Download programa docente curso 2002/2003 - ETSEI

Document related concepts

Autotransformador wikipedia , lookup

Motor asíncrono wikipedia , lookup

Transformador wikipedia , lookup

Grupo electrógeno wikipedia , lookup

Sistema trifásico wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DOCENTE CURSO 2002/2003
Datos administrativos
Código da materia
Nome da materia
Créditos aula/grupo (A)
Créditos laboratorio/grupo (L)
Créditos prácticas/grupo (P)
Número grupos Aula
Número grupos Laboratorio
Número grupos Prácticas
Anual /Cuatrimestral
Departamento
Área de coñecemento
3041004450
Electrotecnia Xeral
15.0
3.0
0.0
1
3
0
Anual
Enxeñería Eléctrica
Enxeñería Eléctrica
PROFESORADO DE LA MATERIA
Nome profesor/a
Código
Camilo José Carrillo González
953
Xose Manuel López Fernández
770
Créditos
Lugar e Horario Tutorías
(indicando A, L ou P)
7.5A; 4.5L
ETSEIM
Enx. Eléctrica, Despacho 142
11:00 a 13:00 Miercoles,
Jueves y Viernes
(1er Cuatrimestre)
7.5A; 4.5L
ETSEIM
Enx. Eléctrica, Despacho 247
11:00 a 13:00 los Martes
09:15 a 11:00 los Miercoles
(2o Cuatrimestre)
OBJETIVO
Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan enfrentarse a los
problemas eléctricos más habituales, al objeto de poder reconocer y comprender el funcionamiento de los
elementos empleados en las instalaciones eléctricas en general. En particular, se hace hincapié en los
principios básicos, constructivos y de funcionamiento, de las máquinas eléctricas clásicas.
Los conocimientos teóricos impartidos se emplearán durante las prácticas de laboratorio.
1 de 9
TEMARIO
TEMARIO DE TEORÍA DE CIRCUITOS (1er Cuatrimestre)
TEMA I: INTRODUCCION, AXIOMAS Y ELEMENTOS DE CIRCUITOS (10 horas)
Lección 1.- Unidades.- Referencias de polaridad.- Circuito eléctrico.- Axiomas de Kirchoff.- Problemas
fundamentales en la teoría de circuitos.
Lección 2.- Elementos y su clasificación.- Resistencia: Definición, representación y modelo matemático.Fuentes independientes de tensión e intensidad: Definiciones, representaciones y modelos matemáticos.Fuentes dependientes de tensión e intensidad.
Lección 3.- Condensador: Definición, representación y modelo matemático.- Bobina: Definición,
representación y modelo matemático. Bobinas acopladas magnéticamente: Definiciones.- Ecuaciones de
flujos. Inductancias propias y mutuas. Representaciones y modelos matemáticos. Transformador ideal.Circuitos magnéticos.- Relaciones de Tensión.- Relaciones de Intensidad.
Lección 4.- Potencia y energía: Conceptos y definiciones.- Potencia y energía en elementos ideales:
resistencias, condensadores, bobinas, bobinas acopladas, transformadores y fuentes. Potencia y Energía en
fuentes reales.
Lección 5.- Asociaciones de los elementos de un circuito. Concepto de impedancia y admitancia
operacional.- Asociaciones paralelo y serie de: resistencias, condensadores y bobinas.- Divisores de
tensión.- Divisores de intensidad.
Lección 6.- Transformación estrella y triángulo.- Conversión de fuentes reales.- Modificación geométrica
de circuitos.
TEMA II: METODOS DE ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS (15 horas)
Lección 7.- Topología de circuitos: Definiciones y representaciones de los circuitos.- Número y elección
de las ecuaciones independientes circulares y nodales. Ramas activas: ramas normalizadas y rama activa
generalizada.
Lección 8.- Análisis mediante ecuaciones circulares: Formas matriciales. Impedancias operacionales.
Escritura directa de las ecuaciones correspondientes al análisis por mallas: circuitos sin acoplamientos y
circuitos con acoplamientos.
Lección 9.- Análisis mediante ecuaciones nodales: Concepto de tensión de corte y formas matriciales.
Admitancias operacionales. Escritura directa de las ecuaciones correspondientes al análisis por nudos:
circuitos sin acoplamientos y circuitos con acoplamientos.
