Download El documental como metodología de

Document related concepts

Memoria Abierta wikipedia , lookup

Universidad Nacional de Tres de Febrero wikipedia , lookup

Antropología visual wikipedia , lookup

Alcira Argumedo wikipedia , lookup

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Transcript
Planilla de Inscripción Docente
GICS 2014-2015
Nombre y Apellido del Director: Matías Martín Scheinig
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Taller 2 de Expresión / Cátedra De Carli / JTP / Dedicación
semiexclusiva
e-mail: [email protected]
Título del GIC: El documental como metodología de investigación social: miradas sobre la
relación entre derechos humanos y vida cotidiana.
Palabras Claves: documentales / tesinas / derechos
Desarrollo de palabras claves: proyectos de realización documental para elaborar Tesinas –
derechos humanos y ampliación de derechos – miradas sobre experiencias cotidianas recientes en
Latinoamérica.
Día y horario tentativo de encuentros: 1er. viernes de cada mes, a partir de las 19,30hs.
Descripción breve de la dinámica de trabajo prevista a fin de responder a las expectativas de
los estudiantes: La propuesta del presente Grupo de Investigación en Comunicación (G.I.C.) busca
construir un espacio-taller con el fin de facilitar la reflexión, la articulación de preguntas,
intercambios de ideas, sistematización de experiencias, construcción de líneas y ejes para el
desarrollo de investigaciones (entendiendo a las tesinas audiovisuales como parte de un proceso
de investigación) dentro del amplio campo de las ciencias sociales y de la comunicación social en
particular.
En este taller se priorizará la elaboración y desarrollo de proyectos de tesina de estudiantes
avanzados de la carrera que estén con intenciones de iniciar esa etapa o ya estén inmersos en la
misma.
Se transitará por un camino conjunto que permita elaborar singulares propuestas de construcción
de marcos teóricos y de objetivos para la realización de videos documentales, como metodología
de investigación. En este sentido, los integrantes de este G.I.C. podrán aprovechar los
intercambios para desarrollar de forma coherente y con sentido crítico la elaboración de proyectos
de investigación para el desarrollo de la tesina, que tengan al documental como producción y a los
derechos humanos y la ampliación de derechos en la vida cotidiana de las personas como
problemáticas de abordaje.
La modalidad del taller implicará un encuentro presencial por mes.
En el primer encuentro se realizará una presentación general de los proyectos o de las intenciones
de trabajo de los integrantes del taller. Posteriormente se establecerá un cronograma de los
siguientes encuentros presenciales que tendrán como dinámica los intercambios específicos para
cada proyecto.
A partir del segundo encuentro se trabajará en cada proyecto compartiendo preguntas, objetivos,
motivaciones, conceptos y elementos para su producción (proyecto de investigación/tesina con
formulaciones básicas).
Se organizará también un espacio virtual para facilitar entre encuentro y encuentro los
intercambios de textos, propuestas de lectura, propuestas de visionado de materiales
audiovisuales e intercambios de ideas que contribuyan a cada proyecto específico y a la dinámica
general del G.I.C.
Al finalizar el primer año del G.I.C. se espera alcanzar al menos los siguientes productos realizados:

un documento por cada investigación/tesina a realizar o en desarrollo;

un mapa de investigadores, realizadores e instituciones que aborden las mismas
problemáticas de estudio;

