptivos, abiertos, poco cohibidos,
emocionalmente estables y serenos. Aceptan su entorno. Confían en sí mismos y
en los demás. Son relajados y están en armonía con la vida; pacientes, modestos,
inocentes, sencillos y en verdad agradables. Se tornan optimistas, reforzadores,
bondadosos, apoyadores; hacen que la gente se sienta cómoda y tienen una
influencia sedante, sanadora; armonizan a los grupos y unen a las personas.
Buenos mediadores, confortadores y protectores. Tienen una enorme dignidad,
profunda serenidad y verdadera paz que provienen de la aceptación de su
condición humana. En su mejor estado: se vuelven dueños de sí mismos y tienen
una gran ecuanimidad y genuina satisfacción. Se sienten autónomos y realizados,
paradójicamente unidos consigo mismos pero capaces de establecer relaciones
más profundas. Están alertas, despiertos así como conectados con ellos mismos y
con los demás.
Promedio. Los tipo Nueve promedio se vuelven humildes; se acomodan y
aprueban demasiado a los demás. Son dóciles, adaptables y conciliadores de
manera excesiva; aceptan—con ingenuidad y sin condición—las expectativas
convencionales; se subordinan al otro, lo idealizan y viven a través de él. Los tipo
Nueve son conservadores y temerosos a los cambios, trastornos y presiones de
cualquier tipo. Son pasivos, indiferentes y complacientes; se alejan de los
conflictos y evaden los problemas. Son perezosos, emocionalmente indolentes, no
tienen ninguna disposición al esfuerzo o al enfoque de problemas; muestran una
enorme indiferencia y se esperan hasta que los problemas desaparecen solos.
Empiezan a "desintonizarse" de la realidad y se olvidan de lo que no quieren ver.
Si los problemas no desaparecen los tipo Nueve empiezan a minimizarlos para
apaciguar a los demás y para tener paz a cualquier precio." Son estoicos,
14
fatalistas y resignados como si no pudieran hacer nada para cambiar las cosas.
Tienen poco criterio y los demás se sienten frustrados y enojados por su falta de
responsabilidad y por su apatía.
Malsanos. Los tipo Nueve malsanos pueden reprimirse muchísimo y entonces se
produce un desarrollo personal inadecuado. Se convierten en individuos
desvalidos e incapaces. Se vuelven obstinados y niegan con terquedad la
existencia de problemas y conflictos. Son seriamente negligentes e irresponsables
y pueden ser peligrosos para cualquier persona que los necesite. Si los problemas
persisten, se disocian de cualquier cosa amenazante de modo que a la larga no
pueden funcionar y se convierten en individuos muy desorientados,
despersonalizados, catatónicos e inmovilizados. Existe la posibilidad de colapso
emocional y de fragmentación de la personalidad.
Motivaciones clave. Desean crear armonía a su alrededor, evitar conflictos y
tensiones, mantener las cosas como son, resistirse a cualquier cosa que los pueda
molestar o incomodar.
Ejemplos. Abraham Lincoln, George W. Bush Jr. Joseph Campbell, Carl Jung,
Ronald Reagan, Gerald Ford, la reina Isabel II, la princesa Grace, Walter Cronkite,
George Lucas, Walt Disney, John Kennedy Jr. Sophia Loren, Geena Davis, Lisa
Kudrow, Kevin Costner, Keanu Reeves, Woody Harrelson, Ron Howard, Mathew
Broderick, Ringo Starr, Whoopi Goldberg, Janet Jackson, Nancy Kerrigan , Jim
Hensen, Marc Chagall,
15
Tipos del personalidad del Eneagrama significa gráfico de nueve tipos
1
EL REFORMADOR
El tipo racional, idealista, de sólidos
principios, determinado, controlado y
perfeccionista
2
EL AYUDADOR
El tipo interpersonal, preocupado por
los demás: generoso, demostrativo,
complaciente y posesivo
3
EL TRIUNFADOR
El tipo pragmático, orientado al éxito,
adaptable, sobresaliente, ambicioso
4
EL INDIVIDUALISTA
El
tipo
sensible,
reservado,
expresivo, dramático, ensimismado y
temperamental
16
5
EL INVESTIGADOR
El
tipo
cerebral,
penetrante,
perceptivo, innovador, reservado y
aislado
6
EL LEAL
El tipo comprometido, orientado a la
seguridad, encantador, responsable,
nervioso y desconfiado
7
EL ENTUSIASTA
El tipo activo, divertido, espontáneo,
versátil, ambicioso y disperso
8
EL DESAFIADOR
El tipo poderoso, dominante, seguro
de sí mismo, decidido, voluntarioso y
retador
17
9
EL PACIFICADOR
El tipo indolente, modesto, receptivo,
tranquilizador, agradable y satisfecho
Conclusión del tema: Los diferentes conceptos de Personalidad, nos dimos
cuenta de cómo un ser humano puede tener diferentes tipo de personalidad, esto
es lo que nos hace diferentes de los demás y por la misma es que somos únicos.
18
2. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA
CONDUCTA INDIVIDUAL
Objetivo del tema: Al término del tema el participante detectará sus conductas y
actitudes favorables y poco favorables en las relaciones con los demás.
Introducción: Comprensión" es un término amplio que se refiere tanto a una
actividad intelectual como a un método, utilizado en Ciencias Sociales, en Historia
y en Filosofía. Sirve para conocer el significado de las acciones, para establecer
analogías entre experiencias propias y sucesos externos.
Las organizaciones son unidades y sistemas sociales coordinados, compuestos
por individuos que funcionan en forma relativamente constante para alcanzar una
meta. Su existencia permite que los miembros que la conforman alcancen
objetivos que no podrían lograr de manera aislada, debido a las restricciones
individuales.
Las personas que están dentro de la organización, a través de la percepción,
evalúan e interpretan su entorno, se forman de él un modelo con significado, en el
cual participan y, a la vez influye sobre la conducta de ellos mismos. Dentro de
esta perspectiva, el clima de una organización es una cualidad que no se puede
definir ni identificar fácilmente, pero que es muy real y puede ejercer una particular
influencia rigurosa y persuasiva sobre los resultados o productos de los miembros
de la organización. El clima de trabajo puede ser interpretado como los aspectos
conductuales, individuales y/o grupales, que adoptan los miembros de una
organización y que se “respira” en forma positiva o negativa en el ambiente laboral
Al respecto, Hodgetts y Altman señala que esas conductas dentro del ambiente
laboral, no pueden verse de manera aislada, sino como producto o respuesta a un
conjunto de aspectos formales que existen en toda organización y que son
considerados visibles, por cuanto se observan con facilidad y que propician un
determinado ambiente laboral. De esta manera, se presume que en toda
organización existen condiciones estructurales y procesos que ejercen influencia
en la conducta de sus miembros y que generan el ambiente interno donde se
deben lograr los objetivos de la organización y la de sus individuos. Teniendo
como marco lo anteriormente expresado, de manera específica, se pretende en
este rubro, estudiar la conducta individual como respuesta a los factores formales
organizacionales. Para ello se parte de un esbozo de lo que se considera
ambiente interno organizacional, una descripción breve de algunos factores
formales y el desarrollo de elementos conductuales individuales, observando y
relacionando estos últimos como respuesta de los primeros.
Ambiente Interno Organizacional
La interpretación más general de lo que es el ambiente interno se relaciona con la
definición de clima organizacional. Sin embargo, al revisar definiciones de diversos
autores, se aprecia el hecho de que no existe uniformidad en cuanto a los factores
19
Que involucra el clima. Por una parte existen definiciones que se sitúan en el
sentimiento más que en el pensamiento, lo que pudiera denominarse orientación
subjetiva, donde resaltan las percepciones, actitudes, cultura, entre otros. Por otra
Parte, existen definiciones que se sitúan más hacia lo aparente, lo racional, lo que
pudiera denominarse orientación objetiva, enfatizando en aspectos como la
estructura, las políticas, las reglas, entre otras.
Desde una perspectiva más general y ecléctica, es posible determinar dos
aspectos importantes en el estudio del clima. Un primer aspecto, referir al clima
organizacional, como la serie de características, relativamente estables en el
tiempo, que describen una organización y la distinguen de otra, e influyen en el
comportamiento de los empleados. Un segundo aspecto, el hecho de que el clima
emerge de los sistemas y de los procedimientos como el estilo de gestión, las
políticas organizacionales y los procedimientos generales de operación, tal como
son percibidos por los empleados. Por consiguiente, para el desarrollo de este
estudio se considera el clima desde este punto de vista, por cuanto resulta
apropiado para el propósito de relacionar los factores formales previamente
establecidos y los factores conductuales individuales, los cuales son el resultado
de los primeros.
Las entidades sociales presentan estructuras diferentes, por cuanto cada una
tiene su propia naturaleza, influida por los factores como el tamaño, la tecnología
usada, el medio que la rodea, el tipo de personal que selecciona y las relaciones
que se establecen entre ellas. Sin embargo, existen tres elementos específicos
que caracterizan a toda organización: (1) Complejidad, grado de diferenciación
horizontal, vertical y/o espacial entre las unidades de una organización. Mientras
más división del trabajo se realice, más niveles verticales existirán en la jerarquía,
mayor dispersión geográfica entre las unidades de la entidad, y en consecuencia
más difícil será coordinar a la gente y sus actividades. (2)Formalización, se refiere
al grado en la que una organización descansa en las reglas y los procedimientos
para dirigir el comportamiento de los empleados.
Entre más reglas y regulaciones existan en una institución, que instruyen a los
empleados sobre lo que pueden y no pueden hacer, más formalizada será su
estructura y en consecuencia, el comportamiento de una persona se verá
seriamente afectado por ellas. (3) Centralización, esta referido al grado de
distribución del poder para la toma de decisiones, dentro de una organización. En
algunas organizaciones, la toma de decisiones es muy centralizada y por esto, los
problemas fluyen hacia arriba, donde los altos ejecutivos escogen la acción
apropiada. En otras organizaciones, las decisiones son poco centralizadas, es
decir, se delegan a lo niveles más bajos de la organización.
De acuerdo con estas características estructurales -complejidad, formalidad y
centralismo- junto con los factores causales como el tamaño, la estrategia, la
tecnología y el ambiente que rodea a la organización,
se puede deducir que existen diversos tipos de estructuras que van desde los
burocráticos, caracterizados por altos grados de diferenciación vertical y
20
horizontal, gran número de reglas y procedimientos y, un alto grado de
centralización en la toma de decisiones, hasta las estructuras adhocráticas, con un
bajo nivel de división de puestos, escasas reglas y procedimientos y la toma de
decisiones descentralizada. También, se pueden presentar estructuras donde
