Download ESTUDIO BREVE SOBRE LA CULTURA MATERIAL DE LOS NUKAK

Document related concepts

Nukak wikipedia , lookup

Kayapó wikipedia , lookup

Sclerocarya birrea wikipedia , lookup

Brachychiton populneus wikipedia , lookup

Symplocos thwaitesii wikipedia , lookup

Transcript
ESTUDIO BREVE SOBRE LA CULTURA MATERIAL DE LOS NUKAK
Por: Israel Gualtero, Misión Nuevas Tribus de Colombia
I.
VIVENDA
Construye casas muy sencillas y de carácter temporal. Según el número de personas
y familias que vayan a acampar, así será de grande el caserío.
Construyen en cada lugar donde se trasladan y pernocten en tiempo de invierno pues
en tiempote verano pueden limitarse a tender unas hojas en el suelo y a hacer una
fogata.
Cuando tienen el propósito de ir a un lugar distante no lo hacen en una sola jornada
sino en varias etapas y en cada una de ellos hacen una(s) casa(s), al mismo tiempo
van recolectando frutos y cazando.
Hacen viviendas comunes o familiares y para mujeres en menstruosas.
Cuando la vivienda común es compuesta, tienden a hacer un círculo.
MATERIALES
Hojas de platanillo y de palma; bejucos y palos no muy gruesos.
Después de inspeccionar y encontrar un buen lugar, proceden a limpiarlo de maleza
con machete, retirando los arbustos del centro, los bejucos, hojas y tronquitos que
estén sobre el suelo; además, quitan algunas raíces del suelo que podrían lastimar sus
pies.
Si cuentan con hamacas (chahát), buscan unos árboles no muy gruesos, los cuales
servirán de sostén para el techo y las hamacas; colocan sobre ellos, varas
atravesadas horizontalmente para evitar que se doblen hacia el centro cuando se les
ponga peso. Sobre las varas horizontales irán realineadas las hojas de platanillo, las
cuales quedan con sus tallos clavados en el suelo y con el envés hacia la parte interior
de la casa. Toda la estructura se amarra con bejucos. En caso de una corriente de
aire, ellos aseguran las hojas o techo con un bejuco amarrado de extremo a extremo
sobre las puntas de la barra transversal.
Si los árboles de soporte están muy retirados y la hamaca no alcanza a ser amarrada,
corta otra vara y la clavan en el suelo, amarrando la punta superior a la barra
transversal.
Debajo de cada vara transversal irán guindadas de una a tres hamacas.
No entran a la casa por el frente. Llegan po la parte posterior y entran por uno de los
extrempos.
Normalmente son los hmbres quenes se encargan de limpiar el terreno, conseguir los
materiales y construir la casa.
CERCAS CONTRA ESPIRITUS
Hay veces en que cercan la casa con tallos pequeños y hojas, con una altura que
oscila entre 50cm. y un metro. Dicen que de esta menra, algunos espíritus como el del
tigre (hiu), no pueden entrar para hacerles daño).
MOBILIARIO Y UTENSILIOS
Hamacas: en primer lugar, sacan la fibra de la palma de cumare y con ella hacen la
cuerda con la que van a confeccionar, en esta labor de hacer cuerda participan ambos
sexos, pero en la labor misma de confeccionar la hamaca solo las mujeres.
Ollas: Las mujeres saben hacer ollas de diferentes tamaños y para diferentes usos.
Por ellos, consiguen una arcilla especial y la mezclan con la ceniza de un árbol
particular, le dan la forma y la cocinan en la hoguera.
Usan también ollas de aluminio que consiguen mediante trueque.
Totumos: Rajan los calabazos, les quitan la pulpa y los ponen a secar. Son muy útiles
en la labor de la cocina.
Canastas de bejuco: Las hay de varios calibres y tamaños; desde una pequeña que
usan para guardar algunos objetos pequeños, hasta los más grandes que llegan a
medir medio metro de altura y en las cuales cargan todas sus pertenencias cuando se
mudan de un lugar a otro. Dichas canastas las tejen las mujeres, y son mayormente
ellas quienes las cargan a la espalda sostenida por una banda del mismo material que
pende de sus cabezas.
