Download 1 - sistemas.dti.uaem.mx

Document related concepts

Terapia del lenguaje wikipedia , lookup

Foniatría wikipedia , lookup

Trastorno específico del lenguaje wikipedia , lookup

Educación musical wikipedia , lookup

Sistema educativo de México wikipedia , lookup

Transcript
–
Universidad Autónoma
del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Plan de Estudios de la
Licenciatura en Comunicación Humana
Aprobado por el H. Consejo Universitario el 18 abril del 2008
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Colaboraron:
Arce Flores Liliana
Cortés Popota Rocío
García Santamaría Blanca Estela
López Aymes Gabriela
López Trujeque Sandra
Mazón González Rosa Margarita
Saldaña García Cinthya Nenetzyn
Asesoría de:
David René Thierry García
Con aportaciones de:
Butto Zarzar Cristianne
Castro Bonilla Luis
Reyes Arellano Antonia
Roger Acuña Santiago
Vázquez Martínez Ma. del Carmen
Para la elaboración del documento se consideraron opiniones de docentes, estudiantes y
egresados de la licenciatura vertidas en encuestas, cuestionarios y reuniones de academia,
así como el trabajo de autoevaluación que se efectuó para la visita Comité de Ciencias de la
Salud (CCS), de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior (CIEES).
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Índice
Presentación
3
1.
5
Justificación
1.1 Antecedentes
5
2.
9
Fundamentación
2.1 Vinculación de la propuesta con las políticas educativas y el Plan Institucional de
Desarrollo
9
2.2 Características sobresalientes
12
2.3 Avances y tendencias de la disciplina
22
2.4 Estudios sobre el campo profesional y el mercado de trabajo
28
2.5 Campo de trabajo
37
2.6 Datos de oferta y demanda educativa
38
2.7 Análisis comparativo con otros planes de estudios
39
2.8 Análisis del plan de estudios
49
3.
59
Objetivos curriculares del plan de estudios
3.1 Objetivo general
59
3.2 Objetivos específicos
59
4.
61
Perfil del estudiante
4.1 Perfil de ingreso
61
4.2 Perfil de egreso
63
5.
66
Estructura y organización del plan de estudios
5.1 Desarrollo curricular
66
5.2 Innovación curricular
71
5.3 Modelo educativo
74
5.4 Ejes formativos
97
5.5 Cursos
99
5.6 Vinculación
105
5.7 Asignación del sistema de créditos
106
6.
Mapa curricular
108
7.
Programas de estudio
115
1
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Índice
8.
Sistemas de enseñanza
116
8.1 Modelo de experiencias situadas
116
8.2 El diseño instruccional base
117
8.3 Estrategias didácticas
123
8.4 Plan de Acción Tutorial
132
9.
Evaluación del aprendizaje
138
9.1 La evaluación institucional
138
9.2 El portafolio de evidencias
138
9.3 Las rúbricas
142
9.4 Evaluación y acreditación
146
10. Mecanismos de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes
149
10.1 Ingreso
149
10.2 Permanencia
150
10.3 Egreso
151
11. Transición curricular
152
12. Operatividad y viabilidad del plan de estudios
154
12.1 Recursos humanos
154
12.2 Recursos materiales
163
12.3 Infraestructura y equipo
164
12.4 Estrategias de desarrollo
167
13. Sistema de evaluación curricular
169
Referencias bibliográficas
172
Anexos
174
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Presentación
L
a Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos (UAEM) sustenta su filosofía educativa en los planteamientos de la Cumbre
Mundial de la United Nations for Education, Science and Culture Organization (UNESCO,
1998) plasmados en la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:
visión y acción, los cuales establecen que la educación superior debe reforzar sus funciones
de servicio a la sociedad y, más concretamente, que sus actividades deben estar
encaminadas hacia la erradicación de la pobreza, la intolerancia, la violencia, el
analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, mediante un
planteamiento interdisciplinario.
En este mundo, en rápido y constante cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión
y un nuevo modelo de enseñanza superior, centrado en el estudiante, que exige reformas y
la consolidación de una política de ampliación del acceso, para incorporar grupos de
personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, los métodos,
las prácticas y los medios de transmisión y construcción del saber, que han de basarse en
nuevos vínculos de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la
sociedad.
El planteamiento de la UNESCO contempla que las instituciones de educación superior
deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y
profundamente motivados, provistos de sentido crítico, y capaces de analizar los problemas
de la sociedad, buscar soluciones y, en consecuencia, asumir responsabilidades sociales.
La Licenciatura en Comunicación Humana (LCH) que ofrece la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos responde a las necesidades sociales del país, junto con la Licenciatura
en Terapia de la Comunicación Humana de la Universidad Juárez del Estado de Durango
(UJED), la Licenciatura en Terapista en Comunicación Humana de la Escuela Superior de
Rehabilitación y la Licenciatura en Educación Especial que ofrece la Secretaría de
Educación Pública, a través de las Normales de Especialización (en el área auditiva y de
3
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
lenguaje), al formar profesionales competentes en un área de la salud poco atendida (en
sólo dos universidades públicas).1
Como resultado de 29 años de experiencia y asociado a la dinámica de la población en
México, en el plan de estudios reestructurado se incluye la atención profesional de jóvenes
y adultos, además de los niños, los cuales no eran atendidos por las generaciones anteriores.
En la propuesta de diseño y desarrollo curricular, que se presenta en este documento, se
consideraron las características siguientes: centrado en el estudiante, modelo de formación
profesional basado en competencias, flexibilidad curricular bajo un enfoque constructivista.
1
Además, hay otras cuatro instituciones de educación superior particulares que ofrecen programas
académicos afines.
4
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
1. Justificación
1.1 Antecedentes
E
l programa académico para la Licenciatura en Comunicación Humana fue aprobado,
por el H. Consejo Universitario, el 22 de septiembre de 1978 con la denominación de
Licenciatura en Comunicación Humana con especialidad en problemas de aprendizaje, pero
fue descartada al egreso de la primera generación, porque no fue aceptada por la Dirección
General de Profesiones de la SEP, y quedó con el nombre actual.
En 1987 adquiere el nivel de Facultad, al incorporar a su oferta educativa la Maestría en
Psicología Clínica Infantil, que hoy día está a cargo de la Facultad de Psicología. Aunque
mantiene el status de Facultad al contar, desde el año 2002, con el programa académico de
Maestría en Educación Especial.
La Licenciatura se caracteriza por ser un programa académico que surge con la finalidad de
formar profesionistas con la capacidad de atender a la población infantil que presente
trastornos en el aprendizaje, con una orientación particular hacia la educación especial; sin
embargo, a lo largo de su historia el enfoque original ha sufrido cambios sustanciales.
En 1986, con el propósito de romper con una formación (para algunos) “parcializada”, en la
que se atendían los síntomas del niño y no su etiología, se realizó la reestructuración del
plan de estudios, a fin de brindar una formación integral. Los ejes de formación (del primer
plan de estudios) desaparecen y se agrupan las materias en cinco áreas del conocimiento y
un área de convergencia. Los docentes orientan los contenidos de las asignaturas hacia el
desarrollo y los trastornos emocionales predominando el enfoque psicoanalítico que, por
ende, influye sustancialmente en el perfil del egresado.
Otro cambio, especialmente importante, se registró al participar egresadas de la licenciatura
como Directoras de la Facultad quienes, interesadas en rescatar el perfil de egreso, han
buscado mayor congruencia entre el nombre de las materias, su contenido y el quehacer
profesional, y han impulsado la actualización constante de los programas de las asignaturas
y de su bibliografía, así como una formación más equilibrada del estudiante, entre lo
5
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
emocional, biológico y social.
A la fecha, han sido varios los espacios que se han abierto a la reflexión con la intención de
promover la reestructuración del plan de 1986; sin embargo, es a partir del ciclo escolar
2004 – 2005 que se integra una comisión especial encargada de la evaluación y
reestructuración de dicho plan, misma que asume el reto de dar continuidad a los trabajos y
culminarlos bajo el diseño de una propuesta colegiada.
Como resultado de estos trabajos, se reconoce que este plan de estudios se ha convertido en
un currículum rezagado, el cual necesita actualizar sus principales áreas de formación
recurriendo a las tendencias más recientes, en cuanto al diseño y desarrollo curricular y al
sustento pedagógico, así como a los avances alcanzados en las disciplinas que dan
identidad al Licenciado en Comunicación Humana.2
En la evaluación realizada, se manifiesta claramente la necesidad de vincular la formación
universitaria con la educación para la vida. Esto implica la necesidad de diseñar una
propuesta que, además de estar organizada bajo los lineamientos lógicos de los campos del
conocimiento (contenidos disciplinares), se oriente bajo una organización lógica basada en
el desarrollo de competencias esenciales, académicas y profesionales (con contenidos
declarativos, procedimentales y actitudinales) centradas en el aprendizaje del estudiante.
Por lo tanto, la propuesta además de contemplar conocimientos, requiere también
identificar aquellas competencias clave que se necesitan dominar para desempeñar con
eficiencia diversas funciones de prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las
alteraciones en las áreas de la comunicación humana, así como contenidos socio afectivos y
actitudinales que le dan a la formación profesional un enfoque holista (integral).
Otro aspecto importante que conviene resaltar de la evaluación curricular del plan de
estudios vigente (Licenciatura en Comunicación Humana, 1986) es la concepción del
2
La denominación de Licenciatura en Comunicación Humana enfatiza que, parte de la propuesta
educativa del siglo XXI, es que se convierta la institución en una universidad en la sociedad, en
vez de una universidad de la sociedad.
6
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
proceso enseñanza aprendizaje que ha estado implícita. Como resultado de esta reflexión,
se sostiene que la enseñanza debe estar al servicio del aprendizaje; es decir, que el
aprendizaje es el centro y punto de partida de las estrategias didácticas.
Por ello es que se asume el principio de aprender a aprender como uno de los ejes más
ambiciosos e irrenunciables de la formación profesional, lo cual implica, como lo señala
Coll (1997), que los estudiantes sean capaces de realizar aprendizajes significativos, por sí
solos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias. En este sentido, “la función del
docente debería ser distinta a la de trasmisor de conocimientos, debería estar más dirigida a
la formación del estudiante desarrollando capacidades tanto para presentar casos,
comunicarse de manera oral y escrita, aprender a reflexionar y discutir y explotar otras
capacidades personales.”3
Por lo tanto, un nuevo modelo educativo para la Licenciatura en Comunicación Humana,
debe responder a los siguientes planteamientos:
 Cantidad y rapidez en la generación del conocimiento sobre las áreas de la
comunicación humana
 Oferta y demanda de la formación especializada en comunicación humana
 Educación centrada en el desarrollo de competencias profesionales
 Diseño curricular por objetos de transformación que implique la participación activa
de los estudiantes en la construcción y aplicación del conocimiento
 Uso pertinente de metodologías didácticas acordes con una visión constructivista,
sociocultural y situada del aprendizaje (Díaz Barriga, 2006)4
 Establecimiento de indicadores, en el corto, mediano y largo plazos, sobre la
pertinencia de la formación profesional, el ingreso, la transición y permanencia, así
3
Extracto del documento Resumen final aspectos generales del PE (2006) realizado por las
comisiones de evaluación del plan de estudios de la Licenciatura de Comunicación Humana,
coordinadas por la Maestra María del Carmen Vázquez.
4
Enseñanza situada entendida como el proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación que se basa
en proyectos situados, problemas y métodos de casos, servicio en contextos comunitarios y una
evaluación integral del desempeño, entre otros.
7
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
como la titulación y colocación de los egresados
Lo anterior se fundamenta en los lineamientos del Plan Institucional de Desarrollo 2001 –
2007 (PIDE) de la UAEM, que promueven la actualización curricular de las licenciaturas y
posgrados con el objetivo de formar profesionales sensibles, capaces y hábiles para
identificar, diagnosticar y resolver, con responsabilidad y ética, problemas estructurales y
coyunturales de las áreas de su incumbencia, …, bajo criterios innovadores, congruentes y
eficientes para propiciar una mejora sustantiva de sus procesos y resultados académicos (a
través de la flexibilización curricular, el fomento de la actividad colegiada y del trabajo de
los cuerpos académicos, la innovación didáctica y la productividad académica).5
5
Objetivos del “Programa Estratégico Integral para la Actualización y Acreditación de los
Programas de Licenciatura y Posgrado” (pág. 11), del Plan Maestro para Asegurar la Calidad
de los Programas Educativos, perteneciente al Plan Institucional de Desarrollo de la UAEM
2001-2007, (versión resumida).
8
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
2. Fundamentación
2.1 Vinculación de la propuesta con las políticas educativas y el Plan Institucional de
Desarrollo
L
os albores del siglo XXI plantean retos importantes tanto a los distintos órdenes de
gobierno como a las Instituciones de Educación Superior (IES) en México.
La
dinámica del desarrollo económico y social, aunada al acelerado desarrollo tecnológico,
demanda que las IES ofrezcan una formación profesional acorde con los cambios en la
organización del trabajo y en la situación laboral, como resultado de la internacionalización
de la economía y de las comunicaciones, llamada globalización de los mercados. Esto
implica la reestructuración de los programas académicos y el aumento de la oferta de
servicios educativos, de los cuales la Facultad de Comunicación Humana no está exenta.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 (PND) se reconoce que:
La escasa matrícula en educación superior obedece a rezagos e ineficiencias en los
niveles previos, a la pobreza de las familias y a las características propias de las
instituciones de educación superior. En México, muchas instituciones de educación
superior trabajan por debajo de su capacidad, ya que la demanda educativa está muy
concentrada. El 50% de los estudiantes se inscribe en áreas de ciencias sociales y
administrativas, en contraposición con las ciencias agropecuarias, naturales y exactas,
en las que se observa una disminución en la matrícula.
Esta concentración también tiene una importante dimensión regional, ya que tan solo
siete estados concentran la mitad de la matrícula y 40% de ésta es atendida por sólo
diez instituciones de educación superior.6
Lo anterior plantea el reto, por un lado, de aprovechar la capacidad instalada para aumentar
el acceso a la Licenciatura en Comunicación Humana de los jóvenes morelenses, así como
6
Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012.
República. México, 2007, pág. 179.
9
Presidencia de la
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
la calidad de la formación profesional atendiendo las recomendaciones de la Declaración
mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción de la UNESCO; y,
por el otro, de intervenir –en los ámbitos local, estatal, regional y nacional– en la atención
de los rezagos e ineficiencias del sistema educativo mexicano, relacionados con problemas
de la comunicación humana que inciden en el aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.
Si bien el reto es difícil de dimensionar, en el PND 2007 – 2012 se plantean líneas de
acción que apuntan a reconocer que:
Es por eso que hoy, en un mundo cada vez más competitivo, todos los actores
sociales, incluidos el gobierno, los maestros y los padres de familia coinciden en que
el conocimiento se ha transformado en el factor más importante para incrementar la
competitividad del país. Por ello, uno de los objetivos fundamentales de este Plan
Nacional de Desarrollo es fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la
provisión de una educación suficiente y de calidad.
Se trata de concentrar los
esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa mediante
la cual los mexicanos de hoy tomen en sus manos el destino de la nación y consigan
para las generaciones futuras la realización de un México que alcanza lo que se
propone.7
A su vez, en el Plan Estatal de Desarrollo 2007 – 2012 del Estado de Morelos (documento
de trabajo), que se articula a través de seis ejes transversales, y como parte del Gabinete de
Desarrollo Humano y Social se establece como estrategia Mejorar la calidad de la
educación a través de la actualización y acreditación de los planes y programas de
estudios, así como el desarrollo de infraestructura y nuevas tecnologías, a fin de lograr el
objetivo de Garantizar el acceso universal a la educación, impulsando la calidad, la
equidad y la formación en competencias y en valores.
De esta manera, corresponde a la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM avanzar
en la reestructuración curricular y poner a la vanguardia su programa académico, con el fin
7
Ibídem, pág. 182.
10
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
de formar profesionales de la comunicación humana que contribuyan al logro del objetivo
de fortalecer las capacidades de los mexicanos.
Como se señaló antes y se explica más adelante, sólo dos universidades públicas –la
Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos– ofrecen programas académicos de licenciatura para la formación de especialistas
en problemas de la comunicación humana y su atención.
La educación ha sido entendida, en algunos momentos de la historia de México, como el
proceso social más importante, ya que su misión se centra en garantizar la permanencia de
los atributos de nuestra cultura y el acrecentamiento de su vitalidad. La educación es un
deber social cuya recompensa se halla en el progreso individual y colectivo.
En el curso del siglo pasado, la educación ha sido fundamental en las grandes
transformaciones nacionales. A través de ella, cada avance de importancia ha penetrado en
el tejido social, diseminando sus beneficios e iluminando sus perspectivas de mejoramiento
individual y colectivo. Esta labor ha promovido la reducción del analfabetismo y sus
efectos nocivos, extender la educación básica desde el preescolar hasta la secundaria,
ampliar el uso de la tecnológica y multiplicar la oferta de educación superior. En esa
hazaña también se ha procurado el fortalecimiento de la cultura, el estímulo a la creatividad
y el desarrollo de la investigación científica.
La exigencia de una educación, con cobertura suficiente y de calidad, es una firme demanda
social, pero igualmente es un imperativo que está imponiendo el perfil del mundo
contemporáneo a todas las naciones, ricas y pobres, desarrolladas o en desenvolvimiento.
La educación resume nuestra concepción de la democracia, el desarrollo y la convivencia
nacional y, por ello, en el Artículo Tercero Constitucional se han plasmado los valores que
deben expresarse en la formación de cada generación. En este sentido, la Licenciatura en
Comunicación Humana de la UAEM se fundamenta en el marco jurídico político del
Artículo Tercero Constitucional.
11
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Ahora se trata, también, de atender las necesidades educativas especiales de los mexicanos
que, por presentar problemas de la comunicación humana, requieren de la intervención de
un especialista en este campo (egresados y estudiantes).
Descripción breve de aspectos socioeconómicos
2.2 Características sobresalientes
En el estado de Morelos, la atención de la problemática de la comunicación humana se
concentra en dos ámbitos: 71 espacios del área de la salud y 64 espacios educativos.
En el área de la salud se está trabajando, principalmente, en el Hospital del Niño
Morelense, las Unidades Básicas de Rehabilitación y el Sistema para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF); sin embargo, se están realizando acciones tendientes a ampliar los
espacios de prácticas profesionales y clínicas para los estudiantes de la Licenciatura en
Comunicación Humana en otras instituciones de salud en el estado, así como en los
servicios de asistencias social.
En el área educativa se vienen apoyando las acciones de intervención en: las escuelas
regulares, con grupos integrados; las Unidades de Servicios de Apoyo a las Escuelas
Regulares; los Centros de Apoyo Psicopedagógico a la Educación Preescolar; y en los
Centros de Atención Múltiple.
Las escuelas particulares del estado, que ofrecen educación básica, serán sensibilizadas a
fin de abrir espacios para atender las necesidades de comunicación en su población escolar,
permitiendo la realización de prácticas profesionales.
A las IES se les presentan retos cada vez más complejos por la realidad que enfrenta
nuestro país hoy en día:
dificultades económicas, sociales, políticas y educativas
(cobertura, calidad, fortalecimiento de la planta docente, etcétera), así como de atención a
la salud. En este sentido, a pesar de que las IES no son las únicas responsables en
responder a toda esta problemática, su contribución es fundamental y trascendente, por lo
que deben ante todo responder a las necesidades sociales.
12
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), en el último censo de población (2000) que se presenta en el Cuadro 2.1,
muestran que en Morelos la población que presenta algún tipo de discapacidad asciende a
30 195 habitantes.
En este sentido, desde el año de 1978, la Facultad ha formado
profesionistas encaminados a atender a la población infantil con alteraciones de lenguaje y
del aprendizaje; desde 1980, a través de su clínica, ha brindado atención a muy bajo costo
a un gran número de pacientes, contribuyendo así a la solución de una problemática real de
la población del estado de Morelos y del país.
El impacto social del trabajo que realiza el Licenciado en Comunicación Humana es difícil
de estimar con exactitud, ya que se ha beneficiado a la población infantil y a sus familias,
tanto en nuestro estado, como en entidades circunvecinas (Guerrero, Puebla y el Estado de
México), a través tanto de la formación de licenciados en el área como de su ejercicio
profesional, además de la atención asistencial que realiza la Clínica de Comunicación
Humana. Un ejemplo de ello, lo ofrecen las cifras siguientes: en el año 2005, la Clínica
recibió 296 solicitudes de atención; mientras que en el 2006 se recibieron 322 solicitudes.
Cuadro 2.1
Población con algún tipo de discapacidad en el estado de Morelos y nacional
Población
Hombres
Mujeres
Total
Nacional
47 592 253
49 891 159
97 483 412
Con discapacidad
943 717
851 583
1 795 300
Estado de Morelos
750 799
804 497
1 555 296
Con discapacidad
15 714
14 481
30 195
Fuente: www.inegi.gob.mx
El aporte que ha brindado la Facultad de Comunicación Humana a una parte de la
población con necesidades específicas, desde su apertura, incluye la formación profesional
de 25 generaciones con un total de 1 348 egresados y a una gran cantidad de niños
13
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
atendidos desde hace 28 años, producto del trabajo ininterrumpido de la Clínica de
Comunicación Humana.
2.2.1 Descripción de la problemática social del Estado de Morelos
Entre 1950 y 1998 casi se cuadruplicó la población de México. El mejoramiento de la
participación educativa se muestra en el hecho de que las inscripciones en las escuelas
primarias se multiplicaron por 5, en las escuelas secundarias por 69, en las escuelas
secundarias superiores (preparatorias) por 76 y en las terciarias (universidades) por 60.
Además, en el 2000, el Consejo Estatal de Población (COESPO) reporta que en Morelos
hay 698 681 personas que pertenecen a la Población Económicamente Activa.
La cuestión a formular, como punto de partida, se refiere a cuáles serán las funciones,
tareas y responsabilidades, que se prevé tendrá que cumplir el Licenciado en Comunicación
Humana en el ejercicio de su profesión en los años por venir. Según las respuestas que se
den a esta cuestión se estará en posibilidad de definir la dirección del desarrollo que
requiere esta disciplina, así como la formación de los futuros Licenciado en Comunicación
Humana para incorporarse efectivamente a la solución de problemas y cumplir con el papel
que la sociedad le exija (ejercicio profesional).
Nuestro país y consecuentemente el estado de Morelos, enfrenta múltiples y delicados
problemas, generados por factores internos de carácter estructural ya vigentes actualmente
y por importantes condicionamientos internacionales. México ya rebasó los cien millones
de habitantes, con una abundante concentración demográfica en los principales polos o
centros de desarrollo urbano y económico. Esta situación representará una fuerte demanda
de servicios y satisfactores: empleo, vivienda, alimentos, educación, salud y transporte.
El estado de Morelos es uno de los más pequeños de la República Mexicana; es un punto
importante de actividad turística debido a la cercanía con el Distrito Federal y a su clima
templado. Cuenta con importantes zonas industriales, tanto en municipios cercanos a su
capital como en la zona norte del estado, que lo convierten en un polo de atracción para
familias que migran de los estados de Puebla, Guerrero, México y el Distrito Federal. Esta
14
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
situación se expresa en diversos índices de deterioro social, por ejemplo, alcoholismo,
delincuencia, drogadicción y trastornos mentales. Por ello, es previsible que continúe
disminuyendo el nivel de calidad de vida de la mayoría de los mexicanos.
(Castaño
Asmitia, 1992).
A manera de contextualizar la problemática social y económica del estado de Morelos, se
reportan, a continuación, datos de las investigaciones más importantes que han desarrollado
diversos centros de investigación del país. Estas referencias servirán de base para analizar
la dinámica social del estado y consecuentemente justificar la importancia de formar
profesionales en Comunicación Humana.
Es importante mencionar que, además, se han incluido datos internacionales y nacionales
como una forma de puntualizar el impacto que éstos tienen sobre las políticas locales y los
estilos de vida de la sociedad.
Aspectos demográficos
Al nivel local, el estado de Morelos ha experimentado en los últimos cincuenta años
importantes cambios. Su población casi se septuplicó en este lapso, pero este crecimiento
no ha sido homogéneo durante las últimas cinco décadas, sino que es a partir de los años
sesenta cuando se presentan cambios importantes. Entre 1960 y 1970 casi se duplicó la
población y en la siguiente década se dio el mayor incremento, con un total de 330 970
habitantes. Finalmente, el crecimiento de la década 80 – 90 es superior al de los sesenta,
pero inferior al de los setenta. En tasas de crecimiento poblacional se trata de una leve
reducción, llegando para 1990 a una población censada de 1 195 381 (Oswald, 1992:75).
De acuerdo con el estudio realizado por Chávez Galindo, el comportamiento poblacional en
Morelos se presentó de la siguiente forma: “... en 1990 cerca del 30% de los residentes en
el estado no eran morelenses por nacimiento”. Pero la mayoría de los inmigrantes buscan
residir en sólo tres municipios: Cuernavaca, Jiutepec y Cuautla. Es importante destacar
que la dinámica poblacional no se rige sólo por factores de crecimiento natural, sino que un
aumento poblacional importante se debe a los procesos migratorios.
15
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
El incremento demográfico que presentó la zona conurbana de Cuernavaca a partir de 1970
ha sido notable, pues en este lapso pasó de 210 094 habitantes en 1970, a 511 579 en 1990,
lo cual significó una duplicación poblacional en menos de 20 años.
Es probable que los factores que intervinieron para que esta situación se presentara no se
volverán a dar; pero se estima que el crecimiento de la zona seguirá probablemente con
una tasa superior a la media nacional.
Cabe señalar que uno de los principales factores de aumento poblacional son los flujos
migratorios, para que la tasa de crecimiento poblacional disminuya, será necesario contener
la fuerte corriente migratoria proveniente del interior del estado y de los estados vecinos,
mediante una política de impulso al desarrollo de otras zonas, que permitan mantener a la
población en sus lugares de origen y hacia donde puedan ser canalizadas las corrientes
migratorias.
Por tanto, resulta difícil predecir con certeza cuál será el comportamiento del incremento
social de la población, dado que el estado de Morelos ejerce una fuerte atracción, debido a
las múltiples ventajas que representa, como son la bondad de su clima y la cercanía con la
zona metropolitana de la ciudad de México (Gómez Azcárate, 1992:303-304).
El COESPO reporta que, para el año 2000, el crecimiento natural de la población fue de 25
217 habitantes; en relación con la inmigración interestatal fue de 19 762 personas, mientras
que la migración interestatal era de 7 605 personas y la migración internacional llegó a la
cifra de 11 397 habitantes.
El comportamiento del incremento de la población por
segmentos es el siguiente:
Población infantil
La población infantil del estado de Morelos (entre los 0 y los 14 años de edad) sumó en el
año 2001 un total de 489 564. De acuerdo con los registros del Conteo 1995 del INEGI, en
Morelos había un total de 500 359, representando un total de 34.67 por ciento de la
población estatal.
En el 2002 representó un 30.19 por ciento. Esta disminución en el
16
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
porcentaje se debe en gran medida a la disminución de la tasa de fecundidad que, desde
hace 20 años, se viene registrando en Morelos, las mujeres están presentando cada vez más
un menor promedio de hijos hasta llegar a 1.7.
Figura 2.1
Hijos por mujer
Tasa global de fecundidad para el estado de Morelos 1995 – 2010
2.50
2.00
1.50
1.00
2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2010 2010 2010 2010 2010 2010
Fuente: COESPO (2002).
La evolución de la población hasta 6 años de edad sigue parcialmente a la de la población
en general. Para 1930 esta población representaba casi un 20%, entre 1940 y 1950 baja
alrededor de un 17%; para 1960 sube a un 21% y se mantiene para las dos siguientes
décadas alrededor del 20% de la población total y cae en 1990 al 17%.
Si a estas cifras se añade a los menores de 12 años, que en 1990 ascendieron a 386 665,
representan el 32.4% de la población total, se puede afirmar que el estado de Morelos
cuenta con una población principalmente joven. Esta presiona de manera importante sobre
el sistema de servicios (educación, salud, agua y alimentación) pero también sobre el
mercado de trabajo.
La población indígena menores de 14 años, de acuerdo con el Conteo de 1995, ascendía a 2
mil 806 habitantes.
La proporción de los niños en edades preescolares se está reduciendo de 13.5% en 1995 a
11% en el año 2001 y se reducirá a 9.4% en el año 2010; los niños de edades escolares
disminuirá de 21.2 a 19.2 y hasta 15.2% en los años respectivos. En otras palabras, en el
17
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
período 1995-2010 se notará un cambio en la proporción de niños con respecto a la
población de las demás edades (la población entre los 6 y 14 años alcanzó su máximo
histórico en 1998 con un total de 307 mil niños) debido al comportamiento inercial e
histórico (y también irreversible) de la disminución de la fecundidad en Morelos.
(COESPO, 2002).
Figura 2.2
Población infantil del estado de Morelos 1995 – 2010
510000
Habitantes
500000
490000
480000
470000
460000
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
450000
Fuente: COESPO (2002).
La población entre los 0 y los 14 años de edad en Morelos, en el año 2001, de acuerdo con
datos de COESPO, fue de 489 mil 564 habitantes, lo que representó un 30 % de la
población del estado. Para el año 2006, la suma llegó a poco más de 475 mil niños; es
decir, un decremento en seis años de poco más de 14 mil habitantes. La proporción de los
niños en edad preescolar se reducirá de un 11% en los primeros años del siglo XXI a un 9%
en el 2010, mientras que los niños de edades escolares bajarán de un 19 a un 15% en el
mismo período.
Las proyecciones de COESPO sobre natalidad muestran que en el año 2001 la tasa de
comportamiento fue baja, es decir hubo 19 nacimientos por cada mil habitantes y en el
2006 se reportaron 16 nacimientos, hasta llegar a 15 en el 2010. Marcan las siguientes
tendencias:
18
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 2.2
Indicadores demográficos infantiles del estado de Morelos 2001 – 2010
Año
Nacimientos
Tasa de
natalidad
Tasa de mortalidad
infantil
2001
30 871
19.04
22.33
2002
30 691
18.58
21.54
2003
30 507
18.14
20.81
2004
30 322
17.71
20.13
2005
30 162
17.32
19.47
2006
30 000
16.94
18.83
2007
29 835
16.58
18.19
2008
29 665
16.22
17.58
2009
29 501
15.88
16.98
2010
29 343
15.56
16.39
Fuente: COESPO (2002).
Lo anterior refleja el comportamiento poblacional entre la tasa de natalidad y mortalidad, y
permite identificar un descenso significativo;
sin embargo, el nivel de significancia
continuará siendo importante.
La dinámica poblacional tiene un reflejo particular entre la población joven, no sólo en
cuanto a que es una demanda importante en servicios (educativos y de salud), sino que
permite también planear la demanda futura de empleos requeridos.
Indicadores de calidad de vida en Morelos
Entre los indicadores de calidad que se tomaron como referencia para contar con datos
pertinentes, se encuentran los de alimentación y nutrición, y esperanza de vida, obtenidos
de estudios realizados en el estado de Morelos.
19
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
A) Alimentación y nutrición
La nutrición es uno de los fenómenos ligados a la salud donde más se ha buscado la
interrelación de ésta con los procesos sociales. El doctor Adolfo Chávez expone que las
consecuencias más importantes de la desnutrición deficiente en los seres humanos es
indudablemente la que afecta su funcionamiento integral y su comportamiento como un
todo. Desde la edad de seis meses es claro que los niños mal alimentados son mucho
menos activos, duermen más tiempo, aproximadamente 25% más durante el periodo
alrededor del año.
En particular, el estado de Morelos, a pesar de su reducida extensión, tuvo desde tiempos
prehispánicos una producción agrícola muy diversificada. Esto es resultado, por una parte,
de las excepcionales condiciones bioclimáticas y, por la otra, de la ubicación geográfica en
el centro del país. El conjunto de las variables permitía a Morelos no sólo la alimentación
de su población sino que desde muchos siglos se generaba excedentes en la entidad.
En las últimas dos décadas, es cuando se cambia este principio y se reorganiza el conjunto
de la producción agraria, priorizando cada vez más nuevos cultivos que desplazan los
productos de auto abasto. Esto incidió negativamente en la alimentación de la mayoría de
los morelenses (Oswald, 1992: 85).
Con el propósito de ejemplificar la problemática en el estado de Morelos, se muestran dos
estudios realizados en las comunidades indígenas de Santo Domingo Ocotitlán y San Juan
Tlacotenco, pertenecientes al municipio de Tepoztlán, y efectuados por la UNAM – CRIM
y el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”.
En estos estudios se detectó que las personas de ambas comunidades presentan desde
temprana edad un déficit de talla y que la presencia de desnutrición es elevada para todos lo
grupos de edad; asimismo, el sobrepeso y la obesidad encontradas pueden deberse más al
déficit de talla que a una obesidad real. Esto último corresponde a los que han reportado
otros autores en el sentido de que la población que ha sufrido desnutrición en edades
tempranas, continúa presentándola, y, a lo largo de su vida, la manifiesta de diversas
20
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
maneras (Anne Bardin, 1998: 55).
Pero el anterior estudio no sólo analiza datos sobre desnutrición, sino que correlaciona su
estado nutricional y su desempeño escolar. En este estudio se consideraron las siguientes
variables:
 Estado nutricional – desempeño escolar.
 Marginación – estados emocionales.
 Marginación – procesos cognitivos.
La hipótesis del estudio fue que la desnutrición afecta la estatura de los niños y, también,
afecta la organización ínter sensorial y su integración. Los datos del estudio reportan que
para el caso de la comunidad de Tlacotenco, la calidad de los maestros o la calidad de su
relación con los estudiantes y sus padres o ambos factores resultan útiles para atenuar los
efectos negativos de todos los niveles nutricionales.
Se ha pensado que los niños marginados del campo están en peores condiciones que los