coexisten situaciones mixtas, es decir, unidades o subsistemas organizacionales
que funcionan de manera burocrática y unidades que funcionan en forma
adhocrática.
La Conducta Individual como Efecto
El tratar de entender por qué los miembros de una organización se comportan de
una determinada manera, exige el entendimiento de las características de la
conducta individual. Al respecto, los gerentes, administradores o jefes de unidades
que planifican, organizan y dirigen el trabajo de sus subalternos, también, deben
mostrar interés respecto a la adaptación entre los individuos, las tareas de cada
uno de los puestos y la eficacia. Ese interés está básicamente bajo la influencia de
las características individuales, tanto del jefe como del subalterno. Por ello, es
indispensable comprender las diferencias individuales, para poder:
Las actitudes están organizadas y están cerca del núcleo de la personalidad, es
decir, ciertas actitudes son persistentes y duraderas, sin embargo, están sujetas a
cambios. Para el entendimiento de la actitud como efecto de algo, se hace
necesario conocer tres componentes: (1) Cognoscitivo, el cual está constituido por
las creencias, opiniones, conocimiento o información que una persona tiene. (2)
Afectivo, que es el segmento emocional o de sentimiento de una actitud. (3)
Comportamiento, que está referido a la intención de comportarse de cierta manera
con relación a alguien o algo.
Relacionando lo expuesto con el propósito de este estudio, se infiere que los
miembros de una organización, pueden conocer los objetivos, estrategias,
políticas, procedimientos, cadenas de mando, tecnologías, entre otros aspectos
formales y llegar a tener afecto, apego, integración o desacuerdo con estos
aspectos, lo que podría llevar a comportarse acorde con lo establecido
formalmente o por el contrario mostrarse rebeldes o indisciplinados y generar de
esta manera, conflictos internos. De esta manera, los individuos pueden asumir
conductas particulares hacia su trabajo y hacia la institución, como consecuencia
de sentir satisfacción por la labor desempeñada, lo cual puede manifestarse en un
determinado grado de identificación y participación activa con la institución, así
como también, compromiso, lealtad y defensa.
Percepción
La percepción es concebida como el proceso mediante el cual los individuos
organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con el propósito de dar
significado a su ambiente. Implica la interpretación de objetos, símbolos y
personas, a la luz de las experiencias pertinentes. En otras palabras, facilita la
organización de los estímulos y la traducción o interpretación de estos en una
forma que influya en la conducta. Tal como lo expresa Robbins (1996: 132),
existen distintos factores que operan para modelar y, algunas veces, distorsionar
21
la percepción. Estos factores pueden residir en el perceptor, en las características
del objeto o blanco que se percibe, o en el contexto en el que la percepción tiene
lugar. En relación con el perceptor, cuando un individuo observa un blanco y trata
de interpretar lo que ve, esa interpretación está fuertemente influida por las
percepciones y cualquier otro comportamiento.
Actitudes
Las actitudes son declaraciones de evaluación favorables o desfavorablesrelativas a objetos, personas o acontecimientos. Reflejan cómo se siente un
individuo con relación a algo. Es un estado mental de preparación, organizado
mediante la experiencia, que ejerce una influencia específica sobre la respuesta
que da una persona a la gente, los objetos y la situación con que se relaciona.
La actitud tiene implicación en todo organismo social por cuanto:
Las actitudes constituyen las predisposiciones hacia los aspectos del mundo. Por
consiguiente, los miembros de una institución asumen actitudes respecto a sus
jefes, los sistemas de control, las normas establecidas, las políticas
implementadas y los demás factores organizacionales pertinentes.
Las actitudes proporcionan la base emocional de las relaciones y la identificación
de una persona hacia los demás. Por tanto, de las actitudes positivas o negativas
(favorables o desfavorables) dependen en gran medida un ambiente cordial o de
mucha hostilidad entre los miembros.
Características personales del preceptor, tales como las actitudes, los motivos, los
intereses, la experiencia anterior y las expectativas. Asimismo, las características
del blanco que se está observando pueden afectar lo que se percibe. Es decir, el
movimiento, la novedad, el sonido, el tamaño, los antecedentes y otros atributos
del blanco, modelan la forma en que se ve.
Por su lado, la situación, referida al contexto en la que se ve los objetos o hechos.
Los elementos del entorno circundante influyen en las percepciones. Así, los
factores como el momento en que se ve un objeto o hecho, el lugar donde se da,
el entorno social y de trabajo, o cualquier otro factor situacional, puede afectar la
percepción. De esta manera, los miembros de una organización, en forma
individualizada, observan su entorno, se crean una imagen de ella, producto de
sus actitudes, experiencias o aprendizaje. Captan los cambios o no de estructura,
las políticas y procedimientos, la tecnología utilizada. Las características distintivas
de cada uno de sus miembros hacen que perciban de distinta manera estos
hechos formales y los conducen a actuaciones individuales diversas e incluso,
antagónicas, que posiblemente desencadenen en conflictos.
De igual modo, en cuanto al blanco o los factores formales en este estudio, se
puede decir que permanecen relativamente estables, por cuanto están ceñidos a
un plan o reglamento. Sin embargo, genera expectativas por la novedad o cambio
que pueda operar en cualquier procedimiento y política, reestructuración o
22
inclusión de nueva tecnología, lo que es probable determine, un entorno social y
momento particular.
Conclusión del tema: El comportamiento individual de los miembros de una
organización, que se muestra a través de sus actitudes de satisfacción,
participación y compromiso organizacional, de características de procesos
perceptuales y de aprendizaje, pueden ser vistos como respuesta a la existencia
de factores formales organizacionales.
3. ¿QUÉ ES MOTIVACIÓN, INCENTIVOS Y
RECONOCIMIENTOS?
Objetivo del tema: Al término del tema el participante reconocerá los tipos de
motivación y utilizar la más conveniente en su diario de vivir.
Introducción: La Psicología de la Motivación, a grandes rasgos, tiene como
finalidad la de ofrecer respuestas a la pregunta del "porqué" respecto a la
conducta. ¿Por qué una persona juega tenis? ¿Por qué lo hace
profesionalmente? ¿Por qué a veces, al iniciarlo, lo abandona? , o yendo un poco
mas lejos aún, ¿Porqué algunos sienten que "fracasan al triunfar"?
Diferentes tipos de Motivaciones.
Sintéticamente, podemos decir que la Psicología de la Motivación se interesa por
la cuestión del "origen, la dirección y la persistencia de la conducta".
Hay diferentes teorías de la Motivación, que no desarrollaremos aquí, por no
considerarlo necesario, pero el punto en el que las mismas difieren entre sí es en
aquellos aspectos de la conducta hacia los que orientan el análisis (rendimiento,
agresión, cooperación), y lo mas importante a mi entender: el hecho de que
algunas teorías olvidan que a la hora de explicar las motivaciones y rendimientos
de un deportista, empleado, etc. Se deben tener en cuenta las diferencias
individuales que son el punto de partida ineludible a la hora de explicar y entender
no solo el rendimiento, sino todos los factores "puestos en juego" cuando miramos
la relación del Hombre, el Deporte, el trabajo, en la relación de pareja. Etc.
Aunque en el lenguaje cotidiano a menudo se utilizan como sinónimos, los
términos "motivos" y "motivación" se deben distinguir. Podemos simplificar
diciendo que Motivos son "las razones para hacer algo". Motivación se relaciona
con el estado del organismo al que se considera responsable de la realización de
una determinada actividad en un punto preciso del tiempo.
23
Tal estado del organismo es la consecuencia de múltiples factores internos y
externos, a la vez que conscientes e inconscientes, aspecto éste último, no
siempre tenido en cuenta debidamente por la Psicología de la Motivación, que a
menudo centra demasiado el análisis en los aspectos mas observables del Yo, sin
analizar aquello que, de manera inconsciente, puede estar influyendo de modo
decisivo tanto sea reforzando como debilitando el rendimiento y el estado
motivacional de la persona.
Además, debemos tener en cuenta que diferentes motivos suelen mostrarse al
mismo tiempo activos y establecer juntos la fuerza de la motivación en un
momento determinado, o incluso, a menudo, mostrarse antagónicos (generando
en este caso un conflicto al Yo). El análisis de los motivos de la conducta de la,
está muy ligado al concepto de "necesidad" o "impulso" . Podemos decir, que sin
un impulso que sirva de base, no hay fuerza para el desarrollo de la conducta.
Ahora bien, estos impulsos, se traducen en "conciencia de" (o representación de
un estado futuro deseado), del cual, la persona deriva la energía para su conducta
motivada.
Esta conciencia de que "es posible una satisfacción potencial" surge de estímulos
ambientales, de la memoria, o de un estado interno del organismo. Como vemos,
la noción de "multiplicidad de factores" a la que hicimos referencia, se pone
claramente de manifiesto en la conducta de la persona.
Clasificación De Las Motivaciones
Muchos autores clasifican la motivación de distintas formas, la motivación puede
nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (motivación interna)
o bien puede ser inducida de forma externa (motivación externa). La primera,
surge sin motivo aparente, es la más intensa y duradera. Por ejemplo, la primera
vez que observamos una actividad deportiva y quedamos tan impresionados que
sentimos la necesidad de integrarla en nuestras vidas. A partir de ese instante,
todo gira alrededor de dicha actividad y poniéndola en práctica sentimos un placer
que nos empuja a realizarla, hasta que momentáneamente, queda satisfecha la
necesidad de llevarla a cabo. Si, además, obtenemos un resultado apetecible
(éxito, reconocimiento, dinero, etc.), ello reforzará, aún más, nuestra conducta de
repetir dicha práctica. Pensemos que no todo el que lleva a cabo una actividad lo
hace con el ánimo de destacar, ganar o ser el mejor. Es más, si el único objetivo
fuera ganar y la continuidad de la acción dependiera del triunfo, posiblemente solo
unos pocos seguirían practicando, evidentemente, los ganadores.
Existe otro tipo de motivación interna que no surge de forma espontánea, sino,
más bien, es inducida por nosotros mismos. Es aquella que nos autoimponemos
por algún motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados. Se
trata de una motivación vacía que difícilmente se sostiene a menos que se
consigan resultados apetecibles.
24