Morrales de hoja de palma: Es asombrosa la habilidad y la rapidez con que ellos
pueden tejer un morral de este tipo
Son usados mayormente para transportar y guardar frutos, aunque también los hemos
visto usarlos para guardar algodón silvestre. Los pueden hacer tantos los hombres
como las mujeres, aunque lo más usual es que sean hechos por los primeros.
Los hombres los cargan a la espalda, sostenidos por una banda de la misma hoja, la
cual colocan sobre su pecho; o en caso de ser mujer, lo sostendrá con la banda sobre
su frente.
Cernidores (dúgup): Los hacen de una palma y aunque las mujeres también pueden
hacerlo, es una especialidad de los hombres. Miden entre 40 y 50 cm. y sobre el cual
ponen la masa de algunos frutos para ser cernidos.
Bolsas de corteza (wai`da) o (túrúpta): Las cuelgan del techo sobre la hoguera y en
ellas guardan objetos personales pequeños como fósforos, espejos, pintura (keénidé),
tijeras, madibulas de piraña, etc.
Cofres de hoja de palma (pa´cháa´); Tejen de la hoja de la pala Káénidé, unas cajitas
pequeñas cuyo diámetro es un poco diferente entre si con el fin de que la una encaje
dentro de la otra, de esta manera obtienen una especia de cofre donde guardan
objetos personales pequeños como pintura o mandíbulas de piraña.
Palitos para hacer fuego: (íigni tuaré´): son un par de palitos de unos 30 a 50 cm. A
uno de ellos le hacen un hoyo de un centímetro de diámetro en uno de los extremos, lo
llaman hembra (numát); el otro, le sacan la punta en uno de sus extremos y lo llaman
macho (cha´bu). Para hacer el fuego introducen la punta del uno en el hoy del otro y lo
hacen girar haciendo presión hacia abajo, esto genera calor y al añadir una fibras
secas producen el fuego. Ahora además de ello, usan fósforos para hacer fuego.
Palitos con horqueta múltiple (kahyak): Son muy útiles para revolver sopa; para
revolver frutos previamente hervidos, separando las semillas de la pulpa con el fin de
preparar un jugo. Uno de losa tanto que preparan es el jugo seje.
Pilón: Los hombres cortan el segmento de tronco y las mujeres le hacen el hueco
usando candela para ello.
Hogueras: Comúnmente son las mujeres quienes prenden una hoguera; pero si no hay
mujeres, los hombres no tienen ningún problema para hacer una.
Si hay varias familias acampando en la misma casa (compuesta), por lo general cada
famlia tiene su misma hoguera.
Es típico ver a un hombre rajando leña cuando y[a] esta oscureciendo y son ellos
mismos los encargados de traerla a la casa.
La hoguera es vital, con ella cocinan, se protegen del frío en la noche, e incluso, les
protege contra las fieras.
Asador: Alrededor de la candela clavan tres varas en forma triangulas y sobre ellas
elaboran una sencilla plataforma con varitas y bejucos. Allí, sobre ella, colocan carne
en tiempo de abundancia para asar y preservar, son los hombres quienes elaboran
dichos asadores.
II.
VESTIDO Y ADORNOS PERSONALES
Los hombres usan guayucos (du´).les cubre solo la parte de adelante, para elaborarlo
le quitan una sección a la corteza de un árbol que lleva el mismo nombre; para ello
improvisan un andamio de varas y bejucos alrededor del árbol, una vez arriba,
proceden a hacer un corte horizontal con el machete, luego, con la punta de una vara
empiezan a golpear la corteza y de esta manera la van sacando hasta que consideren
que tiene el tamaño preciso, la cortan y la llevan a casa.
En la casa, clavan dos varas en forma paralela, a una distancia de unos 40 o 50cm. a
ellas a[ma]rran una cuerda y sobre ésta empiezan a amarrar la fibra de la corteza del
árbol du´, una vez que tengan cantidad suficiente, empiezan a deshilacharla, la fibra va
tomando cuerpo y todas van quedando a la misma medida porque la fibra ha sido
cortada del mismo tamaño.