TEMA III: CIRCUITOS EN REGIMEN ESTACIONARIO SENOIDAL (25 horas)
Lección 10.- Determinación del régimen estacionario senoidal por el método simbólico.- Modelos de los
elementos pasivos básicos ante variables senoidales.- Concepto de impedancias y admitancias complejas.Circuitos básicos de corriente alterna: Serie y Paralelo.- Diagramas fasoriales de tensión e intensidad.Impedancias y admitancias de entrada a los dipolos pasivos.
Lección 11.- Potencia y energía en el régimen estacionario senoidal. Potencias instantánea, media y activa
en los elementos básicos.- Potencia y energía en los dipolos.- Potencia aparente y reactiva.- Potencia
compleja.- Diagrama fasorial de potencias.- Teorema de Boucherot.- El factor de potencia y su
importancia en los sistemas eléctricos.- Corrección del factor de potencia: Casos simples.- Medida de la
potencia: Vatímetros y Varímetros.
Lección 12.- Técnicas generales de análisis de circuitos en régimen estacionario senoidal.- Teoremas
fundamentales en régimen estacionario senoidal.
TEMA IV: SISTEMAS TRIFÁSICOS (25 horas)
Lección 13.- Introducción.- Fuentes y cargas en los sistemas trifásicos.- Secuencia de fase.- Tensiones e
intensidades en los sistemas trifásicos.- Teorema generalizado de Thevenin y Norton.- Conversión de
fuentes ideales y reales trifásicas.- Conversión de cargas trifásicas.
Lección 14.- Análisis de circuitos trifásicos equilibrados: Reducción a un circuito monofásico. Potencias
y su medida. Diagramas fasoriales. Compensación del factor de potencia.
Lección 15.- Análisis de circuitos trifásicos desequilibrados: Estrella. Triángulo. Diagramas fasoriales.
2 de 9
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Práctica nº 1: El galvanómetro como voltimetro (2 horas)
Práctica nº 2: El galvanómetro como amperimetro (2 horas)
Práctica nº 3: El galvanómetro como ohmimetro tipo serie (2 horas)
Práctica nº 4: Caracterización de una fuente real de tensión (2 hora)
Práctica nº 5: El osciloscopio como instrumento de medida (2 horas)
Práctica nº 6: Bobinas (2 horas)
Práctica nº 7: Bobinas acopladas (2 horas)
Práctica nº 8: Teorema de Thevenin (1 hora)
TEMARIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS (2º Cuatrimestre)
TEMA I: INTRODUCCION A LA MÁQUINA ELÉCTRICA
Lección I.1.- Fundamentos electromagnéticos y electromecánicos
Antecedentes. Desarrollo histórico del electromagnetismo.
Líneas de Fuerza. Campo electromagnético.
Postulados fundamentales en M.E. Campos cuasi-estacionários.
Principios fundamentales del electromagnetismo.
Existencia y obtención de un campo magnético.
Principio de transformación electromagnética. Acción transformadora.
Principio de conversión electromecánica. Acción generador. Acción motor.
Materiales magnéticos. Ferromagnetismo. Presencia del entrehierro.
El concepto de circuito equivalente.
Semejanzas y diferencias entre circuito magnético y circuito eléctrico.
Lección I.2.- Consideraciones previas sobre las máquinas eléctricas
Constitución física general de la máquina eléctrica.
Tipos de alimentación.
Flujo de dispersión.
Pérdidas. Pérdidas fijas. Pérdidas variables.
Balance de potencias.
Rendimiento. Variación del rendimiento con la carga.
Calentamiento.
Campo de temperaturas. Temperatura de régimen.
Refrigeración.
Potencia nominal.
Tipos de aislantes.
Regímenes de servicio.
Formas constructivas y protección mecánica.
Normas. Recopilación de normas sobre máquinas eléctricas.
Placa de características.
TEMA II: TRANSFORMADORES
Lección II.1.- Introducción a los transformadores
Definición de transformador.
Elementos básicos del transformador.
Relaciones fundamentales del transformador ideal.
Funcionamiento en vacío del transformador ideal.
Funcionamiento en carga del transformador ideal.
Importancia y localización del transformador.
Aspectos constructivos del transformador.
Refrigeración. Tipos de refrigeración.
Accesorios. Relé de gas o Buchholz. Pasatapas.
Clasificación de los transformadores.
Designaciones y símbolos del transformador.