Otros autores definen que la motivación es positiva y negativa.
Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un
espíritu positivo. Mattos dice que esta motivación puede ser intrínseca. y
extrínseca.
 Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través
de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.
Motivación/intrínseca
Es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo
demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines,
sus aspiraciones y sus metas. Definida por el hecho de realizar una actividad por
el placer y la satisfacción que uno experimenta mientras aprende, explora o trata
de entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios constructos tales como la
exploración, la curiosidad, los objetivos de aprendizaje, la intelectualidad intrínseca
y, finalmente, la motivación interna para aprender.
Motivación intrínseca hacia la realización: En la medida en la cual los individuos se
enfocan más sobre el proceso de logros que sobre resultados, puede pensarse
que están motivados al logro. De este modo, realizar cosas puede definirse como
el hecho de enrolarse en una actividad, por el placer y la satisfacción
experimentada cuando uno intenta realizar o crear algo. Motivación intrínseca
hacia experiencias estimulantes: Opera cuando alguien realiza una acción a fin de
experimentar sensaciones (ej. placer sensorial, experiencias estéticas, diversión y
excitación).
Motivación Extrínseca
Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la
asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.
Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de
conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. Hay
tres tipos de Motivación Extrínseca: Regulación externa: La conducta es regulada
a través de medios externos tales como premios y castigos. Por ejemplo: un
estudiante puede decir, "estudio la noche antes del examen porque mis padres me
fuerzan hacerlo".
Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones para sus
acciones pero esta internalización no es verdaderamente autodeterminada, puesto
que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas. Por
ejemplo: "estudiaré para este examen porque el examen anterior lo reprobé por no
estudiar". Identificación: Es la medida en que la conducta es juzgada importante
para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo,
entonces la internalización de motivos extrínsecos se regula a través de
identificación. Por ejemplo: "decidí estudiar anoche porque es algo importante para
mí recompensas extrínsecas generales e individualizadas
25
Las recompensas individualizadas resultan eficaces para atraer a los individuos a
formar parte de la organización y para mantenerlos en ella. Son eficaces, también,
para motivar a los miembros a realizar sus tareas en los niveles de cantidad y
calidad exigidos e incluso superándolos aunque en ocasiones existen limitaciones
estructurales, o de otro tipo, que impiden una adecuación correcta de este tipo de
recompensas. Por otra parte, las recompensas de tipo individualizado resultan
difíciles de utilizar para motivar los comportamientos innovadores de los
individuos".
Recompensas de tipo económico su empleo eficaz requiere al menos los
siguientes requisitos: Deben ser percibidas claramente como lo suficientemente
amplias para justificar el esfuerzo extra que requiere la tarea que hay de cumplirse
para conseguirlo. Deben ser percibidas como consecuencia directa de la tarea
requerida y seguirla contingentemente. Deben ser, además, percibidas como
equitativas por la mayor parte de los miembros.
La promoción o el ascenso encuentra una serie de dificultades al no acomodarse
los criterios de promoción de los directivos de la organización a las conductas más
eficaces para la organización sino atender más bien, a criterios como el
conformismo, antigüedad, observancia de las normas, etc.
El reconocimiento y la recompensa social han de estar estrechamente vinculados
al desempeño del empleado para resultar eficaces como recompensa extrínseca.
Los supervisores y directivos han de evitar desigualdades o "injusticias" al
dispensar este tipo de refuerzos y aplicarlos de modo contingente.
Recompensas de grupo o generales son necesarias cuando el patrón de
recompensas individuales resulta imposible porque la productividad en tareas
depende del funcionamiento eficaz de un grupo que puede ser, en ocasiones, muy
amplio. Este tipo de recompensas no se conceden, por lo general, sobre la base
del esfuerzo individual, sino sobre la base de la pertenencia del individuo al grupo
(membresía). Las recompensas generales son eficaces para mantener a los
miembros dentro de la organización; pero no lo son para conseguir una mayor
productividad ya que todos los miembros las reciben por igual y no son
diferenciadoras.
El uso eficaz de estas recompensas requiere una aplicación uniforme a todos los
miembros de la organización de acuerdo con los criterios con los que se han
establecido. Cualquier aplicación diferenciadora en función de otros criterios
puede provocar resentimiento en una parte de los miembros de la organización.
El aspecto esencial de este sistema de recompensa es que tiene su propia lógica
basada en la membresía y no en el rendimiento.
Recompensas intrínsecas y sus consecuencias si suponemos que el desafío de un
trabajo por su complejidad o dificultad tiene poder motivador para que el sujeto
desempeñe un mayor esfuerzo, y que ese poder motivador depende de las
26
mayores posibilidades que el individuo tiene en esas situaciones para mostrar y
desarrollar sus propias habilidades hay que reconocer como un procedimiento
para ampliar la motivación intrínseca, el enriquecimiento del trabajo.
Tal enriquecimiento disminuye el absentismo laboral y, cuando en él se introduce
también un incremento de autonomía del empleado y de responsabilidad personal
en la toma de decisiones, conduce a un incremento en la productividad, en la
calidad de los resultados de trabajo y en la satisfacción del empleado con su
propio trabajo. También la expresión de los propios valores tiene un efecto
motivador para el sujeto. También se incluye, entre los patrones de motivación
intrínseca, la pertenencia al grupo primario de trabajo, especialmente porque ese
grupo puede tener un efecto considerable al proporcionar un sentido de
complexión de la tarea y ofrecer la posibilidad de desarrollar un sentimiento de
responsabilidad de grupo o aspiración de logro para todo el grupo.
Otro tipo de clasificación que se le da a la motivación y que esta íntimamente
ligada a las anteriores es la siguiente: individuales primarias, representadas por
las necesidades (hambre, sed, sueño, etc.)
Individuales complejas, donde se unen formas vinculadas al aprendizaje familiar,
escolar y social. Se destacan aquí, como motivos básicos: a) la ambición b) el
nivel de aspiraciones c) los hábitos d) las actitudes e) los incentivos.
Sociales, que son productos más marcados de factores ambientales, de la cultura
y el medio. en ellas hay mayor complejidad, por la interacción los diferentes
factores que concurren a formarla. tenemos: a) la sociabilidad b) la sensación de
seguridad c) la adquisición d) la escala de valores e) la respetabilidad f) hacer el
trabajo que nos gusta.
Todos esos motivos constituyen elementos capaces de impulsar al individuo hacia
la acción. En el sentido de motivos o fuerzas que impulsan al logro de una meta u
objetivo, tienen carácter psicológico. ¿Cómo actúan estos motivos en la conducta
humana?
Los incentivos: Aparecen como determinantes EXTERNOS. Son las reacciones
que satisfacen las necesidades. Por ejemplo la SED es una necesidad y el AGUA,
un incentivo.
Sociabilidad
El hombre es un animal social, es muy importante para él y sus actos.
Necesitamos vivir en grupos, en comunidades. Ahí hemos aprendido a desarrollar
formas específicas de conducta como la amistad, el trabajo en equipo, etc. Que
ejercen en nosotros gran influencia.
27
La sensación de seguridad desde el nacimiento hasta la muerte todo se organiza
alrededor de nosotros para hacernos sentir seguros. Este deseo se expresa en
características humanas de vigencia social. El deseo de estar asegurado. La
religión. El empleo estable. el deseo de protección (contra la competencia injusta,
la resistencia a las innovaciones1 a los cambios, etc.).
Esta necesidad de seguridad abarca lo físico, lo material, lo espiritual, lo
emocional. En su logro, como mereces, como incentivo final. La adquisición:
La cultura occidental defiende la adquisición como esencial motivación individual y
social. Es un poderoso incentivo en la vida ADQUIRIR cosas.: vivienda, trajes, etc.
Aparece íntimamente vinculada la adquisición a la sensación de seguridad ya
descrita.
La escala de valores: La vida social polifacética se orienta en diferentes
reacciones o vías. Cada uno de los individuos que el grupo escoge el "valor" que
más se corresponde sus. Inclinaciones, hábitos y aptitudes lo económico, político,
lo estético, lo científico, etc. Son valores reales. El sujeto los busca, los selecciona
e integra vida alrededor de ellos. La orientación del sujeto en la escala de valores
le emite en un momento dado una mayor identificación con el grupo a que
pertenece, de ahí que en su conocimiento individual reproduzca sensiblemente la
escala correspondiente.
La respetabilidad: Es un motivo MIXTO. Es un caso de valoración por si traduce
en la ropa que seleccionamos, no sólo para ver el calor animal (necesidad
homeotérmica), sentirnos SEGUROS, RESPETABLES y demostrar otra posición
dentro de la comunidad.
Hacer trabajo que nos gusta: No siempre nos es posible realizar como QUE
aquello que nos agrada. En algunos casos, muy en nuestro tiempo,
desempeñamos tareas poco en cuya realización no nos sentimos satisfechos.
Conclusión del tema: La naturaleza humana hace que la percepción que
podamos tener de todos estos factores fluctúe constantemente y se produzcan
cambios frecuentes de pensamiento o sentimientos. Según sean éstos, nuestra
conducta puede verse reforzada, asegurando el éxito o por el contrario podemos
perder interés durante el proceso y no lograr el objetivo marcado. Se puede definir
a la motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En
cambio, la satisfacción esta referida al gusto que se experimenta una vez cumplido
el deseo. Podemos decir entonces que la motivación es anterior al resultado,
puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras que la satisfacción
es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado. Las personas
tratan de satisfacer al menos una parte de sus necesidades, colaborando con
otros en un grupo. En él, cada miembro aporta algo y depende de otros para
satisfacer sus aspiraciones
28
4. NIVELES DE SATISFACCIÓN DE
NECESIDADES PERSONALES Y DE LAS PERSONAS
QUE NOS RODEAN
Objetivo del tema: Al término del tema el participante lograra identificar los tipos
de necesidades del ser humano y las vincule con los actos de consumo
cotidianos.
Introducción: Las necesidades humanas son finitas, relativamente estables en el
tiempo y se pueden categorizar según lo existencial: ser, hacer, tener y estar; o lo
axiológico: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
creación, identidad y libertad, las cuales pueden ser satisfechas de forma
destructiva, inhibidora, falsa, singular o sinérgica.
En la permanente búsqueda de satisfacción a las necesidades, el mundo se ha
convertido en un gran mercado, en el cual los bienes y servicios se encuentran al
alcance de los consumidores, donde la información y la publicidad juegan un papel
importante y vital. Donde la presencia de un proceso de globalización que surge
con las negociaciones comerciales, con los Tratados y Convenios de comercio, en
el cual se liberaliza el intercambio de bienes y servicios, se eliminan restricciones
al comercio, donde las naciones se integran en bloques económicos y políticos
para sobrevivir en un mercado donde la competencia es el arma para la
supervivencia de las empresas o industrias. En este proceso económico todo está
dispuesto al comercio de los hombres; prácticamente se han ido eliminando
gradualmente restricciones o trabas al intercambio entre país y país, y ya casi no
interesa el origen nacional de los productos sino las marcas y lo que obviamente
ellas implican como símbolo para el público.
Todos somos parte de ese mercado, estamos involucrados en él diariamente, en
cada acto que realizamos. Ese mercado nos da cada vez mayores dificultades que
enfrentar en la toma de decisiones, porque nos presentan los diferentes productos,
con gran información, de diferente forma o presentación, color, tamaño, etc., es
aquí donde el proceso de globalización influye con la importación y exportación de
bienes y servicios de diferentes países, a precios menores o similares, por los
tratados de libre comercio y los sistemas de preferencias de estos convenios.
Cuando hablamos de consumo, generalmente pensamos sólo en el acto mismo de
comer, beber o vestir, pero no está presente en nuestras mentes el complejo
proceso que ha llevado ese producto a nuestras manos, no sabemos siquiera si la
decisión que hemos tomado ha sido absolutamente soberana y racional o
simplemente emotiva e influenciada por factores que no necesariamente van
acorde con nuestros intereses, ni siquiera con los auténticos requerimientos que