Cuando han terminado de amarrar y deshilar pulpa, el guayuco o du´ está
prácticamente listo y solo falta agregarle pintura roja (keénidé); esta pintura la untan
solo sobre la mitad superior.
Cada hombre puede llevar hasta cuatro guayucos al mismo tiempo, el que se ve, o
sea, el exterior, es el mas nuevo; los otros, entre mas viejos, van mas adentro,
Cuando el guayuco está en malas condiciones y no cubre muy bien, lo refaccionan
colocándoles una hoja en todo el frente.
Las mujeres no se cubren.
Bandas: Los hombres usan entre cuatro y seis bandas; las usan en las muñecas, la
parte inferior de las rodillas, y a veces, en los tobillos.
Las mujeres solo usan bandas en las piernas.
Hay bandas tejidas y bandas no tejidas. Las primeras son hechas solamente por las
mujeres con la fibra de la hoja de una clase de palma que no crece mucho; y las
últimas son un poco improvisadas de la fibra de la misma hoja pero son procesar, en
este caso son hechas tanto por los hombres como por las mujeres.
En el caso de las bandas tejidas, no son de uso exclusivo de las mujeres, por ser las
que las hacen, sino que las usan hombres y mujeres.
Hay ocasiones en que los hombres y las mujeres aplican a sus bandas un tipo de
arcilla blanca (éwá´).
Aretes: los macú horadan las orejas de sus hijos e hijas; en ellas se colocan aretes.
Los elaboran con huesos muy delgados o con tubitos de bambú de unas dos pulgadas
de largo, en uno de los extremos les colocan plumas rojas y grises a las cuales les
untan un pegante para que se adhieran. Les colocan plumas y plumones de tucanes
grandes (nijbe´), de pato real, de paujil, de garza, etc.
Se los colocan de adelante hacia atrás, de tal manera que el adorno de plumas queda
en la parte anterior de sus orejas. Comúnmente es así, pero en algunos casos algunos
individuos han llegado con los aretes puestos de atrás hacia adelante.
Los aretes son usados por hombres y mujeres igualmente.
En la edad senil dejan de usarlos o simplemente se colocan el tubito.
Pintura y cosméticos: La pintura está presente en gran manera en la vida de los macú,
tanto de hombres como de mujeres.
Siempre tienen vestigios de pintura en su cuerpo; excepto cuando están enfermos.
Pintarse es una actividad muy importante para los macú; pueden invertir hasta una
hora haciéndolo. Hay por lo menos dos tipos de pintura roja: mérunidé y éoró´. El
primero es preparado con la semilla del achiote y con él se pintan casi todo su cuerpo.
El segundo, o éoró´, es preparado con las hojas de un bejuco y es mas rojo que el
mérunidé; con él se pintan la cara y hacen algunas líneas en su cuerpo.
Junto con el éoró´ pueden usar una savia pegajosa de olor perfumado (huó) sobre la
cual pegan plumón de pato real mezclado con ceniza.
Para preparar mérunidé y éoró´ lo hacen mediante cocimiento después de los cual
obtienen una pasta consistente. Cuando es tiempo de pintarse toman la pasta de
mérimodé la rotan en sus manos junto con un poco de saliva y comienzan a untar su
cuerpo, su guayuco, sus flautas, etc. Para hacerse líneas, usan un palito y un espejo,
o los dedos.
Tienen otros perfumes como el húrúnidé, el cual extraen de la corteza de un árbol; o el
chíchía, el cual también extraen de la corteza de un árbol.
Usan un pegante, wed´, en su cara con el fin de depilarse y quitarse toda pintura vieja.
Después de esto, vuelven a pintarse con mucho esmero y cuidado. En la senectud
usan muy poca pintura y perfume.
Corte de pelo: Los macú no dejan crecer su pelo, ambos sexos de toda edad, y
constantemente se peluquean unos a otros; usan mandíbulas de piraña o tijeras para
este fin.
Al peluquear lo primero que cortan es toda la parte interior, dejando para lo último todo
el contorno, lo cual debe ser hecho con esmero y de una manera precisa.
Se cortan el pelo casi a raíz. Se depilan las cejas; no hacerlo les causaría pena.