niños de la ciudad, tanto emocional como cognoscitivamente. Las pruebas psicológicas no
lograron mostrar que los niños de los pueblos estudiados mostrarán ansiedad y depresión
profunda como sus contrapartes de la ciudad; entonces, la pregunta es ¿qué protege a los
niños de Morelos?
La respuesta posible es, que la dinámica familiar en los pueblos
estudiados presenta una participación más directa por parte de los adultos adicionales, es
decir, los tíos y tías parecieran conformar una especie de escudo protector en torno a los
niños. Lo que se observa, es un esfuerzo comunitario para cuidar a los niños.
A manera de conclusión, el estudio establece que los niños marginados del poblado de San
Juan Tlacotenco, Morelos se encuentran mejor que sus contrapartes urbanos. Parecen sufrir
menos de perturbaciones emocionales.
Sus problemas parecen ser más de naturaleza
cognoscitiva.
El ejemplo anterior sirve de sustento para entender la dinámica social en el estado de
Morelos y resaltar la importancia de continuar realizando estudios comparativos de carácter
21
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
sanitario y social. En este sentido la formación de licenciados en comunicación humana
promoverá el fortalecimiento de investigaciones sociales sobre la problemática del estado
de Morelos.
B) Esperanza de vida
En 1996, la expectativa global de vida a nivel mundial llegó a 65 años. Sin embargo,
mientras la vida se extiende, hecho que es un objetivo deseable en sí mismo, también sería
esperable que fuera acompañado con años adicionales libres de sufrimiento por la pobreza,
por el dolor o por la incapacidad. La calidad de vida humana es, por lo menos, tan
importante como su cantidad (Informe sobre Salud Mundial, 1997).
En 1950 las expectativas de vida de las personas en el estado de Morelos era de 50.3 años
(47 años para hombres, 53.7 para mujeres); en 1989 se estima en 69.9 años (67 para los
hombres y 72.8 para mujeres) (Oswald, 1992, 106).
De acuerdo con el INEGI, la media nacional de esperanza de vida por género al 2006, es de
71.8 años para la población masculina y de 77.2 años para la femenina, mientras que la
media para el Estado de Morelos es de 71.8 para la masculina y de 77.8 para la femenina.
Como se señaló antes (véase el cuadro 2.1), la población objetivo será de 30 195 habitantes,
distribuidos en el estado de Morelos, lo cual implica la necesidad de formar licenciados en
comunicación humana con compromiso social, cuyas competencias profesionales se
orienten hacia los diferentes segmentos de la población (niños, adolescentes, jóvenes y
adultos).
2.3 Avances y tendencias en la disciplina
Ante una dificultad o trastorno en el lenguaje es necesario que intervenga un profesionista
especializado, cuya misión es enseñar al individuo las estrategias para la adquisición o
recuperación del lenguaje. En el ámbito mundial, se conoce a dicho profesionista con el
nombre de logopeda, siendo la logopedia la disciplina que lo forma teórica y
metodológicamente. La logopedia es por tanto la disciplina principal que al Licenciado en
22
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Comunicación Humana le prepara para su ser y quehacer profesional.
El vocablo Logopedia (Colombat, 1828 en Sos Abad, 2001) está compuesto por dos
palabras griegas: logos (palabra) y paidea (educación del niño); hace referencia a aquella
disciplina que interviene ante los problemas o limitaciones que pueden presentarse en el
lenguaje.
Antes del siglo XX, el campo de la práctica en la logopedia, los trastornos del lenguaje,
fueron considerados como un aspecto de la educación especial, por ello, para entender el
origen, desarrollo e independencia de la logopedia como disciplina, es necesario hacer una
revisión histórica sobre los trastornos de la comunicación, su investigación e intervención.
Desde épocas antiguas (Leroy, 1998), la humanidad se ha interesado por los trastornos más
evidentes en la comunicación, tal y como ocurre en sujetos que presentan dificultades en la
percepción auditiva y en la expresión hablada;
por tal motivo, las dificultades de
comunicación que presentan los sordomudos son las primeras para las que se propone una
explicación y atención, sobre todo en niños que habiendo nacido sordos, requieren de
intervención para devolverles la función de la palabra (España: Ponce de León, 1547;
Francia: Colombat, 1873; Austria: Von Urvantschitsch, 1895; Italia: Balestra, 1872,
1878 y 1880; Orellana, 1918; en Sos Abad, 2001).
A partir del siglo XIX, tanto en países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia,
Inglaterra e Italia) como americanos (Canadá, Estados Unidos, México, Chile, Brasil,
Argentina y Uruguay) se institucionaliza la atención a sujetos con problemas de audición y
lenguaje;
al mismo tiempo, se replantea el tratamiento lingüístico debido a que las
investigaciones que se realizan en este campo, permiten diferenciar varios aspectos sobre
los trastornos del lenguaje como: disfonía (Borel-Maisonny, 1979); tartamudez (BorelMaisonny, 1967); afasia (Goldstein, 1948); dislexia (Borel-Maisonny, 1966); sordomudez
y autismo.
Hacia la primera mitad del siglo XX, las publicaciones sobre el lenguaje demuestran
distintas perspectivas de estudio:
lenguaje en general;
23
comunicación, adquisición y
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
desarrollo; comportamiento lingüístico; nivel fonológico; influencia del entorno. En
cuanto a las investigaciones sobre los trastornos del lenguaje ya se logra diferenciar entre:
alteraciones de la voz (Froeschels, 1964); alteraciones del ritmo; alteraciones del lenguaje
oral (Goldstein, 1948); y alteraciones del lenguaje escrito. Se distingue como trastorno del
lenguaje permanente el que se presenta ante la sordera y el autismo.
En cuanto a la evaluación, intervención y educación del lenguaje, surgen metodologías para
la evaluación fonológica y pruebas para medir el nivel sintáctico y morfosintáctico; la
intervención educativa centra su interés en los casos de la adquisición del lenguaje en el
niño anormal y el rol que juegan las instituciones escolares; incluso en este periodo se
puede encontrar ya una diferencia entre propuestas dirigidas al desarrollo del lenguaje en el
niño sordo y en el niño anormal.
En la segunda mitad del siglo XX se realizan estudios sobre el desarrollo normal del
lenguaje, lo cual permite dar explicaciones sobre las funciones del lenguaje, la
comunicación, adquisición y desarrollo lingüístico. En los años sesenta, se incorpora la
semántica al estudio del lenguaje infantil y se logran establecer las etapas de la adquisición
sintáctica y el desarrollo morfosintáctico; hacia la década de los setenta aparecen las
teorías sobre la adquisición fonológica.
Se realizan también estudios encaminados a
demostrar las variaciones en el desarrollo del lenguaje en dependencia del contexto
interactivo. El bilingüismo, al influir sobre el desarrollo del lenguaje se convierte también
en elemento de estudio y a mediados de los años setenta se incluye como parte del interés
de estudio de la psicología cognitiva y la psicofisiología.
Así mismo, durante este período, los estudios sobre los trastornos del lenguaje y los
trastornos de la palabra intentan sistematizar sus diferencias: los trastornos de la voz
(disfemias funcionales y disfemias espasmódicas); trastornos de la articulación (dislalias);
trastornos en la fluidez verbal (disfemia o tartamudez); trastornos en el lenguaje oral
(mutismos , disfasia y audiomudez, afasia y retraso simple del lenguaje). De cada una de
las variantes en los trastornos se da una etiología, clasificación y descripción que dan las
pautas para su intervención. La dislexia se continúa investigando. Entre los trastornos
24
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
permanentes se identifican la sordera, la deficiencia mental y el autismo.
En relación con la evaluación e intervención de los trastornos del lenguaje, se cuenta ya en
este período con una descripción de procesos o componentes alterados responsables de los
trastornos lingüísticos, así como la distinción cualitativa entre unos y otros; sin embargo,
surge una multiplicidad de sistemas de evaluación debido al desacuerdo entre los modelos
propuestos.
El tratamiento de los trastornos se distingue entre los correspondientes al lenguaje, habla,
sordera y autismo. Las revistas, instituciones y congresos comienzan a incluir la temática
de los trastornos del lenguaje. En varias naciones europeas8 van apareciendo leyes que
prestan mayor sensibilidad al problema de los trastornos en la comunicación humana y su
integración en escuelas.
A finales del siglo XX es cuando la Logopedia se reconoce como disciplina independiente
y surgen las primeras Asociaciones como la International Association of Logopedics and
Phoniatrics (IALP) en 1966; ya en el año de 1951, en España, el ministerio de educación
oferta los primeros cursos para docentes de colegios especiales de sordomudos y en los
años sesenta surge la titulación de Profesor Especializado en Perturbaciones de la
Audición y del Lenguaje Oral y Escrito. La competencia profesional para el campo de la
logopedia se da primero a través de cursos de posgrado o especialización; sin embargo, es
en la década de los noventa que, en países como España, se implanta la titulación
universitaria en logopedia y, en 1995, la normativa de la Unión Europea exige una
formación mínima de tres años para obtener dicha titulación.
En Francia, el profesional formado en la ortofonía es aquel que se desempeña en el ámbito
de la logopedia, su profesión se encuentra regulada por la Federación Nacional de
Ortofonistas (FNO), creada en 1968 a partir del Sindicato Nacional fundado en 1959 por
Madame Suzanne Borel-Maissony, quien es la iniciadora de la ortofonía en Francia. Entre
el quehacer del ortofonista se encuentra el establecimiento del diagnóstico mediante la
8
Francia, Noruega, Italia, Inglaterra y Bélgica.
25
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
evaluación previa; sin embargo, debe referir al médico el resultado de sus investigaciones
para que, a su vez, le comunique la propuesta de prescripción o no de tratamiento
ortofónico; sólo así el ortofonista asume la responsabilidad de la terapia, de la evaluación
de su tratamiento y de la decisión de finalizar el mismo.
En México, como en Europa, el interés en los problemas de la comunicación humana,
comienza por la necesidad de atender dificultades en la audición. En 1886, con el decreto
del Lic. Benito Juárez se crea la Escuela Nacional para Sordomudos. En 1951, se funda el
Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL) y, en 1952, se instaura el Instituto
Nacional de Audiología que, en 1969, se convierte en el Instituto Nacional de la
Comunicación Humana (INCH), incorporándose a éste la Escuela Nacional de
Sordomudos. Desde el año 2000, el InCH pertenece al Instituto Nacional de Rehabilitación
por lo que se incorporó a la Escuela Superior de Rehabilitación (ESR).
En 1972, el INCH inicia la formación de Terapistas Especializadas en la Rehabilitación de
problemas de la Comunicación Humana que, junto con la UAEM (en 1978) y el IMAL (en
1985), fueron pioneros en ofrecer programas educativos para formar profesionistas en el
área.
En el contexto japonés, el desarrollo de la logopedia y la foniatría tiene una tradición
fuertemente enraizada en la medicina, mientras que en contexto americano la psicología es
la que parece soportar el peso más significativo de la profesión. En los Estados Unidos de
América (EUA), el término que más se utiliza para designar al profesionista que aplica la
Logopedia es el de “patólogo del lenguaje” (Speech Patologist), siendo también frecuente
utilizar “terapeuta del lenguaje” (Speech Terapist).
En los EUA, cada estado de la Unión tiene sus propios requisitos para extender los títulos
de patólogo del lenguaje. Para alcanzar dicho título el número de horas de formación es de
300, de las cuales 100 horas están dedicadas a las prácticas supervisadas por el logopeda.
En EUA, el patólogo del lenguaje no se remite al origen de la deficiencia ni busca las
causas diversas que lo originan, utiliza un modelo prescriptivo, básicamente conductual y
tecnológico, para modificar la conducta en la dirección deseada.
26
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
En Europa, actualmente se tiende a unificar la terminología para designar a los
profesionales del lenguaje (logopeda, ortofonista, fonoaudiólogo, terapeuta del lenguaje) y
se reconoce a la disciplina como perteneciente al área de la salud, por tanto su profesión es
sanitaria.
Como puede observarse en el recorrido histórico del objeto de estudio de la logopedia, de
ser una disciplina limitada al tratamiento de los trastornos del habla y de la audición, se ha
pasado a una concepción más amplia de áreas y ámbitos de actuación: trastornos del
desarrollo del lenguaje (oral y escrito), trastornos adquiridos del lenguaje por lesión
neurológica, trastornos asociados a procesos degenerativos, trastornos del habla con
implicación emocional, trastornos estructurales de las funciones ortofaciales verbales y no
verbales y trastornos ligados a problemas mentales o conductuales.
La titulación de logopedia está presente, hoy día, en 29 países europeos (sólo en tres de
ellos –Bulgaria, Chipre e Islandia– no existe formación específica en el área); sin embargo,
son 12 los países europeos los que destacan en el ámbito de la logopedia, ya por su
tradición en la formación de profesionales, debido a que la actividad profesional se
encuentra consolidada, por el impulso que le han brindado a la profesión o por la
importancia sociopolítica que tienen en estos países (Alemania, Austria, Bélgica, España,
Francia, Holanda, Irlanda, Malta, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza), de éstos, el 67%
cuenta con una titulación universitaria posterior a cuatro años de formación, en el 33% es
de tres años.
Como se muestra, la logopedia es un campo disciplinar en constante movimiento, en
continua construcción; es un campo de conocimiento inter y multidisciplinario que procede
de la interacción de disciplinas y ciencias. El logopeda es portador de una imagen médica o
terapéutica, la perspectiva clínica configurada por la perspectiva médica y psicológica se
hace presente en los aspectos terapéuticos de la intervención logopédica. Por otra parte, el
logopeda posee también una imagen educativa, pues desarrolla las bases del pensamiento y
comunicación bajo las cuales han de tener efecto los aprendizajes. Estas dos imágenes son
las dimensiones cualitativas de la logopedia.
27
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Las competencias que se asocian al logopeda son las de prevención, diagnóstico y
tratamiento de la totalidad de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz
y la audición, tanto en niños como en adultos. Las áreas del conocimiento que confluyen
para lograr la capacitación de los logopedas son: Lingüística; Educación; Psicología; y
Anatomía, Fisiología y Patología del Habla, de la Audición, el Lenguaje y la
Comunicación.
Ante este recorrido histórico se puede concluir que la logopedia es una disciplina que surge
como una respuesta ante los problemas del lenguaje que afectan al ser humano;
sin
embargo, su surgimiento y reconocimiento como disciplina autónoma se da hasta el siglo
XX.
2.4 Estudios sobre el campo profesional y el mercado de trabajo
Entrevista con empleadores potenciales
Una de las cuestiones fundamentales que se consideraron para la reestructuración del Plan
de Estudios de la Licenciatura de Comunicación Humana fue conocer las características del
campo laboral disponible para dichos profesionistas y las expectativas del mercado. Por
ello se realizaron entrevistas a diferentes instituciones o empresas empleadoras del sector
educativo, de salud, gobierno y particulares con el propósito de conocer su percepción
sobre algunos aspectos importantes de la Licenciatura en Comunicación Humana. En
particular interesaba saber qué tipo de funciones tendría el LCH.
Para tal efecto, se realizaron 41 entrevistas abiertas con potenciales empleadores de los
sectores de salud y educación, del DIF, y de otros sectores diferentes a los habituales, como
es el caso de la industria química, en algunos municipios del estado de Morelos, cuyas
frecuencias y porcentajes se muestran en el Cuadro 2.3 y en la Figura 2.3.
28
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 2.3
Sector económico de la institución o empresa entrevistada (frecuencia)
Sector de la
Institución o empresa
Frecuencia
Educación
19
Salud
17
DIF
4
Industria Química
1
Total
41
Figura 2.3
Sector económico de la institución o empresa entrevistada (porcentajes)
10%
2%
47%
Educació
n
Salud
DIF
Industria
Química
41%
Como se puede observar, el mayor porcentaje de empleadores entrevistados se ubican en el
sector educativo (47%) y el sector salud (41%), los cuales son ámbitos de mayor inmersión
del Licenciado en Comunicación Humana actualmente.
29
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Sobre las funciones que los empleadores designarían al LCH encontramos las siguientes
(ver Cuadro 2.4 y Figura 2.4):
30
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 2.4
Funciones que desempeñaría el LCH (n = 41)
Funciones
Frecuencia
Terapia del Lenguaje/Aprendizaje
22
Educación Especial
6
Diagnóstico/Patologías/Lenguaje/Aprendizaje
5
Estimulación Temprana
2
Educación Especial
2
Rehabilitación Neuromotora
2
Logopedia
1
Problemas de Audición
1
Como se puede observar, los datos anteriores muestran que la mayoría de los empleadores
encuestados encargarían al LCH funciones de terapia del lenguaje/aprendizaje (más del
50%), en un porcentaje menor, al diagnóstico de patologías de lenguaje y aprendizaje
(15%), y de educación especial (12%).
31
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Figura 2.4
Funciones que desempeñaría el LCH (n = 41)
Educación Especial
Logopedia
2%
Estimulación Tempr
5
%
15
%
12
%
5%
54%
Educación Especial
Rehabilitación Neur
5%
Problemas de Audic
2%
Terapia del Lenguaj
Diagnóstico/Patolog
Lenguaje/Aprendiza
Sobre el tipo de conocimientos que debería tener el LCH, los empleadores sugirieron los
siguientes (ver Cuadro 2.5 y Figura 2.5):
Cuadro 2.5
Conocimientos deseables en la formación del LCH (n = 41)
Conocimientos
Frecuencia
Lenguaje
10
Aprendizaje
7
Fonoaudiología
7
Audiología
7
Rehabilitación
7
32
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Psicomotricidad
3
33
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Figura 2.5
Conocimientos deseables en la formación del LCH (n = 41)
17%
25%
Lenguaje
Aprendizaje
Psicomotricida
d
Fonoaudiología
17%
Audiología
17%
17
%
Rehabilitación
7%
De los datos anteriores podemos deducir que para un 10% de los empleadores, el área de
lenguaje es un tipo de conocimientos indispensable que debe de tener el LCH, y en
proporciones semejantes (7%), conocimientos sobre aprendizaje, fonoaudiología,
audiología y rehabilitación.
Otro dato interesante es el tipo de habilidades que al juicio de los empleadores deberían
tener los LCH. En la Figura 2.6 pueden observarse las habilidades que recibieron más de
tres nominaciones.
Figura 2.6
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Co
m
un
ic/
Le
Tr
ng
at
o
pa
cie
nt
e
Em
pa
M
an
tía
ej
o
gr
up
os
Di
sp
os
ici
ón
Re
la
cio
ne
s
In
ve
st
ig
ar
De
di
ca
ció
n
In
ici
at
iva
Pa
cie
Co
nc
ia
no
ci
m
ie
nt
os
Cr
ea
t iv
id
ad
Frecuencia
Habilidades deseables en la formación del LCH (n = 41)
34
Habilidades
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Como se puede observar, el grupo de habilidades mencionadas por los empleadores
entrevistados hace referencia a tres tipos: habilidades propias de la disciplina (diagnóstico
claro y simple en comunicación y lenguaje, investigación sobre el origen del problema,
conocimientos);
habilidades sociales (trato con pacientes –ganar/inspirar confianza,
empatía/escucha activa, manejo de grupo, saberse relacionar);
motivacionales
y
actitudinales
(disposición
y
buen
habilidades personales,
humor,
dedicación,
iniciativa/dinamismo, paciencia, creatividad).
En particular, se pueden destacar cuatro habilidades en las que ha habido mayor énfasis:
habilidades sobre el tratamiento en comunicación/lenguaje, trato con pacientes (frecuencia
= 9), empatía (frecuencia = 8) y manejo de grupos –maestros, padres, niños/as (frecuencia =
7). Es importante señalar que los empleadores buscan más las habilidades sociales y
personales de los LCH que las propias competencias académicas o disciplinares. Tal es el
caso de la habilidad para manejar grupos, tener disposición, dedicación, iniciativa, etcétera.
Además, los empleadores señalan de manera dispersa, otras habilidades necesarias para el
desempeño profesional del LCH, pero son mencionadas por uno o dos de ellos como son:
ética, solución de problemas manejo de turnos, vocación de servicio, respeto, capacidad
diagnóstica, seguridad en sí mismo, responsabilidad, comprensión lectora, computación,
domino de pruebas psicológicas, valoración genética, entre otras.
Ante la pregunta:
¿Qué actividades deberían realizar los LCH?, los empleadores
respondieron de la siguiente manera (véanse la Figura 2.7 y el Cuadro 2.6).
35
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Figura 2.7
Actividades que debería realizar el LCH (n = 41)
Intervención/Tratamiento
Evaluación (pacientes,
test, programas)
7%
2
%
2%
22%
Diagnóstico
10%
Rehabilitación
Prevención/Promoción salud
Docencia
17%
20%
Comunicación
social
20%
Prevención en la gestación
Cuadro 2.6
Actividades que debería realizar el LCH (n = 41)
Actividades
Frecuencia
Intervención/Tratamiento
9
Evaluación (pacientes, pruebas, programas)
8
Diagnóstico
8
Rehabilitación
7
Docencia
4
Prevención/Promoción salud
3
Comunicación social
1
Prevención en la gestación
1
36
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
37
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Como se puede observar en los datos del cuadro y de la figura, un poco más del 60% de los
empleadores destacan tres actividades fundamentales relacionadas con las propias del
profesionista en Comunicación Humana:
(20%) y Diagnóstico (20%).
Intervención/Tratamiento (22%), Evaluación
Además, destacan con un 17% las actividades de
Rehabilitación y con un 10% en actividades de Docencia. Puntuaciones menores recibieron
las actividades de Prevención/Promoción de la salud, Comunicación social y Prevención en
la gestación, que conforman un poco más del 10% de la frecuencia.
Cuando tratamos de indagar un poco más sobre las actividades específicas que les
asignarían a los LCH, los empleadores entrevistados mencionaron lo siguiente (véanse la
Figura 2.8 y el Cuadro 2.7):
Figura 2.8
Actividades específicas que realizaría el LCH (n = 41)
38
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Problemas de lenguaje
Diagnóstico
Problemas de aprendizaje
5%
2% 2%
2%
2%
Valoración de expedientes
5%
47%
10%
Terapias del Lenguaje/Aprendizaje
Estimulación
en
sordos/
Problemas auditivos.
Sugerencias a Padres y Maestros
12
%
Pláticas/Prevención/Detección
13%
Aplicación de pruebas
Intervención temprana
39
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 2.7
Actividades específicas que realizaría el LCH (n = 41)
Actividades
Frecuencia
Problemas de lenguaje
19
Diagnóstico
5
Problemas de aprendizaje
5
Valoración de expedientes
4
Terapias del Lenguaje/Aprendizaje
2
Estimulación en sordos/Problemas auditivos
2
Sugerencias con padres y maestros
1
Pláticas/Prevención/Detección
1
Aplicación de pruebas
1
Intervención temprana
1
De acuerdo con los datos arrojados en las respuestas a esta pregunta podemos observar que
casi el 50% de los empleadores señalan que una de las actividades principales que realizaría
el LCH en sus empresas y/o instituciones sería el trabajo con Problemas de lenguaje. Por
otro lado, otras actividades que podrían realizar los LCH están relacionadas con el
Diagnóstico, los Problemas de aprendizaje y la Valoración de expedientes (más del 30%).
En menor proporción, se les asignarían actividades tales como Sugerencias con padres y
maestros, Prevención, Aplicación de pruebas e Intervención temprana.
Conclusiones e implicaciones
De acuerdo con la opinión de los empleadores, el programa académico del Licenciado en
Comunicación Humana debe cubrir los siguientes aspectos:
 Funciones principales del LCH: terapias de lenguaje/aprendizaje
 Conocimientos deseables:
lenguaje, aprendizaje, fonoaudiología, audiología,
40
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
rehabilitación
 Habilidades deseables: tratamiento en comunicación/lenguaje, trato con pacientes
empatía, manejo de grupos –maestros, padres, niños/as. Hacen especial hincapié en
las habilidades personales e interpersonales
 Actividades que debería realizar el LCH:
intervención/tratamiento, evaluación
(pacientes, pruebas, programas), diagnóstico, rehabilitación
 Actividades que realizaría el LCH (de ser contratado): problemas de lenguaje,
diagnóstico, problemas de aprendizaje y valoración de expedientes
En consecuencia, al tomar en cuenta las demandas de los empleadores en el plan de
estudios de la licenciatura se deberán reforzar, teórica y prácticamente, las áreas de
lenguaje y aprendizaje especialmente en lo que se refiere a la evaluación, diagnóstico,
intervención y rehabilitación de sus problemáticas. Además, se deberá trabajar de manera
consistente con las competencias personales e interpersonales del Licenciado en
Comunicación Humana, ya que son habilidades indispensables para el trabajo tanto con
pacientes, padres y con grupos.
2.5 Campo de trabajo
El campo de trabajo del egresado abarca los sectores y escenarios siguientes:
a) Educativo
 Instituciones educativas, públicas y privadas, de todos los tipos y niveles
b) De salud
 Instituciones públicas de salud
 Centros de investigación
 Práctica independiente
 Centros de asistencia social
 Instituciones de asistencia privada
41
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
 Organismos no gubernamentales
c) Investigación
 Universidades públicas y privadas
 Centros de investigación
2.6 Datos de oferta y demanda educativa
En los últimos nueve años, la demanda de ingreso registró un promedio de 210 aspirantes
(véase Cuadro 2.8). La Licenciatura en Comunicación Humana, como parte de los cinco
programas de la Dependencia de Educación Superior (DES) de Salud en este nivel
educativo, es el tercer programa que recibe más solicitudes en la convocatoria anual,
encontrándose sólo por debajo de las carreras de Psicología y Medicina.
Cuadro 2.8
Número de aspirantes a la LCH en los ciclos de 1999 a 2006
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
235
233
223
203
198
201
189
190
186
Como se puede observar, a pesar de que la demanda de ingreso a la Licenciatura en
Comunicación Humana se ha mantenido alrededor de los 200 aspirantes, se estima que se
incrementará dicha demanda tanto por el aumento esperado en los programas académicos
de las universidades para los próximos años (oferta educativa), como por la dinámica de la
población la cual, de acuerdo con las proyecciones del CONAPO, comenzará a crecer la
población de 18 a 24 años, a partir del 2010.
El programa reestructurado permite ampliar el campo laboral y los lugares de prácticas,
favoreciendo directamente la difusión de la profesión. Por otra parte, tres universidades
particulares del estado de Morelos han mostrado interés en incorporar, a su oferta
educativa, nuestro programa, lo que indica su pertinencia y la necesidad de emprender
acciones de mayor difusión entre la población de nivel medio superior.
42
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cabe destacar que, como se explica en el apartado 2.7.2, además de las Normales de
Especialización estatales y federales, sólo tres Instituciones de Educación Superior Públicas
ofrecen programas académicos para la formación de profesionales de la comunicación
humana y se encuentran ubicadas en el estado de Durango, el Distrito Federal y en el estado
de Morelos (véase el Cuadro 2.9). Así mismo, hay cuatro IES Particulares que también
ofrecen programas académicos afines (tres están en el DF y una en el estado de Morelos),
aunque no todas cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de los Estudios
(RVOE).
Cuadro 2.9
Instituciones de Educación Superior Públicas que ofrecen
Programas Académicos en Comunicación Humana
Licenciado en
Comunicación Humana
Licenciado Terapista en
Comunicación Humana
Licenciado en Terapia de
la Comunicación Humana
UAEM
InCH
UJED
Por otro lado, la oferta de servicios de atención a la población infantil se ha incrementado
en parte con la creación de los nueve Centros de Rehabilitación Infantil, promovidos a
través de las donaciones que la sociedad y las organizaciones (empresas, bancos, IAP,
ONG, etcétera), hacen al Teletón.
2.7 Análisis comparativo con otros planes de estudio
2.7.1 Programas académicos de la Unión Europea9
Como se mencionó antes, los planes de estudios equivalentes a la Licenciatura en
Comunicación Humana que se ofrecen en la Unión Europea se reportan con el nombre de
Logopedia. El reconocimiento de estos estudios se encuentra regulado por los estados
miembros de la Unión Europea en el Real Decreto 2073/1995, del 22 de diciembre de ese
9
Datos obtenidos del Libro Blanco Título de Grado en Logopedia, realizado por la Red de
Logopedia constituida por 14 universidades españolas, apoyadas por la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
43
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
año, en el cual se exige una formación mínima de tres años.
Al dar un carácter oficial universitario a los estudios de logopedia, se logran diseñar
estudios por ciclos. En 29 países europeos se pueden encontrar programas educativos en
logopedia, con la posibilidad de obtener títulos universitarios, intermedios y finales,
organizados en primero, segundo y tercer ciclos:
Primer ciclo
 Diploma de Estudios Universitarios Generales (DEUG)
 Diploma de Estudios Universitarios Científicos y Tecnológicos
(DEUST –
Bachillerato más dos años)
Segundo ciclo
 Licenciatura (DEUG más 1 año)
 Master (Licenciatura más 1 año)
 Maîtrise Técnica (DEUG más 2 años)
Tercer ciclo
 Diploma de Estudios Superiores Especializados (DESS – Maîtrise más 1 año)
 Diploma de Estudios Approfondies (DEA –después de una formación en
investigación)
Una vez que se ha obtenido el DEA, pueden realizarse estudios de doctorado.
Programas de España
En el período 1992 – 1993 es cuando se implanta, por primera vez, la titulación oficial de
Diplomado en Logopedia, como título universitario en España, en las Universidades:
Complutense de Madrid y de Valladolid. En los últimos años (2004 y 2005) se observa una
tendencia creciente a implementar más programas en logopedia, a la fecha de publicación
del Libro Blanco, 11 universidades españolas ofrecen este tipo de diplomado o programa.
44
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Con la finalidad de abatir costos, no se han creado escuelas de logopedia sino que la
mayoría de los programas de estudio se imparten en:
 Facultades de Medicina, Escuelas de Ciencias de la Salud
 Facultades de Psicología, o Psicología y Ciencias de la Salud
 Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales, Facultad de Educación o Centros Generales
Los bloques que se consideran necesarios para la formación son:
 Logopedia. Ciencia y profesión
 Bases biológicas, lingüísticas, psicológicas y pedagógicas de la Logopedia
 Alteraciones y trastornos del lenguaje y la comunicación
 Evaluación y diagnóstico en Logopedia
 Intervención logopédica
 Prácticum
Cabe hacer mención que se le concede un peso importante a los bloques directamente
relacionados con la Evaluación e intervención logopédica y al Prácticum.
Una situación similar de la Licenciatura en Comunicación Humana de la UAEM, con los
programas en España, es que de forma oficial los programas se reconocen como profesión
sanitaria, además de que aún resultan insuficientes las convocatorias de plazas que ofrecen
los centros de salud y los servicios de atención social, hasta hace poco, por falta de
conocimiento y reconocimiento de la profesión.
2.7.2 Programas nacionales
Se identificaron ocho programas afines al programa de la UAEM en el ámbito nacional:
 Licenciatura en Terapista en Comunicación Humana de la Escuela Superior de
Rehabilitación (ESR), antes Instituto de la Comunicación Humana, impartida en el
Instituto Nacional de Rehabilitación
45
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
 Licenciatura en Comunicación Humana (Educación Especial) de la Universidad de
las Américas, A. C. (Ciudad de México)
 Licenciatura en Educación Especial que ofrece la Secretaría de Educación Pública, a
través de las Normales de Especialización, en el área de formación: auditiva y de
lenguaje
 Licenciatura en la Terapia de la Audición, la Voz y el Lenguaje Oral y Escrito del
Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL)
 Licenciatura
en
Desarrollo
Humano
Diferencial
del
Centro
Universitario
Latinoamericano de Morelos (CEULAM)
 Licenciatura en Terapia de la Comunicación Humana de la Universidad Juárez del
Estado de Durango (UJED)
 Licenciatura en Neurolingüística del Colegio Superior de Neurolingüística y
Psicopedagogía (COLSUP)
 Licenciatura en Atención para los Trastornos de Audición y Lenguaje de la Colegio
Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía (COLSUP)
De los programas antes mencionados, uno lo ofrece la Secretaría de Educación Pública,
cuatro son programas académicos de universidades privadas y sólo los programas de la
UAEM y de la UJED pertenecen a una universidad pública, y es más reciente el del estado
de Durango.
En términos generales, las principales diferencias que se aprecian entre los programas
corresponden, por un lado, al perfil de egreso y, por el otro, a las áreas en las que se
encuentran organizadas las asignaturas que se ofrecen a lo largo de la formación académica.
Comparación de los perfiles de egreso
De los siete programas afines, vigentes en nuestro país, tres no tienen explícito el perfil de
egreso (Normal de especialización, IMAL y Desarrollo Humano Diferencial). Por lo que,
el perfil de egreso del programa actual de la Licenciatura en Comunicación Humana fue
comparado con los programas que se operan en la ESR, en la UDLA y en la UJED, con el
resultado siguiente:
46
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Los programas coinciden en formar tres aspectos en el egresado: elaborar o interpretar
diagnósticos;
determinar, diseñar y aplicar programas de intervención;
y ofrecer
consultoría u orientación.
Una diferencia importante es que, tanto los egresados del InCH como de la UDLA, no
elaboran el diagnóstico de los pacientes que atienden, parten del diagnóstico y de las
indicaciones de los médicos especialistas en Comunicación Humana. Los egresados del
InCH, además, se desempeñan en programas de prevención, investigación e inciden en la
docencia.
En el Cuadro 2.10 se muestra el resultado del análisis comparativo de los perfiles de egreso.
47
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 2.10
Análisis comparativo del perfil de egreso del LCH
Tratamiento
Diagnóstico
Perfil de Egreso
Licenciado en
Comunicación Humana
(1986)
Licenciado Terapista en
Comunicación Humana
Licenciado en Terapia de
la Comunicación Humana
Licenciado en
Neurolingüística
Licenciado en
Comunicación
Humana (Educación
especial)
UAEM
InCH
UJED
COLSUP
UDLA
Elaborar instrumentos
diagnósticos
Diagnosticar trastornos en
la personalidad y del
desarrollo
Determinar él o los
tratamientos
Jerarquizar los
tratamientos
Realizar tratamiento
Reconocimiento del
diagnóstico
Identificar patología
Implícito
Aplicación de instrumentos
de evaluación
Interpretar diagnósticos
multidisciplinarios
Interpretar diagnósticos
multidisciplinarios
Acciones de rehabilitación e
intervención
Programar y conducir las
sesiones terapéuticas de
Diseñar y aplicar programas
habilitación y
Acciones de rehabilitación
de tratamientos
rehabilitación en el
campo de la audición, el
lenguaje y el aprendizaje
Aplicar metodologías de
Aplicar estrategias de
rehabilitación
tratamiento
Diseñar y poner en
práctica programas de
tratamiento
48
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 2.10
Análisis comparativo del perfil de egreso del LCH
(Continuación)
Licenciado en
Comunicación Humana
(1986)
investigación
Consultoría, Prevención e
Perfil de Egreso
Orientar a la familia
Licenciado Terapista en
Comunicación Humana
Licenciado en Terapia de
la Comunicación Humana
Aconsejar en el núcleo
familiar y en la sociedad
Realizar derivaciones
Realizar prevención
Organizar programas de
investigación y de
detección
Licenciado en
Comunicación Humana
(Educación especial)
Ofrecer consultoría
Desempeñarse en programas
de medicina preventiva, en
la docencia y en la
investigación
Entrenar individuos
Otros
Licenciado en
Neurolingüística
Planeación educativa
Determinar la estructura
institucional
Evaluar la incidencia de
los factores neurológicos,
psicológicos, genéticos
lingüísticos y sociales
49
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Comparación de las áreas de formación
Las 45 asignaturas del plan de estudios 1986 están distribuidas en seis áreas que, al
compararlas con otros programas, se observa lo siguiente (véase el Cuadro 2.11):
 El área social no es considerada en otros programas
 Las áreas de aprendizaje, pedagogía, formación clínica y trastornos neuromotores no
aparecen en nuestro programa como un área independiente
 El programa no ofrece cursos de especialidad, optativos ni materias de segundo
idioma
50
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 2.11
Análisis comparativo entre programas académicos y áreas de formación
Programa
académico
Áreas
Licenciado en
Comunicación
Humana (1986)
Biológica