un documento o material audiovisual de realización colectiva que integre las diversas
miradas y encuentre los puntos en común de las diversas problemáticas trabajadas
durante el G.I.C.
Asimismo se fomentará la circulación de información que de cuenta de jornadas, congresos, y todo
espacio institucional que promueva y difunda investigaciones dentro de las mismas problemáticas,
con el objetivo de participar con documentos o producciones que surjan desde las dinámicas del
presente G.I.C.
Descripción de los lineamientos de trabajo:
El cine/video documental deviene en método cualitativo de investigación dentro de las ciencias
sociales. El investigador/ la investigadora/el equipo de investigación parte desde certezas propias
de la acumulación de conocimiento generada hasta ese momento sobre la temática/problemática
a abordar. Ese corpus de conocimiento existente se encuentra a disposición del investigador,
quien a su vez lo recorta, se lo apropia, construye relaciones conceptuales y así va definiendo un
marco teórico y un mapa conceptual que impulsa su trabajo. El marco teórico se construye desde
una realidad específica y emana desde teorías generales sobre la sociedad (Sautu, Ruth, 2005).
Además de estas certezas, el investigador tiene preguntas e inquietudes. Estas motivaciones lo
harán reflexionar y direccionar su búsqueda y mirada. Estas son las formulaciones básicas a toda
investigación: formulación de preguntas, enunciación de objetivos, construcción del marco
teórico. También son las formulaciones básicas al trabajo que desarrolla un realizador de
documentales.
A partir de estos lineamientos mínimos e iniciales de todo trabajo, la cámara puede plantarse
frente a una realidad para ser observada e intervenida con la presencia del realizador
documentalista. Las imágenes registradas dan cuenta de una realidad social, cultural e histórica, el
documental brinda información y conocimiento; pero también, desde su modalidad reflexiva
(Nichols, Bill), da cuenta de la mirada, del lugar desde donde se observa y recorta esa realidad, un
documental es información sobre el encuadre, la selección de la toma, de la temática y la forma de
representar esa realidad.
Los documentales de investigación divulgan conocimiento y saberes producidos dentro de las
universidades, academias e instituciones científicas. Entonces hay otro aspecto a tener en cuenta
además del lugar del realizador/investigador y del propio documental con su contenido y forma: el
público del documental de investigación. Es a partir del lugar actual que tienen las universidades
públicas revalorizadas por el Estado que se expresan por ejemplo en el lugar que tienen en la Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual, que el público puede ampliarse y trascender el campo
académico. Entonces, el desafío comunicacional de los investigadores/científicos de establecer un
diálogo con otros públicos, puede encontrar en el documental un medio cuyo lenguaje provoque
cercanía y acceso a la producción de conocimiento científico. El documental puede utilizar un
lenguaje que acerca a comunidades con lenguajes, objetivos e intereses diferentes.
Por lo tanto, el documental como instrumento metodológico implica diversos aspectos: técnica de
registro, medio de comunicación, modo de representación y objeto de estudio (Calvo, 1998)
Hacer cine/video documental tiene indefectiblemente algún tipo de particularidad, una relación
entre la realidad social y su representación-construcción, entre la potencia política y las
posibilidades que ésta abre en lo social y los discursos sociales que la expresan y representan.
Según la etapa histórica esas relaciones pueden ser de tensión, de colaboración o de referencia. En
la actualidad nos encontramos inmersos en un campo, el de la comunicación social, que se
actualiza como un espacio de batalla cultural donde la mayoría de los Estados latinoamericanos
buscan y propician regulaciones mediante normativas, instituciones y políticas públicas activas
para organizar y dar sentido democrático al flujo de capital de las grandes corporaciones de
medios masivos de comunicación social (MMCS). Esta regulación promueve la participación en la
producción y la apropiación de los bienes culturales. Una posibilidad abierta es la recomposición
de un presente común cultural y un horizonte de identidad común definido como Patria Grande.
Luego las dictaduras cívico militares y los genocidios perpetrados en diferentes países
latinoamericanos durante los 70s y 80s, y luego de la década neoliberal de los 90s que
implosionaron en la crisis sociales; los Estados han recuperaron la iniciativa, redefiniendo su rol y
planteando iniciativas gubernamentales y legislativas.
En estos últimos años se pueden observar y analizar una serie de políticas de garantía de los
derechos humanos en general y en particular los derechos económicos, sociales, culturales,
políticos y de incidencia colectiva. También podemos encontrar una serie de expresiones desde la
realización audiovisual que abordan este nuevo momento histórico, y que tienen desde las
instituciones públicas un espacio de promoción y fomento a estas miradas desde el cine.
Entendemos que se están constituyendo posibilidades para que las realizaciones documentales
aporten a la construcción de identidad latinoamericana emancipada, recuperando el sentido de
los inicios del Nuevo Cine Latinoamericano pero esta vez en articulación y diálogo con las políticas
públicas y con marcos regulatorios legislados que son textos que encierran una epistemología del
Sur emancipadora (Boaventura de Sousa Santos, 2010) ya que reconocen derechos y habilitan
experiencias de vida digna en lo cotidiano.
En este sentido se espera intercambiar ideas y elaborar proyectos de investigación-tesinas
documentales partiendo desde las formulaciones básicas enunciadas y en relación a las siguientes
zonas problemáticas:
-
El cine documental en relación a la construcción de la identidad latinoamericana y de la
vida cotidiana de los ciudadanos.
-
El presente latinoamericano y la construcción del imaginario sobre la Patria Grande a
partir de la reconfiguración de las relaciones comunicacionales: la intervención de los
Estados (, nueva legislación, políticas públicas de fomento, televisoras estatales) frente a
monopolios y lógicas neoliberales.
-
Miradas audiovisuales sobre: la consolidación y profundización de las democracias;
Estados de derechos con derechos; garantía y vigencia de los derechos humanos con
ampliación de derechos.
-
Casos paradigmáticos de ampliación de derechos para el desarrollo humano y el buen vivir
cotidiano: ley de servicios de comunicación audiovisual, ley de matrimonio igualitario, ley
de identidad de género, ley de reproducción médicamente asistida, ley de muerte digna,
ley de voto joven, ley de movilidad jubilatoria, ley del trabajo rural, ley de nulidad de las
leyes de obediencia debida y punto final, ley contra la trata de personas, ley de banco de
datos genéticos, ley de contrato de trabajo para personal en casas particulares, ley de
protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer entre
otras.
Bibliografía inicial:

Becerra Martín y Mastrini Guillermo, Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias
culturales en América Latina. Ed. Prometeo, Buenos Aires. 2006.

Birri Fernando, Soñar con los ojos abiertos. Las treinta lecciones de Stanford. Ed. Aguilar. 2007.

Calloni Stella y Ducrot Víctor, Recolonización o independencia. América Latina en el siglo xxi. Ed. Grupo
Normal, Buenos Aires.2004.

Calvo L, Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales.
En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC. Madrid. 1998.

de Sousa Santos Boaventura, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología
del Sur. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Perú. Copyleft. 2010.

de Moraes Denis, La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas en
comunicación. Ed. Paidós, Buenos Aires. 2011.

Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Bs. As. 2012

Getino Octavio, Protección del cine nacional: política indispensable para la construcción de identidades y los
imaginarios socioculturales. Boletín de Directores Cinematográficos, Buenos Aires, 2012.

Loretti Damián y Lozano Luis, El rol del Estado como garante del derecho humano a la comunicación; en
Revista Derecho Público. Ed. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Bs. As. 2012

Nichols Bill. La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidos. Buenos
Aires. 1997.

Sautu Ruth y otros, Manual de metodología. Construcción de marco teórico, formulación de objetivos y
elección de la metodología. Ed. Clacso. Buenos Aires. 2005

Zaffaroni Eugenio, La Pachamama y lo humano. Ed. Colihue, Buenos Aires. 2011.
Videografía inicial:











La Sortie de l´usine Lumière à Lyon de Auguste y Lous Lumiere (1895)
Trabajadores saliendo de la fábrica de Harun Farocki (1995)
Tiré Dié de Fernando Birri (1958)
Memoria del saqueo de Fernando Solanas (Argentina – 2003)
Puente Llaguno: claves de una masacre de Angel Palacios (Venezuela – 2004)
Espejo para cuando me pruebe el smoking de Alejandro Fernández Mouján (Argentina – 2005)
Viaje a la tierra de los Sin Tierra de Colectivo MN (Argentina/Brasil – 2005)
La crisis causó dos nuevas muertes de Patricio Escobar y Damián Finvarb (Argentina – 2006)
Pulqui, un instante en la patria de la felicidad de Alejandro Fernández Mouján (Argetina – 2007)
Guerreros del Arcoiris de Cooperativa Humana/YVKE Mundial (Bolivia/Venezuela – 2008)
La cocina. En el medio a una ley de David Blaustein y Osvaldo Daicich (Argentina – 2011)
Putos Peronistas: cumbia del sentimiento de Rodolfo Cesatti (Argentina – 2012)