deseamos satisfacer.
Hoy en día, los consumidores están cada vez más expuestos a una infinidad de
factores que condicionan su comportamiento. Lamentablemente, el avance de la
técnica, las posibilidades de contar con mayor información y la mejor posición
29
negociadora están siempre de lado del vendedor, los ciudadanos en cambio, en
nuestro rol de consumidores, estamos frecuentemente indefensos, pues
asumimos un papel pasivo y hasta indiferente frente a los problemas de consumo.
El consumo es el último eslabón de la cadena de producción. Normalmente el
trabajo y la responsabilidad del proveedor terminan cuando, vende el producto o
presta el servicio, de ahí en adelante se desentiende del comprador. Para los
consumidores en cambio, la satisfacción o los problemas comienzan con la
compra. Por esta razón, el consumidor debe constituirse en el foco de atención,
pero ya no sólo en la perspectiva del proveedor, cuyo interés es sólo venderle,
sino en la idea de capacitarlo para que ejerza su papel con pleno conocimiento y
destreza, cuidando siempre que se respeten sus derechos e intereses. El hombre
es un ser de necesidades: alimentación, vestido, vivienda, salud, etc. Para
satisfacerlas debe realizar un conjunto de actividades que le den la posibilidad
económica de entrar en contacto con los proveedores de los bienes y servicios
que se ofrecen.
NECESIDADES
Necesidades fisiológicas
Seguridad y Protección
Amor y Sensación de Pertenecer
Estatus
Autorealización
PRODUCTOS
Una fruta
Una casa
Un regalo
Un traje
Una profesión
El hombre debe estar consciente de sus propias necesidades y de la escala de
valores que influyen en la determinación de las prioridades, de esta manera podrá
ser dueño de sus propias decisiones y así ser más sensato en los actos de
consumo. Para esto debe conocerse los tipos de necesidades del ser humano y la
jerarquía de las mismas, así la persona podrá estar en capacidad de relacionar
sus decisiones y la fuente de sus deseos y requerimientos.
VALORES Y ACTITUDES
- Valora la necesidad de formar una conciencia racional sobre sus actos de
consumo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Explica las causas y efectos que provoca en la sociedad el cubrir sus
necesidades como consumidor.
- Identifica las necesidades básicas que tiene como consumidor y las distingue
de las que no lo son.
Conclusión del tema: Muchas veces nuestras elecciones no están en función de
satisfacer una necesidad material, a veces se sacrifica ésta para dar paso a una
satisfacción psicológica o de comunicación. Así nos explicamos cómo un niño o
joven prefiere el producto por la marca y no necesariamente por la calidad o
resistencia del producto.
30
5. PERSONA AUTOMOTIVADA EXITOSA Y PLENA
Objetivo del tema: Al término del tema el participante encontrará técnicas
psicológicas, junto con ejercicios prácticos aplicados al desarrollo integral de la
propia personalidad para solucionar los conflictos personales, familiares y
laborales.
Introducción. No estamos solos. Durante toda nuestra vida tenemos contacto
con otras personas que nos ayudan a moldear lo que somos y llegaremos a ser.
Las relaciones con nuestros padres, esposos, amigos, maestros y jefes nos
nutren, afectan y transforman.
Las personas que están a nuestro lado sirven de enlace cuando comenzamos a
descubrir la realidad y todo aparece como algo nuevo y asombroso. Nuestra
madre nos enseña los primeros gestos y palabras; la abuela nos da a probar un
delicioso chocolate; nuestro hermano nos invita a sentir la textura peluda de un
perro; los maestros nos explican cómo sumar, y los amigos nos muestran los
insectos más coloridos. Descubrimos el mundo con los otros y por los otros, y ese
vínculo continúa toda la vida. Relacionarnos y compartir significa enriquecernos
con lo que otro percibe, siente y piensa.
La riqueza de la diversidad
Aunque en general nos rodeamos de personas parecidas a nosotros, porque eso
implica una menor confrontación con lo que somos, el contacto con quienes son
distintos expande los límites de nuestra visión, nos abre a un mundo nuevo e
impide que reduzcamos nuestras expectativas y nuestro pensamiento. Viajar,
conocer otras realidades y acercarse a personas de culturas, religiones, edades e
intereses diferentes es apasionante y nos muestra nuevas formas de entender la
vida.
Además de permitirnos crecer, relacionarnos con la diversidad nos hace más
tolerantes y respetuosos. Pero la diferencia no está solamente en culturas o
religiones lejanas; podemos encontrar oportunidades para abrirnos al mundo
cuando escuchamos lo que piensa el hermano con el que menos nos
identificamos o al platicar con un nuevo vecino.
Una forma de descubrirnos
Por medio de los otros nos conocemos y moldeamos. Las relaciones que tenemos
con otras personas reflejan nuestros gustos, necesidades, defectos, cualidades,
aspiraciones y nos ayudan a confrontar nuestras opiniones y sentimientos. Gracias
a ello los afianzamos o los cambiamos. Los demás también influyen en la opinión
que tenemos de nosotros mismos. Es por nuestras relaciones, y lo que percibimos
de nosotros en ellas, que formamos un concepto sobre quiénes somos y lo que
valemos. Ahí radica la importancia de establecer lazos que nos hagan sentir
31
plenos y en crecimiento, y evitar los que nos limitan y entristecen. ¿Quién lo hace
sentir aceptado y valioso? ¿Quién lo menosprecia y lastima?
Identificar a las personas y las relaciones que nos marcaron y averiguar de qué
manera se reflejan en nuestra vida diaria es el primer paso para tomar decisiones
sobre la calidad de nuestro mundo social. Podemos romper con tipos de relación
que aprendimos y nos dañan, y construir nuevos. No hay mejor medio para saber
si una relación es sana o nociva que lo que nos hace sentir: apoyados o solos,
queridos o juzgados, valorados o subestimados.
Sintonizar con los demás
Piense en la última discusión que tuvo con alguien. ¿Qué se escondía detrás de
las palabras y los gestos? ¿Realmente sabía qué sentía la otra persona?
¿Expresaba lo que le producía enojo o tristeza? La armonía con quienes
queremos y convivimos depende de la calidad de la comunicación que podamos
establecer. Sintonizamos con una persona cuando somos capaces de enlazarnos
con lo que siente y piensa, y cuando ésta puede entender qué sentimos y
pensamos: eso sólo se logra cuando nos atrevemos a expresar con toda
sinceridad el cúmulo de ideas y emociones que tenemos dentro. La capacidad de
amar y vivir armónicamente con los demás es proporcional a la capacidad para
decir nuestros sentimientos y necesidades con toda la verdad.
Las relaciones que tenemos a lo largo de nuestra vida nos conforman, nos hacen
personas plenas y felices, o nos pesan como cadenas; que suceda una u otra
cosa depende de nosotros. ¿Qué clase de relaciones quiere tener?
Piense en sus personas favoritas. ¿Qué le gusta y qué le disgusta de ellas?
Reflexione en cómo estas características se vinculan con usted: ¿qué le dicen de
su propia forma de ser?
Si sale de viaje, acérquese a las personas del lugar: no hay mejor manera de
conocer y apreciar la riqueza de una cultura que a través de la relación con la
gente.
Haga una lista con las relaciones que lo hacen crecer y otra con las que lo influyen
de manera negativa. ¿Cuáles son las características comunes de cada lista?
Identifíquelas para que pueda dirigirse a las sanas y alejarse de las nocivas.
Si discute con alguien pregúntese qué es en realidad lo que le molesta, qué
sentimiento le provoca y expréselo: “cuando me echas la culpa, me pongo a la
defensiva; siento miedo cuando me gritas”; “siento mucha frustración cuando
haces como si todo estuviera bien”.
32
7 CUALIDADES DE UNA PERSONA EXITOSA
No importa si es un gran artista, un gran empresario, productor de cine o alguna
otra gente escoja y sea exitosa, existen un patrón común en ellos, a continuación
te listamos las 7 claves en orden de importancia, que tiene la gente que triunfa con
éxito.
1. Pasión
Es el fuego de cualquier persona creativa, algo que te llena de hambre, o algo que
amas y quieres compartir. Es una ambición, una visión de tu futuro, esta visión
dirige tus metas a corto y largo plazo.
2. Habilidad de aceptar el riesgo
No hay gente con éxito que no haya estado dispuesta a tomar algún riesgo y vivir
con las consecuencias – Éxito o fracaso. Evitar el riesgo es una manera segura de
mantenerse mediocre. Fallar o cometer un error no es una cosa mala; es una
prueba de que hemos explorado nuevas formas de hacer las cosas, y eso es
mejor que esperar el éxito. Nosotros aprendemos de los errores, no de los éxitos.
3. Alta Autoestima
Piensa bien de ti. Tú no eres egocéntrico, ni presumido pero tienes un honesto
entendimiento de tus talentos, desventajas y trabajas rumbo a conseguir algo
mejor. Ten confianza en ti.
4. Persistencia
Usted ha hecho esto el suficiente tiempo. ¿Cuánto tiempo es suficiente? La
respuesta de la gente exitosa a esta pregunta de manera unánime fue: 10 años.
La persistencia requiere disciplina. Disciplina es simplemente hacer algo que
sabes que tienes que hacer, aun cuando tu no te sientes a gusto haciéndolo. Lo
primero que tienes que saber es, que hacer. La mayoría de la gente no lo sabe.
Has una lista y encuentra la fuerza de voluntad de hace lo que listaste. Esta es la
parte más difícil de todas las claves, encontrar una positiva fuerza de voluntad de
hacer lo que sabes que tienes que hacer.
5. Se amable con tus colaboradores
¿Por qué ser amable es importante? Porque será la gente a quien ayudes de la
que adquirirás el arte, la que te ayudara a descubrir y desarrollar tu visión, dándote
un trabajo, ofreciéndote oportunidades. La gente desea ayudar a otros, pero solo
si ellos muestran la disponibilidad de trabajar, de contribuir y si es agradable
tenerlos alrededor. La gente quiere ser positiva y tener gente entusiasta alrededor,
gente que resuelva problemas, no gente que los cree.
33
6. A quien conoces
Si tú eres amable con los demás, lo demás se dará. Necesitas conocer y que te
conozca la gente que ayudas, a la que te contrata, a la que te compra y la que te
da un consejo. Has una lista de la gente que necesitas conocer y que te conozcan,
buenos maestros, coaches, compañeros, mentores, clientes.
7. Talento.
Talento es la última cosa que necesitas. Tienes que tener algo, pero no necesitas
mucho. Demasiado talento en ocasiones es una desventaja, las cosas vienen
muy fáciles, hay poco incentivo a empujar, arrogancia, poca disponibilidad de
lidiar con ellos por su falta de paciencia. Talento es la habilidad natural de hacer
algo extraordinario, pero poca gente dotada con un talento va mas haya que otras.
El éxito no depende de ser talentoso, note que es el último de la lista, un poco de
talento combinado con las otras claves lo podrá guiar al éxito.
No culpe su falta de éxito por la falta de talento, será su actitud la que determine
su altitud, no su talento o falta de eso.
Conclusión del tema: La persona que construye el camino de su éxito no afirma
“esto es imposible”, sino que se pregunta “¿Qué debemos hacer para que esto
sea posible?” y encontrará las respuestas para poner en práctica. Por esto
podemos reafirmar que la persona que sabe lo que quiere no se deja distraer por
las dificultades.
El éxito no es un lugar al que se llega después de recorrer un camino. El éxito es
el camino mismo. Se recorre cada día. Se construye cotidianamente en todas las
áreas de vida: personal, familiar, laboral, económica, emocional y espiritual.
34
6. LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
Objetivo del tema: Al término del tema el participante valorara su autoestima e
incrementaran su valía personal.
Introducción: Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su
personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas
manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y
emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente en la formación de la
persona o sea en la autoestima.
La autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los desafíos
básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Tener una alta autoestima
es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, competente y merecedor;
tener una baja autoestima es sentirse inapropiado para la vida.
Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y
hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.
La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí:
1.- la sensación de confianza frente a los desafíos de la
vida: la eficacia personal.
2.- la sensación de considerarse merecedor de la felicidad:
el respeto a uno mismo.
La eficacia personal
Significa confianza en el funcionamiento de mi mente, en mi
capacidad para pensar y entender, para aprender a elegir y tomar
decisiones: confianza en mi capacidad para entender los hechos de la
realidad que entran en el ámbito de mis intereses y necesidades; en creer y
confiar en mí mismo.
El respeto a uno mismo
Significa reafirmarme en mi valía personal; es una actitud positiva hacia el
derecho de vivir y de ser feliz; el sentirme a gusto con mis pensamientos,
mis deseos, mis necesidades; el sentimiento de que la alegría y la
satisfacción son derechos innatos naturales.
La autoestima se manifiesta en nosotros y en los demás de manera sencilla
y directa, los siguientes elementos nos lo demuestra:

la autoestima se proyecta en el placer que uno tiene de estar vivo
a través de un rostro, un ademán, en el modo de hablar y de moverse.
35

La autoestima se expresa a sí misma en la tranquilidad con la
que se habla de los logros o de los defectos de forma directa y honesta,
púes uno está en amable relación con los hechos.

La autoestima se expresa en el gusto que la persona experimenta
en dar y recibir cumplidos, en las expresiones de afecto y aprecio.

La autoestima se expresa en estar abierta a la crítica y en el
alivio al reconocer los errores, porque la autoestima no está ligada a la
imagen de ser perfectos .

La autoestima se expresa a sí misma cuando las palabras y los
movimientos de una persona se caracterizan por la tranquilidad y la
espontaneidad, que reflejan el hecho de que la persona no está en guerra
consigo misma.

La autoestima se expresa en sí misma en la armonía existente
entre lo que uno dice y hace y en la forma de mostrarse, expresarse y de
moverse.

La autoestima se expresa en sí misma en la actitud de mostrar
curiosidad y de estar abierto a las nuevas ideas, a las nuevas experiencias,
a las nuevas posibilidades de vida.

La autoestima se expresa a sí misma en el hecho de que los
sentimientos de ansiedad o inseguridad, si aparecen, con probabilidad se
prestarán menos a la intimidación o al agobio, pues aceptarlos, manejarlos
y elevarse por encima rara vez resulta excesivamente difícil.

La autoestima se expresa a sí misma en la capacidad de
disfrutar de los aspectos alegres de la vida, de uno mismo, de los demás.

La autoestima se expresa a sí misma en la flexibilidad personal
al responder a situaciones y desafíos, ya que se confía en uno mismo y no
se ve la vida como maldición o fracaso.

La autoestima se expresa a sí misma en el bienestar propio al
mostrar un comportamiento firme consigo misma y con los demás.

La autoestima se expresa a sí misma en una capacidad de
preservar la calidad de equilibrio y de la dignidad en situaciones de estrés.

Físicamente en la persona con autoestima podemos observar,
unos ojos que están alerta, brillantes y llenos de vida, un rostro que esta
relajado y tiende a exhibir un color natural y una buena tersura en la piel,
una mandíbula relajada, hombros relajados y rectos, manos relajadas y
sueltas, los brazos cuelgan de forma fácil y natural, una postura carente de
tensión, recta y equilibrada; el paso tiende a ser decidido, sin ser agresivo y
recargado.
La autoestima es, por tanto, el razonamiento de que soy apropiado para la
vida, soy competente y tengo valía; es estar conciente y confiado en mi
mismo.
La falsa autoestima
Algunas veces vemos a personas que disfrutan de un éxito mundano, son
ampliamente estimadas, o tienen una experiencia pública de seguridad y no
obstante están profundamente insatisfechas, ansiosas o deprimidas.
36
Pueden proyectar la apariencia de ser eficaces y respetadas, pero nada hay
de eso, en realidad.
La falsa autoestima es la ilusión de tener una eficacia y dignidad fuera de la
realidad, es una protección para disminuir la ansiedad y proporcionarnos un
sentido falso de seguridad para aliviar nuestras necesidades de una
auténtica autoestima.
Importancia del autoconocimiento y del conocimiento de los demás.
La práctica de vivir concientemente
Vivir de manera conciente significa intentar ser conciente de todo lo que
tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, valores y metas, al máximo
de nuestras capacidades, sean cuales sean y comportarnos de acuerdo con
lo que vemos y conocemos. Vivir de manera conciente significa más que el
mero ver y conocer; significa actuar sobre lo que vemos y conocemos. el
vivir de manera conciente es vivir siendo responsable hacia la realidad, no
es necesario que nos tenga que gustar lo que vemos, pero reconocemos
que lo que existe, existe, y lo que no existe, no existe. Los deseos o
temores, o negaciones no modifican los hechos.
Si no aportamos un adecuado nivel de conciencia a nuestras actividades, si
no vivimos de manera conciente el precio inevitable es un mermado
sentido de eficacia personal y de respeto a uno mismo. Nuestra mente es
nuestro instrumento básico de supervivencia, si se traiciona ésta, se
resiente la autoestima. la forma más simple de esta traición es la evasión de
los hechos que nos causan perplejidad, duda, indecisión, por ejemplo:
“se que no estoy trabajando lo mejor que puedo, pero no quiero pensar
sobre ello"
“se que mi forma de comer está arruinando mi salud, pero...."
“sé que mis hijos sufren por recibir tan poco de mí, y sé que les causo daño
y resentimiento, pero algún día, de algún modo, cambiaré....."
Sé que mis archivos no están bien organizados, pero para lo que me
pagan, y para lo que recibo de estímulos......"
“sé que algún día tengo que empezar a ordenar mis archivos, pero con eso
de que no me dan material, cajas, estantes, puedo írmela llevando así....."
“sé que mi archivo tiene cada vez peores problemas, pero lo que hemos
hecho ha funcionado en el pasado, ¿no?, de todos modos, esta cuestión no
me trastorna, ni me quita el hambre, mi jefe es el responsable, y quizá la
37
situación se resuelva por sí misma, de algún modo, o me lleguen a
cambiar......"
La práctica de la aceptación de sí mismo
La autoestima es imposible sin la aceptación de sí mismo. Este concepto
tiene tres niveles de significación:
A)
Aceptarse a sí mismo es estar de mi lado, -es estar para mí mismoes una especie de egoísmo natural que es un derecho innato de todo ser
humano orientado a la valoración y al compromiso consigo mismo. algunas
personas se rechazan a sí mismas en un nivel tan profundo que no podrán
comenzar ninguna labor de crecimiento hasta abordar este problema. la
aceptación de mí mismo es mi negativa a estar en una relación de
confrontación conmigo mismo. es no pelearme conmigo mismo.
B)
Aceptarse a sí mismo es la disposición a experimentar plenamente
mis pensamientos, sentimientos, emociones mis acciones, mis sueños, no
como algo lejano, o algo distinto a mí, sino como parte de mí esencia, ya
que permito que se expresen y no los reprimo. vivir en toda su intensidad lo
que estoy sintiendo, pensando, haciendo. si pienso en ideas que me causan
trastorno, estoy pensando en ellas; o un deseo inadecuado, lo estoy
sintiendo, lo que es verdad, es verdad, no lo racionalizo, niego o intento
descartarlo mediante explicaciones. estoy sintiendo lo que estoy sintiendo y
acepto la realidad de mi experiencia. así pues, si me enfrento a un error que
he cometido, al aceptar que es mi error soy libre de aprender de él y de
hacer mejor las cosas en el futuro. si me niego a aceptar que a menudo
vivo, de manera no conciente, de forma irresponsable, pasivamente, cómo
voy a aprender a vivir de manera conciente, más responsable, y de manera
más activa.
C)
La aceptación de sí mismo conlleva la idea de compasión, de ser
amigo de mí mismo. supongamos que he hecho algo que lamento, o de lo
cual estoy avergonzado y por lo cual me reprocho, la aceptación de sí
mismo, no niega la realidad, no afirma que sea en realidad correcto lo que
está mal, sino que indaga el contexto en el que se llevó a cabo una acción.
quiere comprender el porqué. quiere conocer por qué algo que está mal o
es inadecuado se consideró deseable o adecuado o incluso necesario en su
momento.
La práctica de la responsabilidad de sí mismo.
Para sentirme competente para vivir y digno de la felicidad, necesito
experimentar una sensación de control sobre mi vida. Esto exige estar
dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y del logro de mis
metas. Lo cual significa que asumo la responsabilidad de mi vida y
bienestar. La responsabilidad de uno mismo es esencial para la autoestima,
y es también un reflejo o manifestación de la misma. La práctica de la
responsabilidad de sí mismo supone la admisión de lo siguiente:
38