Investigación
Psicológica
Lingüística
Convergencia
Licenciado
Terapista en
Comunicación
Humana (InCH)
Biológica
Investigación
Psicológica
Lingüística
Rehabilitación
Pedagógica
Clínica
Psicológica
Lingüística
Didáctica
especial
Pedagógica
Seminarios y
Observación
cursos
y práctica
especiales
Psicológica
Lenguaje
Licenciado en la
Terapia de la
Audición, la Voz
Médica
y el Lenguaje
Oral y Escrito
(IMAL)
Licenciado en
Desarrollo
Humano
Diferencial
(CEULAM)
Salud
Investigación
Social
Aprendizaje
51
Trastornos
neuromotores
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 2.11
Análisis comparativo entre programas académicos y áreas de formación
(Continuación)
Programa
académico
Áreas
Licenciado en
Comunicación
Humana (1986)
Biológica
Licenciado en
Terapia de la
Comunicación
Humana (UJED)
Psicobiológica
Licenciado en
Neurolingüística
(COLSUP)
Médica
Investigación
Psicológica
Lingüística
Convergencia
Social
Técnicas de
rehabilitación
Psicológica
Lingüística
Prácticas
Pedagógica
52
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Programas acreditados
Sólo la Licenciatura en Comunicación Humana (Educación Especial) de la UDLA está
reconocida por un organismo acreditador de los EUA, a saber: Southern Association of
Colleges and Schools (SACS), mientras que el programa de la UJED ha sido evaluado con
Nivel I por el Comité de Ciencias de la Salud (CCS) de los Comités Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En México, aún no se cuenta con un
organismo acreditador autorizado por el Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior (COPAES).
2.8 Análisis del plan de estudios
2.8.1 Evaluación interna
La evaluación interna del Plan de Estudios 1986 permitió identificar la problemática y las
deficiencias de su operación. Aún cuando el programa académico de la licenciatura todavía
mantiene pertinencia social, la falta de actualización ha generado, entre otros, los
problemas siguientes:
 El programa académico:
 Cuenta con una estructura que no está organizada por etapas ni ejes formativos
 Es disciplinario y rígido
 Es seriado y no presenta flexibilidad curricular, lo que dificulta la movilidad
estudiantil y el intercambio con programas afines
 No incluye cursos optativos
 Es denso y con sobrecarga académica, en particular a partir del séptimo semestre,
momento en el que coincide con el inicio de las prácticas y la posibilidad de
realizar el servicio social. Esta situación impide que los estudiantes realicen
actividades culturales o extracurriculares
 La FCH carece de talleres y de laboratorios especializados en el área (lenguaje y
aprendizaje)
 El proceso enseñanza aprendizaje es tradicional, a pesar de que los estudiantes
participan en estancias de investigación y prácticas formativas, las cuales no han sido
53
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
sistematizadas
 No se ha incorporado el uso en el aula de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TIC’s)
 La planta docente requiere de una actualización permanente para el manejo y la
implantación de TIC’s y de estrategias de evaluación
 La licenciatura no cuenta con un programa específico de asesoría académica y
tutorías, los estudiantes que disponen de este servicio son los beneficiados por el
Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES).
Cabe
mencionar que la FCH sólo cuenta con cinco Profesores de Tiempo Completo (PTC),
por lo que la capacidad de atención es insuficiente y limitada
 El programa académico no brinda a los estudiantes la posibilidad de elegir las
asignaturas considerando su propio estilo y ritmo de aprendizaje
 El plan de estudios no permite la posibilidad de acreditar asignaturas y/o obtener
créditos en un tiempo menor a los períodos establecidos
El análisis de las dificultades encontradas en el Plan de estudios de 1986 (vigente), se
concentra en los siguientes puntos: a) valoración general del plan de estudios; b) objeto de
estudio; c) objetivos generales y particulares; d) áreas de formación que integran el plan.
De acuerdo con la reflexión de las academias (biológica, psicológica, social, lingüística,
metodológica y de convergencia) y la realizada por los especialistas, en relación con la
formación clínica que reciben los estudiantes.
a) Valoración general
1. El plan de estudios 1986 se sustenta en una filosofía de compromiso social y
asistencial.
2. A partir del análisis del Plan de estudios 1978, se plantea la necesidad de fortalecer,
en el currículum, el estudio del niño desde una visión integradora.
3. Los planteamientos de los planes 1978 y 1986 marcan un cambio en el modelo
educativo –teórico y práctico– ya que pasa de un plano pedagógico–reeducativo a un
modelo clínico.
54
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
b) Objeto de estudio de la licenciatura
1. Uno de los problemas más graves que planta el documento es la falta de definición o
delimitación del objeto de estudio, lo cual repercute en:
 Para la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM, la definición del
objeto de estudio de la Licenciatura ha presentado serias dificultades, ya que el
plan incluye áreas de conocimiento multidisciplinario (tales como psicología,
antropología, sociología, lingüística, biológica, metodológica, entre otras) y,
en consecuencia, ha provocado que los egresados no identifiquen claramente
su quehacer profesional
 El plan de estudios 1986 sólo aborda lo referente al niño dejando fuera otras
problemáticas como las presentadas en la adolescencia y en la edad adulta
c) Objetivos generales y particulares del plan de estudios 1986
1. Los objetivos generales de la licenciatura son demasiado ambiciosos y presentan
problemas en cuanto a la coherencia con el perfil de egreso.
2. En éstos no se explicita el tipo de abordaje teórico y práctico con el niño.
d) Áreas de formación que integran el plan de estudios 1986
Área biológica:
1. No está incluido en las materias, de manera explícita, lo referente al desarrollo del
niño visto desde lo biológico; los aspectos del desarrollo se remiten, en todo caso, al
desarrollo embriológico.
2. No está contemplado el desarrollo normal de los sistemas nervioso, muscular, óseo y
tendinoso. No se aborda una temática específica relacionada con los órganos de los
sentidos en la comunicación.
3. No se aborda la problemática de la filogénesis.
4. El programa de genética es uno de los que se desarrollan con mayor claridad en
cuanto a sus objetivos.
5. Para la materia de neuropatología, el contenido que se encuentra marcado, junto con
el objetivo que es muy general, no especifican temáticas importantes como las
55
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
siguientes:
 Hace falta incluir otro tipo de estudios clínicos
 No está incluida la interpretación de la valoración de los pares craneales
 No está marcada o delimitada la edad a la que hace referencia el objetivo
general
Área psicológica:
1. Los programas de esta área se centran en dos orientaciones:
cognitiva y
psicoanalítica.
2. El plan no describe el perfil del docente para impartir las materias de esta área, lo cual
genera que, en algunos casos, alguna asignatura sea impartida por un docente cuya
orientación teórica se centra en una sola visión; por ejemplo, aborda con mayor
precisión el aspecto afectivo que el cognitivo.
Área social:
1. El programa de la asignatura de Antropología no aborda las teorías de la evolución
social del ser humano, desde un punto de vista filogenético y el proceso de
humanización.
2. El Plan 1986 consideró incluir la asignatura de Análisis Institucional que tenía como
objetivo que el estudiante conociera la dinámica y organización de diversas
instituciones de carácter público:
sector salud, educación, organismos no
gubernamentales; pero, a partir de 1997, el objetivo se modificó por acuerdo del H.
Consejo Técnico de la Facultad, y se incluyeron aspectos relacionados con el
aprendizaje.
Área lingüística:
Los contenidos de los programas de esta área se han modificado significativamente en
distintos momentos, ya que sus objetivos no desarrollaban competencias para el ejercicio
profesional y tenían una tendencia más teórica.
1. Las asignaturas de Lingüística I, II y III no incluían horas prácticas y los contenidos
56
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
no abordaban temas específicos de la profesión.
2. Lingüística I se enfoca a temas de morfología y se asigna en forma práctica tomas de
lenguaje.
3. Lingüística II se centra en temas sobre desarrollo semántico (formación de conceptos)
y centra su práctica en la aplicación de evaluaciones.
4. Lingüística III aborda la fonética y la fonología, y los estudiantes aplican diagnósticos
sobre el habla.
5. Desarrollo del lenguaje en el Plan 1986 abordaba la adquisición del lenguaje oral, la
escritura, la lectura y el cálculo, pero los contenidos eran demasiados ambiciosos para
una sola asignatura, por lo que la Academia determinó hacer modificaciones a los
contenidos. Actualmente se revisan en la asignatura de Educación y Sociedad (8º
semestre) temas relacionados con la escritura, la lectura y el cálculo, además de un
diagnóstico preventivo.
6. Patología del Lenguaje y de la Audición (6º semestre). El objetivo inicial de la
asignatura se enfocaba en analizar los trastornos de lenguaje y aprendizaje, así como
la realización del diagnóstico de los mismos. Pero también se modificaron sus
contenidos y actualmente se orientan hacia una revisión teórica y aplicación
diagnóstica de los trastornos del lenguaje.
7. En general, los temas relacionados con la audición no se abordan con profundidad por
dos razones: no se cuenta con especialistas en el área y en una sola asignatura se
incluyen lenguaje y audición, siendo poco pertinente la revisión de ambos temas en
una sola asignatura.
8. Terapéutica del Lenguaje y de la Audición.
Inicialmente incluía estrategias de
intervención, modelos y técnicas de atención del aprendizaje. Actualmente, sólo se
analizan aspectos relacionados al lenguaje (habla y voz).
9. La asignatura de Psicolingüística inicialmente centraba sus contenidos en cuestiones
históricas y no desarrollaba competencia alguna; fue modificada y actualmente los
estudiantes explican los modelos sobre los procesos de expresión oral y escrita.
57
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Área de convergencia:
1. Las asignaturas de Diagnóstico Diferencial (I, II) y Rehabilitación (I, II) se imparten
en octavo y noveno semestre, pero sus contenidos no desarrollaban competencias
precisas, por lo que se realizaron modificaciones apoyadas desde el área lingüística
para resolver estas dificultades.
2. Las asignaturas anteriores estaban desfasadas curricularmente, ya que no es coherente
y pertinente que se cursen de manera simultánea ambas.
Estas dificultades se
solucionaron con los cambios asignados a las asignaturas del área de Lingüística.
Área metodológica:
1. En el Plan de Estudios 1986 se ubican en los primeros dos semestres las asignaturas
de Epistemología y Métodos y Técnicas de Investigación, entre ambas hay coherencia
en los contenidos; sin embargo, es importante mencionar que, durante seis semestres,
no se cuenta con asignaturas y contenidos que refuercen el proceso de investigación,
ya que es hasta el noveno semestre cuando se retoman los contenidos de estas
asignaturas al cursar Seminario de Tesis, lo cual genera dificultades para que los
estudiantes realicen su investigación y su posible titulación por la vía de elaboración
de tesis.
2. Por lo que respecta a los dos cursos de Estadística, no hay articulación con los
contenidos de las materias de Métodos y Técnicas de Investigación y Seminario de
Tesis, lo que implica que los estudiantes no relacionen el manejo de la estadística con
el proceso de investigación.
Formación clínica:
1. Se asigna sólo un paciente a cada estudiante, durante los dos últimos semestres de su
formación; por lo que se considera que la práctica clínica es limitada, y que la
experiencia clínica debe incrementarse de manera que se fortalezca la preparación y
se diversifiquen los espacios de atención.
2. La formación teórica se ha enfocado al área de lenguaje, descuidando la teoría y la
práctica en las áreas de aprendizaje, audición y estimulación temprana.
58
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
3. Los tiempos de supervisión a cada estudiante son muy limitados, debido a que un
docente debe atender a 35 estudiantes en diez horas; por lo que la supervisión es
documental y no mientras se realiza la atención al paciente.
4. Hay dificultades en la participación de los especialistas de la clínica, con los docentes
frente a grupo, en la revisión de los expedientes.
Deserción:
Como se muestra en la Figura 2.9, el mayor número de deserciones por semestre, de las
últimas cinco generaciones de la Licenciatura en Comunicación Humana, se ubica en el
tercer semestre.
A pesar de que el problema de la deserción estudiantil obedece, en muchos casos, a factores
económicos, dificultades familiares o de salud; la reprobación, aunada a la seriación de
materias, es otro factor que, con seguridad, ha influido en el estudiante para tomar la
decisión de dejar los estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana.
Figura 2.9
Número de estudiantes que han desertado por semestre
Generaciones 2003 - 2007
35
30
25
20
Deserción
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
59
8
9
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
2.8.2 Autoevaluación para la visita del Comité de Ciencias de la Salud
La Licenciatura en Comunicación Humana cuenta con una planta docente sui generis ya
que, con la política universitaria de apoyo al profesorado para su preparación profesional, el
41% de los profesores de tiempo parcial titulares se encuentran en descarga académica y se
han contratado a maestros interinos, quienes han tenido la tarea de realizar los cambios a
los programas de las asignaturas que imparten.
Algunos de ellos permanecen, en promedio, por más de dos años impartiendo la misma
asignatura y otros sólo por un semestre, esto ha generado que al impartir una asignatura
desconozcan el perfil de egreso de la licenciatura, ya que no son únicamente Licenciados en
Comunicación Humana quienes fungen como docentes sino profesionistas de carreras del
área de la salud.
Los profesores de tiempo completo y parcial realizaron, en el año 2002, el diagnóstico
interno para ser evaluado por el CCS de los CIEES, y se llegó a las siguientes conclusiones:
 El Plan de estudios 1986 busca dar coherencia tanto horizontal como vertical a los
contenidos y objetivos, pero sólo se cumple satisfactoriamente en los primeros
semestres.
En la práctica se observan dificultades para establecer dicha
coherencia ya que, a partir del cuarto semestre de la licenciatura, se ubican
asignaturas que por su contenido y sus objetivos no permiten dar continuidad a la
coherencia vertical. Debido a las diversas áreas de conocimiento de la carrera, no
hay una completa coherencia horizontal con respecto al resto de las asignaturas
 El Plan de estudios 1986 cuenta con 45 asignaturas, las cuales contemplan horas
teóricas y horas prácticas; no se considera un sistema de prácticas, no describe
los escenarios y son los estudiantes quienes realizan los trámites para llevar a
cabo sus prácticas en diversas instituciones
 El Plan de estudios 1986 no contempla la formación pedagógica de los docentes
que imparten las asignaturas; sin embargo, el conocimiento y la experiencia de
éstos permite el ajuste de los contenidos
 La Facultad cuenta con una Clínica que ofrece servicios de extensión a la
60
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
comunidad y es el único espacio en el que los estudiantes, de octavo y noveno
semestre, realizan prácticas, pero como parte de las horas de una asignatura. Es
importante señalar que éste es el único momento en que los estudiantes de la
licenciatura tienen vinculación con la clínica. En general, no hay coordinación
entre la clínica y la licenciatura, en cuanto a asesorías, cursos de extensión, entre
otros aspectos
 La formación de los Licenciados en Comunicación Humana no sólo depende de
los docentes, sino también de los especialistas de la Clínica, pero se requiere
fortalecer el trabajo entre docentes, estudiantes y especialistas de la Clínica
 No hay una congruencia total entre los objetivos de las asignaturas y el perfil de
egreso (respecto del modelo propuesto por el CCS). La actual administración ha
realizado un esfuerzo por homogeneizar los programas de las asignaturas; sin
embargo, se identifican algunas materias que no tienen objetivos específicos, ni
particulares
 Cada grupo de estudiantes cuenta con un aula, aunque las condiciones
ambientales y de infraestructuras no son las adecuadas, el espacio permite
impartir las clases ya que la acústica es aceptable, al igual que la iluminación. En
relación con la tecnología, dentro del aula se cuenta con: televisión, reproductora
de videocasetes, proyector de acetatos y pizarrón blanco. La Facultad cuenta con
ocho cañones y tres computadoras portátiles
 Los docentes de tiempo parcial requieren de más espacios para realizar
supervisiones de casos, asesorías personalizadas y áreas de estudio
Los resultados de la autoevaluación plantean las siguientes recomendaciones:
 El cambio de los contenidos de los programas, realizados en los últimos cinco años,
requiere una evaluación del impacto de la calidad y eficacia de los egresados en el
campo de trabajo. Se tendrá que desarrollar un diagnóstico que permita identificar,
analizar y evaluar si el plan de estudios satisface las necesidades sociales.
 Habrá que generar estrategias para que los docentes de recién ingreso conozcan el
61
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
perfil de egreso y el desempeño profesional
 Es importante que las prácticas se coordinen con la estructura curricular de la
licenciatura, donde se fortalezca desde los primeros períodos la participación de los
especialistas de la clínica en la formación profesional de los estudiantes
 Se recomienda la revisión y reestructuración del Plan de estudios 1986
 En la reestructuración y aprobación del Plan de estudios es conveniente que
participen las siguientes instancias: Coordinación Académica, docentes, estudiantes,
personal directivo, H. C. Técnico de la Facultad y H. Consejo Universitario
2.8.3 Evaluación externa: visita CIEES
La Dependencia de Educación Superior (DES) de Salud de la UAEM, a la cual pertenece la
Facultad de Comunicación Humana, se planteó desde los primeros procesos de planeación
impulsados mediante la elaboración del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
(PIFI), contar con la evaluación de los CIEES, a través de los comités correspondientes.
Por diversas razones, la concreción de la visita por los pares evaluadores del CCS se pudo
concretar hasta el 2006. Por lo que, tras haber tomado el taller de preparación para la visita
de los CIEES; haber realizado los talleres de docentes, estudiantes y administrativos; y
haber enviado el documento de autoevaluación en agosto 2005, la visita de los pares se
realizó los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2006. Cumplida la visita, en julio de 2007 se
comunicó el dictamen del CCS que ubica al programa académico de Licenciatura en
Comunicación Humana en el nivel 2. Lo anterior, sustenta, en parte, la necesidad de
reestructurar el programa, para que cuando se cuente con un organismo acreditador se
realice el trámite correspondiente.
62
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
3. Objetivos curriculares del plan de estudios
3.1. Objetivo general
F
ormar profesionales en la Comunicación Humana (Logopedas) capacitados teórica,
metodológica y prácticamente para desempeñar, con eficiencia y eficacia, funciones
tales como: prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia de
las alteraciones en la comunicación humana, que engloban la comprensión y expresión
tanto del lenguaje oral como del lenguaje escrito y la audición, en niños, adolescentes,
jóvenes y adultos, en escenarios públicos y privados de los sectores educativo, de salud y
de investigación.
Ejercer la profesión desempeñándose con éxito en los escenarios mencionados, de manera
multidisciplinaria e interdisciplinaria, en colaboración con otros profesionales, en forma
personal, familiar, organizacional y colectiva, así como contribuir al bienestar social.
3.2. Objetivos específicos
Como profesional, el licenciado en Comunicación Humana estará capacitado para:
1. Reconocer las exigencias e implicaciones del Licenciado en Comunicación Humana
(Logopeda), en los diferentes problemas presentados por la población (infantil,
adolescentes, jóvenes y adultos) que requieran los servicios profesionales para
atender trastornos del lenguaje oral y escrito, y la audición, tanto en el ámbito
individual como en el grupal, educativo y de salud, abordando estos problemas con
un amplio marco conceptual y de referencia, a través del manejo de métodos, técnicas
y procedimientos pertinentes para realizar acciones acertadas de prevención,
evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación.
2. En las áreas de la salud y de la educación, asumirá una postura crítica de la disciplina
de la Comunicación Humana integrando habilidades dentro de un contexto teórico–
práctico que explique la pertinencia de la práctica profesional real.
3. Dentro de la asistencia individual y grupal, será capaz de manejar las herramientas
conceptuales y metodológicas del campo multidisciplinario, asumiendo una actitud
63
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
honesta, responsable y de servicio en su quehacer profesional, apegada a un código de
ética, en los ámbitos estatal, nacional o internacional.
4. Como profesional, que se forma y actualiza, cuidará que su preparación profesional
sea continua, en el marco de la educación a lo largo de la vida.
64
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
4. Perfil del estudiante
4.1 Perfil de ingreso
U
n aspecto importante del estudiante al ingresar es el nivel de dominio de las
capacidades relacionadas con la adquisición y generación del conocimiento
científico.
Por capacidad se puede entender la habilidad para hacer algo en forma
eficiente, en situaciones variadas. Es un proceso que permite al estudiante unir y relacionar
el conocimiento con las actitudes que conducen a una acción. Por ello, se evaluará al
estudiante por su ejecución, por su dominio para desarrollar tareas, esto implica no sólo el
dominio teórico ó filosófico, sino también práctico y de acción (Ortiz García, 1989).
El aspirante deberá cubrir las siguientes características deseables:
A) Conocimientos:
Deberá presentar el EXANI–II10 y aprobarlo, demostrando que cuenta con los
conocimientos para incursionar en el nivel de educación superior.
Este examen evalúa actualmente:
a) Habilidades intelectuales
 Razonamiento verbal
 Razonamiento matemático
b) Conocimientos generales
 Mundo contemporáneo
 Ciencias naturales
 Ciencias sociales
 Matemáticas
 Español
10
Examen Nacional de Ingreso (EXANI) o cualquier examen equivalente que establezca el Centro
Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL).
65
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Las áreas que se consideran con un peso mayor para cursar la Licenciatura en
Comunicación Humana, así como para cumplir con los requerimientos de este plan de
estudios, son las siguientes:
1. Ciencias Biomédicas.
Manejo de los términos relacionados con la biología, la
psicología y, principalmente, los referidos al español, indispensables para las bases
implicadas en este plan de estudios.
2. Humanidades. Identificación de las diferentes teorías relacionadas con la salud, la
sociedad y la demografía vinculadas con el ámbito de la comunicación humana.
3. Matemáticas. Manejo de elementos que sirvan de base en procesos estadísticos,
aritméticos, la probabilidad y el cálculo para realizar actividades de diagnóstico y/o
investigación.
4. Cultura general, en particular sobre aspectos históricos y sociales del país.
Identificación de generalidades relacionadas con procesos socioculturales y
filosóficos.
Además de los conocimientos antes señalados, es deseable que los aspirantes cuenten con
las siguientes habilidades, actitudes y valores:
B) Habilidades
1. Habilidades para el aprendizaje autónomo (aprendizaje por observación, el análisis, la
síntesis y el razonamiento para la aplicación de conocimientos).
2. Habilidades relacionadas con la adquisición, la organización y el uso de la
información.
3. Habilidades: interpersonal, ambiental y social.
4. Capacidad de comunicarse en forma efectiva, tanto oral como escrita.
C) Actitudes
1. Actitud positiva para el trabajo en equipo.
2. Respeto y tolerancia ante las diferencias individuales y culturales.
3. Compromiso social y vocación de servicio.
66
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
4. Actitud crítica.
5. Disposición para el aprendizaje.
6. Apertura y flexibilidad ante los cambios.
7. Interés por el estudio de la problemática en Comunicación Humana.
D) Valores:
Valores implicados en tareas que sustenten el trabajo con seres humanos:
1.
Honestidad.
2.
Solidaridad.
3.
Justicia.
4.
Lealtad.
5.
Dinamismo.
6.
Disciplina.
7.
Responsabilidad.
8.
Integridad.
9.
Respeto por los demás.
10.
Bien común.
4.2 Perfil de egreso
El Licenciado en Comunicación Humana es un profesionista que asume la responsabilidad
de la prevención, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y el estudio científico de los
trastornos de la comunicación humana, que engloban la comprensión y expresión tanto del
lenguaje oral como del lenguaje escrito y de la audición.
Este profesionista se desempeña en los siguientes escenarios públicos y privados:
educativo, de salud y de investigación.
A) Conocimientos:
El profesionista deberá validar sus conocimientos en el campo de trabajó profesional a
través de:
67
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
1. El desarrollo biopsicosocial y afectivo del ser humano.
2. La anatomía y fisiología de los órganos del habla, la voz y la audición.
3. El desarrollo normal y patológico del lenguaje oral y escrito.
4. Las teorías y técnicas de intervención en problemas de comunicación humana.
5. El manejo de pruebas que permitan la confiabilidad y validez de diagnósticos de los
problemas de la comunicación humana (audición y lenguaje en niños, jóvenes,
adolescentes y adultos), en forma grupal e individual.
6. La producción y aplicación del conocimiento científico.
7. Las técnicas, políticas y teorías educativas y del aprendizaje que den sustento a las
técnicas de intervención y de investigación en el área.
8. La aplicación de métodos de intervención y rehabilitación de los problemas de
comunicación humana.
9. La orientación, prevención e intervención en la problemática familiar y social
relacionada con la comunicación humana.
10. Los principios éticos y el marco jurídico que fundamentan el ejercicio de la profesión.
B) Habilidades
1. Analizar, sintetizar y reflexionar sobre el conocimiento generado por la comunicación
humana.
2. Aprender de manera autónoma.
3. Adaptar los conocimientos al mundo del trabajo.
4. Criticar con una visión interdisciplinaria y multidisciplinaria de los problemas
relacionados con el trabajo logopédico.
5. Generar un pensamiento lógico, analítico, crítico y creativo para solucionar
problemas con base en el método científico.
6. Observar de manera objetiva el desarrollo de la comunicación humana.
7. Expresarse de forma correcta, oral y por escrito.
8. Trabajar en equipo.
9. Ejercer liderazgo y manejar grupos.
10. Realizar trabajo comunitario.
68
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
11. Detectar, evaluar e intervenir en la solución de problemas de la comunicación
humana (logopedia).
12. Diseñar, planear y aplicar métodos y técnicas de intervención en diferentes
escenarios.
13. Diseñar y realizar investigaciones con resultados confiables.
14. Promover la creación y gestión de instituciones de atención pública, privada y social,
ante diferentes instancias.
C) Actitudes
1. Crítica.
2. Emprendedora e innovadora, que permita al profesionista superar los problemas
derivados de mercados laborales cambiantes.
3. Interdisciplinaria y/o multidisciplinaria, favorable al diálogo.
4. De mantenerse informado sobre los principales acontecimientos sociales, políticos y
económicos, tanto nacionales como internacionales.
5. Ética en el ejercicio profesional.
6. De compromiso humano y social.
D) Valores
1. Honestidad personal.
2. Solidaridad.
3. Justicia.
4. Lealtad.
5. Dinamismo.
6. Disciplina.
7. Responsabilidad en el trabajo terapéutico.
8. Honestidad en el trabajo terapéutico.
9. Respeto de los principios bioéticos de la profesión.
10. Respeto de la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad.
69
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
5. Estructura y organización del plan de estudios
5.1 Desarrollo curricular
E
l plan de estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana está conformado
por 57 asignaturas: 15 fundamentales, 27 electivas, 5 prácticas, 3 clínicas, 4 optativas
y 3 co-curriculares, que se integran en tres etapas de formación Básica, Disciplinar y
Profesional. Cuenta con un total de 393 créditos que se pueden obtener al cursar, en cada
período (ciclo escolar establecido en el calendario de la UAEM), un mínimo de 28 (con
excepción del primer período que suma 36 créditos y el último período que suma 35
créditos) y un máximo de 48 hasta completar el total de créditos, en nueve períodos como
mínimo y catorce períodos como máximo. La duración de los estudios requiere que se
cursen, en cada período, un número tal de créditos que permitan completar la totalidad sin
rebasar el número máximo de períodos.
La distribución de las asignaturas (la explicación de los tipos de asignatura se realiza en el
apartado 5.5), en el plan de estudios 2008, se presenta a continuación en el Cuadro 5.1:
Cuadro 5.1
Distribución de las asignaturas en cada etapa del
Plan de Estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana
Número de
asignaturas
Ubicación
Créditos
Etapa básica
26
163
Etapa disciplinar
25
173
Etapa profesional
3
57
Co-curriculares
3
0
57
393
Total
Talleres co-curriculares
En el Cuadro 5.2, se pueden apreciar las asignaturas que corresponden a cada una de las
etapas: 26 en la Básica, 25 en la Disciplinar y 3 en la Profesional.
70
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.2
Asignaturas correspondientes a cada etapa de formación del
Plan de Estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana
Etapas de formación
Básica
Asignaturas correspondientes
Lingüística
Fonética y Fonología
Semántica, Morfología y Sintaxis
Pragmática y Discurso
Psicolingüística
Crecimiento y Desarrollo
Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA
Embriología y Anatomofisiología del SN
Desarrollo Cognitivo
Epistemología
Desarrollo Afectivo
Psicología del Aprendizaje
Teorías Pedagógicas
Psicopatología del Niño y su Evaluación
Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto
Adquisición de la Lectura y Escritura y sus Problemas
Lenguaje y Sociedad
Individuo, Sociedad y Cultura
Dinámica e Intervención Grupal
Familia y Sociedad
Introducción a la Metodología de la Investigación
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cuantitativa
Práctica I
Práctica II
Práctica III
71
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.2
Asignaturas correspondientes a cada etapa de formación del
Plan de Estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana
(Continuación)
Etapas de formación
Disciplinar
Asignaturas correspondientes
Patología del Habla y de la Voz
Patología del Lenguaje Infantil
Intervención de la Sordera
Terapéutica del Habla y de la Voz
Terapéutica del Lenguaje Infantil
Patología del Lenguaje en Adultos
Terapéutica del Lenguaje en Adultos
Patología del AFA y de la Audición
Neuropsicología del Lenguaje
Psicomotricidad
Neuropatología
Evaluación e Intervención Psicopedagógica
Educación Especial
Políticas Educativas
Orientación Familiar
Ética y Legislación Profesional
Análisis e Interpretación de Datos
Seminario de Investigación I
Seminario de Investigación II
Práctica IV
Práctica V
Optativa I
Optativa II
Optativa III
Optativa IV
Etapas de formación
Profesional
Asignaturas correspondientes
Clínica I
Clínica II
Clínica III
72
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
La coherencia curricular entre las asignaturas de cada etapa le permite al estudiante lograr:
en la etapa básica, una sólida formación teórico metodológica sobre la Logopedia; en la
etapa disciplinar, una formación específica que lo prepara para transitar con éxito hacia la
etapa profesional, en la cual los estudiantes logran una preparación clínica que les permite
integrarse al campo laboral al completar los créditos y cumplir los requisitos académicos de
titulación.
En cada etapa se encuentran presentes los cinco ejes de formación (véase el punto 5.4 de
este documento), en los cuales se puede apreciar la participación de las diferentes
disciplinas en las que se apoya la Logopedia, por ser un campo de conocimiento inter y
multidisciplinario (ver punto 2.3, pág. 22). En cada uno de estos ejes, se articulan las
asignaturas del plan 2008, se identifican las competencias –Esenciales, Académicas y
Profesionales– que se van a desarrollar y, en los programas de las asignaturas, se indican
qué competencias y con qué nivel se van a manejar.
Una de sus principales fortalezas del Plan de estudios 2008 es la de contar con un grupo de
asignaturas que corresponden a la formación práctica y clínica; dichas asignaturas buscan,
por una parte, que el estudiante conozca los escenarios laborales donde se va a insertar; y,
por la otra, que integre las competencias profesionales al aplicarlas en dichos escenarios.
Estas asignaturas requieren el dominio de contenidos, que se adquiere en asignaturas
antecedentes, para responder a la secuencia lógica, psicológica y pedagógica de la
formación profesional.
En el Cuadro 5.3 se puede identificar la agrupación de las asignaturas con base en los
conocimientos y las competencias antecedentes para las prácticas y clínicas. Para tener
que cursar las asignaturas de formación práctica y clínica, el estudiante necesita haber
acreditado las asignaturas fundamentales y electivas correspondientes, y contar con la
aprobación del tutor, quien dará a conocer por escrito a la Coordinación Académica
su aprobación, lo que permitirá al estudiante solicitar su inscripción a la asignatura
práctica o clínica.
73
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.3
Relación entre las Asignaturas Prácticas y Clínicas, y las
Asignaturas Fundamentales y Electivas Antecedentes para Solicitar Inscripción
Asignaturas Prácticas y
Clínicas
Asignaturas Fundamentales y Electivas
Antecedentes
Práctica I
Crecimiento y Desarrollo
Desarrollo Cognitivo
Introducción a la Metodología de la Investigación
Lingüística
Epistemología
Lenguaje y Sociedad
Práctica II
Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA
Métodos de Investigación Cualitativa
Práctica III
Fonética y Fonología
Semántica, Morfología y Sintaxis
Embriología y Anatomofisiología del SN
Métodos de Investigación Cuantitativa
Práctica IV
Desarrollo Afectivo
Familia y Sociedad
Individuo, Sociedad y Cultura
Psicología del Aprendizaje
Teorías Pedagógicas
Pragmática y Discurso
Psicolingüística
Dinámica e Intervención Grupal
Psicopatología del Niño y su Evaluación
Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto
Adquisición de la Lectura y la Escritura y sus Problemas
Práctica V
Neuropsicología del Lenguaje
Patología del Habla y de la Voz
Patología del AFA y de la Audición
Patología del Lenguaje Infantil
Intervención de la Sordera
Evaluación e Intervención Psicopedagógica
Clínica I
Psicomotricidad
Terapéutica del Habla y de la Voz
Terapéutica del Lenguaje Infantil
Orientación Familiar
Clínica II
Sin antecedentes
Clínica III
Neuropatología
Ética y Legislación Profesional
Patología del Lenguaje en Adultos
Terapéutica del Lenguaje en Adultos
Políticas Educativas
Educación Especial
Seminario de Investigación I
Seminario de Investigación II
Análisis e Interpretación de Datos
74
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Para brindar flexibilidad y atender el rezago, en este Plan de Estudios 2008 se ha eliminado
en lo posible la seriación, aunque es necesario destacar que los contenidos de algunas
asignaturas son antecedentes de los contenidos de otras, por lo que se convierten en
prerrequisito, como se muestra a continuación en el Cuadro 5.4.
Cuadro 5.4
Relación entre Contenidos Antecedentes y Consecuentes
Asignaturas Antecedentes
Asignaturas Consecuentes
Desarrollo Afectivo
Psicopatología del Niño y su Evaluación
Psicología y Psicopatología del Joven y del
Adulto
Patología del AFA y del SA
Intervención y Rehabilitación de la Sordera
Patología del Habla y de la Voz
Terapéutica del Habla y de la Voz
Patología del Lenguaje Infantil
Terapéutica del Lenguaje Infantil
Patología del Lenguaje en Adultos
Terapéutica del Lenguaje en Adultos
Seminario de Investigación I
Seminario de Investigación II
5.2 Innovación curricular
Para responder a las demandas sociales, formativas y curriculares expuestas en el apartado
anterior, la comisión especial para la evaluación y reestructuración del plan de estudios de
la Licenciatura en Comunicación Humana ha diseñado un diagrama que guía la nueva
propuesta de innovación curricular (Figura 5.1).
En este diagrama se plasman las principales interrogantes a las que se da respuesta en este
documento:
En primer lugar, aborda la problemática de las demandas sociales en el marco educativo
nacional, estatal y del Plan Institucional de Desarrollo de la UAEM y de la propia