Collares: Son usados por los hombres y son muy contadas las veces en que se ve a
una mujer llevando uno puesto.
Sobre una delgada cuerda amarran colmillo de micos, el más usual es el de una clase
llamada takobe´; colmillos de tigre, de tigrillo, de sus perros cuando mueren, de cerdo,
aunque estos últimos son menos usados.
Los colmillos solo van sobre la parte frontal del individuo; sobre la parte posterior, en
ocasiones amarran plumas y alas de cucarrón.
Higiene personal: Son las mujeres adultos y los niños los que mas comúnmente se
bañan. Temprano en la mañana se van al caño y alli se bañan, o en las casas, con el
agua que han triado en ollas, si no se lavan todo el cuerpo, por lo menos la boca y las
manos; luego se arriman a la candela por causa del frío. Además de la mañana, lo
hacen durante otras horas del día,
Es común que se bañen al regresar a la casa después de un viaje, por ejemplo, en
busca de frutos.
Cuando los hombres se bañan, lavan también sus guayucos y los escurren antes de
ponérselos nuevamente.
Bañan inclusive a sus bebés recién nacidos.
Los hombres, algunas vecesm, llevan en sus guayucos, sobre las caderas, unos fajos
de hojas quw usan al bañarse. Las mojan y las entregan entre sus manos hasta que
producan una espuma blancuzcaza cual aplican a su cuerpo y luego se enjuagan con
agua,
Lavan sus manos en las ollas, con la misms agua con la cual mas tarde van a cocinar
o con el agua que otro va a beber.
Cuando un bebe defeca sobre el cuerpo de la madre, sobre la hamaca o sobre el piso
de la casa, retiran el excremente con un palito y remueven un poco la tierra.
Los niños menores defecan cerca de la casa. Los adultos se retiran
considerablemente para defecar y no vuelven a usar el mismo sitio. Pueden usar un
tronco para sentarse y estar más cómodos. Se limpian con palitos.
Si hay un enfermo que defeca dentro de la casa, retiran un poco el excremento, hacia
la parte posterior de la casa, y lo tapan con tierra y basura; o hacen un hueco debajo
de la hamaca (chaját) para que el excremento caiga allí y después lo tapan con tierra.
Postura: Cuando los hombres están parados, porque recién han llegado, es muy usual
que se crucen de brazos. Si tiene frío, juntan sus manos bajo el maxilar inferior.
Mientras los hombres están parados es muy común que se apoyen o se recuesten
sobre otros, rodeándolos con sus brazos desde atrás. Se pueden parar también sobre
una sola pierna, encogiendo la otra y colocando el pie a la altura de la rodilla sobre la
otra pierna.
Los hombres se acunclillan cuando están en reposo, cuando están comiendo, cuando
están hablando y no hay un tronquito a la mano, y cuando están haciendo
lamentaciones o duelos. Los hombres se sientan dejando sus piernas abiertas y
encogidas, dejando las rodillas levantas del suelo.
Las mujeres se sientan dejando las piernas unidas o cerradas y extendidas sobre el
suelo.
III.
COMIDA Y COSTUMBRES EN CUANTO A LA COMIDA
Comen frutos según la época de éstos; chontaduro, seje, seje pequeño, yée´, ñéénidé,
moriche, fruto de la palma espinosa, por nombrar algunos de los muchos que
consumen.
La carne de consumo general y más común, tal vez sea la de mico. Además comen
tortuga de tierra, varios tipos de pavas, patos reales, tucanes de varias clases, peces,
cerdos de monte, una especia de ranas, y mucho más.
Hay carnes que solo ciertas personas pueden comer; y hay carnes que nadie come:
danta o tapir, venado, lapa, tigres, y algunas clases de pescados.
Cuando una persona esta enferma, o un hijo suyo, no puede comer ciertos alimentos
que en otras circunstancias comería.
Si la señor[a] esta embarazada o si dio a luz, ella y su esposo solo pueden comer
ciertos alimentos y se privan de otros que en otras ocasiones comerían.
No practican el canibalismo, aunque parece que sus antepasados si lo hicieron.