yo soy responsable de la consecución de mis deseos.
yo soy responsable de mis elecciones y acciones
yo soy responsable del nivel de conciencia que dedico a mi trabajo
yo soy responsable de mi conducta con otras personas, compañeros
de trabajo, socios, clientes, cónyuge, hijos, amigos.
yo soy responsable de la manera de jerarquizar mi tiempo
yo soy responsable de la calidad de mi trabajo
yo soy responsable de mi felicidad personal
yo soy responsable de aceptar o elegir los valores según los cuales
vivo.
Lo que implica cada uno de estos aspectos desde el punto de vista del
comportamiento es el desarrollo y la aplicación de un plan de acción, soy yo
quien tiene que descubrir cómo le voy hacer.
La práctica de la autoafirmación
La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores y
buscar su forma de expresión adecuada en la realidad.
Su opuesto es la entrega a la timidez consistente en confinarme a mí mismo
a un perpetuo segundo plano en el que todo lo que yo soy permanece
oculto o frustrado para evitar el enfrentamiento con alguien cuyos valores
son diferentes de los míos, o para complacer, aplacar o manipular a
alguien, o simplemente para estar en buena relación con alguien.
La autoafirmación no significa hostilidad o agresividad inadecuada; no
significa abrirse paso para ser el primero o pisar a los demás; no significa
afirmar mis propios derechos siendo ciego o indiferente a los de todos los
demás. Significa simplemente la disposición a valerme por mí mismo, a ser
quien soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas las relaciones
humanas. Equivale a una negativa a falsear mi persona para agradar a los
demás.
Ejercer la autoafirmación es vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde
mis convicciones y sentimientos más íntimos, es una forma de vida, una
regla (admitiendo que en ocasiones puede haber circunstancias particulares
en las que está justificado que decida no hacerlo, por ejemplo, cuando me
enfrento a un atracador. a veces la autoafirmación se manifiesta
presentando voluntariamente una idea o haciendo un cumplido; a veces
mediante un adecuado silencio que da a entender nuestro desacuerdo: a
veces negándonos a sonreír ante un chiste tonto.
Identificación de recursos personales para elevar la motivación
propia y de los compañeros de trabajo.
39
La práctica vivir con propósito es utilizar nuestras facultades para la
consecución de las metas que hemos elegido: la meta de estudiar, de crear
una familia, de organizar nuestros archivos, de ganarnos la vida, de
empezar un negocio nuevo, de hacer ejercicio, de dedicarles más tiempo a
nuestros hijos, pareja, amigos, padres. Son nuestras metas las que nos
impulsan, las que nos exigen aplicar nuestras facultades, las que vigorizan
nuestra vida.
Vivir con propósito es vivir productivamente, es una exigencia de nuestra
capacidad para afrontar la vida. La productividad es el acto de conservación
de la vida plasmando nuestras ideas en la realidad, fijando nuestras metas
y actuando para conseguirlas, el acto de dar la vida a los conocimientos,
bienes y servicios.
Como forma de actuar en el mundo, la práctica de vivir con propósito
supone las siguientes cuestiones básicas:

Asumir la responsabilidad de plantearnos metas y propósitos de
manera conciente.

Interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir
nuestras metas

Controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras
metas.

Prestar atención al resultado de nuestros actos, para averiguar si
conducen a donde queremos llegar.
Vivir sin propósito es vivir a merced del azar, del acontecimiento fortuito, de
la llamada telefónica fortuita, del encuentro casual, porque no tenemos una
norma mediante la cual juzgar lo que vale la pena y no vale la pena hacer.
Las fuerzas exteriores nos impulsan, como un corcho que flota en el agua,
sin una iniciativa nuestra que fije un curso específico. Nuestra orientación
hacia la vida es reactiva en vez de proactiva. Vamos a la deriva.
6.- la práctica de la integridad personal
La integridad consiste en la integración de ideales, convicciones, normas,
creencias, por una parte, y la conducta por otra. Cuando nuestra conducta
es congruente con nuestros valores declarados, cuando concuerdan los
ideales y la práctica, tenemos integridad.
La integridad significa congruencia, concordancia entre las palabras y el
comportamiento. Hay varios estudios que revelan que en las organizaciones
hay muchas personas que no confían en sus superiores. ¿Por qué? Por
falta de congruencia. Por hermosas declaraciones de intenciones que no se
cumplen en la práctica. Por la doctrina del respeto al individuo que no se
aplica en realidad. Por los eslóganes por el servicio al cliente en las paredes
que no se corresponden con la realidad del trabajo cotidiano. Por los
sermones sobre la honestidad traicionados mediante las trampas. Por las
40
promesas de equidad traicionadas por el favoritismo. Sin embargo en la
mayoría de las organizaciones hay hombres y mujeres en quienes los
demás confían. ¿Por qué? porque mantienen su palabra, porque cumplen
sus compromisos, porque no se limitan a prometer que defienden a su
gente, sino que lo hacen. Porque no predican la equidad sino que la
practican. Porque no se limitan a aconsejar honestidad e integridad sino
que la viven.
La autoestima es una necesidad que requerimos para funcionar
eficazmente, si nos falta no necesariamente moriremos, pero si nos falta en
grandes dosis perjudicará nuestra capacidad de funcionar. La autoestima
proporciona una contribución esencial para el proceso vital y es
indispensable para un desarrollo normal y saludable.
Una autoestima poco adecuada se puede revelar en:
 Una mala elección de la pareja
 Un matrimonio que sólo presenta frustraciones
 En una profesión que no te lleva a ninguna parte
 En una mala organización de tu trabajo
 En la incapacidad para disfrutar del éxito
 En el comer y vivir destructivamente
 En metas, sueños que nunca se cumplen
 En la ansiedad o depresión crónicas
 Baja resistencia a las enfermedades
 Bajo rendimiento en el trabajo
 En un hambre insaciable de amor y de obtener la aprobación de los
demás.

En nosotros está la responsabilidad de tener una alta o baja autoestima;
revisemos qué resultados hemos tenido hasta ahora en los diferentes
aspectos de nuestra vida, esto nos servirá de parámetro para corregirnos e
impulsarnos en la búsqueda de la felicidad.
Conclusión del tema: La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser,
de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además
es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye
por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el
que estemos y los estímulos que este nos brinda. La influencia que tiene la familia
en la autoestima del niño o niña es muy importante, ya que esta es la que le
trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que llevaran al niño a
formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces
los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el
niño dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el
desarrollo de su vida; a estos padres se los llama mártires o dictadores. Pero
también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y
contribuyen a afianzar la personalidad.
41
7. PRINCIPIOS PARA ELEVAR EL NIVEL DE
MOTIVACIÓN
Objetivo del tema: Al término del tema el participante detectara su nivel de
motivación.
Introducción: Es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las
manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales.
Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero
no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia.
La investigación psicológica ha logrado identificar factores de riesgo que ponen en
peligro el desarrollo psicosocial de la persona y, consecuentemente, su
desempeño en los estudios. López, et al. Reconocen la existencia de cuatro
factores que afectan el desempeño académico:
• Factores fisiológicos
• Factores pedagógicos
• Factores psicológicos
• Factores sociológicos
Los factores fisiológicos influyen en forma importante en el bajo rendimiento de los
estudiantes; sin embargo, es difícil precisar en qué grado afectan realmente, ya
que, por lo general, se encuentran interactuando con otros factores. Dentro de los
de orden fisiológico, los que principalmente permiten predecir el comportamiento
de las calificaciones escolares están: Modificaciones endocrinológicas que afectan
al a la persona. Deficiencias en los órganos de los sentidos, principalmente en la
vista y en la audición. Desnutrición. Salud y peso de los personas. Estos factores
que disminuyen la motivación, la atención y la aplicación en las tareas, también
afectan la inmediata habilidad del aprendizaje en el área laboral y limitan las
capacidades intelectuales.
Los factores pedagógicos son aquellos que se relacionan directamente con la
calidad de la enseñanza. Entre ellos se encuentran: Número de alumnos por
maestro.
Utilización
de
métodos
y
de
materiales
inadecuados.
Motivación del maestro y tiempo dedicado a la preparación de sus clases.
En cuanto a los factores psicológicos conviene señalar que algunas personas
presentan desórdenes en sus funciones psicológicas básicas, tales como:
percepción, memoria y conceptualización. El mal funcionamiento de ellas
contribuye a las deficiencias en el aprendizaje. Por otro lado, el rendimiento
académico es influido por variables de personalidad, motivacionales, actitudinales
y afectivas, que se relacionan con aspectos como nivel escolar, sexo y aptitudes.
42
Entre los problemas más comunes en el grupo de edad que estudia una carrera
universitaria se encuentran los problemas de índole emocional, que corresponden
a la etapa de la adolescencia (temprana y tardía), ya que estos jóvenes enfrentan
un periodo de cambio en muchas áreas de su vida. Además, se ha observado que
el rendimiento es reflejo, entre otras cosas, del tipo de hábitos de estudio con los
que cuentan los estudiantes para su desempeño escolar. Si se considera que los
problemas del aprendizaje se presentan en todas las edades, se puede suponer
que una de las causas del bajo rendimiento académico es el mal uso o la falta de
estrategias de estudio que permitan al estudiante aprovechar de manera óptima
los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Finalmente, los factores sociológicos son aquéllos que incluyen las características
socioeconómicas y familiares de los estudiantes. Entre éstas se encuentran: la
posición económica de la familia, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres
y la calidad del medio ambiente que rodea al estudiante, las cuales influyen en
forma significativa en el rendimiento escolar de los mismos. Además, estas
variables se relacionan con los índices de ausentismo escolar y con conductas
disruptivas.
Por su parte Vincent Tint elaboró un modelo explicativo de la deserción escolar
aplicable al problema del bajo desempeño escolar. Dicho modelo considera al
individuo en constante interacción con el sistema social y con el sistema
académico y que el rendimiento escolar está determinado, en gran medida, por
sus antecedentes familiares (nivel educativo, intereses, logros académicos, nivel
socioeconómico y expectativas de los padres); características individuales (rasgos
de personalidad, capacidad de desempeño y sexo); antecedentes educativos
(promedio de calificaciones, características de las escuelas y maestros), y por el
compromiso para alcanzar sus metas educativas (expectativas, aspiraciones y
grado de compromiso).
Tinto sostiene que tanto el sistema escolar como el alumno son retroalimentados
permanentemente por el sistema social. Este último contempla variables tales
como: cambios en la oferta y demanda del mercado laboral, relaciones
interpersonales con pares académicos, maestros y personal administrativo, clima
social de la institución, grupos de apoyo y ajuste social a la institución.
Considerado el sustento teórico que subyace al fenómeno del bajo desempeño
académico, es necesario determinar la influencia que ejercen aquellas variables,
sobre el desempeño académico y la salud mental de los individuos.
Conclusión del tema: Así, la eficiencia diaria en la escuela es inferior a lo que
podría esperarse de su inteligencia. De lo anterior se extraen dos conclusiones:
primera, al confirmar que el problema se debe a causas intelectuales y no
orgánicas, se supondría que la recuperación es altamente probable; segunda, al
detectarse las causas que lo provocan, podrían diseñarse mecanismos que
ayuden a prevenir o a corregir el problema del aprendizaje escolar.
43
8. RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO
SENTIMIENTO Y CONDUCTA
Objetivo del tema: Al término del tema el participante reconocerá sus
pensamientos, sentimientos y conductas como influyen en nuestra vida.
Introducción: Lo que el individuo siente y piensa no corresponde muchas veces
con su realidad externa. De este modo puede sentir en su yo interno, en privado
consigo mismo de manera consciente y más a menudo inconscientemente,
sentimientos que inhibe en público, generando incongruencias entre el auto
concepto regido por las condiciones de valoración externa y la experiencia sentida,
lo que puede provocar psicopatologías.
Pensamiento (mente)
El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello
que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
El término pensamiento es comúnmente utilizado como forma genérica que define
todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades
racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que
sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos
abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
Definición

Pensar: Proceso psíquico racional, subjetivo e interno de conocer,
comprender, juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el
pensamiento.