disciplina. Los valores, las políticas y prácticas educativas en el campo de la comunicación
humana no deben estar alejados de la construcción de comunidades inclusivas, por lo que
esta propuesta valora el reconocimiento de la diversidad entre sus estudiantes, así como la
pertinencia de promover en ellos, prácticas inclusivas en su ámbito de trabajo.
75
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
En segundo lugar, atiende a las demandas académicas y de formación a partir del análisis
de las competencias esenciales, académicas y profesionales que son necesarias para su
desempeño como especialista en el área de comunicación humana. Estrechamente ligado al
análisis de competencias, emerge el modelo pedagógico innovador con un enfoque
constructivista, basado en competencias, aprendizaje situado y con pertinencia comunitaria.
En el siguiente apartado se describe el modelo educativo innovador que orientó la
reestructuración del plan de estudios.
76
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Figura 5.1
Diagrama guía para el desarrollo del currículum innovador
 Problemática del país y del
estado
 Del sector salud
 De la atención a los
problemas de la
comunicación humana
 Desde la inclusión
educativa
Enfoque
Educativo en
la
Comunicación
Humana
 ¿Cómo se organizan los
contenidos para
proporcionar
conocimientos y
desarrollar esas
competencias?
 ¿Qué estrategia didáctica
se requiere seguir?
 ¿Qué tipo de recursos
didácticos?
 ¿Cuáles son las nuevas
tareas del docente?
 ¿Cómo emplear las
herramientas
tecnológicas?
 Competencia
s esenciales
 Competencia
s académicas
 Competencia
s
profesionales
Modelo Educativo
de la
Licenciatura en Comunicación
Humana
Currículum
flexible
centrado en
el desarrollo
de
competencias
Aprendizaje
situado,
basado en el
desarrollo de
proyectos
Aprendizaje
con
pertinencia
comunitaria
y social
Enfoque Constructivista
77
¿Qué necesito
para enfrentar
los problemas
del proceso
educativo en la
comunicación
humana?
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
5.3 Modelo educativo
La propuesta del Modelo Educativo para la Licenciatura en Comunicación Humana,
responde a las acuciantes demandas de la sociedad para recibir una educación de calidad, lo
que implica dos cuestiones fundamentales. Por un parte, se requiere que los estudiantes
desarrollen ciertas capacidades en diferentes dominios del conocimiento, de manera cada
vez más experta, eficiente y actual, para responder no sólo a la vida académica, sino
también a la vida fuera del aula (Resnick, 1999). Y, por la otra, se requiere que se
contemple como aspecto fundamental del desempeño profesional la atención a la
diversidad.
Respecto de la primera demanda, en estudios y propuestas recientes como el Informe
Delors (1996) se consideran que, ante las nuevas demandas sociales, es necesario que la
educación proporcione “las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación,
y al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él” (Delors, 1996:95). De esta forma,
las propuestas educativas tradicionales que definen a la educación por la sola transmisión
de información han quedando obsoletas, dando paso a nuevos enfoques que dirigen los
esfuerzos educativos al desarrollo de competencias en los estudiantes, y que se vinculan
con el aprender a aprender, con la solución de problemas y con la gestión y control de sus
propios aprendizajes.
Es decir, se busca que los estudiantes adquieran competencias que les posibiliten aprender
de manera autónoma, continua, por colaboración y cooperación para utilizar de una manera
más eficiente la información y los conocimientos que se producen continuamente. Entre
estas competencias se encuentran: la investigación, la búsqueda de información, el análisis,
el aprendizaje de técnicas y estrategias de pensamiento para resolver problemas y tomar
decisiones y el uso de nuevas tecnologías; las cuales tienen un papel preponderante en la
formación de los licenciados en comunicación humana.
Tal como sostiene Pozo (2003), quien no pueda acceder a las múltiples formas culturales de
representación simbólica (numéricas, artísticas, científicas, gráficas, etcétera), queda social,
económica y culturalmente empobrecido, ya que no traduce toda la avalancha de
78
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
información en conocimientos que tengan sentido.
Además, una educación de calidad se vincula no sólo con las exigencias de la sociedad,
sino también con las necesidades y requerimientos de cada grupo de estudiantes en
particular. Por lo que, cuando se habla de un currículum de calidad, adaptado a las
exigencias de cada grupo de estudiantes, se está haciendo referencia a la segunda cuestión
mencionada anteriormente: una educación de calidad implica una educación que atienda a
la diversidad.
Romper con las inercias que enfrentan los sistemas educativos, las instituciones escolares y
sus miembros es, en consecuencia, un planteamiento pedagógico de primer orden. Una vía
posible para lograrlo es elaborar un currículum que contemple el desarrollo y evaluación de
programas innovadores que posibiliten el desarrollo de competencias en los estudiantes
(López Aymes, 2005).
El planteamiento que se hace respecto a este modelo educativo se correlaciona
significativamente con los lineamientos que integran los planes maestros y programas
estratégicos del PIDE, así como los lineamientos sobre educación que se manejan en el
ámbito mundial, ya que presenta como ejes nodales, nuevos modelos y propuestas
curriculares tendientes a lograr el mejoramiento de la calidad educativa.
Algunas de las ideas principales que lo acompañan, reafirman a la educación superior como
un proceso permanente que apunta a la formación integral de los estudiantes, a la
participación activa de los mismos en el proceso educativo, al mejoramiento de la calidad
en condiciones de igualdad, al reconocimiento de la diversidad, a la valoración de la
evaluación, la innovación y la investigación, a una gestión administrativa que tienda a ser
más participativa y democrática; y a la ampliación del espacio de la participación social en
la educación.
De ahí que el proyecto educativo de la UAEM está centrado en el estudiante y está
orientado hacia el entorno. Al referirse al estudiante, pone de relieve la importancia sobre
la formación y el aprendizaje basado en competencias profesionales; propone que los
79
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
planes y programas de estudio, desde el nivel medio superior hasta el posgrado, se
caractericen por su flexibilidad. En cuanto a la orientación del entorno, se destacan dos
aspectos fundamentales: aumentar la atención a la demanda de ingreso y elevar los índices
de eficiencia terminal y de titulación, mediante apoyos especiales a los estudiantes que así
lo requieran.11
El Modelo Educativo que se ha diseñado para la Licenciatura en Comunicación Humana se
caracteriza por los siguientes elementos: enfoque constructivista del proceso educativo,
diseño curricular flexible basado en competencias, con predominio del aprendizaje situado
(véase la figura 5.2).
Figura 5.2
Enfoque teórico del modelo educativo
5.3.1 Enfoque constructivista
Uno de los cambios más trascendentes en el aprendizaje escolar es, sin duda, el cambio en
el papel del estudiante. La tarea del estudiante, como la del docente, se va haciendo cada
vez más diversa y compleja; se insiste en que aquél debe comprender, es decir, dotar de
11
Plan Institucional de Desarrollo de la UAEM 2001-2007.
80
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
significado a sus aprendizajes, además de adquirir una mayor responsabilidad y autonomía
en su labor "profesional" (Claxton, 1984). Tal como afirma Pozo (1996), se empieza a
requerir del estudiante no tanto que estudie sino que aprenda.
En este sentido, la formación universitaria debe basarse en el aprendizaje y se define a éste
como un proceso que se produce a partir de la actividad del sujeto, desde sus conocimientos
previos, desde su acervo personal y social. El aprendizaje se produce fundamentalmente en
la medida en que el sujeto actúa, se pregunta y reflexiona. Ya que los procesos centrales
del aprendizaje son los procesos de organización, interpretación o comprensión del material
informativo, que constituyen las claves del aprender a aprender.
Esta definición está en consonancia con una idea constructivista del aprendizaje, paradigma
psicopedagógico contemporáneo que retoma elementos valiosos de otros paradigmas
conformados históricamente, donde confluyen diversas aproximaciones como:
el
paradigma psicogenético de Piaget; la teoría del aprendizaje verbal significativo, la teoría
de los organizadores previos y la teoría de la asimilación, iniciado con los trabajos pioneros
de Ausubel y posteriormente por otros autores como Novak y Gowin;
la psicología
cognitiva y, más concretamente, en las teorías de los esquemas surgidas en el marco de los
enfoques del procesamiento humano de la información;
y, por último, la teoría
sociocultural del desarrollo y del aprendizaje enunciada por Vigotski y sus colaboradores, y
enriquecida por diversos autores a partir de los años setenta (Coll, 1997).
El aprendizaje, como construcción de significados, es una metáfora que refleja una madurez
de la ciencia cognitiva de los años setenta y ochenta;
la investigación pasa de los
laboratorios a situaciones reales del contexto escolar. En esta interpretación, el aprendizaje
resulta de la actividad del sujeto e implica una asimilación orgánica desde dentro. El
proceso educativo está centrado en el estudiante, quien actúa como ser autónomo, autoregulado, conoce sus procesos cognitivos y tiene el control de su aprendizaje. El papel del
estudiante es eminentemente activo. A partir de la experiencia previa, éste construye
conocimientos para comprender y moldear nuevos aprendizajes.
El docente no transmite conocimientos sino que participa y es corresponsable, con el
81
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
estudiante, del proceso de construcción de conocimientos.
En este paradigma del aprendizaje, la evaluación es cualitativa e integral, se le da
importancia a la estructura y calidad del conocimiento y a los procesos que el estudiante
utiliza para dar respuestas (Beltrán, 1993).
interpretación del aprendizaje son:
Las concepciones que se derivan de esta
significatividad, constructivismo y modificabilidad
cognitiva (López Aymes, 2005).
Se puede señalar, entonces, que el modelo educativo propuesto para la Licenciatura en
Comunicación Humana es el enfoque constructivista.
5.3.2 Diseño curricular flexible.
En la estructura académico – administrativa del modelo por facultades, como es el caso de
la Facultad de Comunicación Humana, los estudiantes se forman en generaciones que
siguen el mismo plan de estudios organizado por asignaturas;
los docentes e
investigadores, con independencia de su disciplina, están adscritos a una unidad académica
y concentrados por carrera; y el modelo se caracteriza por su rigidez curricular. En este
sentido, se pueden observar ciertas ventajas y desventajas de esta estructura:12
a) La unidad académica ofrece el programa en su totalidad, lo que permite la integración
de los grupos y la identificación de los estudiantes y maestros con una unidad y un
programa académico.
b) Podría darse el caso de presentar repeticiones innecesarias de cursos que, con los
mismos contenidos, son ofrecidos en programas de unidades académicas distintas y
en programas de una misma unidad académica.
c) La normatividad de la institución dificulta la movilidad entre programas y unidades
de la propia institución.
Para que sea eficiente la estructura académico – administrativa flexible que se propone y
para tratar de superar la rigidez que caracteriza la organización por asignaturas, se ha
12
Sánchez, M. D. (1995). Modelos académicos. ANUIES. México, pág. 12.
82
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
considerado en el diseño curricular de la presente reestructuración los aspectos siguientes:
 Contar con una estructura académica por etapas y ejes formativos, y aplicar el sistema
de créditos
 Eliminar la seriación, para evitar el rezago del estudiante
 Ofrecer cursos para que el estudiante pueda escoger y organizar su programa de
formación conforme a su interés
 Incorporar
nuevas
modalidades
de
enseñanza,
aprendizaje
y
evaluación,
especialmente en las prácticas profesionales y clínicas
 Introducir estrategias relacionadas con el aprendizaje situado y la evaluación integral.
Algunos ejemplos de esta modalidad es el aprendizaje basado en problemas, el
estudio de casos y el método de proyectos, etcétera
 El diseño del plan de estudios está concebido bajo directrices que enfatizan más los
procesos de aprendizaje, respecto de los de enseñanza13
A continuación se detallan aspectos fundamentales de la propuesta de reestructuración para
el programa académico de la Licenciatura en Comunicación Humana:
a) Cuenta con 57 asignaturas que se integran en tres etapas de formación y cinco ejes
formativos: biomédico, lenguaje y audición, social, psicopedagógico y metodológico.
Cada eje de formación está integrado por una serie de asignaturas cuyos contenidos se
vinculan con el objeto de estudio.
b) La organización del plan de estudios, por períodos en lugar de semestres, permite
integrar los ejes formativos con coherencia y persigue alcanzar diferentes niveles de
competencia. Por ello, en los primeros períodos los contenidos de las asignaturas son
básicos para ir construyendo un aprendizaje más especializado.
c) Se mantiene una organización vertical de las asignaturas en cada eje formativo.
d) Las asignaturas prácticas y clínicas sustentan la formación profesional, en tanto que
las optativas permiten al estudiante elegir los cursos de su interés que complementen
13
UAEM (1999). Lineamientos de diseño y reestructuración curricular, págs. 9-11.
83
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
su formación.
e) La formación por competencias profesionales se enfatiza a través de las asignaturas
prácticas y clínicas (de manera transversal).
f) Las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación están diseñadas acordes con el
paradigma constructivista y del aprendizaje significativo.
Una de las innovaciones del plan de estudios se encuentra en las asignaturas prácticas y
clínicas que han sido diseñadas para brindar una formación articulada que permite al
estudiante, de manera gradual, participar en actividades propias de la profesión y, además,
integra y da coherencia a la organización curricular por asignaturas de cada período
(organización horizontal), al incluir ciertas competencias profesionales (detección,
prevención, evaluación, diagnóstico, intervención) vinculadas con el quehacer del
Licenciado en Comunicación Humana.
Por el diseño curricular innovador, se puede afirmar que esta estructura académica flexible
se da, por un lado, por la organización por asignaturas del currículum (concepción clásica
del diseño curricular); pero, también, por los elementos que se acaban de señalar que son:
la organización por ejes formativos, la pertinencia de las asignaturas de prácticas y clínicas,
la posibilidad de elegir cursos optativos, las nuevas estrategias didácticas, bajo un enfoque
constructivista del aprendizaje, la enseñanza, la investigación y la evaluación.
5.3.3 Modelo educativo basado en competencias
En las propuestas de la UNESCO, desde el Informe Delors hasta la Declaración Mundial
sobre la Educación Superior, se menciona la formación por competencias. La competencia
se define como:
La capacidad de satisfacer demandas, individuales y sociales, así como realizar una
actividad o tarea, de manera exitosa, movilizando el capital humano.
conocimientos;
las habilidades cognitivas y prácticas;
Es decir, los
las actitudes, los valores y
principios éticos; los sentimientos, las emociones y la motivación.
Por su naturaleza, las competencias se clasifican en esenciales, académicas, laborales y
84
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
profesionales. Las competencias esenciales están orientadas hacia el desarrollo humano
integral, a lo largo de la vida. Las competencias académicas se adquieren durante la
trayectoria escolar del individuo. Las competencias laborales se obtienen, por lo general,
en el lugar de trabajo, sin requisitos académicos formales y son de carácter técnico. Por
último, las competencias profesionales se forman al cursar estudios superiores y obtener el
título o grado correspondiente.
El modelo educativo propuesto para la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM
asume que la intervención para la adquisición y el desarrollo de competencias es el proceso
en el cual, por medio de un conjunto de actividades de aprendizaje estructuradas, se
promueven destrezas y habilidades que determinan el desempeño profesional.
La
formación de competencias es práctica y se propone desarrollar en el estudiante destrezas y
habilidades, en determinadas áreas. La naturaleza práctica de esta información queda
reflejada en los métodos de enseñanza utilizados, basados más en la experiencia.
Los estudiantes necesitan desarrollar habilidades y competencias específicas, en el ámbito
psicológico, social, académico y profesional, para realizar diferentes tareas en la vida
cotidiana, lo cual requiere, además, incorporar actitudes y valores. Entre las capacidades
más importantes se encuentran las competencias relacionadas con los medios de vida, con
la manera de obtener y conservar un empleo, y las competencias para enfrentarse con
situaciones concretas de riesgo.14
Las aptitudes para la vida también hacen referencia a las competencias que facilitan el
desarrollo psicosocial. Entre estas últimas se encuentran: las competencias para la toma de
decisiones y la solución de problemas; el pensamiento analítico, crítico y creativo; la
comunicación y las relaciones interpersonales; y el autoconocimiento para hacer frente a
las emociones y causas de estrés.
Las competencias son parte de un conjunto clave de aptitudes para la vida, definido por la
OMS, como destrezas para un comportamiento adaptable y positivo, que permite a los
14
Informe de un grupo de estudio OMS/FNUAP/UNICEF, 1999, pág. 89.
85
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
individuos encarar con eficacia las exigencias y retos de la vida cotidiana.
El plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana, contempla la formación
de sus estudiantes, de acuerdo con tres tipos de competencia: esenciales, académicas y
profesionales, que se describen a continuación:
Competencias esenciales
Los problemas y retos que enfrentamos hoy día demandan de la cooperación y el
compromiso de la sociedad. Problemas tales como la pobreza, la contaminación ambiental,
los conflictos étnicos, la sobrepoblación, la salud pública, la educación, etcétera, no pueden
ser solucionados sin una cooperación organizada y puntual que involucre a todos los
pueblos del mundo (Gacel-Ávila, 1999:20).
Cada vez más, los diversos actores sociales ―colectivos e individuales, públicos o
privados― entienden que su futuro está ligado a sucesos que ocurren en otras partes del
mundo.
El porvenir de los países dependerá de la habilidad de sus sociedades para
adaptarse a esta nueva realidad; y sus ciudadanos deberán prepararse para operar con
mayor eficacia en ella.
La educación, en general, y la educación superior, en particular, desempeña un papel
fundamental en la preparación y formación de ciudadanos, profesionales y técnicos, más y
mejor preparados. Así, los universitarios necesitan adaptar continuamente sus actividades a
la nueva realidad.
La educación necesita responder a necesidades específicas que permitan promover la
dignidad humana y el bienestar social. Bajo este supuesto, se plantea que los estudiantes
universitarios desarrollen competencias que son importantes, tanto al nivel individual como
social, y que se apliquen en la vida laboral y en la vida cotidiana.
Como se señaló antes, en el proyecto Definir y seleccionar competencias fundamentales
para la vida (DeSeCo, 2002) se define a la competencia como la capacidad de satisfacer
demandas, individuales y sociales, y de llevar a cabo tareas con éxito, y comprende
86
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
dimensiones cognitivas y no cognitivas (DeSeCo, 2002). Cada competencia se elabora
sobre la base de una combinación de habilidades cognitivas y prácticas, que tienen relación
entre sí, conocimientos, motivación, orientación a los valores, las actitudes, emociones, y
otras competencias sociales y de comportamiento que, juntos, se pueden movilizar para
lograr una acción eficaz.
El desarrollo de competencias no sólo se refiere a la enseñanza y al aprendizaje,
relacionados con la escuela. El sistema educativo es responsable de promover y desarrollar
competencias necesarias, junto con la familia, el lugar de trabajo, los medios de
comunicación, las organizaciones religiosas y culturales, etcétera.
El Proyecto DeSeCo plantea que la educación superior debe basarse en tres categorías que
permitirán al estudiante pensar de manera crítica y en forma reflexiva. Generar, en el
individuo, la resolución asertiva de conflictos, el tomar control de sus acciones, sobre la
base de sus propios sentimientos, pensamientos y valores, actuar independientemente en
lugar de hacer lo que se le impone y ser autores de su propia vida en lugar de interpretar los
guiones de otros. Así, las competencias cubren tres aspectos: actuar con autonomía, utilizar
herramientas de manera interactiva y funcionar dentro de grupos socialmente heterogéneos.
En la Licenciatura en Comunicación Humana, se busca desarrollar las competencias
esenciales siguientes: actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos; utilizar
herramientas de manera interactiva;
funcionar en grupos socialmente heterogéneos y
desarrollo de la persona.
A continuación, se describe cada una de ellas.
Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
Actuar con autonomía incorpora la idea fundamental del ejercicio de la autonomía relativa
en el sentido de decidir, elegir y actuar en algún contexto. El ejercicio de la autonomía
requiere de una orientación general hacia el futuro, conciencia del entorno en el que uno se
encuentra y un entendimiento de éste que incluye como funciona y como uno se sitúa
dentro de él.
87
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Es importante que los individuos tengan la capacidad de:
 Defender y afirmar los derechos, intereses, responsabilidades, límites y necesidades
personales
 Formar y llevar a cabo planes de vida y proyectos personales
 Actuar dentro del gran escenario o contexto y esto implica que los individuos
entiendan como funciona el gran contexto social, cuál es su posición dentro de él, las
cuestiones de juego y las posibles consecuencias de sus acciones
Utilizar herramientas de manera interactiva
Aunque la interactividad sólo se puede dar entre los seres humanos, éstos en sus
interrelaciones utilizan lenguajes como herramientas para facilitar la comunicación y la
transformación de su entorno.
El uso de una herramienta interactiva implica el manejo de instrumentos como un mediador
del diálogo, entre el individuo y su entorno, bajo el entendido de que, utilizar una
herramienta interactiva, no sólo supone la familiarización con la herramienta, sino entender
cómo ésta cambia la manera en que uno puede interactuar con el mundo. La relación que
establecemos con el mundo se sustenta a través de nuestras herramientas cognitivas,
sociales y físicas. Éstas permiten formar la manera en que entendemos el mundo y nos
hacemos más competentes en la interacción con él.
Las competencias clave para desarrollar las herramientas de manera interactiva son:
 La capacidad de utilizar el lenguaje, los símbolos y el texto de manera interactiva.
Esta competencia concierne el uso eficaz del idioma y de los símbolos en varias
formas y situaciones para lograr metas personales, comunicación con otros y
desarrollar conocimiento y potencial. Permite que los individuos entiendan el mundo
y que participen en diálogos y que, por lo tanto, interactúen con su entorno de manera
eficaz
 La capacidad de usar el conocimiento y la información de manera interactiva.
88
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Permite que los individuos administren el conocimiento y la información y la usen
como una base para entender y formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo
acciones
 La capacidad de usar tecnología (nueva) de manera interactiva. Esta competencia
permite que los individuos adapten su comportamiento en la vida diaria a ese
potencial.
Esta competencia no sólo se refiere a la habilidad técnica para usar
tecnología, sino tener conciencia de las nuevas maneras de interacción que son
posibles por medio de la tecnología
Funcionar en grupos socialmente heterogéneos
Esta categoría se sustenta en el establecimiento de la relación interpersonal, de la relación
en el “otro”. Para lograr la supervivencia material y psicológica, para tener un sentido de sí
mismos, de identidad y de significado social los seres humanos dependen de lazos con otras
personas a lo largo de sus vidas.
Vivir y participar en sociedades multiculturales y
sobrellevar la creciente diversidad individual y social requiere de la capacidad de unirse a y
de funcionar en grupos socialmente heterogéneos.
Esta categoría concierne la interacción eficaz con otros individuos, incluyendo aquellos que
tienen personalidades y orígenes diferentes al nuestro.
Corresponde al desarrollo de
vínculos sociales y la coexistencia con gente que no necesariamente habla nuestro mismo
idioma (literal o metafóricamente) o comparten la misma memoria e historia. Quizá se
adhieran a diferentes valores culturales o vengan de diferentes orígenes socioeconómicos.
Estas competencias interpersonales o sociales son específicamente relevantes para crear un
capital social.
Las siguientes competencias son significativas cuando se trata de interactuar eficazmente
con otras personas:
 Capacidad para relacionarse con otras personas. Esta competencia permite que los
individuos inicien y mantengan relaciones personales
 Capacidad de cooperar. Permite que los individuos trabajen en conjunto hacia una
89
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
meta común
 Capacidad de manejar y resolver conflictos.
Esta competencia implica que los
individuos acepten el conflicto como un aspecto inherente de las relaciones humanas
y que aborden su manejo y resolución de una manera constructiva
Desarrollo de la persona
Un aspecto importante que ubicamos dentro de las competencias esenciales es el desarrollo
de la persona.
Esta competencia ofrece las condiciones para realizar con éxito una
actividad determinada y revela las diferencias en el domino de los conocimientos, las
habilidades y los hábitos necesarios para alcanzar sus metas; es decir, que el ser humano
tiene la potencialidad de combinar características psicológicas de su personalidad, como
condición necesaria y suficiente para el logro de altos resultados profesionales.
El
desarrollo de la persona, en el sentido de preferencias y objetivos que guían la conducta,
supone el motor y la fuente de motivación que inspiran los comportamientos.
Es por ello, que se contempla para el desarrollo de esta competencia los aspectos
siguientes:
 Desarrollo de la persona como un proceso de adaptación del individuo hacia la
sociedad y hacia sí mismo
 La persona con determinadas capacidades de juicio, comprensión y autorregulación
que permitan la autonomía del sujeto ante determinadas situaciones y conflictos
 Incluye conocimiento y manejo de las emociones propias, tolerancia a la frustración,
honestidad, integralidad (integración de distintos ámbitos: cognitivo-afectivo, motriz,
de actitud en la formación de la personalidad), orientación a la superación,
pensamiento crítico y creativo, optimismo, energía, creación de relaciones de
confianza
Competencias académicas
Las competencias académicas se encuentran relacionadas con los niveles más altos de
pensamiento; un programa de estudios debe permitir alcanzar estos niveles a través de la
90
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
enseñanza que incluya la adquisición y automatización de técnicas de pensamiento
(Johnson, 2000). Cuando un estudiante ha alcanzado un nivel de pensamiento superior, es
posible afirmar que puede encontrar soluciones novedosas a problemas, e incluso proponer
nuevas líneas de estudio en un área de conocimiento.
Las técnicas de pensamiento pueden permitir el análisis de un objeto o tema en particular,
la identificación de semejanzas y diferencias en un grupo, la categorización, la significación
y la posibilidad de crear patrones. La enseñanza y el uso de las técnicas de pensamiento se
deben incluir en la presentación de la información al estudiante y en el desarrollo de las
actividades, deben ser un medio para la búsqueda del aprendizaje y su puesta en práctica,
nunca serán un fin en sí mismas.
Con el fin de apoyar a los estudiantes a estructurar la información nueva, cada docente debe
contar con un programa de trabajo previamente planificado donde los contenidos tengan
una secuencia lógica, psicológica y pedagógica, los objetivos sean claros y las actividades
de aprendizaje propuestas tengan coherencia con los mismos.
En cada clase la información debe ser planificada; el objetivo debe quedar para el docente
y para los estudiantes; es decir, ¿qué deben saber y ser capaces de hacer?, respondiendo a:
qué, cómo, para qué, a quién o de quién, dónde y cuándo enseñar, aprender y evaluar.
La información, organizada y esquematizada, debe incluir actividades que busquen el
manejo y dominio de la información; y será en las actividades prácticas donde se busca la
sistematización y automatización de las habilidades de pensamiento aplicadas al dominio
de un nuevo saber.
Para estimular el desarrollo de la creatividad en los estudiantes será necesario que generen
soluciones novedosas ante un problema que plantea el docente, de manera que ejerciten la
capacidad de aprender a aprender. Los problemas deben incluir la posibilidad de resolverse
desde distintos enfoques, de manera que se reconozca la existencia de inteligencias
múltiples en los estudiantes.
91
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
La comunicación efectiva (oral y escrita) es una herramienta que el estudiante debe
continuar desarrollando, aún en niveles superiores de estudio. No sólo es importante su
estimulación a través de textos expositivos (donde el estudiante extrae información, la
organiza, la examina y construye su significado), también la literatura puede ser un medio
para su estimulación, sin olvidar lo importante que es contar con una buena competencia
lingüística, gramatical y ortográfica.
El programa de estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana considera y estimula
las siguientes competencias académicas:
1. Comunicación efectiva.
a) Oral
b) Escrita
2. Pensamiento de orden superior.
a) Reflexivo
b) Crítico
c) Creativo
3. Aprendizaje en equipo.
a) En colaboración
b) Por cooperación
4. Gestión de la información.
a) Tecnología disponible (recursos didácticos)
b) Localizar, recuperar, procesar, agregar valor y presentar la información
5. Solución de problemas y toma de decisiones.
6. Creación y aplicación del conocimiento.
a) Observación – análisis
b) Razonamiento
7. Relaciones interpersonales.
Competencias profesionales
Además de las competencias esenciales y académicas, es importante plantear una serie de
92
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
competencias directamente relacionadas con el quehacer profesional del Licenciado en
Comunicación Humana. A partir de este perfil del profesionista, se proponen las siguientes
competencias:
1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación, en
las etapas del desarrollo humano.
2. Identificar las características, de una situación normal o patológica del desarrollo
humano, relacionadas con la comunicación.
3. Valorar las necesidades y los problemas de la comunicación humana, y reconocer a los
grupos socialmente vulnerables.
4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas
de la comunicación humana.
5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos
que requieran un servicio multidisciplinario.
6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la
comunicación para su seguimiento, derivación y finalización.
7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación humana
a organizaciones, profesionales, comunidades, familias e individuos.
8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional.
9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en
comunicación humana.
10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional
En el Cuadro 5.5 se encuentran las competencias propuestas para la Licenciatura en
Comunicación Humana y en el Cuadro 5.6 se presentan estas competencias con sus
respectivos indicadores, lo que permite una comprensión mejor del contenido de cada una
de ellas.
93
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.5
Competencias para la Licenciatura en Comunicación Humana
Tipos de
Competencia
1. Esenciales
Descripción
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva
CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos
CE 4. Desarrollo de la persona
2. Académicas
CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación)
CA 4. Gestión de la información
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
CA 6. Creación y aplicación del conocimiento
CA 7. Relaciones interpersonales
3. Profesionales
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación
en las etapas del desarrollo humano
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo
humano, relacionadas con la comunicación
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los
grupos socialmente vulnerables
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de
problemas de comunicación humana
CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar
casos que requieran un servicio multidisciplinario
CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de
la comunicación para su seguimiento, derivación y finalización
CP 7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación a
organizaciones, profesionales, comunidades, familias e individuos
CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional
CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada
en comunicación humana
CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional
94
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.6
Cuadro de Competencias e Indicadores
I CE1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
1
2
3
4
5
Elegir la mejor alternativa para solucionar un problema y llevarla a cabo valorando sus riesgos y consecuencias, así como los resultados obtenidos
Saber defender y afirmar sus derechos e intereses con responsabilidad
Establecer metas y organizarse para cumplirlas con oportunidad sin requerir supervisión
Identificar normas y valores para la toma de decisiones, de manera que las acciones no afecten a otros
Desarrollar procesos de autorregulación
CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva
1 Manejar de manera eficiente los recursos tecnológicos disponibles: equipo de cómputo y periféricos, fax, teléfono, fotocopiadora, equipo de audio y video,
proyectores y cañón, pizarrón electrónico, etcétera
2 Seleccionar y manejar el software y los programas de cómputo disponibles (sistemas operativos, navegadores, procesador de palabra, hoja de cálculo,
graficadores, etcétera)
3 Manejar la Internet y sus recursos para compartir información utilizando una amplia gama de tecnologías de la información y de las comunicaciones (voz,
transmisión de datos e imágenes, correo electrónico, foros, etcétera)
CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos
1 Asumir las reglas de convivencia y desenvolverse con armonía y respeto hacia los demás, al margen de diferencias culturales, sociales, políticas, económicas,
etcétera
2 Identificar las diferencias individuales mostrando tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás
3 Mostrar apertura y destreza en la comprensión de fenómenos estéticos, culturales y naturales que amplíen su visión del mundo y lo sitúen en él de manera
proactiva y constructiva, respetando la diversidad cultural
4 Tener apertura mental, es decir el intento de estar bien y la sensibilidad hacia las creencias, los sentimientos y el conocimiento de los demás
CE 4. Desarrollo de la persona
1 Desarrollar hábitos de organización y administración personal
2 Practicar técnicas que le permitan reconocer factores de la personalidad que dificulten su comportamiento en el hogar o en el trabajo, y ser persistente para
superarlas
3 Conocer el concepto que tiene de sí misma (o), observar objetivamente la realidad y ajustar ambas cosas de manera que resulten congruentes
4 Desarrollar habilidades de empatía y asertividad
5 Conocer la valoración personal de sus potencialidades y capacidades
95
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.6
Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación)
I CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
1
2
3
4
5
Leer y comprender diferentes tipos de texto e información (documentos, diagramas, gráficas, cuadros, etcétera), en formato impreso o electrónico, para
explicarla de manera verbal y escrita (redactar documentos: ensayos, monografías, informes, resúmenes, etcétera)
Escuchar y saber formular preguntas pertinentes para valorar el punto de vista de los demás y obtener información
Utilizar e identificar, en sus interlocutores, los elementos del lenguaje no verbal para lograr una comunicación efectiva