Beben aguas de los caños claro, y si es un poco turbia, hacen huecos en la orilla y
después aprovechan el agua filtrada. También hacen huecos de agua cuando van de
camino y no hay un caño cerca.
A veces toman el agua estancada que ya se encuentra en malas condiciones y por
esta razón muchos tienen parásitos.
Si van de camino y no hay un caño para tomar agua, pueden cortar el tallo de una
planta de platanillo y beber agua que brota de esta, o pueden tumbar una palma
espinosa que tenga frutos verdes y aprovechan el agua que tienen estos.
Cuando llegan a un caño, usan una hoja envuelta en forma de cono para sacar agua t
tomar de él. Si es un lugar alto, como en el caso de un barranco, pueden amarrar con
un bejuco el cono a una vara, introducen esta en el agua y después la elevan con el
líquido evitando el descenso al caño. En la misma situación han usado una cerbatana
a manera de gigantesco pitillo.
Preparan bebidas no alcohólicas de varias frutas que traen a casa en uno morrales
llamados búrup. Luego, las ponen en una olla grande junto con un poco de agua y con
palito de horqueta múltiple empiezan a revolverlas para que la semilla se separe de la
pulpa; después, agregan mas agua y pasan la sustancia por un colado (véase
cernidores) para que quede el verdadero jugo.
Hacen bebidas de seje, chontaduro, yée´, kupé´, etc.
Las bebidas de chontaduro o de seje a veces laa dejan fermentar con el fin de
embriagarse.
NARCOTICOS Y ESTIMULANTES
Usan una planta para hacer tabacos. Toman algunas hojas y las ponen a secar en un
recipiente sobre la candela; después, envuelven estas en hojas de platanillo y las
enrollan; amarran el rollo con bejucos y lo prenden.
Generalmente en un tabaco grande y los fuman entre varios; usan una horqueta para
sostenerlo.
Hasta el presente, no es comprobado que usen algún tipo de narcótico.
PRODUCCION Y OBTENCION DE LA COMIDA
Para conseguir el fruto de un árbol, pueden tumbarlo o trepar a él; en este último caso,
usan un bejuco o una hoja de palma, haciendo un círculo con este y poniéndolo entre
sus pies (formando una abrazadera sobre el tronco del árbol), de esta manera
obtienen soporte para estirarse y después encogerse, y así sucesivamente hasta que
lleguen a la copa; una vez arriba proceden a tumbar el ramaje con un machete y luego
escogen el fruto en el suelo, a excepción de algunas veces cuando el hombre mismo
sube un morral para echar los frutos.
Las mujeres normalmente no trepan a los árboles, pero no les esta prohibido.
La miel es algo especial en la dieta alimenticia de los macú. Consumen diversos tipos
de miel.
Para conseguirla peden usar la punta de un palo, si son del tipo de abejas que
adhieren exteriormente su panal al tronco de un árbol, tumban el panal y corren a
esconderse pues son abejas del tipo que muerde, después que las abejas se han
calmado un pocos, proceden a recolectar la miel.
Si es miel de las abejas que tiene aguijón, atan hojas secas a un palo largo, le prenden
fuego y lo colocan debajo del panal hasta que caiga.
Tal vez la más abundante sea la miel de las abejas que hacen su panal dentro del
tronco de los árboles. Para aprovechar esta miel, tumban dicho árboles con golpes de
hacha.
Son muy fuertes y duchos en este trabajo de talar; además, la miel es un manjar para
ellos, por eso no les amilana ningún árbol, por grueso que este sea.
Cuando consiguen la miel lo primero que hacen es comer una porción. El resto lo
envuelven en hojas y lo amarran con bejuco para llevarlo a casa.
Caza: esta es una de las principales ocupaciones de los hombres. Lo hacen en grupos
o solos.
Dicha actividad incluye varios tipos de animales: pavas, tucanones, patos, cerdos,
micos, babillas, tortugas, etc.
Emplean lanzas y mayormente cerbatanas con las cuales soplan dardos venenosos y
dardos con pegante (wed) con los cuales tiran a las aves para que se adhieran a sus
plumajes y las hagan caer, una vez en tierra proceden a matarlas. Las mujeres no
usan este tipo de armas.