Placa de características del transformador.
Potencia nominal de un transformador.
3 de 9
Estructura de un transformador trifásico.
Lección II.2.- Transformador monofásico de potencia
Comportamiento real del transformador monofásico en vacío.
- Deformación de la onda de la corriente de excitación.
- Bobina de reactancia. Resistencia de devanado.
Comportamiento real del transformador monofásico en carga.
Diagrama fasorial del transformador.
Circuito equivalente (C.E.) del transformador monofásico.
Obtención de los parámetros del C.E. Ensayos. Ensayo de vacío. Ensayo de C.C.
Tensiones relativas.
Corriente de cortocircuito de fallo.
Caída de tensión interna en un transformador. Regulación.
Influencia del f.d.p. en la caída de tensión interna.
Tensión secundaria constante. Tomas de regulación.
Pérdidas en un transformador.
Rendimiento de un transformador.
Corriente de conexión de un transformador.
Problemas: Conocidos los valores de los ensayos de un transformador monofásico, obtener:
Parámetros del circuito equivalente reducidos al primario. Corriente de cortocircuito de falta.
Caídas de tensión relativas para una carga y un f.d.p. dados. Regulación para un determinado índice
de carga y con un determinado f.d.p. Tensión secundaria en los casos anteriores. Rendimiento con
diferentes índices de carga y f.d.p. Potencia de máximo rendimiento y rendimiento máximo para
distintos f.d.p. Comparar y discutir analítica y gráficamente los resultados.
Lección II.3.- Transformador trifásico. Régimen equilibrado
Justificación de los transformador trifásico.
Banco trifásico. Núcleo trifásico.
Banco trifásico de tres columnas.
Banco trifásico de cinco columnas.
Asimetrías del núcleo magnético.
Elección de un núcleo trifásico frente al banco trifásico.
Tipos de conexiones.
Ensayos del transformador trifásico. Ensayo de vacío. Ensayo de cortocircuito.
Indice horario.
Relación de transformación.
Circuito equivalente.
Armónicos en las corrientes de vacío y el flujo.
Configuraciones. Ventajas e inconvenientes de las conexiones más utilizadas.
Grupo de conexiones.
Acoplamiento en paralelo de transformadores y condiciones necesarias.
Problemas: Dado el esquema de conexión de las bornas de un transformador trifásico, y conocida
su potencia y la relación de tensiones compuestas, así como los valores de ensayo de vacío y
cortocircuito, obtener: Parámetros del circuito equivalente aproximado del transformador reducido
al primario. Tipo de configuración e índice horario. Regulación y rendimiento para distintos índices
de carga y con distintos f.d.p. Acoplando en paralelo otro transformador para alimentar una carga
que demande potencia superior a la de un solo transformador, determinar potencias aparentes,
activas así como el reparto de cargas de cada transformador. Comparar y discutir analítica y
gráficamente los resultados.
Obtener índices horarios a partir de conexiones de los devanados del transformador y viceversa.
Lección II.4.- Autotransformador
Constitución del Autotransformador.
Ventajas e inconvenientes de los autotransformadores.
Estudio comparativo del autotransformador con el transformador.
Autotransformador trifásico.
Lección II.5.- Transformador de medida y protección
Transformador de Tensión.
Funcionamiento del transformador de tensión.
4 de 9
Error de relación y error de fase.
Clases de precisión.
Transformador de Intensidad.
Funcionamiento del transformador de intensidad.
Error de relación y error de fase.
Clases de precisión.
TEMA III: GENERALIDADES DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS
Lección III.1.- Máquina rotativa (MR). Aspectos constructivos
Formas geométricas básicas de las máquinas eléctricas rotativas.
Estampado de la chapa. Ranuras. Dientes.
Polos magnéticos. Línea neutra. Paso polar.
Colector . Colector de delgas. Colector de anillos.
Devanados. Lado activo del devanado.
Devanado concentrado de paso diametral.
Devanado concentrado de paso acortado.
Devanado distribuido concentrico/excentrico de paso diametral.
Devanado distribuido concentrico/excentrico de paso acortado.
Devanado abierto. Devanado cerrado. Devanado ondulado. Devanado imbricado.
Lección III.2.- FMM en el entrehierro y FEM inducida en la MR
Campo magnético en el entrehierro. Campo magnético fijo.
Alimentación con C.C / C.A.
- Devanado concentrado de paso diametral.