Exponer información, de forma oral y escrita, con sencillez, claridad y precisión en reuniones, con equipos y grupos
Solicitar información, de forma oral y por escrito, de manera correcta y clara
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
1
2
3
4
5
6
Tener la capacidad de pensar independientemente, resolver problemas y generar ideas
Clarificar información (hacer preguntas, concebir y valorar definiciones, distinguir los diferentes elementos de una argumentación, un problema, una
situación o una tarea, identificar y aclarar problemas importantes)
Elaborar un juicio sobre la fiabilidad de la información (juzgar la credibilidad de una fuente de información y la validez de una información, identificar los
presupuestos implícitos, juzgar la validez lógica de la argumentación)
Evaluar la información y su valor de verdad (obtener conclusiones apropiadas, realizar generalizaciones, inferir, formular hipótesis, generar y reformular de
manera personal una argumentación, un problema, una situación o una tarea)
Usar técnicas efectivas que faciliten la producción de ideas y manejar con acierto varias técnicas (por ejemplo, listado de atributos, análisis morfológico,
tormenta de ideas, interrogatorio dirigido, etcétera)
Describir y aplicar un enfoque sistemático siguiendo etapas para la solución creativa de problemas: hallazgo de hechos, del problema, de ideas, de
soluciones, etcétera
CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación)
1
2
3
4
Entender la dinámica del grupo e integrarse asumiendo las reglas para desarrollar actividades en conjunto
Mostrar tolerancia y respetar las diferencias individuales y opiniones de los demás
Colaborar y cooperar para el logro de los objetivos y las metas comunes del equipo y del grupo
Corresponsabilizarse de las actividades de aprendizaje, en equipo y en grupo, contribuyendo al éxito con actitudes proactivas
CA 4. Gestión de la información
1
2
Localizar, recuperar y organizar información haciendo uso de bancos de información, de la tecnología disponible y de las redes de información
Seleccionar los procedimientos técnicos para solicitar, analizar y compartir información utilizando una amplia gama de tecnologías (voz, correo electrónico,
computadora, etcétera)
96
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
3
4
5
6
Procesar información y presentar los resultados mediante el uso de la tecnología disponible
Conocer y aplicar los lineamientos de la APA para el manejo del aparato crítico
Analizar y utilizar la información recolectada y registrada, a fin de compartirla con los demás para la toma de decisiones fundamentadas
Seleccionar, recoger, analizar, registrar y recuperar la información que sea pertinente en su formación y práctica profesional
Cuadro 5.6
Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación)
I CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
1
2
3
4
5
6
7
8
Identificar un problema, plantearlo, ofrecer alternativas de solución, valorar riesgos, tomar decisiones y actuar en consecuencia
Ser capaz de planificar la ejecución de las ideas propias o alternativas
Emplear la metacognición como un recurso para la comprensión y resolución de problemas
Buscar y analizar información para la toma de decisiones
Aplicar los análisis costo-beneficio y costo-oportunidad en la toma de decisiones
Tener bases teóricas, con un dominio específico y bien estructurado, para comprender un problema y generar soluciones
Tomar decisiones con oportunidad optimizando los tiempos establecidos
Explicar las razones por las que la alternativa seleccionada es mejor que las otras
CA 6. Creación y aplicación del conocimiento
1
2
3
4
Transferir el conocimiento disponible a diferentes situaciones reales, académicas y laborales
Manejar las técnicas y los instrumentos de la investigación, cualitativa y cuantitativa, y aplicar las bases teóricas de las ciencias humanas y sociales para el
uso del conocimiento, en diferentes sectores: educativo, de salud y social
Aplicar, en forma específica, el desarrollo de las ciencias humanas y sociales (teorías psicopedagógicas y logopédicas) a diversos sectores: educativo, de
salud y social
Manejar las técnicas y los procedimientos pertinentes para realizar una investigación científica, cualitativa o cuantitativa, orientada a la atención e
intervención de los problemas de las ciencias humanas y sociales
CA 7. Relaciones interpersonales
1
2
3
Expresar comportamientos asertivos y empáticos basados en el respeto y la inclusión de los demás, así como mostrar apertura y compromiso en las relaciones
interpersonales y con el entorno
Tener conciencia de sí mismo, que le permita autocontrolarse y manejar situaciones difíciles, para comprender y establecer relaciones positivas con los demás
Fortalecer las relaciones interpersonales en equipos de trabajo y en grupos de aprendizaje
97
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.6
Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación)
I CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación, en las etapas del desarrollo humano
1
2
3
4
5
6
7
Desarrollar el interés y la motivación hacia la investigación, como actividad que contribuye a la creación y aplicación del conocimiento, y posibilita abordar
las problemáticas disciplinarias y profesionales
Suscitar, desarrollar y formular problemas de investigación, de manera coherente y pertinente, junto con la comprensión y utilización de criterios para valorar
un problema de investigación
Comprender y utilizar los conceptos y los procesos básicos de la investigación científica cualitativa, cuantitativa y mixta
Conocer y utilizar instrumentos y procedimientos para la obtención de datos cualitativos (observación, entrevista, grupos de discusión), tanto en la
investigación científica como en la práctica profesional
Conocer y utilizar instrumentos y procedimientos para la obtención de datos cuantitativos (pruebas, cuestionarios, observación cuantitativa), tanto en la
investigación científica como en la práctica profesional
Comprender, analizar e interpretar los datos de una investigación científica en el ámbito de la comunicación humana y utilizarlos adecuadamente en la
práctica profesional
Fomentar una actitud positiva, junto con un compromiso ético y un espíritu crítico hacia la ciencia, la investigación científica y su relación con la práctica
profesional
CP 2. Identificar las características, de una situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
1
2
3
4
5
Desarrollar la capacidad de observación en diferentes momentos o situaciones de la comunicación humana
Conocer e identificar las características del desarrollo humano normal y patológico
Identificar factores, internos o externos, en el desarrollo que puedan alterar, obstaculizar o favorecer la comunicación
Conocer diferentes pruebas screening, como instrumentos de detección, aplicables a la población general y en especial a la población de riesgo
Realizar canalizaciones pertinentes para una valoración más específica que ayude a confirmar el trastorno y determinar el inicio de una intervención
terapéutica
CP 3. Valorar las necesidades y los problemas de la comunicación humana y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
1
Observar y analizar contextos sociales diversos para conocer los diferentes problemas de comunicación y su prevalencia en grupos heterogéneos
98
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
2
3
4
Detectar los factores que inciden de manera desfavorable en los grupos socialmente vulnerables
Diseñar y desarrollar programas para población que se encuentra en una posición de desventaja y lograr el progreso y rendimiento académico necesario para
tener éxito
Identificar, respetar y atender las necesidades y problemas de la comunicación humana y a los grupos socialmente vulnerables
99
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.6
Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación)
I CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
1
2
Conocer y manejar distintos métodos de valoración y diagnóstico logopédico
Elegir alternativas en el trabajo clínico (diagnóstico) y llevarlas a cabo valorando sus riesgos y consecuencias, así como evaluando los resultados de dichas
acciones
3 Analizar objetivamente la información obtenida en entrevistas, historias clínicas y evaluaciones para identificar aquella que le permita ofrecer un diagnóstico
4 Conocer y manejar diferentes métodos de intervención para atender las necesidades y los problemas de la comunicación humana
5 Diseñar y implementar el plan de intervención conveniente a cada caso para llevarlo a cabo, valorar sus riesgos, ventajas y desventajas
6 Aplicar la creatividad para diseñar actividades variadas que permitan alcanzar objetivos y cumplir metas
7 Redactar diferentes documentos técnicos (síntesis de la historia clínica, análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la batería de pruebas,
elaboración de programas de intervención y rehabilitación, reportes de atención, seguimiento de atención
8 Favorecer la integración, en los ámbitos escolar, social y familiar, de las personas que presenten problemas en la comunicación promoviendo su calidad de
vida
9 Identificar la pertinencia de derivar el caso clínico a otros especialistas
10 Integrar información del caso y efectuar entrevistas con los padres para explicarles sobre la intervención a realizar, así como implantar un plan de
seguimiento con ellos hasta dar de alta al paciente
CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario
1
2
3
4
5
6
Tener iniciativa y una visión compartida en el trabajo multidisciplinario del ejercicio profesional, valorando el esfuerzo de los demás
Colaborar y cooperar con otros profesionales en la identificación de diferentes problemas de la comunicación humana
Intercambiar ideas y experiencias con otros profesionales del área de la salud, en equipos de trabajos y grupos de aprendizaje, estableciendo lenguajes y
códigos comunes
Mostrar tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás profesionales para la realización de diagnósticos logopédicos manteniendo conductas asertivas
Establecer criterios para seleccionar la(s) alternativa(s) pertinente(s) al caso y llegar a un consenso en equipo, inter o multidisciplinario, con el fin de
establecer una intervención conjunta
Ser innovador y creativo en la búsqueda de alternativas para intervenir y tomar decisiones de derivación en coordinación con otros especialistas
CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación humana para su seguimiento,
derivación y finalización
1
2
3
Evaluar el plan de intervención para determinar si los objetivos se cumplieron
Realizar los cambios necesarios para que se cumpla el objetivo de la intervención, con base en los resultados de la revaloración
Participar, con otros especialistas, para dar seguimiento, establecer ajustes y continuar con el plan de intervención, hasta alcanzar los objetivos establecidos
100
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.6
Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación)
I
1
2
3
4
5
6
CP 7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación humana a organizaciones, profesionales,
comunidades, familias e individuos
Valorar las características de los grupos (familia y comunidad) para reconocer las potencialidades y capacidades propias de cada individuo, a fin de hacer
predicciones sobre trastornos de la comunicación
Ser sensible a las necesidades colectivas y diseñar e implementar programas de prevención individual, familiar y comunitario con la finalidad de disminuir
riesgos
Ser capaz de motivar la colaboración de los integrantes de una comunidad o grupo en el diseño y la implantación de acciones orientadas a la prevención y
predicción de trastornos en la comunicación, en las distintas etapas del desarrollo humano
Emprender acciones para realizar un diagnóstico de necesidades de los grupos con los que va a trabajar y, con base en ello, desarrollar programas preventivos
y estudios predictivos
Manejar técnicas expositivas y de trabajo con grupos, haciendo uso de la tecnología, para la implantación de programas preventivos
Aplicar técnicas grupales y manejar la dinámica del grupo (en familias, comunidades y organizaciones) en la prevención de trastornos de la comunicación
CP 8. Aspectos éticos del desempeño profesional
1
2
3
4
5
6
Identificar y respetar los aspectos éticos del ejercicio profesional en la intervención logopédica
Atender y resolver problemas y manejar situaciones, bajo principios éticos del ejercicio profesional, en el lugar de trabajo
Tener una conducta y un aspecto adecuados, en los diferentes contextos y lugares del desempeño profesional
Respetar y defender los derechos de las personas para propiciar una mejor calidad de vida
Tener solidaridad y compañerismo para fortalecer las tareas y los objetivos propios de la profesión
Conocer y respetar las políticas y normas de la profesión en el trabajo clínico valorando los riesgos para tomar decisiones
CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana
1
2
3
4
5
Planear, diseñar y ejecutar un proyecto, pertinente y viable, en función de los objetivos, los recursos disponibles y las necesidades del contexto
Valorar la viabilidad, evaluar y retroalimentar proyectos
Promover la consultoría en comunicación humana (logopedia)
Diseñar proyectos de salud y educación (atención temprana, programas de acompañamiento escolar, programas asistenciales, proyectos de prevención y
tratamiento, etcétera)
Conocer y poner en práctica los procedimientos de gestión para realizar un proyecto
CP 10. Manejo y solución de conflictos en el ejercicio profesional
1
Encontrar la raíz de un problema en las relaciones interpersonales que es factor del conflicto: creencias, valores, intereses, discrepancias sobre la
101
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
2
3
4
información de determinados hechos
Establecer un diálogo, ante una situación controversial, para lograr una solución constructiva y mostrar tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás
Identificar y seleccionar las metas, y las relaciones que hay entre ellas, que cada parte debe cumplir formulando estrategias para alcanzarlas
Saber negociar, mantener posturas claras y firmes ante diferentes situaciones y grupos y/o estar dispuesto y adaptarse al cambio
102
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
5.4 Ejes formativos
Eje biomédico:
 Dominio de los fundamentos teóricos como base del desarrollo humano
 Bases neuro anatomofisiológicas del desarrollo humano
Eje de lenguaje y audición:
 Dominio de los fundamentos teóricos del desarrollo normal y patológico de la
problemática de la comunicación humana, (logopedia)
 Dominio de técnicas y herramientas para la identificación de problemas propios de
la disciplina (logopedia)
 Evaluación e intervención en las alteraciones de la comunicación humana (lenguaje,
aprendizaje y audición), en niños adolescentes, jóvenes y adultos, vinculadas con las
alteraciones del lenguaje y audición, y las áreas afines a posibles alteraciones
relacionadas con la logopedia
Eje social:
 Dominio de técnicas para el manejo de la intervención, al nivel individual y grupal
 Diseño y aplicación de programas de orientación a las familias de pacientes con
problemas en la comunicación humana
 Conocimiento de la vinculación de la logopedia con aspectos sociales y jurídicos del
ámbito laboral
Eje psicopedagógico:
 Dominio de las bases teóricas del desarrollo cognitivo y afectivo de niños y
adolescentes
 Conocimiento de los principios del aprendizaje y sus áreas de intervención
 Evaluación e intervención en el área psicopedagógica de los procesos vinculados con
el aprendizaje y la logopedia
103
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Eje metodológico:
 Conocimiento de las bases teóricas de otros campos del conocimiento relacionados
con la misma disciplina
 Manejo de conceptos relacionados con los procesos de la evaluación
 Dominio metodológico en la descripción, el análisis, la explicación y predicción
científica de los problemas de la comunicación humana (logopedia)
 Evaluación de los procesos y procedimientos propuestos para la solución de
problemas en el campo de la comunicación humana
 Organización y promoción de programas de investigación relacionados con el
desarrollo humano y con los problemas de la comunicación humana en niños,
adolescentes, jóvenes y adultos
 Diseño y desarrollo de programas preventivos relacionados con la disciplina
(logopedia)
Asignaturas prácticas y clínicas:
 Adquisición de las actitudes y los valores éticos del ejercicio de la profesión
 Construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades para la detección y
prevención de los problemas de la comunicación humana (logopedia)
 Dominio de las herramientas para realizar diagnóstico de las alteraciones de la
comunicación humana, en niños, jóvenes, adolescentes y adultos
 Interpretación de los procesos de análisis y síntesis de dichas evaluaciones
 Diseño y ejecución de programas de intervención en niños y jóvenes, así como la
rehabilitación en adolescentes y adultos, relacionados con la disciplina
 Realización de trabajo inter y multidisciplinario relacionado con los problemas en
comunicación humana
104
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
5.5 Cursos
Las asignaturas del plan de estudios 2008 se dividen en:
Optativas, Co-curriculares, Prácticas y Clínicas.
Fundamentales, Electivas,
Esta clasificación obedece a:
los
contenidos y articulación con las competencias, las etapas de formación profesional y la
innovación curricular (prácticas y clínicas).
Las asignaturas fundamentales, como su nombre lo indica, ofrecen una formación teórica y
metodológica en las disciplinas que sustentan a la comunicación humana.
Las asignaturas electivas reciben esta denominación debido a que, sin ser optativas, se
pueden cursar dentro de cualquier período escolar (regular o de verano), aunque algunas
son antecedente de las prácticas y clínicas, y deberán acreditarse para solicitar su
inscripción, como se señaló antes; sin embargo, se consideran clave para lograr el perfil de
egreso e, incluso, pueden favorecer la movilidad estudiantil en el ámbito nacional e
internacional.
Las asignaturas optativas permiten complementar y fortalecer las competencias
profesionales, la selección de estas asignaturas la realizará el estudiante con la orientación
de un tutor, de manera que le permita cumplir con su formación, determinada en el
programa académico, con la calidad que el profesional en logopedia requiere en el ámbito
nacional e internacional.
El estudiante tiene que acreditar cuatro asignaturas optativas para completar los créditos y
aprobar las tres asignaturas co-curriculares (sin valor crediticio) –Comprensión de Textos
en Inglés, Desarrollo Sustentable y Tecnología de la Información– para iniciar los trámites
de titulación (incluyendo los demás trámites establecidos en la Legislación Universitaria
vigente). La incorporación de las asignaturas co-curriculares en el plan de estudios es
indispensable para el desarrollo de las competencias esenciales y académicas; además, es
requisito, al culminar la etapa de formación básica, que el estudiante haya aprobado las
estas asignaturas.
105
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
El estudiante debe presentar el documento oficial que acredite la Comprensión de Textos en
Inglés, expedido por el Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad, en donde se
especifique que ha obtenido dicho nivel.
El programa académico ofrece, además, talleres co-curriculares en los que se busca
fortalecer el desarrollo de competencias esenciales y académicas. Su diseño resuelve las
limitaciones en el dominio de contenidos clave, que los tutores y docentes detecten desde el
curso propedéutico y a lo largo de la formación profesional. Los talleres se ofrecen de
acuerdo con la demanda y las necesidades diagnosticadas en el estudiantado. Por ser cocurriculares, los talleres no tienen un carácter obligatorio por lo que el estudiante decide,
previa evaluación y orientación del tutor, si resulta pertinente o no cursar uno o más
talleres.
Los períodos escolares son de dos tipos: regular (establecido en el calendario escolar de la
UAEM) y de verano (programados durante el receso entre cada período regular). En el
primero se ofrecen cursos para acreditar asignaturas fundamentales, electivas, prácticas,
clínicas, optativas y co-curriculares; en tanto que en el segundo sólo se ofrecen cursos para
acreditar asignaturas electivas, optativas y co-curriculares; en ambos períodos se pueden
cursar los talleres co-curriculares.
Como criterio de admisión a la Facultad de
Comunicación Humana, se ofrece un curso propedéutico.
Los cursos para acreditar las asignaturas se ofrecen, en los períodos regulares, en dos
horarios distintos: de 7:00 – 14:00 y de 14:00 – 21:00 horas.
Las asignaturas electivas y optativas programadas para el período de verano se enlistan en
el Cuadro 5.7. La selección de éstas obedece a la necesidad de mantener un equilibrio en la
carga de horas por semana y el número de créditos, así como a los contenidos antecedentes
que se establecieron para cursar las asignaturas prácticas y clínicas.
Las asignaturas, independientemente de su clasificación y debido al carácter flexible del
plan de estudios, podrán cursarse según las necesidades y el resultado de la evaluación que
realice a cada estudiante el tutor correspondiente. La programación de las asignaturas en
106
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
los períodos regular y de verano, depende de la demanda (de 15 a 30 estudiantes) y de la
disponibilidad de docentes.
Cuadro 5.7
Asignaturas que se ofrecen en el Período de Verano
Eje de formación
Biomédico
Psicopedagógico
Social
Metodológico
Optativas
Co-curriculares
Asignaturas
Neuropsicología del Lenguaje
Psicomotricidad
Neuropatología
Psicopatología del Niño y su Evaluación
Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto
Adquisición de la Lectura y la Escritura y sus Problemas
Psicología del Aprendizaje
Teorías Pedagógicas
Políticas Educativas
Individuo, Sociedad y Cultura
Familia y Sociedad
Ética y Legislación Profesional
Análisis e Interpretación de Datos
Seminario de Investigación I
Seminario de Investigación II
Optativa I
Optativa II
Optativa III
Optativa IV
Comprensión de Textos en Inglés
Desarrollo Sustentable
Tecnología de la Información
5.5.1 Curso propedéutico
Propósito
Con una duración de tres semanas, en el curso propedéutico se presenta al aspirante el
modelo educativo bajo el cual opera el programa académico de la Licenciatura en
Comunicación Humana.
El curso propedéutico es un espacio selectivo que evita, dentro de lo posible, una elección
vocacional inadecuada por parte del estudiante y con ello un desempeño profesional futuro
107
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
poco exitoso; se considera un momento idóneo para conocer la vocación de los aspirantes
y sus condiciones hacia el aprendizaje, con el fin de emprender acciones compensatorias
que promuevan un mejor rendimiento escolar y la incorporación al Plan de Acción Tutorial.
Objetivos:
El curso propedéutico para ingresar a la Licenciatura en Comunicación Humana tiene como
objetivos que el aspirante:
 Descubra a la Comunicación Humana como una disciplina útil a la sociedad y como
opción de realización personal y profesional exitosa
 Identifique las motivaciones internas y externas que impulsan o que obstaculizan su
formación profesional
 Conozca el campo laboral de la licenciatura y las posibles áreas para su desempeño
profesional
 Reconozca sus fortalezas y debilidades para el aprendizaje
Contenido:
Para el logro de tales objetivos se propone que, durante tres semanas, los aspirantes
participen en una sesión de recepción, tres talleres y un espacio de interacción que se
denomina Grupo de Integración.
Asimismo, congruentes con el compromiso que ha asumido la UAEM de promover una
formación integral, se han programado dos Seminarios: Salud y Valores y Principios
Éticos.
Sesión de Recepción:
Es una introducción al curso (para todos los aspirantes).
 Bienvenida
 Presentación del personal académico y directivo
 Recepción de fichas de pago
 Entrega de antología y gafete
108
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
 Orientación general (historia de la UAEM y de la Facultad, servicios y ubicación de
las instalaciones)
 Explicación de criterios de selección
Taller de Comunicación:
La comunicación es una función primaria para la formación y el desempeño profesional,
tanto en su modalidad oral como escrita, que ha ganado un espacio de atención particular
durante los últimos cursos propedéuticos; toda vez que la importancia y estructura de una
comunicación determina los contenidos del taller y considera espacios de asesoría que
lleven a los aspirantes a reconocer sus recursos expositivos y mejorarlos para realizar una
presentación oral y escrita para su admisión.
Taller de Gestión de la Información:
El contenido de este taller busca proporcionar a los aspirantes recursos para la obtención, el
registro, la organización y el uso de información.
Taller de Estrategias de Aprendizaje:
Para la mayoría de los estudiantes, la forma particular de aprender y las estrategias para
llegar a él, son desconocidas; el propósito de este taller es brindar un espacio para que los
aspirantes tengan la posibilidad de conocerse mejor y poder tener acceso a herramientas
que les permitan llegar al conocimiento, es sin duda de gran utilidad para su desempeño
académico.
Grupos de Integración:
Con la participación de dos coordinadoras por grupo, este espacio cubre los tres primeros
objetivos del curso propedéutico, que se refieren a los aspectos clave de la formación
universitaria:
disciplina;
la vocación social del profesional de la comunicación humana y de la
la motivación interna o externa como factor de dicha formación;
y el
acercamiento al campo profesional. El cuarto objetivo planteado, a saber: que el aspirante
reconozca sus fortalezas y debilidades para el aprendizaje, se cubrirá con los talleres
programados.
109
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Seminario de Salud:
Los estudiantes, enfocados sólo al ámbito académico o al social (por el cambio de
estructura al que se enfrentan en la universidad), por lo general descuidan aspectos de
alimentación, sueño, ejercicio, etcétera, de manera que la salud y la búsqueda de un
desarrollo armónico en todas las esferas de la vida suele relegarse a segundo o último lugar,
lo cual ocasiona deserciones o dificultades para alcanzar el éxito académico.
Es por eso que este seminario enfoca sus esfuerzos a la prevención de enfermedades, la
promoción y el cuidado de la salud, así como a la administración del tiempo.
Seminario de Valores y Principios Éticos:
Este seminario busca la reflexión sobre los valores para la vida y la convivencia humana,
para llegar a descubrir la importancia que tiene un ejercicio ético de la profesión.
Evaluación general
Los aspirantes elaboran una monografía, realizan actividades y generan documentos,
individuales y en equipo, que son susceptibles de ser valorados cuantitativamente o
cualitativamente para obtener el promedio general e integrar el portafolio de evidencias.
Criterios de selección
1. Integración del portafolio de evidencias completo.
2. Por el enlace entre los espacios académicos del curso propedéutico, la asistencia es
un rubro que influirá en la selección de los aspirantes. El porcentaje de asistencia
mínimo para acreditar el curso es del 90%.
3. El promedio general que resulte de las calificaciones obtenidas en el seminario de
salud y en los talleres de Comunicación y de Gestión de la información, así como en
la integración del portafolio (aportan el 90% de la calificación).
Además, la
calificación obtenida en el examen de selección (CENEVAL), representa el 10%
restante.
110
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Portafolio de evidencias
El portafolio es una recopilación de los productos generados por los aspirantes durante el
curso propedéutico; su propósito es demostrar, a través de estos registros de actividades,
qué es lo que los estudiantes han entendido, aprendido o trabajado en los seminarios,
talleres o grupos de integración.
Cada aspirante realizará esta compilación y será el responsable de presentar a los docentes
y coordinadores su contenido completo.
Productos del curso propedéutico
Expediente electrónico
El aspirante abre su expediente electrónico ofreciendo datos de identificación, situación
familiar, laboral y académica, para generar estadísticas útiles a los docentes del curso y, en
caso de ser aceptado en la Licenciatura, brindarle un seguimiento individualizado mediante
el Programa de Acción Tutorial (PAT).
Reportes individualizados
Los docentes que participen en el curso propedéutico alimentan los expedientes
electrónicos de los aspirantes que, de acuerdo a su opinión, requieran tutoría.
Portafolio de evidencias
Los aspirantes elaboran un portafolio de evidencias que les permite constatar su desempeño
en cada uno de los seminarios, talleres y grupos de integración, de manera que les sirve
como una herramienta para guiar sus esfuerzos futuros y promueva su desarrollo académico
y personal a alimentarse a lo largo de su formación.
5.6 Vinculación
Uno de los elementos importantes para el ejercicio profesional del Licenciado en
Comunicación Humana, considerado así en este plan de estudios a partir de las asignaturas
prácticas y clínicas, es la vinculación que se establece con las diferentes instituciones de
salud y educativas, son los escenarios donde participan los estudiantes para cimentar su
111
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
futuro quehacer profesional.
Gracias a esta vinculación los estudiantes desarrollan y fortalecen los conocimientos, las
habilidades, actitudes y los valores que promueven el desarrollo de las competencias
profesionales en el desempeño de la práctica clínica en todos los ámbitos. El estudiante
realiza las prácticas y clínicas en forma adecuada y bajo principios éticos en su desempeño.
Dentro del sector salud se concertarán convenios con cuatro instituciones públicas de
importancia en el estado de Morelos: Hospital General de Cuernavaca Dr. José G. Parres,
Hospital Regional No. 1 del IMSS, Hospital General Dr. Carlos Calero Elorduy (ISSSTE) y
el Hospital del Niño Morelense (signado); así mismo, se establecerán convenios con 25
centros educativos (15 públicos y 10 privados). Dicha cantidad es fluctuante ya que
dependerá de los requerimientos y las condiciones de la propia institución, considerando los
parámetros de las prácticas y clínicas.
Esto dará como resultado que los egresados adquieran un amplio manejo de la disciplina y
un alto grado de compromiso social y, así mismo, brindará la oportunidad de que el
estudiante aplique los conocimientos y las habilidades requeridos de la licenciatura.
Con el Plan 2008, la vinculación de los contenidos curriculares con los problemas del
ejercicio profesional se recupera en las asignaturas prácticas y clínicas que se llevan a cabo
actualmente en los nueve escenarios de que dispone la Facultad de Comunicación Humana;
ya se realizan gestiones para incrementar los escenarios (en el Anexo se incluyen los
convenios concertados).
5.7 Asignación del sistema de créditos
El sistema de créditos del Plan de estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación
Humana, cuenta con un total de 393 créditos calculados con base en los Acuerdos de Tepic
de la ANUIES (27/10/1972), incluidos en los Lineamientos para la reestructuración
curricular de la UAEM, en los cuales se establece que: por cada hora de teoría se asignan
dos créditos; y por cada hora práctica, se asigna un crédito. La asignación de créditos por
etapa, de acuerdo con la cantidad de horas teórico práctica, se muestra en el Cuadro 5.8:
112
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 5.8
Sistema de Créditos la Licenciatura en Comunicación Humana
Etapas
H/S/M
HT
Básica
115
48
Disciplinar
127
Profesional
Total
HP
Créditos
Porcentaje
67
163
41.5
46
81
173
44.0
57
0
57
57
14.5
299
94
205
393
100
Por otra parte, según su clasificación, se establece que las asignaturas Fundamentales y
Electivas suman el 73.9% de los créditos (véase el cuadro completo en el Anexo); para
completar los 393 créditos que exige el plan de estudios 2008, el estudiante deberá acreditar
las asignaturas Prácticas y Clínicas que cubren el 21.1% de los créditos y tendrá la
oportunidad de seleccionar las asignaturas optativas que representan el 5% restante.
Como se señaló al inicio de este apartado (pág. 66), el estudiante puede cursar cada período
un mínimo de 28 créditos (con excepción del Primer Período que cursa las asignaturas
donde se le proporcionan las bases teórico metodológicas y suman 36 créditos, y del
Noveno Período que tiene un valor de 35 créditos) y un máximo de 48 créditos para
completar el total de créditos del plan de estudios, en los plazos establecidos (nueve
períodos como mínimo y catorce períodos como máximo).
113
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
6. Mapa curricular
A
continuación, se muestra la organización curricular señalando, por asignaturas, la
clave, las horas prácticas, las horas teóricas, el total de horas y el número de créditos,
así como el mapa curricular de la Licenciatura en Comunicación Humana.
Como se señaló antes, es necesario tener presente que los contenidos de algunas asignaturas
son antecedentes de los contenidos de otras, por lo que se convierten en prerrequisito. Por
lo tanto, las asignaturas prácticas y clínicas se pueden cursar una vez cubiertos los créditos
de las asignaturas fundamentales y electivas que las sustentan.
114
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 6.1
Organización curricular de la Licenciatura en Comunicación Humana
Clave
Asignatura
Lenguaje y Audición (12)
FLINEB020206
FFYFEB020307
FSMSEB020307
FPYDEB020206
FPSLEB020307
EPHVED020408
EPLIED020307
EIRSED020408
ETHVED020408
ETLIED020307
EPLAED020408
ETLAED020408
Lingüística
Fonética y Fonología
Semántica, Morfología y Sintaxis
Pragmática y Discurso
Psicolingüística
Patología del Habla y de la Voz
Patología del Lenguaje Infantil
Intervención y Rehabilitación de la Sordera
Terapéutica del Habla y de la Voz
Terapéutica del Lenguaje Infantil
Patología del Lenguaje en Adultos
Terapéutica del Lenguaje en Adultos
FCYDEB020408
FEFAEB020408
FESNEB020408
EPFAED020206
ENPLED020307
EPSMED020408
ENEPED020408
Crecimiento y Desarrollo
Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA
Embriología y Anatomofisiología del SN
Patología del AFA y de la Audición
Neuropsicología del Lenguaje
Psicomotricidad
Neuropatología
FDCOEB020307
FEPIEB020105
FDAFEB020206
EPAPEB020307
ETPDEB020206
EPSEEB020307
EPAAEB020307
ELYEEB020307
EEIPED020509
EEESED020610
Desarrollo Cognitivo
Epistemología
Desarrollo Afectivo
Psicología del Aprendizaje
Teorías Pedagógicas
Psicopatología del Niño y su Evaluación
Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto
Adquisición de la Lectura y Escritura y sus Problemas
Evaluación e Intervención Psicopedagógica
Educación Especial
HT
HP
TH
Créditos
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
2
3
4
3
4
4
3
4
4
4
5
5
4
5
6
5
6
6
5
6
6
6
7
7
6
7
8
7
8
8
7
8
8
2
2
2
2
2
2
2
4
4
4
2
3
4
4
6
6
6
4
5
6
6
8
8
8
6
7
8
8
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
1
2
3
2
3
3
3
5
6
5
3
4
5
4
5
5
5
7
8
7
5
6
7
6
7
7
7
9
10
Biomédico (7)
Psicopedagógico (11)
115
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
EPEDED020206
Etapa
Básica
Políticas Educativas
Etapa
Disciplinar
2
Etapa
Profesional
Cuadro
2
4
6
6.1 (continuación)
Organización curricular de la Licenciatura en Comunicación Humana
Clave
Asignatura
Social (6)
FLYSEB020105
EISCEB020105
EDIGEB020105
EFYSEB020105
EOFAED020206
EELPED020105
Lenguaje y Sociedad
Individuo, Sociedad y Cultura
Dinámica e Intervención Grupal
Familia y Sociedad
Orientación Familiar
Ética y Legislación Profesional
FIMIEB020105
FMCLEB020206
FMCTEB020408
EAIDED020307
ESI1ED020408
ESI2ED020408
Introducción a la Metodología de la Investigación
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cuantitativa
Análisis e Interpretación de Datos
Seminario de Investigación I
Seminario de Investigación II
PPR1EB010305
PPR2EB010305
PPR3EB000505
PPR4ED000505
PPR5ED000606
CCL1EP001010
CCL2EP001212
CCL3EP003535
Práctica I
Práctica II
Práctica III
Práctica IV
Práctica V
Clínica I
Clínica II
Clínica III
HT
HP
TH
Créditos
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
2
1
3
3
3
3
4
3
5
5
5
5
6
5
2
2
2
2
2
2
1
2
4
3
4
4
3
4
6
5
6
6
5
6
8
7
8
8
1
1
0
0
0
0
0
0
3
3
5
5
6
10
12
35
4
4
5
5
6
10
12
35
5
5
5
5
6
10
12
35
Metodológico (6)
Prácticas y Clínicas (8)
Total
86
201
287
373
Optativas (4)
AOP1ED020105
AOP2ED020105
AOP3ED020105
AOP4ED020105
Optativa I
Optativa II
Optativa III
Optativa IV
2
2
2
2
116
1
1
1
1
3
3
3
3
5
5
5
5
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Total
94
205
299
393
Co-curriculares (3)
ACTICC010200
ATINCC010200
ADSUCC020100
Etapa
Básica
Comprensión de Textos en Inglés
Tecnología de la Información
Desarrollo Sustentable
Etapa
Disciplinar
0
0
0
Etapa
Profesional
117
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Diagrama del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana 2007
Campos Disciplinarios
Ejes de Formación
Lenguaje y Audición
Biomédico
 Lingüística
 Fonética y Fonología
 Semántica, Morfología y
Sintaxis
 Pragmática y Discurso
 Psicolingüística
 Crecimiento y Desarrollo
 Embriología y Anatomofisiología del
AFA y del SA
 Embriología y Anatomofisiología del SN
Psicopedagógico
 Desarrollo Cognitivo
 Epistemología
 Desarrollo Afectivo
Social
 Lenguaje y Sociedad
Metodológico
Prácticas y Clínicas (8)
Primer Período
Asignaturas Fundamentales (15)