Pesca: hacen represas y colocan al final de ellas unas cestas tejidas por ellos mismos
y allí quedan atrapados los peces.
También usan arpones, flechas, anzuelos, e incluso, sus propias manos.
Barbasquean en los caños. Cortan el barbasco, el cual es un tipo de bejuco (uúni), lo
dejan en tiras hasta de dos metros de longitud lo llevan al caño y allí sobre un tronco
empiezan a golpearlo con un palo corto hasta dejarlo bien machacado. Luego, con sus
manos, zambullen la masa del bejuco dentro del año, y este suelta un zumo blancuzco
dentro del agua; lo sacan, vuelven a machacarlo y vuelven a introducirlo en el agua.
Después de hacer este proceso con todo el bejuco, pueden marcharse para
entregarse a otra actividad y volver después de unas horas recolectar pescado; en
esta labor de recolección pueden participar todos; niños, mujeres y hombres.
Agricultura: Tienen sus propios huertos también; para ellos, hacen una tumbada y
después queman para que el terreno quede listo para recibirlas semillas. Todos
siembran en cada huerto. Normalmente, no tienen huerto privado.
ALIMENTACION
Es muy variada y sujeta a ciertas costumbres propias en cuanto al modo de preparar;
lo que se puede ingerir y lo que no se debe ingerir; y el modo de comer.
No todos pueden comer cualquier tipo de carne; y también, la manera de ser
preparada es importante; es decir, algunos animales pueden comerlos solamente
asados, y otros, solamente hervidos.
Es importante no coc9inar algunos alimentos juntos.
Cuando hay abundancia de carne, la human y la colocan encima de la fogata, sobre
una parrilla triangular hecha con palos delgados; o simplemente la amarran del techo
para que quede sobre la fogata.
Para moler algunos granos usan pilones hechos de troncos de árboles.
Cocinan con leña recogen comúnmente los hombre. Prenden la candela con un par de
palitos, mediante fricción, o si tienen, con fósforos.
Comen algo por la mañana, por la tarde después del mediodía y por la noche. Aunque
esto depende de la cantidad de comida que tengan.
Si son frutos, los sirven en un recipiente o en hojas, y todos lo de la familia comen de
él, después o antes de haber repartido a algunos allegados y familiares. Es común ver
un intercambio de comida entre algunas personas, con proporciones de cada tipo de
comida conseguida.
Si es liquido, pueden servirlo en varios recipientes; ollas de barro, de aluminio, o
totumos; o pueden tomar de uno solo pasándolo del uno al otro.
Puede sacar comida de la olla con los dedos si es arroz o algún fruto; pueden
ayudarse con un palito para sacar algunas cosas de la olla. Aguantan bastante el
calor, pues pueden sacar comida con sus dedos de una olla que esté hirviendo sobre
la candela.
Comúnmente el primero en comer es el hombre y después, los demás de su familia.
Hemos visto castigar a algunos niños que comieron sin permiso.
Los desperdicios de la comida los tiran dentro de la misma casa o los arrojan a solo
unos pocos metros. Si destripan un mico o cualquier otro animal. Lo hacen enseguida
de la cada. Después de unos días hay muchas moscas y un olor desagradable
(especialmente después de abandonar el sitio).
Esta es una razón por la cual no vuelven a usar el antiguo sitio de la casa.
Las ollas a veces no las lavan, y cuando lo hacen es porque no quieren mezclar o
contaminar un tipo de alimento con otro, además de esto, las colocan con la boca
hacia abajo sobre la candela para purificarlas.
Hay comidas que solo algunos podrían comer, tal es el caso de la corocora. Hay
comidas tabú como la danta, el venado, el tigre, la lapa, etc.
Las mujeres no pueden comer todo lo que los hombres comen; y los niños, menos que
las mujeres.
Hay comidas especiales para determinadas condiciones como en caso de
enfermedades, preñez o parto.
Cuando una señora dio a luz, su esposo tenía que traerle solo determinado tipo de
comida tal como tucanes o tortugas.
IV.