- Devanado distribuido de paso diametral.
- Devanado distribuido de paso acortado.
Campo magnético pulsante.
- Campo magnético con devanado trifásico.
Campo giratorio. Teorema de Ferraris.
Teorema de Leblanc.
FEM inducida en un devanado de una máquina eléctrica.
Factores que afectan a la FEM inducida en un devanado.
Armónicos de FEM. Origen y eliminación de los armónicos.
Clasificación y análisis cualitativo de las máquinas clásicas.
TEMA IV: MÁQUINA ASÍNCRONA. REGIMEN EQUILIBRADO
Lección IV.1.- La Máquina asíncrona o de inducción trifásica
Justificación de la utilización de la máquina asíncrona
Constitución física de la máquina de inducción.
Aspectos constructivos. Rotor en jaula de ardilla. Rotor devanado o bobinado.
Principio de funcionamiento de la máquina asíncrona.
Conexiones estatóricas.
Concepto de deslizamiento. Frecuencia rotórica.
Relación de transformación: tensión; intensidad; impedancias.
Reducción del rotor al estator. Circuito equivalente (CE) de la máquina de inducción.
Resistencia de carga.
Obtención de los parámetros del C.E. Ensayos.
Lección IV.2.- Comportamiento de la máquina asíncrona trifásica
Balance de potencias en el motor de inducción.
- Pérdidas.
- Potencia electromagnética.
- Potencia mecánica interna.
- Potencia útil.
Rendimiento.
Par interno. Par útil.
Característica par-velocidad: Característica natural.
Modos de funcionamiento de la máquina asíncrona: motor; generador; freno.
5 de 9
Diagrama del círculo
- Planteamiento y deducción del diagrama del círculo
- Lugares geométricos de magnitudes importantes
- Elección de escalas.
Problemas: Conociendo los datos necesarios de un motor de inducción trifásico de rotor devanado,
así como los valores de los ensayos de vacío y de rotor bloqueado, obtener mediante el circuito
equivalente: El tipo de conexión estatórica. Los parámetros del circuito equivalente. Corriente de
arranque del motor, corriente de alimentación, potencia útil en CV, par mecánico, rendimiento,
velocidad para diferentes deslizamientos. Par máximo. Resistencia adicional necesaria para
disponer del par máximo en el arranque. Comparar y discutir analítica y gráficamente los
resultados.
Lo mismo pero mediante el diagrama del círculo, considerando además el caso generador.
Comparar y discutir analítica y gráficamente los resultados.
Lección IV.3.- Accionamiento del motor asíncrono trifásico
Proceso de arranque del motor de inducción.
- Par de aceleración.
- Tiempo de arranque.
- Pérdidas en régimen dinámico.
Precauciones a tener en cuenta en el proceso de arranque.
Arranque del motor asíncrono trifásico.
- Arranque de los motores en jaula de ardilla.
- Arranque de los motores de rotor bobinado.
Ventajas e inconvenientes de cada uno de los métodos de arranque.
Motores de doble jaula de ardilla.
Regulación de velocidad del motor asíncrono.
Ventajas e inconvenientes de los distintos métodos de variación de velocidad.
Lección IV.4.- Motor de inducción monofásico
Constitución física y principio de funcionamiento del motor de inducción monofásico.
Estudio comparativo con el motor trifásico.
Circuito equivalente.
Métodos de arranque y características de funcionamiento del motor de inducción monofásica.
TEMA V: MÁQUINA SÍNCRONA
Lección V.1.- Máquina síncrona
Aspectos constructivos de la máquina síncrona.Colector de anillos.
Principio de funcionamiento. Inductor; Inducido.
Modos de funcionamiento.
Sistemas de excitación en alternadores.
Regulador de velocidad: Estatismo.
Análisis lineal del funcionamiento un alternador.
Circuito equivalente.
Funcionamiento en vacío.
Funcionamiento en carga.
Reacción de inducido.
Dependencia de la reacción de inducido con la carga.
TEMA VI: MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA
Lección VI.1.- Máquina de C.C.
Importancia histórica de la máquina de corriente continua.
Aspectos constructivos de la máquina de corriente continua: Colector de delgas.
Principios de funcionamiento.
Análisis lineal de la máquina de C.C.
Circuito equivalente. Magnitudes fundamentales: FEM y Par.
Modos de funcionamiento.