Crecimiento y Desarrollo
Lingüística
Lenguaje y Sociedad
Epistemología
Desarrollo Cognitivo
Introducción a la Metodología de la
Investigación
Prácticas
I y II
Prácticas
III, IV y V
Ambientes
de Aprendizaje
Competencias
Académicas
Competencias
Académicas
Profesionales
Programa para
la Formación y
el Desarrollo
Docente
Competencias
Académicas
 Introducción a la Metodología de
Investigación
 Métodos de Investigación Cualitativa
 Métodos de Investigación Cuantitativa
Competencias
Clínicas
I, II y III
Profesionales
Competencias
Servicio
Social
Académicas
Profesionales
Enfoque transversal
de las competencias
Curso
Propedéutico
Selección
de aspirantes
Evaluación
diagnóstica
Programa
de Acción
Tutorías
Asignaturas Electivas (27)
Lenguaje y Audición (7): Patología del Habla y de la Voz; Patología del Lenguaje Infantil; Intervención
de la Sordera; Terapéutica del Lenguaje Infantil; Terapéutica del Habla y de la Voz; Patología del
Lenguaje en Adultos; Terapéutica del Lenguaje en Adultos
Total
57
Asignaturas
Biomédico (4): Patología del AFA y de la Audición; Neuropsicología del Lenguaje;
Psicomotricidad; Neuropatología
Psicopedagógico (8): Psicología del Aprendizaje; Teorías Pedagógicas; Psicopatología del Niño y su Evaluación;
Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto; Adquisición de la Lectura y la Escritura y sus Problemas; Evaluación e
Intervención Psicopedagógica; Educación Especial; Políticas Educativas
Social (5): Individuo, Sociedad y Cultura; Dinámica e Intervención Grupal;
Asignaturas Optativas (4)
Familia y Sociedad; Orientación Familiar; Ética y Legislación Profesional
Metodológico (3): Análisis e Interpretación de Datos; Seminario de Investigación I;
Seminario de Investigación II
118
Asignaturas Co-curriculares (3)
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Mapa Curricular
Ejes de Formación
Semestre
Lenguaje y
Audición
Biomédico
1º
Lingüística
Crecimiento
y Desarrollo
24H/36C
AF 2HT/2HP 6C
AF 2HT/4HP 8C
Psicopedagógico
Asignaturas
Social
Desarrollo Cognitivo Lenguaje y Sociedad
AF 2HT/3HP 7C
Metodológico
Prácticas
y Clínicas
Optativas
Introducción a la
Metodología de la
Investigación
AF 2HT/1HP 5C
AF 2HT/1HP 5C
Individuo,
Sociedad y Cultura
Métodos de
Investigación
Cualitativa
Práctica I
AE 2HT/1HP 5C
AF 2HT/2HP 6C
AP 1HT/3HP 5C
Métodos de
Investigación
Cuantitativa
Práctica II
Optativa I
AF 2HT/4HP 8C
AP 1HT/3HP 5C
AO 2HT/1HP 5C
Epistemología
AF 2HT/1HP 5C
2º
36H/51C
Embriología y
Fonética y Fonología Anatomofisiología del Desarrollo Afectivo
AFA y del SA
AF 2HT/3HP 7C
AF 2HT/4HP 8C
AF 2HT/2HP 6C
Semántica,
Morfología y Sintaxis
Psicología del
Aprendizaje
AF 2HT/3HP 7C
AE 2HT/3HP 7C
3º
Pragmática
y Discurso
32H/45C
AF 2HT/2HP 6C
Embriología y
Anatomofisiología del Teorías Pedagógicas
SN
AF 2HT/4HP 8C
AE 2HT/2HP 6C
Psicopatología del
Niño y su Evaluación
AE 2HT/3HP 7C
4º
Psicolingüística
Patología del AFA
y de la Audición
35H/49C
AF 2HT/3HP 7C
AE 2HT/2HP 6C
Psicología y
Psicopatología
del Joven
y del Adulto
Dinámica e
Intervención Grupal
Análisis e
Interpretación
de Datos
Práctica III
AE 2HT/3HP 7C
AE 2HT/1HP 5C
AE 2HT/3HP 7C
AP 0HT/5HP 5C
Adquisición de la
Lectura y Escritura
y sus Problemas
Familia y Sociedad
119
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
AE 2HT/3HP 7C
AE 2HT/1HP 5C
Mapa Curricular (continuación)
Ejes de Formación
Semestre
Lenguaje y
Audición
Biomédico
Psicopedagógico
5º
Patología del Habla
y de la Voz
Neuropsicología del
Lenguaje
37H/49C
AE 2HT/4HP 8C
AE 2HT/3HP 7C
Asignaturas
Prácticas
y Clínicas
Optativas
Evaluación e
Intervención
Psicopedagógica
Práctica IV
Optativa II
AE 2HT/5HP 9C
AP 0HT/5HP 5C
AO 2HT/1HP 5C
Social
Metodológico
Patología del
Lenguaje Infantil
AE 2HT/3HP 7C
Intervención y
Rehabilitación
de la Sordera
AE 2HT/4HP 8C
6º
Terapéutica del
Habla y de la Voz
Psicomotricidad
Orientación Familiar
Práctica V
Optativa III
36H/48C
AE 2HT/4HP 8C
AE 2HT/4HP 8C
AE 2HT/2HP 6C
AP 0HT/6HP 6C
AO 2HT/1HP 5C
Terapéutica del
Lenguaje Infantil
Neuropatología
AE 2HT/3HP 7C
AE 2HT/4HP 8C
7º
Patología del
Lenguaje en Adultos
Educación Especial
Ética y Legislación
Profesional
Seminario de
Investigación I
Clínica I
Optativa IV
36H/46C
AE 2HT/4HP 8C
AE 2HT/6HP 10C
AE 2HT/1HP 5C
AE 2HT/4HP 8C
AC 0H/10P 10C
AO 2HT/1HP 5C
8º
Terapéutica del
Lenguaje en Adultos
Políticas Educativas
Seminario de
Investigación II
Clínica II
28H/34C
AE 2HT/4HP 8C
AE 2HT/2HP 6C
AE 2HT/4HP 8C
AC 0H/12P 12C
9º
Clínica III
120
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
35H/35C
AC 0H/35P 35C
Asignaturas Cocurriculares (3)
Desarrollo Sustentable
Comprensión de Textos en Inglés
Tecnología de la Información
121
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Seriación indicativa de asignaturas:
Como se advirtió en el apartado 5.1, las asignaturas prácticas y clínicas exigen la acreditación de asignaturas antecedentes (para
identificar éstas, véase el Cuadro 5.3 de la página 70). Asimismo, se presenta un relación de contenidos entre asignaturas, es decir
cuáles son antecedentes de otras (esta relación se muestra en el Cuadro 5.4 de la página 71).
Asignaturas optativas:
Estrategias de Aprendizaje, Elaboración de Proyectos de Investigación, Psicomotricidad II, Lingüística Aplicada, Comunicación
Aumentativa y Alternativa, Comunicación en Trastornos Neuromotores, Altas Capacidades y Sobresalientes, Adquisición del Cálculo.
Valor de cada asignatura: 5 créditos
Asignaturas co-curriculares:
Comprensión de Textos en Inglés, Desarrollo Sustentable y Tecnología de la Información
La aprobación de estas asignaturas es requisito para la titulación.
Para preparase y obtener el nivel de comprensión de textos en inglés, tiene que acudir al Centro de Lenguas Extranjeras de la UAEM,
tomar el curso y/o presentar el examen, a fin de lograr la constancia correspondiente.
Talleres co-curriculares:
Lenguaje de Señas, Grupo Balint, Elaboración de Material Didáctico, Redacción y Ortografía, Elaboración de Textos Científicos,
Formación de Grupos de Apoyo, Paquetería Estadística (SPSS y Atlas T).
Sin valor en créditos.
Las asignaturas optativas y los talleres co-curriculares que se enlistaron son indicativos y no exhaustivos. En cada período se ofrecerán
diversas asignaturas y talleres en función la demanda estudiantil.
122
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
123
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
7. Programas de estudio (ver Anexos)
124
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
8. Sistema de enseñanza
D
e acuerdo con el modelo educativo propuesto en el apartado 5.2 de este documento,
cuyas bases son: enfoque constructivista, diseño curricular flexible y basado en
competencias, el sistema de enseñanza se sustenta en un modelo de experiencias situadas,
con un diseño estructural base y estrategias didácticas a partir de un aprendizaje orientado a
proyectos.
8.1 Modelo de experiencias situadas
Los problemas que enfrentan los profesionales en situaciones reales se caracterizan por la
incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores; éstas constituyen situaciones poco
definidas o estructuradas y, a menudo, plantean dilemas de diversa índole (de desarrollo
tecnológico, ambientales, éticos, políticos, económicos, etcétera).
Para que los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Humana puedan llegar a ser
expertos en su área, requieren enfrentar problemas auténticos en escenarios reales. Este
tipo de actividades se conocen como experiencias situadas, pues el aprendizaje implica
cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad
conjunta que ocurre en un contexto determinado, que implican una intención – acción –
reflexión (Jonassen y Land, 2000, p. V).
Se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. El aprendizaje debe
comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación cultural, pues se trata de
una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción. Por lo tanto, las
posibilidades educativas no recaen únicamente en la capacidad individual, sino se destaca
la potencialidad de las situaciones educativas en que participa el individuo, sus
posibilidades y restricciones (Baquero, 2002).
La enseñanza situada encuentra justificación en criterios como el impacto social de los
aprendizajes basados en la pertinencia de éstos, en aras de poder asumir responsabilidad de
sí mismo o fortalecer la identidad y la agencia del estudiante, en la significatividad,
motivación y autenticidad de las prácticas educativas que se diseñen, o en el tipo de
125
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
participación o intercambios colaborativos que se promueven entre los participantes.
Como ya se ha mencionado, las modalidades de enseñanza aprendizaje deben dirigirse al
desarrollo de competencias.
Pueden estar ligadas a contextos culturales, escolares,
profesionales, o bien a condiciones sociales particulares, donde cada persona las adapta a su
propio mundo.
Los ejemplos que se proporcionan, en la bibliografía disponible sobre experiencias de
enseñanza situada, éstas tienden a desarrollar, entre otras, las siguientes capacidades:
 Definir y afrontar problemas “verdaderos”
 Cooperar y trabajar en red
 Comunicarse en forma oral y escrita de manera efectiva
 Autoevaluación espontánea o solicitada
Como se advierte, estos ejemplos aluden a una concepción constructivista del aprendizaje y
la enseñanza, basada en el desarrollo de competencias. En dicha concepción se recogen
una serie de metodologías fundamentadas en enfoques situados, que giran en torno al
desarrollo de proyectos, la solución de problemas, el estudio de casos y que presentan una
orientación dirigida al servicio de la comunidad (Díaz Barriga, 2006).
Para ser coherentes con la propuesta, en seguida se describe cómo se instrumentará este
modelo, y se propone un diseño instruccional, basado en un proceso de enseñanza
aprendizaje situado.
8.2 El diseño instruccional base
Los componentes del diseño instruccional (véase la figura 8.1) que sirven de base para cada
período, articulado como un módulo, son:
el eje que despliega el desarrollo de las
competencias; a partir de las competencias que se van desarrollar, se seleccionan los
contenidos más adecuados para trabajarlas, así como las actividades que se ajustan mejor a
las competencias y a los contenidos.
Finalmente, se evalúan no sólo los contenidos
(evaluación clásica de los contextos formativos) sino todos los componentes del diseño.
126
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Figura 8.1
Componentes del diseño instruccional base
Competenci
as
Contenidos
Actividade
s
Evaluación
Cuando se habla de competencias se hace referencia a las capacidades humanas, pero ¿qué
es una capacidad? Encontrar una explicación a este término no es tarea sencilla. Howe
(1998) señala que una capacidad puede ser una habilidad, la facultad de pensar, una aptitud
basada en el conocimiento que tiene una persona, o una combinación de estas tres. Una
capacidad puede ser de carácter general (capacidad verbal) o específica (capacidad de
conducir un coche).
Román y Díez (1999:112) definen capacidad, como “una habilidad general que utiliza o
puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo”. La
dificultad para encontrar una definición correcta para este concepto radica en su carácter
abstracto; es decir, las capacidades no son elementos físicos que se puedan observar ni
medir de forma directa, sino a algo que se deduce de una conducta observada.
Asimismo, se puede describir la capacidad como “la posibilidad de realizar un acto (tarea)
físico o mental. Dicha posibilidad puede ser innata o adquirida por medio del aprendizaje”
127
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
(Díez y Román, 2001:113). Por eso suele decirse que la capacidad es una habilidad para
hacer algo. Por lo general, se pueden encontrar cuatro grandes grupos de capacidades: las
cognitivas o intelectivas, las psicomotoras, las de comunicación y las de inserción social.
Las capacidades afectivas, según estos autores, son consideradas valores.
Para conocer lo que constituye una capacidad, resulta útil desmenuzar ésta en sus diversos
componentes, siguiendo la definición de Díez y Román (2001).
Por ejemplo, las
capacidades pueden descomponerse en destrezas, entendidas éstas como habilidades
específicas que puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente principal es
cognitivo.
Las destrezas pueden ser operativas, y se adquieren por medio de ejercitaciones sensoriales,
manipulativas y motoras.
Otras pueden ser destrezas sociales, que se adquieren en
actividades de interacción social.
También están las destrezas intelectuales, que se
adquieren mediante la ejercitación de diversas funciones de clasificación, análisis, síntesis,
comparación, interpretación y distintos tipos de razonamiento (Díez y Román, 2001).
A su vez, las destrezas pueden descomponerse en habilidades, entendiendo éstas como un
paso o componente mental. Un conjunto de habilidades constituye una destreza, y un
conjunto de destrezas constituye una capacidad.
La investigación psicológica reciente indica que las capacidades mentales, aquellas
medidas por las pruebas de inteligencia, se pueden modificar mediante entrenamiento (Díez
y Román, 2001; Feuerstein y Hoffman, 1977; Gardner, 1983, 1999; Prieto y Pérez, 1993;
Román y Diez, 1999; Sternberg, 1985a). Esto da a entender que si bien las capacidades
humanas tienen un componente madurativo, la interacción social y el aprendizaje
intencional juegan un papel importante en el desarrollo de las mismas. El entrenamiento
podría estar mediado por procedimientos, estrategias y procesos. Díez y Román (2001:116)
explican que:
Un procedimiento es el camino para desarrollar una capacidad. Una estrategia es el
camino para desarrollar una destreza, que a su vez desarrolla una capacidad. Un
128
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
proceso es el camino para desarrollar una habilidad que a su vez desarrolla una
destreza y a su vez desarrolla una capacidad.
En el contexto educativo, quien elige qué procedimientos, estrategias y procesos utilizar es
el docente a quien se le atribuye el rol de ser el mediador del aprendizaje. Un esquema de
estas relaciones se puede observar en la Figura 8.2.
Figura 8.2
Conjunto de capacidades, destrezas y habilidades y su desarrollo
Destreza
Capacidad
Habilidad
Se desarrollan por medio de
Procedimientos
Estrategias
Procesos
(Tomado de Díez y Román, 2001).
En resumen, se puede decir que las capacidades suelen ser fluidas y no fijas, dependiendo
de diversos factores que hacen posible su desarrollo, tales como el tiempo destinado a la
práctica de ciertas habilidades y destrezas, el contexto, los estados mentales, las
motivaciones e intereses personales hacia la tarea, así como el modo de representarse los
problemas. En general, las capacidades son bastante independientes del nivel general de
capacidad intelectual o inteligencia. Aunque se obtengan puntuaciones bajas en una prueba
de inteligencia, se puede ser capaz de resolver problemas que exigen pensar de forma
compleja o abstracta.
El modelo de Román y Díez (1994) que nos ayuda a construir el modelo pedagógico de esta
propuesta, se apoya en tres aspectos fundamentales para la planeación curricular:
Una visión global da una panorámica completa y equilibrada de un curso y de cada una de
las unidades didácticas o bloques de contenidos que constituyen dicho curso.
129
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Organizar las capacidades, las destrezas, los valores, las actitudes, los contenidos
conceptuales, los métodos (técnicas metodológicas), los procedimientos y las estrategias
que constituyen el sustrato básico de una formación integral.
Es decir, desarrollar
capacidades y valores por medio de contenidos y procedimientos (enseñar a pensar y a
querer).
Mejorar la inteligencia por medio de desarrollar el potencial de aprendizaje (desarrollando
capacidades).
Lo que pretende el modelo de aprendizaje–enseñanza que proponen Román y Díez (1994)
es enseñar a pensar y a querer, concretándose en cada uno de los procedimientos
específicos. Este planteamiento debe se capaz de responder a tres preguntas básicas:
¿Qué aprender? Contenidos conceptuales.
¿Cómo aprender? Procedimientos–estrategias.
¿Para qué aprender?
Las capacidades–destrezas, valores–actitudes son los objetivos
básicos de la educación integral.
Por lo tanto, la programación debe conjugar dichas preguntas con las correspondientes a la
enseñanza:
¿Qué enseñar? Se refieren a los contenidos conceptuales y son medios para conseguir
unos objetivos (fines).
¿Cómo enseñar? Se refiere a los procedimientos–estrategias, que se subordinan al para
qué enseñar, y también son medios para conseguir unos objetivos.
¿Para qué enseñar?
Se refiere a los objetivos que se quieren alcanzar en un curso y se
concretan en capacidades–destrezas, valores–actitudes.
En concreto, el diseño instruccional base debe contemplar competencias, objetivos,
contenidos, tareas/actividades de aprendizaje y evaluación.
130
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Las competencias fueron explicadas en el apartado 5.3.3.
Los objetivos pueden ser generales (desde una visión global), porque constan de una
capacidad (cognición general), identificando las capacidades y valores a desarrollar.
También los objetivos pueden se terminales, indicados por destrezas y actitudes concretas.
Los contenidos están al servicio de los objetivos y deben facilitar el aprendizaje
significativo. Para elegir los contenidos del programa, se deben contemplar los siguientes
requisitos (Román y Díez, 1994):
 Partir de los conceptos que el estudiante tiene (recogidos en la evaluación inicial)
 Partir de la experiencia que el estudiante posee
 Relacionar adecuadamente entre sí los conceptos aprendidos (muy generales, nivel
intermedio de generalidad y nivel escaso de generalidad)
Por lo tanto, podría contemplarse la presentación de contenidos a partir de los hechos hasta
los conceptos más generales, y de los conceptos más generales hacia los hechos más
concretos.
Las tareas/actividades de aprendizaje buscan desarrollar de una manera más específica los
procedimientos y las estrategias de los bloques de contenido o unidades didácticas. Se
entiende por tarea al conjunto de actividades orientadas al desarrollo de una habilidad y/o
un valor. Las actividades surgen al descomponer una estrategia en sus elementos. Las
actividades deben ser apoyo para enseñar a pensar y a querer (desarrollo de capacidades y
valores) para favorecer el aprendizaje constructivo, por medio de un qué (contenidos) y un
cómo (métodos y técnicas metodológicas).
Por último, la evaluación formativa–sumativa debe contemplar la evaluación de habilidades
y valores (formativa) y de los contenidos y métodos (sumativa). Este tipo de evaluación
surge de evaluar las actividades, que están orientadas a la consecución de objetivos
(capacidades y valores).
Por ello es que en este plan de estudios se contemplan, por lo menos, cuatro estrategias de
131
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
enseñanza situada, acordes con los planteamientos expuestos:
enseñanza basada en
proyectos, solución de problemas, aprendizaje basado en el servicio a la comunidad y
estudio de casos. A continuación, se describen estas estrategias.
8.3 Estrategias didácticas
8.3.1 Aprendizaje orientado a proyectos
Un proyecto es cualquier tipo o variedad de experiencia de vida que se hace por un
propósito dominante.
Se orienta a una producción concreta (en el sentido amplio:
experiencia científica, texto, exposición, creación artística o artesanal, encuesta, periódico,
espectáculo, producción manual, manifestación deportiva). Implica una representación que
anticipa una intención de actuar o hacer alguna cosa, que tiene que referirse a un conjunto
de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin
de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad.
Los proyectos abarcan estudios que pueden requerir que los estudiantes investiguen,
generen y analicen información que coincida con los objetivos específicos de las tareas
(Wasserman, 1994). Suscita el aprendizaje de saberes y procedimientos de gestión del
proyecto (decidir, planificar, coordinar, etcétera), así como de las habilidades necesarias
para la cooperación.
El aprendizaje orientado a proyectos es extremadamente experiencial, pues se aprende al
hacer y al reflexionar sobre los que se hace en contextos prácticos, situados y auténticos,
permite la posibilidad de desarrollar la reflexión y el trabajo cooperativo.
El foco de una enseñanza centrada en proyectos situados se ubica en el “mundo real” y no
en contenidos tradicionales, abordando sistemáticamente la solución a los problemas.
Además de la dimensión social y científica del conocimiento, también son importantes el
autoconocimiento y la construcción de la identidad, el cambio de actitudes, del crecimiento
personal o facultamiento en general que los estudiantes experimentan conforme progresan
en actividades significativas.
132
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
a) Papel del estudiante
Pueden participar y desempeñar un rol activo, que varía en función de sus propósitos y de
las facilidades y restricciones del medio.
b) Papel del docente
El docente anima y media la experiencia, pero no lo decide todo: el estudiante participa en
forma activa y propositiva.
Da tutoría y supervisión periódica del plan y desarrollo del proyecto, la organización y
trabajo conjunto con los estudiantes.
Reflexiona con los estudiantes sobre lo que están realizando en la práctica para ayudarles a
regular y evaluar su desempeño. Favorece la interacción conjunta docente–estudiantes,
estudiantes–estudiantes.
Diversifica los apoyos requeridos por los distintos estudiantes o equipos de trabajo en la
concepción y desarrollo de sus proyectos.
Cede gradualmente la responsabilidad y el control de los aprendizajes buscados por el
docente, fomenta la autonomía, la responsabilidad y la toma de decisiones.
El docente debe fomentar de manera explícita la colaboración entre iguales, la pertinencia y
responsabilidad entre los miembros del grupo y la orientación hacia metas académicas
intrínsecas, trascendentes, personal y socialmente.
c) Metodología
Tipos de proyectos:
1. Las experiencias en que el propósito dominante es hacer o efectuar algo, dar cuerpo a
una idea o aspiración en una forma material, (por ejemplo, un discurso, un poema,
una sinfonía, una escultura, etcétera).
2. El proyecto consiste en la apropiación propositiva y placentera de una experiencia
(por ejemplo, ver y disfrutar una obra de Benedetti).
133
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
3. El propósito dominante en la experiencia es resolver un problema, desentrañar un
acertijo o una dificultad intelectual.
4. Experiencias muy variadas en las que el propósito es adquirir un determinado grado
de conocimiento o habilidad, al cual aspira la persona que aprende, en un punto
específico de su formación.
Fases de un proyecto:
1. Establecer el propósito (naturaleza del proyecto, objetivos, metas).
2. Planeación (ubicación en el espacio, procedimiento, ubicación en el tiempo,
destinatarios, recursos humanos, recursos materiales y financieros).
3. Ejecución.
4. Juicio.
8.3.2 Solución de problemas
Es una experiencia pedagógica de tipo práctico organizada para investigar y resolver
problemas vinculados con el mundo real, la cual fomenta el aprendizaje activo y la
integración del aprendizaje escolar con la vida real, desarrolla habilidades de pensamiento,
habilidades de autorregulación, indagación y toma de decisiones, habilidades para adquirir
y manejar la información, para comprender sistemas complejos, habilidades de
experimentación, fomentar el trabajo cooperativo, así como ofrecer la posibilidad de
integrar el conocimiento procedente de distintas disciplinas.
Los objetivos educativos que se pueden alcanzar con el método de aprendizaje basado en
problemas son:
estudiantes con mayor motivación, un aprendizaje más significativo,
desarrollo de habilidades de pensamiento, desarrollo de habilidades para el aprendizaje,
integración de un modelo de trabajo, mayor retención de información, integración del
conocimiento, habilidades perdurables, incremento de la auto dirección, mejora de la
comprensión, desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo, actitud auto
motivada, aprendizaje natural y aprendizaje continuo.
134
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
a) Participación del estudiante
El papel del estudiante es de participante activo, quien soluciona el problema, constructor
de significados. Además, se requiere que esté comprometido y sea responsable en la
actividad, colaborador, inquisitivo y autorregulado.
b) Papel del docente
El rol del docente es fungir como tutor y entrenador que supervisa constantemente, en su
papel de experto, el trabajo de los estudiantes proporcionando estrategias y apoyos para
ayudar a los estudiantes a aprender, ajustando el nivel de dificultad del reto. Proporciona
una amplia información de tipo estratégico sobre el asunto en cuestión, con apoyo para que
el estudiante pueda filtrarla y pensar por sí mismo qué necesita revisar, cómo y por qué.
Además, modela el proceso y las habilidades requeridas, sin imponer las soluciones,
plantea preguntas pertinentes para guiar el caso y conducir al estudiante a construir sus
propios argumentos y propuestas. Es fundamental su papel para mantener a los estudiantes
involucrados y dar prioridad a las actitudes que desarrollan los estudiantes como resultado
de trabajar experiencias de aprendizaje basado en problemas.
c) Metodología
La metodología de enseñanza requiere la elaboración y presentación de situaciones reales o
simuladas relacionadas con la construcción del conocimiento, la práctica o el ejercicio
profesional particular. Los problemas deben ser abiertos, es decir, no estructurados y
estimulantes, presentar controversias o dilemas que se deben considerar en la toma de
decisiones conducentes a la solución más viable.
La evaluación y asesoría está presente a lo largo de todo el proceso, y está centrada en el
desempeño y en la autoevaluación.
Fases:
1. Identificar la naturaleza del problema y la información pertinente.
2. Enmarcar un problema abierto.
135
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
3. Resolver un problema abierto.
4. Cambiar la dirección de un problema abierto.
8.3.3 Aprendizaje basado en el servicio a la comunidad
El aprendizaje basado en el servicio, aprendizaje en el servicio o modelo de aprender
sirviendo se define como un enfoque pedagógico en el que los estudiantes aprenden y se
desarrollan por medio de su participación activa en experiencias de servicio organizada con
cuidado y directamente vinculadas a la necesidades o problemas de una comunidad
(Buchananm Baldwin y Rudisill, 2002).
Concretamente, conduce al desarrollo de un proyecto basado en las necesidades o
problemas de una comunidad de referencia, y requiere que los estudiantes aprendan a
manejar situaciones únicas de manera estratégica en torno a las necesidades específicas de
un contexto particular. Este tipo de experiencias puede influir en el sentido de identidad y
de justicia social en los participantes.
Es una oportunidad de reorientar la cultura hacia el valor de ayudar a los demás y de asumir
la propia responsabilidad social. Este planteamiento es congruente con las tendencias de
innovación educativa actuales que dan prioridad al desarrollo de competencias sociales, a la
educación multicultural, a la atención a las personas con capacidades diferentes y a la
enseñanza orientada a promover la participación comunitaria y ciudadana.
Este es uno de los objetivos de formación profesional más importantes de la Licenciatura en
Comunicación Humana.
a) Papel del estudiante
 Participación activa en experiencias de servicio coordinadas entre la institución
educativa y la comunidad
 Reflexionar, comentar, o escribir acerca de lo que hace y observa durante la actividad
de servicio
 Emplear conocimientos y habilidades recién adquiridos en beneficio de la comunidad
136
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
 Relacionarse y colaborar “con” la comunidad
 Participar en el diálogo, la discusión grupal y la cooperación
b) Papel del docente
 Mediador y postulador de problemas (proponer retos abordables y significativos)
 Generar cuestionamientos significativos que conduzcan y enmarquen la enseñanza
 Ayudar a aprender a reflexionar sobre sus experiencias a lo largo del proceso
 Capacitar, supervisar y vigilar el progreso de los estudiantes durante el tiempo que
dure la intervención
c) Metodología
Por lo general, se siguen los planteamientos del método de proyectos de intervención
social, donde destacan los siguientes elementos:
 La delimitación del objeto de servicio: se espera que se defina en conjunto con los
miembros de la comunidad que lo recibirá
 El andamiaje que apoya el aprendizaje del estudiante por parte del tutor o facilitador
y, en su caso, del supervisor del escenario
 El tipo y frecuencia de oportunidades para la autoevaluación formativa (componente
reflexivo)
 La estructura de organización y participación de los estudiantes, docentes, integrantes
de la comunidad, etcétera, que conduce al desarrollo del sentido de la responsabilidad
o autodeterminación, de sentirse y ser agentes de cambio
 Un modelo que se puede seguir es el llamado Modelo del usuario que consiste en que
los profesionales ven al usuario y a su familia o grupo de referencia como personas
con derecho a decidir y seleccionar lo que creen apropiado para satisfacer sus
necesidades. El profesional no centraliza las decisiones, sino que ofrece una gama de
opciones y la información y asesoría necesarias para que el usuario, su familia o
grupo involucrado elijan lo que juzguen más conveniente
 Se puede conducir la reflexión mediante la escritura de diarios de campo, de un
137
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
estudio de caso, de un dilema ético que hayan enfrentado en el lugar del servicio, el
análisis crítico de lecturas dirigidas, la exposición oral frente a grupo de la
experiencia realizada o comunicación electrónica en foros de discusión
 Para evaluar puede ser útil solicitar un auto-reporte de los estudiantes, la
administración de pruebas para evaluar el aprendizaje del curso, protocolos de
solución de problemas y preguntas abiertas sobre le contenido, así como medidas
generales de pensamiento crítico y creatividad. Consultar los elementos de
autoevaluación, propuestos por Shumer (2000), a saber: cultura y contexto, filosofía
y propósito, políticas y parámetros, práctica y pedagogía, evaluación y rendición de
cuentas
8.3.4 Estudio de casos15
La técnica de estudio de casos se basa en la presentación de una situación problemática real
o ficticia, que el estudiante debe resolver a partir de una situación inicial y los contenidos
presentados. De esta forma se propicia la motivación intrínseca, se despierta el interés en la
acción formativa que se ha de seguir y permite llegar a conclusiones o formular alternativas
acerca de un problema.
Los estudiantes que coordinan esta actividad elaboran un resumen de un problema
relacionado con el tema que se discute bajo la forma de un “caso”. Se expone en el
plenario por escrito u oralmente. Los participantes discuten el caso dando ideas, posibles
interpretaciones o alternativas de solución. El material que constituye el caso puede ser
deliberadamente alterado para ilustrar algún aspecto concreto y fomentar la discusión y el
debate, no presentando incluso una relación completa y exacta de los acontecimientos
reales.
Sus principios, por lo tanto, son los siguientes:
 Motivadora, en tanto que ayudan al estudiante a entender la necesidad y la
15
Tomado del Dossier formativo sobre estudio de casos y el video en la enseñanza, págs. 1-6.
138
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
importancia de lo que está analizando
 Facilitadora de aprendizajes, en tanto que se orientan a la consolidación de los
objetivos de la acción formativa
 Reguladora del aprendizaje, ya que es un instrumento útil para comprobar la
capacidad del estudiante de aplicar/transferir los aprendizajes en contextos reales
Los estudios de caso pueden clasificarse en estudios de casos generales o específicos; y
también se distinguen por su planteamiento, que puede ser abierto o cerrado.
 Un estudio de caso general cerrado sería el que sigue una línea argumental paralela a
los objetivos y contenidos de la acción formativa y se considera que sólo tiene una
solución o respuesta única
 Un estudio de caso general abierto sería el que sigue una línea argumental paralela a
los objetivos y contenidos de la acción formativa y no tiene una solución o respuesta
única
A diferencia del estudio de caso general –que sigue un hilo argumental paralelo a los
objetivos y contenidos de la acción formativa– el caso específico se plantea como una
actividad más que responde a unos objetivos y a unos contenidos concretos. En este
sentido:
 Un estudio de caso específico cerrado sólo tiene una solución correcta
 Un estudio de caso específico abierto no tiene una solución o respuesta única
Los casos específicos a diferencia de los generales, se plantean como una actividad más que
responde a unos objetivos y a unos contenidos concretos.
Otra clasificación de los estudios de caso, contempla los siguientes esquemas: caso de
valores, caso incidente, caso de solución razonada, caso de mentalización, caso de
búsqueda real, caso temático.
139
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
a) Papel del estudiante
 Participación activa en la discusión y reflexión sobre el caso expuesto
 Emplear conocimientos y habilidades recién adquiridos en la solución del caso
 Puede elaborar sus propios casos, a partir de experiencias o casos de la vida real o
ficticios, siguiendo las reglas
c) Papel del docente
 La delimitación del estudio de caso: elabora el resumen con el problema a tratar,
apegándose a los lineamientos expuestos y tratando que el caso permita al estudiante
activar los conocimientos que recién acaba de adquirir, poniendo en juego su buen
juicio
 El andamiaje que apoya el aprendizaje del estudiante por parte del tutor o facilitador
y, en su caso, el estudiante experto
c) Metodología
Para elaborar un caso sería conveniente seguir las siguientes instrucciones:
1. En el caso es importante el tema del que se trate, más que la redacción de la historia,
así si el tema toca asignaturas discutidas y polémicas, seguro provoca una animada
discusión.
2. Antes de redactar, conviene elaborar un guión detallado de los aspectos
significativos: protagonista, entorno, problemática, posibilidad de varias soluciones o
sólo una.
3. Un buen caso debe ser: verosímil, provocador, conciso, ambiguo.
4. Hay que poner especial cuidado en evitar:
 Decir más de lo que es preciso y suficiente
 Omitir datos importantes, bajo el pretexto de enriquecer la discusión
 Interpretar subjetivamente los datos que se exponen
 Redactar recargando el tono literario y estilístico
 Dejar datos en la penumbra para que los invente el que analice después la historia
140
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
8.4 Plan de Acción Tutorial (PAT)
En la actualidad, la acción tutorial ha sido vista como uno de los factores de calidad en la
educación universitaria, a partir de mejorar los índices de retención y de rendimiento. Las
razones que se pueden argumentar al respecto son diversas.
En primer lugar, representa una de las estrategias clave para la personalización del proceso
formativo en la universidad. Ante el acceso a los estudios universitarios de un número cada
vez más amplio de estudiantes –que, asimismo, presentan características muy disímiles no
sólo desde el punto de vista académico sino también en sus intereses, motivaciones,
expectativas y capacidades– se hace necesario ajustar el proceso formativo a las diversas
particularidades de los estudiantes.
En segundo lugar, la acción tutorial permite consolidar los modelos pedagógicos centrados
en el estudiante que recientemente se han venido impulsando, en lugar de los modelos
tradicionales centrados en una enseñanza de tipo transmisiva, más preocupados por la
instrucción que por la orientación, la mediación y el desarrollo integral de las diferentes
competencias personales.
Por último, se puede señalar que la acción tutorial contribuye a la transformación de la vida
institucional universitaria, ya que representa no sólo un componente para la flexibilización
del currículum, sino también constituye un eje alrededor del cual se pueden implementar
los programas específicos de mejora académica, se le da dirección a la gestión institucional
y se promueve la formación continua de los profesores.
Por consiguiente, no resulta extraño que se considere a la acción tutorial como uno de los
posibles recursos para corregir los desajustes revelados por los porcentajes de abandono y
prolongación de los estudios universitarios. En tal sentido, en el programa actual de la
carrera de Licenciatura en Comunicación Humana los porcentajes de abandono en las
últimas generaciones de estudiantes están alrededor del 25 %.
No obstante, para que tal acción pueda situarse a la altura de las expectativas que genera la
tutoría, es necesario que se enmarque en un plan sistematizado y coherente. Dicho plan
141
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
debe permitir, a su vez, la organización de una red tutorial a partir de las necesidades reales
detectadas en la población universitaria, y demanda contar con recursos e instrumentos
adaptados a las características estudiantiles y las posibilidades institucionales.
En otras palabras, se hace imprescindible disponer de un plan que proporcione “la
formalización de un esquema coordinado y operativo de intervención tutorial” (Lázaro
Martínez, 2002).
El presente Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana contempla como
aspecto complementario la elaboración y ejecución del PAT que posibilite a los estudiantes,
a lo largo de su formación profesional, utilizar una instancia de orientación,
acompañamiento y apoyo para su vida universitaria, en particular, y para su desarrollo
integral como personas en un contexto social determinado, en general.
8.4.1 La acción tutorial
Si bien la acción tutorial, de manera concreta, ha venido llevándose a cabo en los últimos
tiempos, en la Facultad de Licenciatura en Comunicación Humana, por lo general, se ha
desarrollado de manera intuitiva, con una diversidad de perspectivas y líneas de actuación.
Asimismo, este tipo de acción se ha visto impulsada y enmarcada en programas como
PRONABES y PROMEP.
Sin embargo, dadas las características específicas del Plan de Estudios de la Licenciatura en
Comunicación Humana –basado en el desarrollo de competencias, sustentado en un modelo
pedagógico constructivista, situado, flexible y gradual respecto del avance curricular– el
contar con un Plan de Acción Tutorial integrado a dicho plan de estudios se ha convertido,
como señalamos antes, prácticamente en una exigencia.
Según la ANUIES, la tutoría se define como “un proceso de acompañamiento durante la
formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un
alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes y
formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más
142
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
que en las de la enseñanza. Por lo tanto, se considera una modalidad de la actividad
docente que comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el
estudiante” (ANUIES, 2000, p. 26).
Este proceso de acompañamiento es de tipo personal y académico, y se lleva a cabo durante
el proceso formativo, con el propósito de mejorar el rendimiento académico, solucionar
problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social.
Más allá de la conceptualización que propone la ANUIES, la acción tutorial que se
contempla para el programa académico de la carrera de Licenciatura en Comunicación
Humana supone una serie de estrategias con las siguientes características:
 Personalizada:
está acorde con y se ajusta a las características personales del
estudiante
 Integradora: permite la integración de las dimensiones personales
 Colaborativa: se basa en una relación de ayuda, colaboración y cooperación
 Inclusiva: implica la modificación de las condiciones institucionales para identificar y
atender la diversidad de características de los estudiantes
 Integrada: se articula de manera coherente a la propuesta curricular y posibilita la
interacción con otras estrategias de mejora educativa.
 Transversal: se realiza en las diferentes asignaturas del plan, al complementar la
dimensión académica de los contenidos curriculares con la dimensión tutorial.
 Preventiva: se encamina a evitar las diferentes dificultades que pueden enfrentar los
estudiantes o bien a reducir los efectos, lo que implica considerar también el contexto
social en el que se desenvuelve el estudiante.
La acción tutorial, en el marco del Plan de Estudios para la Licenciatura en Comunicación
Humana, toma en cuenta los siguientes ejes:
a)
Adaptativo:
hace referencia al proceso de adaptación a la vida universitaria,
considera el desarrollo de competencias vinculadas con la inteligencia práctica, la
concientización respecto de las propias expectativas y de las exigencias de la vida
143
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
estudiantil, el conocimiento del programa académico y de las características del
contexto institucional, del modelo curricular y su plan de estudios, así como el apoyo
a la toma de decisiones referidas a la planeación de su carga académica.
b)
Psicopedagógico:
subraya el acompañamiento y el apoyo para el desarrollo de
competencias académicas (comunicación oral y escrita; búsqueda y gestión de la
información; habilidades para la planificación y autorregulación de sus aprendizajes;
y el conocimiento y la utilización de diferentes herramientas para el aprendizaje, entre
otras).
c)
Afectivo y social:
pone el acento en los factores afectivos y motivacionales
vinculados tanto con la selección, aceptación y satisfacción con la profesión, como
con el propio proceso de aprendizaje, además del apoyo para el desarrollo de
competencias interpersonales y de colaboración, así como acciones de seguimiento
encaminadas a la mejora del clima institucional y del aula universitaria.
d)
Profesional: toma en cuenta el acompañamiento en el proceso de concientización y
reflexión acerca del proyecto de vida profesional de cada estudiante, la toma de
decisiones relativas a la preparación para la vida profesional y el auto
perfeccionamiento, además de acciones de orientación en el proceso de inserción
laboral.
Dentro del PAT se tiene previsto considerar las siguientes fases o etapas:
a)
Una primera fase, de inicio o Tutoría inicial, arranca en el curso Propedéutico y se
extiende hasta el primer periodo. En esta fase se pretende acompañar el proceso de
adaptación e integración del estudiante a la vida institucional, así como también el
autoconocimiento personal. Se apoya en el establecimiento de redes sociales de los
estudiantes y la concientización del tránsito curricular en la carrera. Esta fase es
fundamental para la detección de necesidades tutoriales de los estudiantes, por lo cual
se implementan acciones orientadas al conocimiento de las características
académicas, sociales y motivacionales del grupo de ingresantes.
144
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
b)
La segunda fase, denominada Tutoría de trayectoria, abarca el recorrido académico
que realiza el estudiante en la carrera; en ella, se desarrollan acciones tutoriales
específicas, a partir de la detección de las necesidades realizada en la primera fase o a
solicitud del estudiante.
Un aspecto clave que se toma en cuenta, dadas las
características del nuevo plan, hace referencia al acompañamiento en la toma de
decisiones para el avance curricular de los estudiantes, particularmente al término de
cada periodo.
c)
La tercera etapa, Tutoría final o de egreso, en el último período de la carrera, apunta a
coadyuvar a la integración del estudiante a un campo específico de acción
profesional. Una de sus principales funciones es la vinculación de la Facultad con los
escenarios laborales, y el acompañamiento en la toma de decisiones respecto del auto
perfeccionamiento y la inserción laboral.
Respecto de la modalidad de trabajo, resulta importante destacar que en el PAT para la
Licenciatura en Comunicación Humana se toman en cuenta diferentes modalidades de
tutoría, individualizada y grupal.
Asimismo, una de las propuestas a considerar en este Plan tutorial hace referencia a la
inclusión de acciones a partir de la figura del “compañero tutor”. Por consiguiente, se tiene
previsto seleccionar y capacitar a estudiantes avanzados de la carrera para que puedan
colaborar en las actividades de tutoría a lo largo de la carrera.
Además, es importante poner de relieve la importancia de que el Plan de Acción Tutorial
configure un proyecto educativo y social, coordinado y articulado, con una gran dosis de
flexibilidad para adecuarlo a las situaciones particulares que puedan presentarse en la
institución educativa, a lo largo de la aplicación concreta del plan de estudios. En tal
sentido, es preciso considerar que algunas acciones han de tener una atención prioritaria.
En primer lugar un punto clave es la sensibilización, concientización y capacitación
permanente de los distintos actores educativos, en especial de los tutores y de los
estudiantes.
En segundo lugar, las acciones tutoriales requieren de asesoramiento
145
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
permanente para una práctica efectiva. En tercer lugar, se hace necesaria la producción de
materiales diversos que orienten y apoyen el trabajo institucional en tutoría.
Y, por último, es de fundamental importancia, proporcionar los recursos y medios
suficientes, a través de vínculos institucionales fortalecidos con la comunicación,
colaboración y responsabilidad compartida, además de favorecer la estabilidad e incentivar
la dedicación de los actores educativos que participen en esta experiencia.
146
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
9. Evaluación del aprendizaje
9.1 La evaluación institucional
E
ste nuevo paradigma de aprendizaje requiere que la evaluación también se modifique.
Es así, que se propone una metodología que responde a las demandas del enfoque
constructivista del aprendizaje, el currículum flexible, el desarrollo de competencias y la
modalidad de aprendizaje situado sus componentes son el portafolio y la rúbrica.
9.2 El portafolio de evidencias16
Un portafolio es una colección de documentos con ciertas características con base en un
propósito. El portafolio permite:
 Recopilar información donde se manifiestan los estados de avance de los aprendizajes
conceptuales, procedimentales y actitudinales de los estudiantes
 Al estudiante, participar en la evaluación de su propio trabajo
 Al maestro, elaborar un registro sobre el progreso del niño
 Supervisar la evaluación del proceso de aprendizaje de tal manera que se puedan ir
introduciendo cambios en él
A su vez, se pueden utilizar como instrumentos de evaluación, co-evaluación y
autoevaluación.
Las ventajas de su utilización son:
 Promueve la participación del estudiante al supervisar y evaluar su propio aprendizaje
 Lleva a los estudiantes a asumir la responsabilidad de su aprendizaje
 Da oportunidad de conocer las actitudes de los estudiantes
 Provee información valiosa sobre el proceso educativo
 Pueden examinarse las destrezas manifestadas por los estudiantes
16
Extraído de la página web de Maritzaida Rojas Astudillo, de la Universidad de Chile:
http://mmpchile.c5.cl/pag/press/portafolio1.ppt.
147
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
 Se puede adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante
 Promueve la autoevaluación y el control del aprendizaje
 Sirve para sustentar la certificación de la competencia del estudiante, basando la
evaluación en trabajos más auténticos
 Permite una visión más amplia y profunda de lo que el estudiante sabe y puede hacer
 Provee una estructura de larga duración
A pesar de estas ventajas, en su utilización pueden encontrarse algunas desventajas:
 Consume tiempo del maestro y del estudiante
 Requiere refinamiento del proceso de evaluación
 Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados
 La generalización de los resultados es limitada
 Es inapropiado para medir el nivel del conocimiento de hechos, por lo que se sugiere
que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones tradicionales
 Se puede presentar deshonestidad, al estar elaborado fuera del aula
Los componentes de un portafolio son los siguientes:
1. Propósitos
 ¿Cuál es mi visión de éxito para mis estudiantes?
 ¿Qué debe ir en un portafolio?
 ¿Cuándo y cómo se verá?
 ¿Qué preguntas debe responder el estudiante sobre los aspectos seleccionados?
 ¿Qué preguntas debe hacer el estudiante?
 ¿Qué preguntas debe hacer el maestro?
 ¿Quién más debe estar involucrado en la evaluación del portafolio: otros estudiantes,
otros maestros, algunos expertos, los padres?
148
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
2. Evidencias
 Cada evidencia debe organizarse para demostrar su evolución hacia la meta
propuesta. Los tipos de evidencias pueden ser:
 Documentos del trabajo normal de grupo, actividades de clase, trabajos realizados
por iniciativa propia. (Artefactos)
 Hechos que normalmente no se recogen; por ejemplo, grabación de algún experto
en el área. (Reproducciones)
 Documentos sobre el trabajo del estudiante preparado por otras personas, por
ejemplo, comentarios llevados a cabo por personas involucradas en el proceso
formativo del estudiante. (Testimonios)
 Producciones elaboradas por el estudiante, donde éste explica las metas del
portafolio, incluye las reflexiones que lleva a cabo mientras se elabora, se organiza
o se evalúa el portafolio para proponerlo a evaluación. Se debe justificar cada una
de estas evidencias
A) Tipos de portafolio
 Portafolio tipo escaparate (showcase)
 Contiene evidencia limitada
 Útil en laboratorios. Por ejemplo, mostrar su mejor trabajo, su trabajo mejorado,
el peor trabajo, el trabajo preferido
 Las evidencias pueden ser tareas, exámenes, trabajo creativo
 Portafolio tipo lista de cotejo (checklist)
 Numero predeterminado de evidencias
 Se le permite al estudiante que elija, de varias tareas, las que debe completar para
un curso. Por ejemplo, documentar en su portafolio lo siguiente: 10 problemas
bien trabajados, dos resúmenes de artículos, dos reportes de laboratorio, dos
exámenes con auto reflexiones
149
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
 Portafolio tipo formato abierto
 Permite ver el nivel de aprovechamiento
 Puede contener lo que los estudiantes consideren como evidencia de aprendizaje
 Pueden agregar reportes de visitas a museos, problemas o tareas que los
estudiantes proponen, análisis de un parque de diversiones, etcétera, aunque éstos
son más difíciles de elaborar y de evaluar
B) Evaluación del portafolio
 Corresponde tanto al docente como al estudiante
 Desde el punto de vista del estudiante, él mismo empieza a evaluar su desempeño
desde el momento en el cual empieza a seleccionar los trabajos que incluirá en el
portafolio
Ejemplo de criterios de evaluación
Calificación por criterios: cada evidencia se calificará de acuerdo con la siguiente escala:

Puntaje 0 = no hay evidencia, (no existe, no está claramente identificada o no hay
una justificación)

Puntaje 1 = evidencia débil, (inexacta, falta en comprensión, justificación
insuficiente)

Puntaje 2 = evidencia suficiente, (exacta y sin errores de comprensión, pero la
información del contenido no presenta conceptos cruzados; las opiniones no están
apoyadas por hechos reconocidos y se presentan sin postura del estudiante)

Puntaje 3 = evidencia fuerte, (exacta que claramente indica comprensión e
integración de contenidos, a lo largo de cierto período de tiempo; las opiniones y
postura son claramente apoyadas por hechos referenciados)
150
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
9.3 Las rúbricas
La rúbrica en evaluación17
La evaluación debe estar al servicio de los objetivos de aprendizaje y del desarrollo de
competencias. Se recomienda que las actividades de evaluación contemplen indicadores a
corto, mediano y largo plazos para que los estudiantes conozcan el nivel que están
alcanzando con su trabajo en cada asignatura. Estos indicadores pueden elaborarse al inicio
de cada asignatura en forma de rúbricas.
La rúbrica es una guía que evalúa el desempeño del estudiante con base en la suma de una
gama completa de criterios, más que una sola cuenta numérica. Es decir, es un cuadro que
permite aunar criterios de evaluación, niveles de logro y descriptores.18 Es un documento
perfectible, que se puede ir ajustando en la práctica hasta encontrar el justo valor de la
evaluación que se realiza.19
La meta de la rúbrica es la de diseñar un instrumento de medición que:
 Se pueda utilizar en situaciones auténticas y reales durante el curso
 Genere información adecuada y útil para la evaluación del progreso de los estudiantes
durante la asignatura y la carrera
 Proporcionar información que pudiera ser utilizada subsecuentemente en la enseñanza
La intención es la de contar con una herramienta que pueda ser utilizada de forma auténtica
en la evaluación de la producción de proyectos proporcionando información que ayude al
docente a ajustar y adaptar su enseñanza, y a planificar las clases posteriores.
17
Para más información véase: Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo
entre la escuela y la vida. México. McGraw-Hill.
18
Extraído de la web http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/TALLER.htm#rubrica.
19
Extraído de la web
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=445&id_seccion=3378&id_portal=512.
151
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
¿Por qué utilizar las rúbricas?20
Muchos expertos piensan que las rúbricas mejoran los productos finales de los estudiantes
y, por lo tanto, incrementan el aprendizaje. Cuando los docentes evalúan los trabajos o los
proyectos, saben qué características tiene un buen producto final y por qué. Cuando los
estudiantes reciben las rúbricas con anticipación, entienden cómo los evaluarán y pueden
prepararse por consiguiente. Al desarrollar una rúbrica y ponerla a disposición de los
estudiantes, se les proporciona la ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y
para aumentar su conocimiento.
Una rúbrica debe ser elaborada en conjunto por docentes y estudiantes, de esta manera se
logra que los estudiantes se involucren en su propio proceso de evaluación y se
comprometan con el logro de metas. El trabajo consiste en delimitar las categorías de
análisis (rubros) que se evaluarán, así como la descripción de los niveles de logro de cada
categoría y la distribución de los porcentajes.
Es importante resaltar su carácter de
preestablecida, acordada y socializada con los estudiantes, antes de aplicar la evaluación.
Una vez que se crea una rúbrica, puede ser utilizada para una variedad de actividades. El
repaso y la revisión de conceptos, desde diversos ángulos, mejora la comprensión de la
clase para los estudiantes. Una rúbrica establecida se puede utilizar o modificar levemente
y aplicar a muchas actividades. Por ejemplo, los estándares para la excelencia en una
rúbrica de la escritura siguen siendo constantes a través del período escolar; lo que cambia
es la capacidad de los estudiantes y su estrategia de enseñanza. Lo esencial es seguir
siendo constante, no es necesario crear una rúbrica totalmente nueva para cada actividad.
Usar rúbricas tiene muchas ventajas:
 Los docentes pueden aumentar la calidad de su instrucción directa proporcionando el
enfoque, el énfasis y la atención en los detalles particulares como modelo para los
estudiantes
20
Extraído de la página web: http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/TALLER.htm#Rúbricas
152
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
 Los estudiantes tienen pautas explícitas respecto de las expectativas del docente
 Los estudiantes pueden utilizar rúbricas como herramienta para desarrollar sus
competencias
 Los docentes pueden reutilizar las rúbricas para varias actividades
En el Cuadro 9.1 se muestra un ejemplo de rúbrica para la evaluación del portafolio de
evidencias.
153
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 9.1
Ejemplo de rúbrica para la evaluación del portafolio21
1³
Categorías1
3
Presenta articulación y
coherencia
Presenta articulación y
coherencia.
Presenta justificación (por lo
que se elige) de la selección de
los trabajos. Presenta cinco
trabajos.
Descubrimiento de las
fortalezas y/o
debilidades de los
trabajos.
- ¿Qué hice?
Descubrimiento de las
fortalezas y/o debilidades
en los trabajos.
- Se realizan juicios de
valor sobre la
construcción de los
procesos de aprendizaje
- Se reconocen los
objetivos de aprendizaje
no alcanzados
Descubrimiento de las
fortalezas y/o debilidades en
los trabajos y de mí haciendo
esos trabajos.
- Se realizan juicios de valor
sobre la construcción de los
procesos de aprendizaje
- Se mencionan las estrategias
utilizadas de aprendizaje y
enseñanza
- Refleja competencias
desarrolladas
Explica cómo podría
mejorar sus trabajos.
Explica cómo puede
mejorar sus procesos de
aprendizaje, identificando
las estrategias a utilizar.
Explica cómo puede mejorar
sus procesos de aprendizaje,
identificando las estrategias a
utilizar, especificando qué
habilidades y competencias
podría desarrollar.
Calidad de
trabajos
20%
Da respuestas a las
preguntas principales.
La información que se
presenta da respuesta a
preguntas principales y
detalles.
Maneja y relaciona ideas
principales vinculadas de
manera coherente
Presentación
formal del
proyecto
10%
Realizado a mano, en
hojas de cuaderno, sin
portada.
Realizado en
computadora con portada,
nombre, título.
Realizado en computadora o
máquina de escribir, páginas
numeradas, subtítulos.
Selección
15%²
No presenta articulación
y coherencia entre los
trabajos elegidos.
Presenta menos de cinco
2
trabajos.
4
Reflexión
35%
Proyección
20%
¹ Categoría o rubro a evaluar.
² Porcentaje de cada categoría para la calificación total. Sumando todo el eje de categorías, el total
debe ser el 100%.
³ Niveles de logro: pueden considerarse tres o cuatro niveles, según el grado de dominio alcanzado.
4
Descripción de los niveles de logro por categoría.
21
Esta rúbrica fue elaborada por estudiantes de la Maestría en Psicopedagogía de la Universidad
Autónoma de Chiapas.
154
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
9.4 Evaluación y acreditación
Asignaturas fundamentales y electivas
Para evaluar el aprendizaje, el plan de estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación
Humana considera los lineamientos y procedimientos establecidos por la UAEM, al mismo
tiempo que garantiza la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación,
establecido en el modelo educativo.
De acuerdo con las bases teórico metodológicas, para desarrollar el proceso de aprendizaje
y lograr la adquisición de las competencias (esenciales, académicas y profesionales), es
necesario establecer tres momentos de evaluación:
diagnóstica (evalúa aprendizajes
previos a fin de conocer si cuenta con los contenidos antecedentes para tener éxito en el
curso); formativa (acompaña al estudiante durante el curso con el propósito de garantizar
la adquisición gradual de los contenidos y de las competencias); y sumativa (reconoce el
saber, el saber hacer, el saber convivir y el saber ser alcanzados en cada período).
En todas las asignaturas se ha considerado que el tipo de evaluación respete el principio de
libertad de cátedra del docente y sea congruente con el derecho del estudiante a ser
evaluado con objetividad, para lograr un buen aprovechamiento.
La acreditación de las asignaturas fundamentales y electivas se rige por el Reglamento de
Exámenes de la Legislación Universitaria vigente, que establece una escala numérica del 10
al 6, como calificaciones aprobatorias máxima y mínima respectivamente. La calificación
aprobatoria brinda la oportunidad de promediar, al número entero inmediato, las fracciones
de punto cinco (0.5) en adelante.
En caso de no acreditar alguna de estas asignaturas, en los momentos de evaluación del
curso (examen ordinario), el estudiante cuenta con dos oportunidades adicionales
(exámenes extraordinario y a título de suficiencia).
Si no aprueba, en estas tres
oportunidades, podrá cursarla nuevamente, pero si la reprueba sólo tiene una oportunidad
adicional (examen a título de suficiencia) para acreditarla.
155
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Asignaturas prácticas y clínicas
En las asignaturas prácticas y clínicas se establece una escala con dos valores: Acreditado
(AC) o No acreditado (NA). Si el estudiante no acredita una de estas asignaturas, no podrá
presentar examen extraordinario ni a título de suficiencia, pero tendrá una oportunidad más
de volver a cursarla; lo anterior obedece a que la acreditación de estas asignaturas, que son
el sustento de la formación del Licenciado en Comunicación Humana, es indispensable
para la formación y el desarrollo de las competencias profesionales, así como para la
aplicación de los contenidos adquiridos en las asignaturas de los ejes formativos. En caso
de no acreditarla en la segunda oportunidad, causará baja académica.
Para la realización de las prácticas y clínicas, los criterios adicionales al desarrollo de las
mismas toman en cuenta la puntualidad, el cumplimiento de las reglas de operación, la
calidad y la oportunidad de las actividades programadas, en los escenarios que les sean
asignados, además de la permanencia y responsabilidad en el desempeño de dichas
actividades. Así mismo, se requiere ser puntual en los tiempos que le sean asignados para
la supervisión.
Al acreditar la asignatura Práctica V, se realizará una evaluación integral que permita
determinar el nivel de dominio en las competencias adquiridas y desarrolladas, durante los
períodos anteriores a esta asignatura, y será la pauta para permitir la continuidad en el plan
de estudios. En el caso de que el Comité Evaluador determine que el estudiante aún no ha
logrado el nivel de dominio requerido para continuar su formación profesional, con la
orientación del tutor podrá solicitar una estancia en la Clínica, durante un período, bajo la
supervisión de alguno de los integrantes del Comité, como requisito para solicitar
nuevamente dicha evaluación.
Evaluación de las asignaturas optativas
Por el carácter complementario de las asignaturas optativas, el estudiante las elige en
función de su interés por profundizar en alguno de los contenidos revisados en los ejes
formativos. Por lo que, la acreditación de estas asignaturas se rige por los criterios de
156
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
evaluación de las asignaturas prácticas y clínicas (AC y NA). En caso de no acreditarlas,
tendrá la oportunidad de presentar un examen extraordinario y uno a título de suficiencia.
Si persiste el NA, deberá seleccionar otra después de haber cumplido con las opciones
anteriores. El estudiante sólo podrá dar de baja una asignatura optativa durante las cuatro
primeras semanas de clase.
Las asignaturas co-curriculares (Comprensión de Textos en Inglés, Desarrollo Sustentable
y Tecnología de la Información) pueden ser acreditadas de la misma manera que las
asignaturas optativas. Como se señaló antes, los créditos de la asignatura de Comprensión
de Textos en Inglés se obtienen mediante la presentación del documento expedido por el
Centro de Lenguas Extranjeras de la UAEM.
Cursos del período de verano
Las asignaturas que se cursen en los períodos de verano se sujetan, para su acreditación, a
los lineamientos establecidos, según la naturaleza de la asignatura.
En caso de no
acreditarlas, tendrá la oportunidad de cursarlas en el período regular siguiente.
157
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
10. Mecanismos de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes
10.1 Ingreso
P
ara solicitar el ingreso a la Licenciatura en Comunicación Humana se deberán atender
los requisitos siguientes:
 Presentar y aprobar el EXANI–II, bajo los lineamientos que establece la UAEM
 Estudios concluidos de nivel medio superior o equivalente
 Edad máxima de 35 años (salvo en casos de que sea 2ª carrera)
 Es deseable que el estudiante cuente con conocimientos mínimos del inglés como
segundo idioma
Para lograr su inscripción el aspirante deberá cubrir los siguientes requisitos:
 Presentar el curso propedéutico
 Obtener resultados aprobatorios (cuantitativos y cualitativos) en el curso
propedéutico
 Entregar el certificado de estudios concluidos, de nivel medio superior o
equivalente
 Presentar certificado médico
 Contestar el cuestionario electrónico
 Elaborar la reseña y el plan de trayectoria escolar
Los momentos para la inscripción y reinscripción respetan la planeación establecida por la
Dirección de Servicios Escolares.
Los trámites de revalidación de programas afines se sujetan a la Legislación Universitaria
en el apartado Reglamento de revalidación y reconocimiento de estudios, en el capítulo
y artículos correspondientes. Los aspirantes que soliciten la revalidación requieren ser
regulares (no adeudar asignaturas) y tener una calificación mínima de ocho en las
asignaturas susceptibles de revalidación, previo cotejo de los contenidos de los programas,
permitiendo el reconocimiento de no más de 28 asignaturas del plan de estudios. Además
158
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
de presentar una carta de exposición de motivos, tener una entrevista con la Directora de la
Facultad o con La Coordinadora académica, al momento de entregar la documentación.
10.2 Permanencia
El programa académico de la Licenciatura en Comunicación Humana está diseñado para ser
completado en un tiempo mínimo de 9 períodos y un máximo de 14 períodos. Los períodos
cuentan con una coherencia curricular horizontal y vertical, establecida por las asignaturas
Prácticas y Clínicas que articulan el plan de estudios; dichas asignaturas se han diseñado
con la finalidad de garantizar el desarrollo, en escenarios reales y simulados, de
competencias directamente relacionadas con el quehacer establecido en el perfil de egreso.
En la organización de las asignaturas del plan de estudios se observan claramente las etapas
de formación: Básica, Disciplinar y Profesional (véase el Cuadro 5.1).
El estudiante podrá cursar, en cada período, las asignaturas que le permitan alcanzar la
práctica diseñada para éstas. Bajo la orientación de un tutor, el estudiante podrá elegir de
acuerdo con sus necesidades académicas, el momento más conveniente para cursar las
demás asignaturas.
El plan de estudios 2008 permite ir adquiriendo y desarrollando competencias y habilidades
para el desempeño profesional, para dar garantía de esto el estudiante deberá haber cubierto
las asignaturas fundamentales y electivas de la etapa básica, así como las tres asignaturas
co-curriculares, para poder cursar la asignatura Práctica IV.
Para tener derecho a cursar la asignatura de Clínica III, el estudiante deberá haber
acreditado las asignaturas de la etapa disciplinar y las Prácticas y Clínicas antecedentes.
Como se señaló antes, en caso de no aprobar una asignatura fundamental o electiva, el
estudiante tendrá derecho a cada una de las oportunidades de acreditación que aparecen en
el Reglamento de Exámenes de la Legislación vigente en la UAEM:
un examen
extraordinario, uno a título de suficiencia y, por último, tendrá la oportunidad de volver a
cursar la asignatura. Al agotar las oportunidades de acreditación, sin haber aprobado la
asignatura, de conformidad con dicho reglamento causará baja académica.
159
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
La permanencia, en términos académicos y administrativos, estará subordinada a la
normatividad vigente en la UAEM, entendiéndose lo siguiente:
 Una vez que ha cursado y acreditado el primer período, el estudiante tiene derecho a
tramitar una Baja Temporal, siempre y cuando la suspensión sea por un período o
dos como máximo; al término deberá reanudar por dos períodos y podrá solicitar otra
baja, bajo las mismas condiciones. El total autorizado será de dos años.
 Se considerará como Baja Definitiva en los casos en que el estudiante agote
académicamente las oportunidades para acreditar las asignaturas fundamentales y
electivas, según lo estipulado en el Reglamento de Exámenes de la Legislación
Universitaria.
Causará Baja Administrativa Definitiva cuando el estudiante
incumpla los requisitos de reinscripción estipulados por la Dirección de Servicios
Escolares, o bien exceda el número máximo de períodos permitidos para acreditar el
plan.
 En los casos de las asignaturas prácticas y clínicas, su contenido permite garantizar
las competencias profesionales, por eso no se considera en ellas la opción anterior. Si
no ha acreditado la asignatura en la segunda oportunidad de cursarla, causará Baja
Académica Definitiva.
10.3 Egreso
El egreso del estudiante deberá realizarse al aprobar la totalidad de créditos: 393, en un
tiempo máximo de 14 períodos y un mínimo de 9 períodos.
Para obtener su título
universitario y la cédula profesional, contará con las modalidades de titulación presentes en
la normatividad de la Legislación Universitaria vigente, así como haber prestado el servicio
social de conformidad con dicha legislación.
Para cumplir con el servicio social, el
estudiante podrá solicitar su adscripción a uno de los programas autorizados, una vez que
haya acreditado las asignaturas de las etapas básica y disciplinaria.
160
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
11. Transición curricular
L
os resultados de la evaluación curricular sobre la viabilidad de revalidación entre el
plan de estudios 1986 y el plan de estudios 2008, muestran que la aplicación de los
contenidos de cada una de las asignaturas del plan propuesto, no posibilitan la revalidación
con las asignaturas del plan anterior, porque en su diseño curricular no están consideradas
las prácticas y clínicas, ni el desarrollo de competencias, desde los primeros períodos.
Por lo tanto, si se permitiera una revalidación de asignaturas, los estudiantes del plan 1986
no contarían con las competencias que deben aplicar en las asignaturas prácticas y clínicas,
lo que pondría en riesgo que no pudieran acreditarlas, a la vez que adquirirían una
formación profesional por debajo de los estándares de calidad.
Por otra parte, la probabilidad de que los estudiantes del plan anterior no aprueben las
asignaturas del plan propuesto es muy alta, ya que éstas que tienen como prerrequisito el
dominio de competencias y contenidos que se suponen adquiridos al hacer la revalidación.
Tomando en cuenta el tiempo requerido para la regularización de dichas competencias y
contenidos, no estaría en condiciones de cumplir con la totalidad de créditos en el tiempo
máximo permitido para culminar el plan de estudios 2008.
El mayor beneficio en la formación profesional de los estudiantes que actualmente cursan
el plan 1986, no se logrará al revalidar las asignaturas con las del plan 2008, sino en
continuar hasta concluir sus estudios con el plan de estudios que iniciaron desde el primer
semestre.
Las generaciones que egresen del plan 2008 pueden optar por tres ámbitos de trabajo
profesional que no se contemplan completamente en el perfil de egreso del plan 1986:
audición y lenguaje; dificultades con el aprendizaje de la lecto-escritura; y trastornos o
pérdidas del lenguaje en la edad posterior a la infancia; es por ello, que están diseñando
estrategias, a cargo de la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Comunicación
Humana, a través de las cuales los egresados del plan de estudios 1986 interesados en
lograr las competencias profesionales del perfil de egreso del plan 2008, tengan la
161
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
posibilidad de actualizarse, para que logren acceder a los ámbitos de trabajo profesional
mencionados, y que también adquieran un nivel de especialización reconocido oficialmente
en cada una de esas áreas. Como parte de estas estrategias para la actualización continua,
se organizarán congresos, coloquios y diplomados en donde se dan a conocer los avances
sobre la investigación y el trabajo clínico y educativo del campo disciplinar (Logopedia).
En virtud de que la implementación del Plan de Estudios 2008 se realizará en febrero de
2008, los estudiantes de la generación que ingresó en el ciclo escolar en agosto de 2007 al
Plan de Estudios 1986, tendrán la posibilidad de revalidar las asignaturas cursadas con las
del Primer Período del Plan 2008, y deberán acreditar la asignatura de Introducción a la
Metodología de la Investigación.
Cuadro 11.1
Plan 1986
Asignatura
HT HP TH C
Fundamentos de Biología
5
0
5 10
Fundamentos de Psicología
5
0
5 10
Lingüística I
5
0
5 10
Epistemología
5
0
5 10
Sociología
5
0
5 10
Equivalente
Asignaturas equivalentes del Plan 1986 con el Plan 2008
Plan 2008
Asignatura
Crecimiento y desarrollo
Desarrollo cognitivo
Lingüística
Epistemología
Lenguaje y sociedad
HT HP TH C
2
4
6 8
2
3
5 7
2
2
4 6
2
1
3 5
2
1
3 5
Para acreditar la asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación, los
estudiantes deberán tomar un curso intensivo de 30 horas.
162
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Operatividad y viabilidad del plan de estudios
L
a instrumentación del plan de estudios 2008 se lleva a cabo en tres fases, con algunos
procesos paralelos, que se completan en cuatro años. La fase inicial dio inicio con: la
sensibilización al cambio de la comunidad académica, a través de reuniones de análisis de
la propuesta; la participación de las academias en la elaboración de los programas de
asignatura;
la formación de los docentes mediante la organización de
reestructuración del curso propedéutico;
talleres;
la
la aplicación del programa de tutorías;
la
definición de los criterios y el diseño de los instrumentos de evaluación; y la puesta en
marcha del Primer Período en febrero y en agosto, con recursos didácticos adecuados al
sistema de enseñanza. Esta fase incluye las formas de evaluación para delimitar el nivel de
dominio en la adquisición y el desarrollo de las competencias.
La fase siguiente contempla la continuidad de los trabajos de reestructuración curricular,
una vez aprobado por el H. Consejo Universitario, a fin de determinar la oferta de
asignaturas para los períodos siguientes. La participación docente, en forma individual y en
academias, se concentra en la organización de los cursos y la producción de recursos
necesarios para la operación del plan de estudios, así como en la elaboración de reactivos,
rúbricas y otros instrumentos de evaluación, que se derivan de los criterios establecidos
para cada tipo de asignatura.
La fase final considera la evaluación curricular interna del plan de estudios propuesto
(véase el apartado 13). Así mismo, se concertarán los convenios que se requieran para
contar con los escenarios necesarios para la realización de las prácticas y clínicas.
12.1 Recursos humanos
El programa académico de la Licenciatura en Comunicación Humana Plan 1986 está
conformado por 282 horas/semana/mes, distribuidas en nueve semestres por grupo (véase el
Cuadro 12.1). Para impartir las 45 asignaturas del plan de estudios vigente, y cubrir dos
grupos en cada generación, se cuenta con 23 docentes titulares (de los cuales el 57% tiene
grado de maestro y el 43% restante tiene título de licenciatura) y 5 de tiempo completo (4
163
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
con doctorado y uno con maestría), con el apoyo de docentes interinos que suplen a los
titulares que están comisionados o realizan otras funciones en la Facultad o en la UAEM.
Cuadro 12.1
Total de horas/semana/mes para la operación del plan de estudios 1986
Semestre
Horas/Semana/ Número
Mes
de grupos
por grupo
Horas
teóricas
Horas
prácticas
Total de
horas
1°
25
2
25
0
50
2°
28
2
24
4
56
3°
28
2
22
6
56
4°
30
2
22
8
60
5°
31
2
16
15
62
6°
36
2
20
16
72
7°
32
2
17
15
64
8°
38
2
11
27
76
9°
34
2
9
25
68
282
2
166
116
564
Total
En el Cuadro 12.2, se muestra el tipo de contratación del personal docente que operó el plan
de estudios 1986 de la Licenciatura en Comunicación Humana, durante el ciclo escolar
febrero – julio 2007.
164
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 12.2
Personal académico por tipo de plaza
Categoría
Número
Profesores de Tiempo Completo
5
Profesores de Tiempo Parcial Titulares
23
Profesores de Tiempo Parcial Interinos
14
Especialistas
13
Total
55
Como se observa, la Facultad cuenta con una planta académica integrada por 42 docentes y
13 especialistas (de los cuales dos personas realizan ambas funciones). Del total de PTC,
uno se encuentra en Año Sabático, otro imparte clase en posgrado por el momento y los
otros tres están trabajando frente a grupo. Por su parte, 9 Profesores de Tiempo Parcial
(PTP) titulares están frente a grupo, aunque también son interinos en otras asignaturas. Lo
anterior implica que sólo hay 26 docentes frente a grupo.
De los 13 especialistas, ocho tienen descarga académica por estar realizando estudios de
posgrado u otras tareas dentro de la Facultad, aunque sus funciones están cubiertas por
suplentes. Con las particularidades expuestas, se están atendiendo a 300 estudiantes por
semestre, en promedio, en el plan de estudios 1986.
Los especialistas desempeñan horas de servicio, dentro de la Clínica de Comunicación
Humana, en las áreas de:
lenguaje, aprendizaje, audición, estimulación temprana y
psicología, distribuidas en 20 horas en atención a pacientes, 10 horas para asesoría o
investigación y 5 horas para organización e integración de expedientes.
Con la
reestructuración curricular se requiere replantear el papel que fungirán dentro de la presente
propuesta, a fin de que intervengan más intensivamente en la formación profesional de los
futuros licenciados en comunicación humana. A su vez, hay que incorporar especialistas en
las áreas de Audición y Voz, para los distintos grupos de edad.
165
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Las tareas de tutoría, para los estudiantes con beca del PRONABES, la desarrollan los PTC
y algunos PTP.
De acuerdo con las recomendaciones de ANUIES, el plan de estudios 2008 demanda contar
con una planta académica con un 50% de PTC, por el carácter científico práctico del
programa académico y para satisfacer los requerimientos del modelo educativo.
Como se puede observar en el Cuadro 12.3, los nuevos requerimientos son:
Cuadro 12.3
Personal académico requerido para operar el Plan de Estudios 2008
Categoría
2007
2008
2009
2010
2011
Profesores de Tiempo Completo
5
8
11
14
17
Profesores de Tiempo Parcial
23
24
25
26
27
Especialistas
13
15
17
19
21
41
47
53
59
65
Total
La incorporación de esta planta académica será gradual, ya que el incremento está
determinado por la oferta de cursos y el desempeño de los estudiantes (ingreso y
permanencia), de tal forma que operando con dos turnos en los períodos de agosto, además
de otro nuevo ingreso en los períodos de febrero, y programando las asignaturas optativas y
electivas necesarias, se requerirá contar, en promedio, con 26 docentes por período (véase
el Cuadro 12.4 para saber el mínimo de horas por período, con una estimación general de la
oferta de cursos).
Como se mencionó antes, los PTC operarán el Plan de Acción Tutorial, con el apoyo de los
PTP titulares. De acuerdo con los requerimientos de recursos humanos necesarios para la
implantación del plan de estudios 2008, se analizará la formación y experiencia de cada uno
de los docentes que colaboran en la Facultad para determinar colegiadamente su
participación.
166
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 12.4
Total de horas/semana/mes para el desarrollo del plan de estudios 2008
Período
Horas/Semana/
Mes por grupo
Número de
grupos
Total de
H/S/M
1°
24
3
72
2°
36
3
108
3°
32
3
96
4°
35
3
105
5°
37
3
111
6°
36
3
108
7°
36
3
108
8°
28
3
84
9°
35
3
105
299
3
897
Total
Lo primero que se puede observar es que el plan de estudios 2008 propuesto incrementa el
282 a 299 el total de horas, el número de grupos (de 2 a 3) y, en consecuencia, el total de
horas impartidas de 564 con dos grupos a 897, con tres grupos.
Al establecer dos períodos de nuevo ingreso (agosto y febrero) y dos turnos (en el período
agosto – enero), se aprovecha la capacidad instalada haciendo un uso eficaz y eficiente de
la infraestructura que data de 2003, incrementando proporcionalmente la planta docente.
En el Cuadro 12.5 se presenta la proyección de la matrícula hasta el 2011, cuando egresa la
primera generación que completó sus estudios en el mínimo de períodos.
167
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 12.5 Recursos para operar el Plan 2008 y concluir el Plan 1986
22
23
24
25
Año
Plan
2006-A
Total
2007-F
2007-A
2007-A
Total
2008-F
2008-F
2008-A
2008-A
Total
2009-F
2009-F
2009-A
2009-A
1986
1986
1986
198625
1986
2007
1986
2007
1986
2007
1986
2007
Matrícula Grupos
314
314
265
265
80
610
217
80
217
160
674
165
200
165
280
10
10
8
8
2
18
6
2
6
4
18
5
5
4
7
H/S/M
Total22
por
semestre
298
298
264
248
50
562
208
72
190
120
590
148
166
128
222
Turnos
Infraestructura Física y Tecnológica
Docentes23
Total de
Centro de
Materias
PTP
Acervo Bibliográfico
Aulas24
Computo
PTC
E
por Plan
T
I
D F I D F I
D
F
I
25
3 13 9 14
1
10 10 0 23 23 0 2530 2530 2530
20
20
5
3
3
5
13
13
13
9
9
9
14
14
14
1
1
1
10 10
10 10
10 10
0
0
0
23 23
23 23
23 23
0
0
0
2530
2530
2530
2530
2530
2530
2530
2530
2750
15
18
15
26
8
8
8
8
15
15
15
15
14
14
14
14
10
10
10
10
1
1
1
2
10
10
10
10
10
10
10
10
0
0
0
0
23
23
23
23
23
23
23
23
0
0
2
2
2530
2530
2530
2530
2530
2530
2530
2530
2750
2750
2750
3000
10
38
10
48
11
11
11
11
17
17
17
17
15
15
15
15
10
10
10
10
1
2
1
2
10
10
10
10
10
10
10
10
0
0
0
0
23
23
23
23
23
23
23
23
2
2
2
2
2530
2530
2530
2530
2530
2530
2530
2530
3000
3000
3000
3250
Total de horas pagadas a Docentes, sin contar la descarga académica ni el pago de las asignaturas co-curriculares.
Total de docentes frente a grupo.
Se requiere contar con espacios para que los especialistas realicen: las prácticas y clínicas, la supervisión de las mismas, las tutorías y la
atención de pacientes. El número de cubículos está en función del incremento de plazas, hasta que la capacidad instalada sea suficiente para
atender a la población estudiantil y externa.
Los estudiantes de esta generación podrán revalidar las asignaturas del primer semestre del Plan 1986, con las del Primer Período del Plan 2007.
168
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Total
810
21
664
D: Disponible; F: Funcionando; I: Incremento
Cuadro 12.5 Recursos para operar el Plan 2008 y concluir el Plan 1986 (continuación)
Año
Plan
2010-F
2010-F
2010-A
2010-A
Total
2011-F
2011-A
Total
1986
2007
1986
2007
2007
2007
Matrícula Grupos
81
320
81
400
882
440
520
960
2
8
2
10