TRANSPORTES Y VIAS DE ACCESO
Se mueven a través de caminos que por las continuidades del tránsito son más o
menos evidentes a un extraño. Hay otros que realmente son “picas” que hacen al
desviarse del camino principal mientras van de cacería, y sólo consisten de una que
otra rama partida con las manos o cortada con machete a una altura de un metro más
o menos. Dichas picas pueden llegar a convertirse en caminos muy transitados,
dependiendo de la utilidad. Para movilizarse de noche toman una brasa de la hoguera
y se van blandiéndola al viento para mantenerla brillante; lo hacen para ir a conseguir
agua, para ir a defecar, o para ir a visitar a un grupo que se encuentre acampando en
la proximidad.
Para cruzar puna hondonada con un caño o río, utilizan puentes naturales, es decir,
árboles que han caído y han quedado atravesados de un lado a otro sobre el caño o el
río. Si n los hay, tal vez ellos mismos hagan uno tumbando un árbol.
Como pasamanos pueden usar un bejuco amarrado de un lado a otro, o recostando
varas sobre el tronco-puente y con las puntas entradas en el lecho del caño; a estas
varas amarran barras transversales y también hacen las veces de pasamanos.
Transitan en fila. Sobre caminos ya usados, comúnmente las mujeres avanzan en la
primera posición; pero si se trata de abrir trocha de terreno desconocido, los hombres
van en cabeza de fila. Sin embargo, en algunas ocasiones hemos visto que algunos
jóvenes han marchado en la primera posición.
A veces conversan bastante mientras caminan, aunque no es común. Depende de la
prisa que lleven.
Comúnmente, cuando van a conseguir miel. He visto que van como matrimonio
juntamente con los niños.
Cuando se trata de cazar, generalmente el hombre va solo; o en grupo con otros
hombres.
Transportan los utensilios de la casa en unas canastas grandes que las mujeres
cargan sobre sus espaldas. Si son frutos o presas los llevan en morrales sobre las
espaldad tanto hombres como mujeres.
Canastas grandes o morrales, penden de las cabezas de las mujeres o del pecho de
los hombres con correas de corteza de árbol, o de las hojas mimas con que fabrican
los morrales.
Mascotas: Animales vivos los pueden llevan dentro de sus canastas o parados sobre
el borde de éstas como en el caso de los loros o los tucanes. Los llevan sobre sus
hombros, como en el caso de los micos-bebés, a los cuales pueden alimentar con la
leche de los pechos de una señora. Pueden ir por si mismos, como en el caso de los
perros adultos, pues a los cachorros los llevan alzados sobre los brazos.
V.
HERRAMIENTAS Y ARMAS
Armas las consiguen o las elaboran los hombres.
Cerbatanas: Las elaboran de una palma delgada que consiguen en un viaje especial a
unos cerros distantes. Tiene de tres a cuatro metros de longitud.
Les sacan la pulpa usando un tallo muy delgado de una palma.
Con una brea de resina le cubren una de las dos puntas, donde sale el dardo, y le
ponen un punto de mira sobre el lado más derecho.
Dardos venenosos: Toman los filamentos que brotan de la palma se deje; los pulen,
los cortan donde empiezan a debilitarse, quedando de unos 30 o 40 cm. de largo y
después los enderezan,
En una de sus puntas le amarran algodón silvestre (púyup) para que haga resistencia
al aire; en la otra terminación le hacen una punte muy aguda y en el cuello de este
hacen una muesca para que en caso de que el animal se saque el dardo, como
sucede con el mico, la punta se rompa y quede en su cuerpo.
A la punta le untan curare (manyi), un tipo de veneno que elaboran de un vegetal
mediante cocimiento.
Con ellos matan aves grandes como pavas y paujiles; o micos.
Dardos con pegante: Los hacen de la hoja de una palma y son más flexibles que los
dardos venenosos. Como a los otros, les amarran algodón silvestre en un extremo
pero en el otro no le sacan punta sino que le untan un tipo de pedante (wed”) que
cocinan y luego, cuando van a aplicarlo a los dardos empiezan a remojarlo en su boca.
Los tiran a ciertas aves para hacer que se adhieran a su plumaje y les hagan caer a
tierra.