Pensamiento: Fenómeno psíquico racional. objetivo y externo derivado del
pensar para la solución de problemas.

Lenguaje: Es la función de expresión del pensamiento en forma oral y
escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos nos plantea
dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con
la resolución de problemas.
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los
obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta" "El pensamiento se podría definir
como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el
día y en la noche en forma de sueños”. La estructura del pensamiento o los
patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos
nuestra experiencia o nuestra realidad.
44
Operaciones del Pensar

Conceptuar: Operación del pensar del concepto. El concepto es una
operación mental por la que se abarca en un solo acto del pensamiento las
características esenciales de una clase. implica las operaciones de abstracción,
comprensión y generalización. Ejemplo: El concepto de educación

Juzgar: Operación del pensar que consiste en elaborar juicios. El juicio es
el acto por el cual el sujeto expresa su postura ante el objeto, se afirma o rechaza
algo.

Razonar: Operación del pensar por la cual se produce el raciocinio que es
el recurso del pensamiento que cubre la relación esencial y general entre las
cosas por medio de juicios hasta llegar a una conclusión. Ejemplo: El sauce es un
árbol, el árbol es una planta. luego el sauce es una planta.
Características del pensamiento


El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos.
El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el
ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
 El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta
dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue
propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas,
rodeos y hasta retrocesos.
 El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada,
en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.
Clases del Pensar

Empírico: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basado
esencialmente en la práctica y en las experiencias.

Científico: Es el pensar sistemático, integrado por un sistema de
conceptos, juicios y razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo
externo y de lo humano.

Lógico: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios
racionales de la mente
Tipos de Pensamiento

Pensamiento Deductivo: Va de lo general a lo particular. Es una forma de
razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias
premisas.

Pensamiento Inductivo: Es el proceso inverso del pensamiento deductivo,
es el que va de lo particular a lo general. La base es la figuración de que si algo es
cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan
observar.
45

Pensamiento Analítico: Realiza la separación del todo en partes que son
identificadas o categorizadas.

Pensamiento de Síntesis: Es la reunión de un todo por la conjunción de
sus partes.

Pensamiento Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación
de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para
desarrollar algo nuevo o modificar algo existente.

Pensamiento Sistémico: Es una visión compleja de múltiples elementos
con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra Sistema, lo que
nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

Pensamiento Crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre
cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.
Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica.
Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se
esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el
conocimiento y la acción.

Pensamiento Interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen
preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema.
Relación entre el pensamiento y el lenguaje







El pensamiento se expresa a través del lenguaje.
El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
El pensamiento precisa el lenguaje.
El lenguaje transmite los conceptos juicios y raciocinios del pensamiento.
El pensamiento se conserva y fija a través del lenguaje.
El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
El pensamiento es la expresión del ser racional del que procura descubrir
hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación) y el
pensamiento es subjetivo y manifiesta autoconceptualización no regida por el
pensamiento
Por lo tanto los sentimientos son la respuesta física y Espiritual de la forma en
que siente y reacciona el ser humano ante los eventos de la vida diaria. Los
sentimientos son naturales pertenecen al mundo afectivo o espiritual, no es
posible evitar que sucedan y están regidos por las leyes que gobiernan el
funcionamiento energético del cerebro. Inhibir un sentimiento equivale a fomentar
un anhelo, postergar un anhelo fomenta una frustración o una vehemencia. Los
sentimientos necesitan de un cauce para ser satisfechos y hacernos sentir
completos.
Dado que todos los individuos manifestamos los mismos sentimientos en
diferentes situaciones, se puede decir que nunca hay dos situaciones iguales ni
46
dos personas que manifiesten exactamente la misma intensidad del sentimiento
desencadenado por un evento común a ellos, por lo que se puede decir que son
distintos, y que las personas responden de manera diferente a los sentimientos
ajenos, algunas veces positivamente y algunas veces negativamente. Ésta es la
principal pauta por la cual decidimos satisfacerlos o inhibirlos: la impresión que
causaremos a los demás. Cuando decidimos inhibirlos puede ser de forma
temporal o radical, pero lo verdaderamente importante es actuar
responsablemente con los sentimientos, tanto en palabras como en acciones, se
aprende a respetarse a sí mismo y a respetar a otros. El sentimiento obedece al
campo espiritual o noologico de la persona así como las cognificanes al campo
mental o los actos al físico, encontraremos siempre el cauce apropiado que
satisfará nuestros sentimientos.
Conclusión del tema: Es muy difícil actuar responsablemente cuando las
acciones son el resultado de la vehemencia. Por el contrario, los sentimientos
enriquecen y fomentan la satisfacción y felicidad del ser, disfrute que se necesita
para encontrar sentido a la vida. Muchas veces los mitos y las afirmaciones
inconsecuentes complican los sentimientos, empujando al anhelo vehemente y en
consecuencia a actuar irreflexivamente. Pero el sentimiento siempre es irracional e
irreflexivo por ser contrario a la razón. No debemos olvidar que los anhelos y
aspiraciones pertenecen al campo noologico o espiritual y que su unida es el
sentimiento. Mientras que la imagen e idea al campo mental y el acto al físico.
47
9. PRODUCTIVIDAD
Objetivo del tema: Al término del tema el participante reconocerá y será
conciente del nivel que se encuentra de productividad.
Introducción: La productividad, también conocido como eficiencia es
genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un
sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla.
También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo
utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el
resultado deseado, más productivo es el sistema.1
En el ámbito de desarrollo profesional se le llama PRODUCTIVIDAD (P) al índice
económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener
dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos
que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados,
es decir, el valor agregado.
Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los
mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por
ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la
productividad.
La productividad va relacionada con la mejora continua del sistema de gestión de
la calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de
calidad sin que lleguen al usuario final. La productividad va en relación a los
estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un
ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad.
Factores que influyen en la productividad
Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la
productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:









Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se
producen especialmente por unidad de labor o trabajo.
Productividad = Salida/ Entradas
Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital.
Salidas: Productos.
Misma entrada, salida más grande
Entrada más pequeña misma salida
Incrementar salida disminuir entrada
Incrementar salida más rápido que la entrada
Disminuir la salida en forma menor que la entrada
48
Mejora de la productividad
La mejora de la productividad se obtiene innovando en :