El fenómeno de la conmutación.
Reacción de inducido.
6 de 9
Características de funcionamiento del motor de C.C.
- Excitación independiente.
- Autoexcitación.
- Regulación de velocidad.
TEMA VII: MÁQUINA UNIVERSAL
Lección VII.1.- Máquina universal
Aspectos constructivos del motor universal.
Principio de funcionamiento del motor universal.
Característica de funcionamiento.
El fenómeno de la conmutación.
Semejanzas del motor universal con el motor de C.C.
Aplicaciones del motor universal.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1º Prácticas (1º parcial): TRANSFORMADORES
PRACTICA 1: ENSAYO DE VACÍO DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
Obtención la rama paralelo del circuito equivalente de un transformador monofásico, así como las
pérdidas en el hierro, la relación de transformación y la corriente de vacío.
PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTOCIRCUITO DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
Obtención la rama serie del circuito equivalente de un transformador monofásico, así como las
pérdidas en el cobre.
PRACTICA 3: ENSAYO EN CARGA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
Análisis del comportamiento del transformador en carga, para cargas de distinta naturaleza:
resistiva e inductiva.
PRACTICA 4: REALIZACIÓN DE LAS CONEXIONES EN TRANFORMADORES
TRIFÁSICOS
Obtener los grupos de conexiones más utilizados en la práctica y las medidas de en cada caso:
tensiones línea/fase; desfases.
2º Prácticas (2º parcial):
MAQUINAS ROTATIVAS
PRACTICA 5: ENSAYO DE VACÍO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN
Obtención de la rama paralelo del circuito equivalente de un motor de inducción, así como las
pérdidas en el hierro, y la corriente de vacío.
PRACTICA 6: ENSAYO EN CARGA DE UN MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO
Obtención las diferentes magnitudes que caracterizan el comportamiento de un motor: potencia; par
motor; corriente; velocidad; par resistente; etc.
PRACTICA 7: PROCESO DE ARRANQUE DEL MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON
ROTOR BOBINADO
Análisis del comportamiento del motor asíncrono trifásico así como la variación de determinados
parámetros en función de la resistencia rotórica: control de par y velocidad.
PRACTICA 8: ARRANQUE DEL MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO
Análisis cualitativo de la puesta en marcha del motor de inducción trifásico, en relación al par de
arranque y a la intensidad de línea.
PRACTICA 9: MOTOR UNIVERSAL
Análisis cualitativo del funcionamiento y de la conmutación según el tipo de alimentación: C.C. y
C.A..
PRÁCTICAS DE CAMPO
Se trata de una visita de estudios a la empresa: EFASEC Empresa Fabril de Máquinas Eléctricas (O
Porto):
- Transformadores
- Motores eléctricos
7 de 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA PARA CLASES DE AULA
Teoría de Circuitos (1er Cuatrimestre)
- BÁSICA:
“Teoría de Circuitos”; V.M. Parra, J. Ortega, A. Pastor y A. Pérez-Coyto; UNED
“Ejercicios Resueltos de Teoría de Circuitos”; E. González, C. Garrido y J. Cidrás, Torculo Edicións
“Circuitos”; A. Bruce Carlson, Thomson
- COMPLEMENTARIA:
“Teoría de Circuitos Eléctricos”; R. Sanjurjo, E. Lázaro, P. Rodríguez, Mc Graw Hill
“Circuitos Eléctricos”; J.A. Edminister y M. Nahvi, Mc Graw Hill
“Teoría de Circuitos”; A. Bruce Carlson, Thomson
“Solution Manual to Accompany Circuits”; A. Bruce Carlson, Thomson
“Análisis Introductorio de Circuitos”, R.L. Boylestad, Prentice Hall
“Fundamentos de Circuitos Eléctricos”, A. Sadiku, Mc Graw Hill
Máquinas Eléctricas (2º Cuatrimestre)
(*) “Transformadores de Potencia, de Medida y de Protección”; Enrique Ras, Editorial Marcombo
(*) “Máquinas Eléctricas”; Jesús Fraile Mora, Segunda Edición, Diciembre 1993, Servicio de
Publicaciones, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Colección Escuelas
(*)“Máquinas Eléctricas”; Stephen J. Chapman, McGraw-Hill
“Máquinas Eléctricas. Funcionamiento en régimen permanente”; Juan Suarez Creo y Blanca N. Miranda
Blanco, Tórculo Edicións
“Curso Moderno de Máquinas Eléctricas Rotativas”; Manuel Cortés Cherta, Editores Técnicos Asociados
BIBLIOGRAFÍA PARA PRÁCTICAS:
Teoría de Circuitos (1er Cuatrimestre)
- BÁSICA:
“Manual de Prácticas”; Dpto. de Enxeñería Eléctrica
- COMPLEMENTARIA:
“Análisis Introductorio de Circuitos”; R.L. Boylestad, Prentice Hall
Máquinas Eléctricas (2º Cuatrimestre)
“Manual de Prácticas”
MÉTODO DOCENTE
Clases de Aula (lección magistral)
Clases de Problemas
Prácticas de Laboratorio y de Campo
Tutorías
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Número de pruebas parciales: 2 (Común para docencia de aulas y prácticas)
Tipo de evaluaciones:
Evaluación de la docencia de Aulas: Escrita.