Arcos y flechas: Los hacen en menos cantidad que las demás armas y son
desechables.
Lanzas: Las elaboran de la palma de macanilla y tiene de dos a tres metros de
longitud. Les hacen punta en los dos extremos y con ellas pueden matar cerdos
salvajes.
Las cubres con achiote (mérunidé)
Trampas para pescar: Son tejidos por los hombres.
INTRUMENTOS MUSICALES
Los más usuales son la flauta de hueso y la zampoña, las cuales elaboran los
hombres.
De una tibia de venado elaboran una flauta llamada (mikuepát). Limpian el canal del
hueso con el filo de la hoja de una palma; después, cubren sus dos extremos con cera
de panal de abejas.
Sobre el hueso mismo hacen tres orificios pequeños y en la boquilla hacen otro. Cerca
de la boquilla la adornan con plumas y alas de escarabajo, las cuales son sonoras. Por
ultimo, al igual que sucede con la mayoría de sus pertenencias, la cubren con achiote.
Para hacer una zampoña,. Consiguen un tallito especial porque es muy delgado y
tubular. Lo cortan por parejas de igual tamaño que gradualmente se van reduciendo.
La razón por la que lo hacen por parejas es porque un tubito es abierto en los dos
extremos y el otro es cerrado en uno de sus extremos: de tal manera que queda una
hilera de tubitos “ciegos” y la otra, de tubitos abiertos.
Amarran las hileras de tubitos fuertemente con una cuerda de fibra que ellos mismos
procesan, y por ultimo, la embadurnan con achiote y si tiene, con perfume también.
Todo este trabajo es hecho por hombres.
La flauta y la zampoña son muy usadas mayormente por los jóvenes. Las tocan en
noches cuando van a visitar a otro grupo y pasan tiempo compartiendo, o cuando
están cortejando. No es común ver a un anciano tocando un instrumento de estos.
Tiene también, trompetas grandes de corteza de árbol; pero no son tan comunes como
los dos instrumentos anteriores.
Correas para cargas bebes: Las mujeres hacen una banda con la corteza de un árbol
o con la hoja de una palma; la colocan sobre un hombre y sobre la cadera del lado
contrario al hombro de donde va sostenido y en ella sientan a sus bebés para
transportarlos durante un viaje.
Rallador: Para rallar algunos alimentos como la yuca, cortan una sección de la raíz de
la palma de macanilla, la cual por tener una espinas muy finas y muy abundantes,
cumple bien esta función.
Además de las anteriores herramientas, tienen otras que ya mencionamos y las cuales
han sido incluidas en su medio si bien eran extrañas a su cultura como lo son el
machete y el hacha.
VI.
CERAMICAS, TEXTILES Y METALURGICA
Las mujeres hacen ollas de arcilla de varios tamaños.
En solo una ocasión hemos visto figuras de barro. Eran un par de representaciones
animales.
Recogen algodón silvestre que cae de un árbol en cantidades variables y los llevan a
sus casas para usarlo en la preparación de sus dardos, amarrándolo en uno de los
extremos. Para ellos, agarran la mota y la libran de impurezas, luego, la mullen con un
palito y cuando esta esponjada y suave, envuelven la puna del dardo con esta y
después lo amarran con una fibra muy delgada.
Cuando hay abundancia, porque es tiempote cosecha, los guardan en morrales
grandes para tener en tiempo de escasez.
Utilizan la fibra de la palma cumare para elaborar las bandas que usan hombres y
mujeres; para hacer sus chinchorros; o simplemente para hacer una banda grande y
cargar a su bebé allí. Todo este procedimiento es trabajo de las mujeres.
Utilizan otras fibras para hacer canastas, cernidores y trampas.
Coletilla
Acerca de los morrales de hoja de palma (búrup), hay que decir que son desechables.,
cuando han recolectado algún fruto que no cargan en racimo sino desgranado, en
seguida buscan esta palmita, cortan una hoja y la tejen en asunto de tres a cinco
minutos. La sellan introduciendo secciones de hoja de platanillo, echan el fruto y lo
llevan a casa. Al llegar, cocinan el fruto y el morral ya forma parte de lo que desechan.