Tecnología
Organización
Recursos humanos
Relaciones laborales
Condiciones de trabajo
Otros
Como se mide la productividad?
La productividad se define como la relación entre insumos y productos, en tanto
que la eficiencia representa el costo por unidad de producto. Por ejemplo:
En el caso de los servicios de salud, la medida de productividad estaría dada por
la relación existente entre el número de consultas otorgadas por hora/médico. La
productividad se mediría a partir del costo por consulta, mismo que estaría
integrado no solo por el tiempo dedicado por el médico a esa consulta, sino
también por todos los demás insumos involucrados en ese evento particular, como
pueden ser materiales de curación medicamentos empleados, tiempo de la
enfermera, etc.
En las empresas que miden su productividad, la fórmula que se utiliza con más
frecuencia es:
Productividad: Número de unidades producidas Insumos empleados
Este modelo se aplica muy bien a una empresa manufacturera, taller o que
fabrique un conjunto homogéneo de productos. Sin embargo, muchas empresas
moderas manufacturan una gran variedad de productos. Estas últimas son
heterogéneas tanto en valor como en volumen de producción a su complejidad
tecnológica puede presentar grandes diferencias. En estas empresas la
productividad global se mide basándose en un número definido de " centros de
utilidades " que representan en forma adecuada la actividad real de la empresa.
La fórmula se convierte entonces en:
Productividad: Producción a + prod.b + prod. N...
Insumos empleados
Finalmente, otras empresas miden su productividad en función del valor comercial
de los productos.
Productividad: Ventas netas de la empresa
Salarios pagados
Todas estas medidas son cuantitativas y no se considera en ellas el aspecto
cualitativo de la producción (un producto debería ser bien hecho la primera vez y
responder a las necesidades de la clientela) . Todo costo adicional ( reinicios,
49
refabricación, reemplazo reparación después de la venta) debería ser incluido en
la medida de la productividad. Un producto también puede tener consecuencias
benéficas o negativas en los demás productos de la empresa. En efecto di un
producto satisface al cliente, éste se verá inclinado a comprar otros productos de
la misma marca; si el cliente ha quedado insatisfecho con un producto se verá
inclinado a no volver a comprar otros productos de la misma marca.
El costo relacionado con la imagen de la empresa y la calidad debería estar
incluido en la medida de la productividad
Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se emplea el
INDICE DE PRODUCTIVIDAD (P) como punto de comparación:
P= 100*(Productividad Observada) / (Estándar de Productividad)
La productividad observada es la productividad medida durante un periodo
definido (día, semana. Mes, año) en un sistema conocido (taller, empresa, sector
económico, departamento, mano de obra, energía, país) El estándar de
productividad es la productividad base o anterior que sirve de referencia.
Con lo anterior vemos que podemos obtener diferentes medidas de productividad,
evaluar diferentes sistemas, departamentos, empresas, recursos como materias
primas, energía, entre otros.
Pero lo más importante es ir definiendo la tendencia por medio del uso de índices
de productividad a través del tiempo en nuestras empresas, realizar las
correcciones necesarias con el fin de aumentar la eficiencia y ser más rentables.
Elementos importantes a considerar para aumentar la productividad de la empresa
son el capital humano como la inversión realizada por la organización para
capacitar y formar a sus miembros y el instructor de la población trabajadora que
son los conocimientos y habilidades que guardan relación directa con los
resultados del trabajo.
Factores internos y externos que afectan la productividad
Factores Internos:
* Terrenos y edificios
* Materiales * Energía
* Máquinas y equipo
* Recurso humano
Factores Externos:
* Disponibilidad de materiales o materias primas.
* Mano de obra calificada
* Políticas estatales relativas a tributación y aranceles
* Infraestructura existente
* Disponibilidad de capital e interese
* Medidas de ajuste aplicadas
50
Para cualquier proceso productivo se utilizan los factores en diferentes
proporciones según el bien de que se trate. La producción total de una empresa es
el resultado de la conjunción de todos los factores productivos. Si se aumenta la
cantidad aportada de todos los factores, la producción aumentará indefinidamente.
Pero si se mantiene igual la cantidad aplicada de todos los factores y se
empieza a aumentar la cantidad de sólo un factor, la producción total
aumentará cada vez más lentamente hasta dejar de crecer. Esta es la que se
conoce como ley de los rendimientos decrecientes.
Para estudiar el funcionamiento de las empresas, el análisis económico neoclásico
utiliza el concepto de producto o productividad marginal, el aumento en la
producción que se consigue añadiendo una unidad más de un factor. La
productividad marginal o rendimiento del factor es decreciente desde el principio y,
cuando la producción total empieza a decrecer, llega a ser negativa.
Supongamos que en una empresa se mantienen constantes las instalaciones, la
maquinaria, la cantidad de materias primas aplicadas y la cantidad de energía
contratada, pero que empezamos a aumentar el número de trabajadores. Al
principio la producción aumentará, pero llegará un momento en que, por muchos
trabajadores nuevos que entren, no se conseguirá aumentar la producción ni
siquiera en una unidad; incluso es posible que un mayor número de trabajadores
sólo sirva para estorbar a los demás impidiéndoles trabajar de forma eficiente por
lo que se reduciría la producción total. Es decir, debido a la ley de los rendimientos
decrecientes, la productividad marginal del trabajo, al igual que la de cualquier otro
factor, decrece hasta hacerse nula e incluso negativa.
De un modo general, la productividad se refiere a lo que genera el trabajo: la
producción por cada trabajador, la producción por cada hora trabajada, o cualquier
otro tipo de indicador de la producción en función del factor trabajo. Lo habitual es
que la producción se calcule utilizando números índices (relacionados, por
ejemplo, con la producción y las horas trabajadas), y ello permite averiguar la tasa
en que varía la productividad.
Competitividad: La competitividad se define como la capacidad de respuesta o
de acción de un país, una empresa o un individuo, para afrontar la competencia
abierta ya sea entre naciones, empresas o individuos, la competitividad siempre
será un concepto relativo a otros elementos; por ejemplo, Colombia es más
competitivo en la producción de café que ecuador....
Gerencia: La gerencia tiene que ver con la toma de decisiones, con la capacidad
de maniobra de un individuo o una organización para tomar las decisiones
adecuadas para el buen funcionamiento de sus negocios o actividades, además
se puede asociar con el problema del manejo de recursos escasos, los cuales
deben ser utilizados eficientemente con el fin de lograr los objetivos propuestos.
Los dos primeros conceptos están ligados, más no son iguales; la productividad
por ejemplo, no puede asociarse inmediatamente con la competitividad; por
51
ejemplo, si un país mejora su productividad en la elaboración de algún producto,
no necesariamente será más competitivo en los mercados internacionales, ya que
la competitividad es un concepto más comparativo, mientras que la productividad
se podría considerar como un factor más interno y propio.
¿Por qué medir la productividad?
Muchas empresas, especialmente aquellas que intentan la competencia
internacional están muy conscientes acerca de su lenta productividad y están
altamente interesadas en mejorarla. Las empresas utilizan una gran variedad de
orientaciones para mejorar la productividad. Las tres principales vías son:
Tecnológica, la cual se enfoca a adquisición de equipamiento y software
especializado; administrativa, la cual se orienta a definir la misión estratégica
más claramente, cambiar la estructura básica, y aplicar las técnicas de
administración de operaciones, y conductual la cual se enfoca al trabajador, a
incrementar su motivación y participación.
Ante la competitividad mundial, la productividad es un factor determinante en el
éxito o fracaso de las empresas. Bill Gates, el empresario más rico del mundo, en
una reciente entrevista citó: “es un momento maravillosos en el mundo del
software” y por ello piensa que se han de utilizar todas sus ventajas competitivas.
Junto a esto, explicó que el software da a las empresas la posibilidad de reducir
sus costes y mejorar su productividad.







Porque se fortalece la cultura de la productividad dentro de un ambiente
mensurable.
Porque permite evaluar el desempeño, definir estrategias y establecer
políticas visionarias.
Porque se obtienen bases sólidas para la planeación estratégica y sus
acciones tácticas, con lo cual se puede fortalecer las relaciones entre
directivos y colaboradores.
Porque es necesario establecer una política salarial acorde con la
productividad laboral, la calidad empresarial y la rentabilidad organizacional.
Porque conocer la productividad y la rentabilidad servirá para establecer
políticas y con ello estimular la cooperación o construcción colectiva.
Porque conocer la productividad permitirá visionar políticas empresariales.
Porque así como el PIB "per cápita" es comúnmente la base para el
bienestar económico de los países, en las empresas es importante incluirlo,
con el objeto de evaluar el desempeño de cada colaborador y la generación
de valor agregado en mayor proporción a la que aumente el número de
empleados, obviamente dentro de un espíritu social y humanamente
respetuoso.
52
¿Cómo se eleva la productividad?
Son varias las formas en que se puede aumentar la productividad:
Ser más prácticos, invertir en el conocimiento y en herramientas para hacer el
trabajo más fácil, con menor esfuerzo o para producir más.
Modificando la técnica de trabajo para eficientizarlo








Forjando cultura.
Entrenando, preparando y exigiendo al Talento humano.
Incorporando valor al producto.
Con mejores compras – mejores procesos - mejores productos – mejores
servicios - mejores ventas – mejores mercados – mejores clientes –
mejores desarrollos - ...
Mejorando y aprovechando la tecnología, equipos, herramientas,
infraestructura.
Invirtiendo en capital físico, capital humano,...
Dando lectura y buena comprensión a los indicadores emitidos por los
estados financieros, las razones financieras; utilidad y rentabilidad,
velocidad a la que ingresa el dinero vrs. velocidad a la que sale el dinero...
Aprendiendo a innovar hacia las preferencias del cliente y las mejores
formas de producción.
¿Y la competitividad?



Productividad es en esencia competitividad y competitividad es
consecuencia de productividad.
Siendo competitivos se elevan los ingresos y el empleo sostenible.
Las ventajas competitivas se concretan en ventas crecientes y con ello se
aumenta el empleo de los recursos productivos y las remuneraciones a
tales factores.
Conclusión del tema: La productividad es, sobre todo, una actitud de la mente.
Ella busca mejorar continuamente todo lo que existe. Está basada en la convicción
de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y mejor mañana que hoy.
Además, ella requiere esfuerzos sin fin para adaptar actividades económicas a
condiciones cambiantes aplicando nuevas teorías y métodos.
Es Una Creencia Firme En El Progreso Humano
53
CONCLUSIÓN FINAL
El clima y ambiente laboral de una organización es bastante subjetivo e influido
por multitud de variables. Todos los factores o variables interaccionan de diversa
manera según las circunstancias y los individuos. Los aspectos psíquicos,
anímicos, familiares, sociales, de educación y formación, económicos que rodean
la vida de cada individuo influyen en su consideración del clima laboral de su
empresa. Esos diversos aspectos, que se entrelazan en la vida de una persona,
pueden hacerle ver la misma situación en positivo o en negativo.
“Aunque tengamos en cuenta todo eso, es posible efectuar mediciones de clima y
ambiente laboral. Estas van a reflejar lo que hay en la mente y en los sentimientos
de los empleados que intervengan en ellas.
Uno de los grandes obstáculos que encontramos en el camino hacia una vida
mejor es la falta de motivación. A menudo sabemos lo que debemos hacer para
lograr nuestro objetivo sin embargo vacilamos, algo nos aparta del rumbo o
simplemente no nos dan ganas de hacer lo que se requiere.
Crear motivación diaria no es tan difícil como puede parecer al principio. A
continuación te ofrezco algunos secretos prácticos para que logres motivarte
diariamente:
Relacionar el sufrimiento futuro por tu falta de acción en el presente. Por ejemplo,
si no quieres levantarte para ir a trabajar pues relaciona esto con las
consecuencias: perderás el trabajo, tu salario, la posibilidad de comprar las cosas
que te gustan, etc., entonces vas a ver que pensar en los efectos negativos de tu
inacción hará que te levantes y comiences tu día con ganas.
Observar en tu mente los premios a tu esfuerzo. Proyectar en tu cerebro aquellas
recompensas a tu empeño y dedicación es una de las técnicas más efectivas para
adquirir motivación inmediata. Imagina el día en el que después de tanto trabajo
finalmente recibes ese diploma de graduación o después de tanto sudor llegas a
comprarte ese carro o esa casa que tanto deseas, son estos pensamientos
positivos los que van a determinar tus logros.
Mantener tu cuerpo en un buen estado físico. Sin energía no puedes tener
motivación diaria. Si tu cuerpo está enfermo o desgastado es más difícil adquirir
motivación. Tomate una tacita de café, pero tampoco abuses; haz ejercicio,
camina cuanto puedas; duerme bien; no consumas mucha azúcar, los alimentos
con azúcar matan la energía; practica respiración; escucha música alegre; sonríe.
Concéntrate en la meta mayor y prioriza. Quizás para llegar a la meta mayor
debes realizar muchas tareas aburridas o fastidiosas (metas pequeñas y tediosas)
pero si te concentras en la meta mayor pronto te llegara la motivación.
54
Resuelve tus problemas personales. Si estás contento estarás mas motivado pero
si andas deprimido no podrás motivarte. Resuelve tus sentimientos negativos.
Practica el perdón; pide disculpas, controla tu ira. Anímate, esfuérzate por apartar
de tu vida la tristeza y la depresión Empieza pero empieza ya. Aunque sea de a
poquito. Da un paso y luego otro. Acaso no te ha pasado que a veces no tienes
ganas de hacer nada pero entonces empiezas a hacer algo, empiezas a moverte y
muy pronto estas haciendo más y más. Levántate, muévete, comienza por las
tareas menores y así poco a poco te sentirás motivado para seguir con las metas
más grandes.
55
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
Aélion, Francois: El Arte de dirigir. Ediciones Gestión, 2000.
Ardila, R: Psicología del trabajo. "La motivación ¨.Santiago de Chile:
Editorial Universitaria, 1986.
3. Arrieta Batista, Daylín: S.O.S...Motivación. Trabajo de Diploma. Santiago de
Cuba: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas; 2000.
4. Calviño, Manuel: Orientación Psicológica.¨Esquema referencial de
alternativa múltiple; La Habana: Editorial Científico.Técnica,2000.
Todos los derechos reservados
No se permite reproducir este manual
Ni total ni parcialmente
Sin previa autorización por escrito
de la Universidad de Colima
Impreso en la Universidad de Colima
En los talleres de la Dirección General de Educación Continua
Elaborado por: Laura Elena Mendoza Reyes
Para fines de enseñanza y uso exclusivo de la propia DGEC
Quinta Impresión, Octubre 2008
56