Evaluación de la docencia de Prácticas: Escrita.
Evaluación de la docencia de Laboratorios: Escrita (memorias de cada práctica)
8 de 9
Criterios de valoración:
La asignatura se divide en dos cuatrimestres: Teoría de Circuitos (1 er Cuatrimestre) y Máquinas Eléctricas
o
(2 Cuatrimestre), las cuales se evaluarán de forma independiente, lo que implica que para aprobar la
asignatura es necesario superar las dos partes.
En cada uno de los cuatrimestres se realizarán sus correspondientes exámenes parciales en los que se
podrá liberar parte de la asignatura. Igualmente, los exámenes oficiales (convocatorias de Junio, Septiembre y
Diciembre), se dividen en dos partes (1º Cuatrimestre y 2º Cuatrimestre), las cuales se pueden aprobar de
forma independiente.
Superada sólo una de las dos partes en las que se divide la asignatura (1º Cuatrimestre o 2º Cuatrimestre),
la nota se conserva de forma independiente hasta la convocatoria de Diciembre. Se ha de tener en cuenta que
el conservar la nota de la parte superada hasta Septiembre o Diciembre, lleva implícito agotar convocatoria
(la de Junio, si se aprueba la asignatura en Septiembre, o la de Junio y Septiembre si se aprueba en
Diciembre).
La evaluación de los alumnos se llevará a cabo mediante exámenes escritos, que se aprueban con una nota
media de al menos 5 sobre 10.
Para aprobar la asignatura, se debe presentar, antes de la nota final de Junio, una memoria por práctica de
cada grupo de prácticas. En la memoria se indicarán el montaje eléctrico, se describirá el desarrollo de la
misma y se comentarán los resultados.
En cada prueba se indicarán las fechas de publicación de las calificaciones y de revisión
Criterios Adicionales para Teoría de Circuitos (1er Cuatrimestre):
Es necesario obtener una calificación de al menos 2 sobre 10 en cada uno de los problemas de los que
conste el examen.
Criterios Adicionales para Máquinas Eléctricas (2º Cuatrimestre)
Esta parte de la asignatura se divide a su vez en dos exámenes parciales, en nuestro caso, coincidentes con
la estructura de la materia de la siguiente forma:
Exámenes
1º Parcial ( Abril)
CONTENIDO
Temas I y II
2º Final (Junio) (recuperación 1er Parcial)
Temas del III al VII
PUNTUACION
Teoría
6 /10
Problemas
4/ 10
Teoría
6 /10
Problemas
4 /10
Cada parte de la que consta cada parcial (Teoría y Problemas) tienen un peso de (6 / 10) y (4 / 10)
respectivamente.
Un parcial estará superado, cuando se supere tanto la parte de TEORIA (más o igual de 3/10 ) , como la
de PROBLEMAS (más o igual de 2/10).
La nota de cada parcial será la suma de ambas partes: TEORIA + PROBLEMAS.
Los parciales aprobados se conservarán durante las dos primeras convocatorias consecutivas
correspondientes a un curso académico (Convocatoria de junio/septiembre).
OUTROS DATOS DE INTERÉS
En la página web del departamento del departamento de Enxeñería Eléctrica
(www.uvigo.es/webs/t02/webt02/) se puede encontrar información útil sobre las materias impartidas.
Vigo, 26 de Julio de 2002
Camilo José Carrillo González
9 de 9
Xose Manuel López Fernández