22
11
13
24
H/S/M
Total
por
semestre
76
270
70
329
745
363
435
798
Docentes
Turnos
Infraestructura Física y Tecnológica
Total de
Centro de
Materias
PTP
Aulas
Acervo Bibliográfico
Computo
por Plan PTC E
T
I
D F I D F I
D
F
I
5
14 19 16 10
1
10 10 0 23 23 2 2530 2530 3250
43
14 19 16 10
2
10 10 0 23 23 2 2530 2530 3250
5
14 19 16 10
1
10 10 0 23 23 2 2530 2530 3250
49
14 19 16 10
2
10 10 0 23 23 2 2530 2530 3500
53
54
17
17
21
21
D: Disponible; F: Funcionando; I: Incremento
169
17
17
10
10
1
2
10 10
10 10
0
0
23 23
23 23
2
2
2530
2530
2530
2530
3500
3750
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Formación docente
A efecto de apropiarse del modelo educativo y de cumplir con el nuevo rol docente, se han
llevado a cabo, a la fecha: un Foro de Reflexión para el análisis de la propuesta de
reestructuración curricular con la participación del personal docente, los estudiantes y las
autoridades de la Facultad; y dos talleres para los docentes Metodología para el Diseño
Curricular y Planeación Didáctica. Una vez aprobada la propuesta de reestructuración, se
realizarán eventos de divulgación y capacitación para que la comunidad académica y
administrativa de la Facultad conozca, comprenda y maneje el Plan de Estudios 2008.
Las acciones para la formación y el desarrollo, del personal académico de la FCH, están
alineadas con los cursos del programa institucional a cargo del Departamento de
Capacitación y Evaluación Docente; además, por la naturaleza y las características de su
modelo educativo, la Facultad tiene contemplados eventos que permitan a sus docentes
formar a los estudiantes bajo el enfoque de competencias profesionales. Al respecto,
conviene recuperar la Especialidad en Innovación de la Práctica Docente diseñada para el
personal académico de la UAEM.
La formación docente ha sido uno de los aspectos de interés permanente en la Facultad, por
ello se han implementado de forma interna, durante los últimos años, por lo menos dos
eventos de capacitación al término o inicio de cada semestre. En fechas recientes se
llevaron a cabo cursos sobre las tutorías, en los que se contó con el apoyo administrativo y
de gestión de dicho departamento, financiados con recursos PIFI.
Para realizar la
implementación de la reestructuración del Plan de estudios es necesario continuar con la
organización de dichos espacios y mantener el vínculo institucional.
Evaluación Docente
La Facultad ha promovido en los últimos años mecanismos de evaluación interna; con la
participación de los docentes se elaboró un instrumento de evaluación docente, el cual se
aplicó durante dos periodos. Los comentarios de los docentes a este ejercicio fueron
positivos, ya que en opinión de los propios docentes, sirvió de retroalimentación a su
práctica; sin embargo esta actividad se suspendió al ponerse en marcha la propuesta
170
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
institucional de evaluación docente.
En dicha propuesta institucional participaron los docentes y estudiantes de la Licenciatura
en Comunicación Humana, contestando los instrumentos de pilotaje a los que convocó la
Secretaría Académica; cabe destacar que la participación ha sido muy comprometida, por
lo que se han obtenido los porcentajes más altos de participación de toda la universidad.
Actualmente se está llevando a cabo la evaluación docente institucional que es el primer
evento formal, una vez realizado el pilotaje durante cuatro semestres, donde se está
participando como hasta ahora de manera comprometida y puntual. A diferencia de los
ejercicios anteriores, se espera contar con los datos para retroalimentar la práctica de cada
uno de los docentes y darles a conocer los resultados obtenidos.
En los Cuadros 12.6 y 12.7, se presentan los directivos universitarios y los apoyos
administrativos con que opera el plan de estudios 1986, así como los nuevos requerimientos
del plan 2008:
Cuadro 12.6
Personal directivo por categoría actual (1986) y requerido (2008)
Número
Categoría
Actual
Requerido
Total
Directora
1
0
1
Secretaria Administrativa
1
0
1
Secretaria Académica
1
0
1
Coordinadora de Prácticas
0
1
1
Coordinador de Servicio Social
0
1
1
Coordinador de Tutorías
0
1
1
Coordinadora de Clínica
1
1
2
Jefe de Carrera
0
2
2
Asesor pedagógico
0
1
1
Jefa de Posgrado
1
0
1
Secretaria Administrativa de Posgrado
1
0
1
Responsable del Centro de Cómputo
1
1
2
171
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Cuadro 12.7
Personal administrativo por categoría actual (1986) y requerido (2008)
Número
Categoría
Actual
Requerido
Total
Auxiliar polivalente
1
1
2
Bibliotecario
1
1
2
Conserje
4
0
4
Intendente
1
1
2
Jardinero
1
0
1
Oficial Administrativo
1
1
2
Polivalente
1
1
2
Recepcionista
1
1
2
Secretaria
3
1
4
Técnico especializado
0
2
2
Trabajadora social
1
1
2
Vigilante (24 horas ambos accesos)
1
1
2
12.2 Recursos materiales
En cuanto a los apoyos institucionales, la administración central asigna un monto de
operación anual y se participa en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
(PIFI). Sin embargo, para la operatividad del nuevo plan de estudios se concibe participar
con un proyecto en la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación (COEPES)
enfocado a la reorientación de la oferta educativa y al fortalecimiento de los recursos
humanos y materiales, en general.
A partir del resultado obtenido (nivel 2) en la evaluación del CCS de los CIEES, se hace
evidente contar con apoyos adicionales para obtener el nivel 1, en tanto se conforma el
organismo acreditador correspondiente.
La Facultad de Comunicación Humana ha participado activamente en el PIFI, en la DES de
Ciencias de la Salud, desde que dio inicio este proyecto como apoyo extraordinario a las
universidades públicas. Esta Unidad Académica se ha visto beneficiada en varios rubros
172
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
como: el mejoramiento de los ambientes académicos y las plataformas tecnológicas, la
compra de mobiliario (libreros, escritorios y sillas), equipo de cómputo y equipo
audiovisual (pantallas y cañones), y bibliografía especializada, lo que ha impactado en la
formación profesional de los estudiantes de la Facultad.
Adicionalmente, se brindó apoyo tanto a estudiantes en riesgo de deserción como a
sobresalientes; se contó con la participación de profesores invitados que impartieron cursos
especializados a docentes de la Facultad; se inició el diagnóstico y la sensibilización para
elaborar la propuesta del PAT, a través de cursos impartidos por instructores de la
ANUIES.
Si bien esto ha mejorado los ambientes y espacios académicos, el impacto en los
estudiantes no ha sido del todo suficiente; aun quedan muchas acciones a emprender para
la implementación del Plan 2008.
La biblioteca de la Facultad cuenta, hoy día, con el acervo bibliográfico siguiente: 2 530
volúmenes de las diferentes áreas relacionadas con la formación profesional de los
estudiantes, tales como Logopedia, Biología, Educación, Psicología, Pedagogía,
Metodología, Sociología, entre otros. Sin embargo, para la operatividad del nuevo plan de
estudios se tendrá que fortalecer la bibliografía con la adquisición de pruebas psicométricas
y logopédicas, nuevos títulos especializados y más ejemplares de los textos más pertinentes.
En la biblioteca, se tiene contemplado asignar cuatro computadoras para la búsqueda de
información y de publicaciones en formato electrónico.
Cabe hacer mención que
recientemente se cuenta con la base de datos bibliográficos y el préstamo a domicilio
digital.
12.3 Infraestructura y equipo
La Facultad de Comunicación Humana pertenece administrativamente al Campus
Chamilpa, aunque se localiza en una sede alterna (al sur de la ciudad). Así mismo integra,
junto con las Facultades de Medicina, Farmacia, Psicología y la Escuela de Enfermería, la
DES de Salud. Sin embargo, a pesar de que las instalaciones de tres unidades académicas
173
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
están ubicadas en área cercana, no se tienen espacios en común.
Para la implantación del plan de estudios 2008 se cuenta con los siguientes recursos y se
señalan los requerimientos:
 Centro de cómputo. Con una capacidad para 23 usuarios, tiene el siguiente equipo
periférico y audiovisual:
video proyector SONY, Modelo VPL-CS7;
pantalla;
impresora Lexmark T632; UPS y 23 computadoras, todas con acceso a la Internet.
El equipo audiovisual y de cómputo tiene una vida útil corta por lo que se requiere su
constante actualización, así como del software
 Aula de usos múltiples (espacio que necesita remodelación)
 9 cubículos de prácticas formativas y clínicas. Donde de llevan a cabo las diferentes
actividades para la atención de los pacientes. Además, se tiene proyectado contar con
más espacios para la realización de las actividades de estas prácticas y clínicas. Estos
cubículos necesitan equiparse para optimizar las actividades
 10 aulas para los grupos en operación
 7 cubículos individuales para los Profesores de Tiempo Completo
 Sala de maestros y Sala de juntas
 2 cámaras de Gesell, para 15 y 30 personas. Es un laboratorio que permite realizar
actividades de observación controlada de hechos y registro de intervenciones propias
de la profesión, que apoyan la adquisición de las competencias profesionales.
 Laboratorio de investigación. Este espacio, acondicionado como cámara de Gesell,
está equipado con computadoras, impresoras, mobiliario adecuado y bibliografía
especifica para el fortalecimiento de las líneas de investigación de los PTC´s
 Auditorio. Cuenta con un espacio para 220 personas, para todo tipo de eventos
académicos, tales como: exposiciones, pláticas, seminarios, cursos, ceremonias de
graduación, etcétera; el cual posee instalaciones para la organización de tales eventos
 Otras áreas. La Facultad cuenta, además, con áreas verdes, cancha deportiva, servicio
de fotocopiado y cafetería
Con el avance tecnológico al servicio de la educación, se hace evidente la necesidad de
174
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
contar con aulas interactivas que consoliden la utilización de los medios informáticos en la
docencia y la incorporación nuevas tecnologías, con el fin de ofrecer cursos en línea y a
distancia.
En este contexto, se necesita dotar a la Facultad con el mobiliario y equipo, que se enlista a
continuación, para mejorar las condiciones de operación de la Clínica y de los ambientes de
aprendizaje:
Descripción
Unidades
Justificación
Computadoras personales
4
Butaca escolar
Silla de visita, tapizada
en tela
Mesa de trabajo
Silla
Escritorio secretarial
Archivero
Pizarrón de corcho
Computadoras
Televisores
Ventiladores de techo
Cañones
80
40
Consolidar áreas específicas de la clínica y fortalecer el
trabajo de investigación, actualización y tutoríal.
Equipamiento de aulas.
Equipamiento de cubículos del área clínica.
Laptops
Módulos para
computadora
Pintarrones
Rotafolios
36
36
1
2
1
8
3
6
3
5
5
2
3
Equipamiento del área clínica.
Equipamiento del área clínica.
Equipamiento del área de recepción en la clínica.
Equipamiento del área clínica.
Equipamiento del área clínica.
Equipamiento de aulas.
Equipamiento de aulas.
Equipamiento de aulas.
Equipamiento de aulas.
Equipamiento de aulas.
Equipamiento de espacios de las áreas directiva y clínica.
Equipamiento de espacios de las áreas directiva y clínica.
Equipamiento de aulas.
Como se destacó antes, se requiere actualizar el equipo de cómputo, con los recursos que se
señalan a continuación, con el fin de mejorar la infraestructura tecnológica:
175
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Descripción
Unidades
Justificación
Cable para la instalación
de la red
200 m
Equipamiento de espacios en la Unidad
académica.
Canaleta.
200 m
Equipamiento de espacios en la Unidad
académica.
Cable USB
10
Equipamiento de espacios en la Unidad
académica.
Aire acondicionado.
3
Equipamiento del centro de cómputo y otros
espacios en la Unidad académica.
Impresora láser blanco y
negro
5
Equipamiento de Sala de maestros y cubículos de
tutoría.
Impresora láser de color
2
Equipamiento del centro de cómputo y otros
espacios en la Unidad académica.
Memorias USB 2G
20
Equipamiento para el personal académico, de
tutoría y directivo.
Cámara fotográfica digital
2
Equipamiento de espacios en la Unidad
académica.
Cámara de video digital
2
Equipamiento de espacios en la Unidad
académica.
Quemador de CD y DVD
5
Equipamiento de espacios en la Unidad
académica.
Hub
9
Equipamiento del centro de cómputo y otros
espacios en la Unidad académica.
No Break
15
Equipamiento del centro de cómputo y otros
espacios en la Unidad académica.
Audífono con micrófono
16
Equipamiento de espacios en la Unidad
académica.
Reguladores.
15
Equipamiento del centro de cómputo y otros
espacios en la Unidad académica.
Equipo de
videoconferencia
1
Equipamiento de espacios en la Unidad
académica.
12.4 Estrategias de desarrollo
La puesta en marcha y operación del Plan de estudios 2008 demanda la concertación de
convenios interinstitucionales que fortalezcan los espacios para el desarrollo de las
176
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
asignaturas prácticas y clínicas. Por ello, como se señaló en el apartado 5.6, se celebrarán
convenios con cuatro instituciones públicas de importancia en el estado de Morelos y se
establecerán convenios con 25 centros educativos (15 públicos y 10 privados). El número
requerido de espacios es variable en función del interés y de las necesidades de ambas
partes.
Los convenios signados y vigentes son (en los Anexos se incluye copia) con:
1. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Morelos
2. El DIF Municipal de Cuautla
3. El DIF Municipal de Jiutepec
4. El Centro Comunitario Infantil “Encuentro” A. C.
5. La Escuela de Educación Especial Universo
6. El Centro de Atención Múltiple No. 13
7. El Hospital del Niño Morelense
La reestructuración del programa académico de la Licenciado en Comunicación Humana
requiere fortalecer la planta docente y de especialistas para intervenir, además de los niños,
con los adolescentes y adultos. Para lograr lo anterior, se solicitará la colaboración de
especialistas del Instituto Superior de Rehabilitación, en audición, lenguaje y voz, a quienes
se les invitará a realizar estancias cortas con la finalidad de capacitar al personal académico
de la Facultad interesado en desarrollarse en estas áreas. Además, en este momento dos de
los especialistas se encuentran realizando estudios de posgrado, en el área de audición.
177
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
13. Sistema de evaluación curricular
E
l Plan Maestro para Asegurar la Calidad de los Programas Educativos, del PIDE de
la UAEM, establece una serie de líneas de acción encaminadas a la instauración de un
modelo de evaluación integral que promueva e impulse la actualización pedagógica y
disciplinaria de los planes y programas de estudio. En este sentido, la evaluación del plan
de estudios 2008 contempla un programa estratégico para elevar la calidad en la formación
profesional y responder a los requerimientos del entorno social y del ámbito laboral.
La evaluación curricular interna propuesta tiene como propósito que la comunidad
académica de la Facultad de Comunicación Humana reflexione sobre la operación del plan
de estudios. Busca que las evaluaciones se realicen al final de cada período y sean emitidas
por escrito, en forma individual, para ser analizadas e integradas a un documento base. El
análisis curricular lo realiza el Comité de Seguimiento y Evaluación Curricular formado a
partir de la aprobación del Plan de Estudios 2008.
El Comité de Seguimiento y Evaluación está integrado de la siguiente manera:
un
representante por eje formativo, un representante por etapa de formación, dos
representantes de las asignaturas prácticas y clínicas, dos representantes estudiantiles, las
coordinadoras de prácticas y de la clínica, además de la Coordinadora Académica, que
funge como Secretaría y la Directora de la Facultad, quien lo preside. La primera vez son
designados por la Directora y, posteriormente, los cambios de los miembros de la Comisión
serán por insaculación. Sus funciones son determinar de manera colegiada, y de acuerdo
con el enfoque educativo que fundamenta el plan de estudios, la pertinencia de sus
contenidos temáticos, recursos didácticos y criterios de evaluación, entre otros, a partir de
su experiencia y participación en los procesos educativos.
Cuando una generación haya cubierto la totalidad de los créditos, la Comisión de
Evaluación presentará las reflexiones sistematizadas al H. Consejo Técnico para que, si es
el caso, se aprueben las modificaciones necesarias para su operatividad. Después de que
tres generaciones hayan completado la totalidad de los créditos el programa académico de
178
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
la licenciatura habrá de reestructurase. Lo anterior no limita la posibilidad de mantener
actualizados los contenidos de las asignaturas, en función del avance del conocimiento.
Por lo tanto, se desarrollarán las acciones siguientes para garantizar la evaluación continua:
1. Evaluación temática de los ejes formativos que configuran el mapa curricular. Por un
lado, se realizará un análisis de los contenidos, las metodologías, la bibliografía y los
recursos didácticos que sustentan la implantación del plan de estudios y la
instrumentación de los programas de asignatura; y, por el otro, se propondrán las
observaciones que permitan mantener actualizados los contenidos curriculares de la
profesión para lograr que el perfil de egreso sea pertinente.
2. Evaluación de los perfiles docentes. Se requiere para garantizar que la intervención
de los docentes cubra los perfiles establecidos en cada asignatura del plan de estudios.
3. Evaluación de la gestión. Se realizará un análisis de los servicios que se ofrecen a los
estudiantes para impulsar la actualización y sistematización de los diferentes
procesos.
4. Evaluación de los estudiantes. Se pretende que cada período se realice un análisis de
la trayectoria de los mismos, en relación con su desempeño académico, con el
objetivo de detectar necesidades específicas para brindar un apoyo adecuado, a través
del PAT.
5. Seguimiento de egresados y consulta a empleadores. Se pretende realizar estudios,
junto con la Dirección de Educación Superior de la UAEM, para analizar la actividad
laboral de los egresados, con la finalidad de recabar información acerca de las
fortalezas y debilidades en su formación, así como identificar si se cumplen los
requerimientos teóricos y prácticos del perfil de egreso.
El grupo de representantes de ejes formativos y la coordinadora académica conformarán
una Comisión Académica responsable de asegurar la calidad del programa de licenciatura,
que será uno de los principales mecanismos de evaluación institucional del plan de estudios
2008.
179
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Esta Comisión tendrá a su cargo:
a) Regular el programa de prácticas.
b) Establecer mecanismos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
c) Normar los programas de estudio.
d) Valorar el programa de tutorías.
e) Evaluar permanentemente la operación del plan 2008.
180
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Referencias bibliográficas
Aguilar, B. S. (1992)
Condiciones ecológicas del Estado de Morelos. En Mitos y
realidades del Morelos actual. Ursula Oswald S. (comp.).
México. CRIM-UNAM.
___________ (1992)
Ecología del estado de Morelos. Un enfoque geográfico.
México. Praxis.
Anaya, G. J. P., Maillard. E. Estrategias de aprendizaje para universitarios. Un enfoque
(2003).
constructivista. México. Trillas.
Beltrán, J. (1993)
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje.
Síntesis.
Chávez G. A. (1987).
La mortalidad en el Estado de Morelos. Evolución y niveles
actuales. México. CRIM-UNAM.
Claxton, G. (1984)
Live and Learn. Inglaterra. Harper & Row. (Traducción
castellana: Vivir y aprender. España. Alianza, 1995).
Coll, C. (1997)
¿Qué es el constructivismo? Argentina. Editorial Magisterio
del Río de la Plata.
Consejo Estatal de
Población. (2002)
Análisis socioeconómicos de Morelos. México. COESPO.
Delors, J. (1996)
La educación encierra un tesoro. México. UNESCO.
Díaz-Barriga, F. (2006)
Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México.
McGraw-Hill.
Díaz Barriga, Frida et al.
(2000).
Metodología de diseño curricular para la educación superior.
México. Trillas.
Gago H. A. (2000)
Elaboración de cartas descriptivas. Guía para preparar el
programa de un curso. México. Trillas.
Gallego, O. J. L. (1999)
Calidad en la intervención logopédica. España. Aljibe.
García G. E. L. et al.
(1996)
“Diagnóstico laboral y de conocimiento del quehacer del
psicólogo: la perspectiva de los empleadores”. En Hacia el
cambio curricular. Diagnóstico del Currículum Actual de la
Facultad de Psicología. Vol. II (Comisión para el cambio
curricular). México. Facultad de Psicología de la UNAM.
García M. C. (1996)
“Mortalidad, salud, y discurso demográfico”. En Mitos y
realidades del Morelos actual. Ursula Oswald S. (comp.).
México. CRIM-UNAM.
181
España.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Gómez A. R. E. (1992)
“Cuernavaca y sus zonas conurbadas”. En Mitos y realidades
del Morelos actual. Ursula Oswald S. (comp.). México.
CRIM-UNAM.
Gutiérrez, Z. I. (1997)
Introducción a la historia de la logopedia. España. Narcea.
Hernández, R. G. (2006)
Miradas constructivistas en psicología de la educación.
México. Paidós.
Hernández, T. G. (1999)
SIDA pediátrico. Programa estatal de prevención y control de la
infección por el VIH/SIDA. Módulo de actualización. México.
CONASIDA.
Leroy, M. (2001)
Las grandes corrientes de la lingüística. México. FCE.
López-Aymes, G. (2005)
Aplicación del programa: “La aventura de aprender a pensar y
a resolver problemas”. Un estudio comparativo entre niños y
niñas de diferentes capacidades intelectuales. Tesis doctoral no
publicada. España. Universidad Complutense de Madrid.
Mosley, W. H. (1990)
“El impacto demográfico de los programas de sobrevivencia en
la infancia: propuestas para la estrategia en la infancia”. En
Julio Frenk (comp.) Salud de la investigación a la acción.
México. FCE.
Oswald, U. (1992)
Mitos y realidades del Morelos actual.
UNAM.
Pozo, J. I. (1996)
Aprendices y maestros. España. Alianza.
Pozo, J. I. (2003)
Adquisición de conocimiento. España. Morata.
Resnick, L. B. (1999)
La educación y el aprendizaje del pensamiento.
Aique.
Rodríguez M. C. y Bravo,
G. E. (1999)
Epidemiología del SIDA en México. Programa Estatal de
Prevención y Control de la Infección por el VIH/SIDA.
México. CONASIDA.
Torres, Turjo. (1998)
“La organización relevante de los contenidos en la currícula”.
En Globalización e interdisciplinariedad: el currículum
integrado. España. Morata.
UAEM. (2000)
Compendio de legislación universitaria. México. UAEM.
UAEM. (1999)
Lineamientos de diseño y reestructuración curricular. UAEM.
UAEM. (2002)
Plan Institucional de Desarrollo 2001 –2007. Versión
resumida. México. UAEM.
182
México.
CRIM-
Argentina.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Anexos
183
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Convenios vigentes con la Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Mapa Curricular de la Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Asignaturas
Eje de Formación
Período
Lenguaje y
Audición
1º
24H/36C
Lingüística
AF 2HT/2HP 6C
Biomédico
Crecimiento y
Desarrollo
AF 2HT/4HP 8C
Psicopedagógico
Desarrollo Cognitivo
AF 2HT/3HP 7C
Social
Metodológico
Lenguaje y Sociedad
AF 2HT/1HP 5C
Introducción a la
Metodología de la
Investigación
AF 2HT/1HP 5C
Prácticas y
Clínicas
Optativas
Epistemología
AF 2HT/1HP 5C
2º
36H/51C
Fonética y Fonología
AF 2HT/3HP 7C
Embriología y
Anatomofisiología
del AFA y del SA
AF 2HT/4HP 8C
Semántica,
Morfología y Sintaxis
AF 2HT/3HP 7C
3º
32H/45C
Pragmática y
Discurso
AF 2HT/2HP 6C
Desarrollo Afectivo
AF 2HT/2HP 6C
Individuo, Sociedad y
Cultura
AE 2HT/1HP 5C
Métodos de
Investigación
Cualitativa
AF 2HT/2HP 6C
Práctica I
AP 1HT/3HP 5C
Psicología del
Aprendizaje
AE 2HT/3HP 7C
Embriología y
Anatomofisiología
del SN
AF 2HT/4HP 8C
Teorías Pedagógicas
AE 2HT/2HP 6C
Métodos de
Investigación
Cuantitativa
AF 2HT/4HP 8C
Práctica II
AP 1HT/3HP 5C
Análisis e Interpretación
de datos
AE 2HT/3HP 7C
Práctica III
AP 0HT/5HP 5C
Optativa I
AO 2HT/1HP 5C
Psicopatología del Niño
y su Evaluación
AE 2HT/3HP 7C
4º
35H/49C
Psicolingüística
AF 2HT/3HP 7C
Patología del AFA y
de la audición
AE 2HT/2HP 6C
Psicología y
Psicopatología del joven
y del adulto
AE 2HT/3HP 7C
Adquisición de la
Lectura y Escritura y
sus problemas
AE 2HT/3HP 7C
5º
37H/49C
Patología del Habla y
de la voz
AE 2HT/4HP 8C
Neuropsicología del
Lenguaje
AE 2HT/3HP 7C
Dinámica e Intervención
Grupal
AE 2HT/1HP 5C
Familia y Sociedad
AE 2HT/1HP 5C
Evaluación e
Intervención
Psicopedagógica
AE 2HT/5HP 9C
Práctica IV
AP 0HT/5HP 5C
Optativa II
AO 2HT/1HP 5C
Práctica V
AP 0HT/6HP 6C
Optativa III
AO 2HT/1HP 5C
Seminario de
Investigación I
AE 2HT/4HP 8C
Clínica I
AC 0H/10P 10C
Optativa IV
AO 2HT/1HP 5C
Seminario de
Investigación II
AE 2HT/4HP 8C
Clínica II
AC 0H/12P 12C
Patología del
Lenguaje Infantil
AE 2HT/3HP 7C
Intervención y
Rehabilitación de la
sordera
AE 2HT/4HP 8C
6º
36H/48C
7º
36H/46
C
8º
28H/34
C
Terapéutica del
Habla y de la Voz
AE 2HT/4HP 8C
Psicomotricidad
AE 2HT/4HP 8C
Terapéutica del
Lenguaje Infantil
AE 2HT/3HP 7C
Neuropatología
AE 2HT/4HP 8C
Orientación Familiar
AE 2HT/2HP 6C
Patología del
Lenguaje en
Adultos
AE 2HT/4HP 8C
Educación Especial
AE 2HT/6HP 10C
Terapéutica del
Lenguaje en
Adultos
AE 2HT/4HP 8C
Políticas Educativas
AE 2HT/2HP 6C
Ética y Legislación
Profesional
AE 2HT/1HP 5C
Clínica III
AC 0H/35P 35C
9º
35H/35C
ASIGNATURAS COCURRICULARES
Desarrollo Sustentable
Comprensión de Textos en Ingles
Tecnología de la Información
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
I.
Las asignaturas pueden cursarse en los periodos regulares establecidos por la UAEM
y en periodos de verano (checar asignaturas con
II.
).
El número de créditos mínimos a cursar es de 28 en cada periodo
III.
El número de créditos máximos a cursar es de 48 en cada periodo (con excepción
del 2º (51 créditos), 4º y 5º periodos (49 créditos).
Simbología
Asignaturas de la Etapa Básica
Asignaturas de la Etapa Disciplinar
Asignaturas de la Etapa Profesionalizante
Pueden cursarse en verano
Asignatura antecedente de otra
Notas:

Para cursar PRÁCTICA IV se deben haber aprobado todas las asignaturas de la
etapa básica.

Al terminar PRÁCTICA V se realizará la evaluación integral.

Para cursar CLÍNICA III se deben de haber aprobado todas las asignaturas de la
etapa disciplinar.
Los colores al interior de cada recuadro de las asignaturas indican la relación que tienen
con las asignaturas de prácticas y clínicas.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Catálogo de Créditos de la Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Catálogo de Asignaturas de la Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
(Tipo, Horas Teóricas, Horas Prácticas y Créditos por Eje Formativo)
Tipo
Asignaturas
Lenguaje y Audición (12)
AF
AF
AF
AF
AF
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
Lingüística
Fonética y Fonología
Semántica, Morfología y Sintaxis
Pragmática y Discurso
Psicolingüística
Patología del Habla y de la Voz
Patología del Lenguaje Infantil
Intervención y Rehabilitación de la Sordera
Terapéutica del Habla y de la Voz
Terapéutica del Lenguaje Infantil
Patología del Lenguaje en Adultos
Terapéutica del Lenguaje en Adultos
AF
AF
AF
AE
AE
AE
AE
Crecimiento y Desarrollo
Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA
Embriología y Anatomofisiología del SN
Patología del AFA y de la Audición
Neuropsicología del Lenguaje
Psicomotricidad
Neuropatología
AF
AF
AF
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
Desarrollo Cognitivo
Epistemología
Desarrollo Afectivo
Psicología del Aprendizaje
Teorías Pedagógicas
Psicopatología del Niño y su Evaluación
Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto
Adquisición de la Lectura y Escritura y sus Problemas
Evaluación e Intervención Psicopedagógica
Educación Especial
Políticas Educativas
HT/HP Créditos
2T/2P
2T/3P
2T/3P
2T/2P
2T/3P
2T/4P
2T/3P
2T/4P
2T/4P
2T/3P
2T/4P
2T/4P
6
7
7
6
7
8
7
8
8
7
8
8
2T/4P
2T/4P
2T/4P
2T/2P
2T/3P
2T/4P
2T/4P
8
8
8
6
7
8
8
2T/3P
2T/1P
2T/2P
2T/3P
2T/2P
2T/3P
2T/3P
2T/3P
2T/5P
2T/6P
2T/2P
7
5
6
7
6
7
7
7
9
10
6
Biomédico (7)
Psicopedagógico (11)
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Catálogo de Asignaturas de la Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008 (Continuación)
Tipo
Asignaturas
Social (6)
HT/HP
AF
AE
AE
AE
AE
AE
Lenguaje y Sociedad
Individuo, Sociedad y Cultura
Dinámica e Intervención Grupal
Familia y Sociedad
Orientación Familiar
Ética y Legislación Profesional
AF
AF
AF
AE
AE
AE
Introducción a la Metodología de la Investigación
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cuantitativa
Análisis e Interpretación de Datos
Seminario de Investigación I
Seminario de Investigación II
AP
AP
AP
AP
AP
AC
AC
AC
Práctica I
Práctica II
Práctica III
Práctica IV
Práctica V
Clínica I
Clínica II
Clínica III
Créditos
2T/1P
2T/1P
2T/1P
2T/1P
2T/2P
2T/1P
5
5
5
5
6
5
2T/1P
2T/2P
2T/4P
2T/3P
2T/4P
2T/4P
5
6
8
7
8
8
Metodológico (6)
Prácticas y Clínicas (8)
1T/3P
1T/3P
5P
5P
6P
10P
12P
35P
Subtotal (50) 86T/201P
287
5
5
5
5
6
10
12
35
373
Optativas (4)
AO
AO
AO
AO
Optativa I
Optativa II
Optativa III
Optativa IV
2T/1P
2T/1P
2T/1P
2T/1P
8T/4P
Subtotal (4)
12
Total (54) 94T/205P
299
Cocurriculares (3)
A
A
A
Comprensión de Textos en Inglés
Tecnología de la Información
Desarrollo Sustentable
Total (57)
5
5
5
5
20
393
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Programas de las Asignaturas de la Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Lenguaje y Audición
Etapa:
Básica
Asignatura: Lingüística
Clave:
FLINEB020206
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
2
4
6
Objetivo General
El estudiante identificará las principales corrientes lingüísticas que explican el origen y desarrollo del lenguaje, para realizar un análisis
de la lengua en sus diferentes niveles.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
CA 4. Gestión de la información
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1. El lenguaje y la lingüística
2. El origen y desarrollo de la lingüística
3. Los niveles de la lengua
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Debate
Línea del tiempo
Mapas mentales
Práctica
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Evaluación
Portafolios de evidencias
Rúbrica
Ensayos
Bibliografía
Malmberg, B. (1975). Los nuevos caminos de la lingüística. México: Siglo XXI.
Leroy, M. (2001). Las grandes corrientes de la lingüística. México: FCE.
Radford, A. et al. (2000). Introducción a la lingüística. España: Cambridge.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Lenguaje y Audición
Etapa:
Básica
Asignatura: Fonética y Fonología
Clave:
FFYFEB020307
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Objetivo General
El estudiante identificará las bases conceptuales del estudio de la fonética y la fonología para aplicarlos en la descripción y evaluación del
lenguaje.
Competencias
CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1. Bases conceptuales del estudio del lenguaje
2. La fonología
3. La fonética
4. El desarrollo fonético y fonológico en el niño
5. Evaluación y trascripción
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Debate
Línea del tiempo
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Mapas mentales
Práctica
Evaluación
Portafolios de evidencias
Rúbrica
Ensayos
Bibliografía
Alarcos Llorach E. (1991). Fonología española. 4ª ed. España: Gredos.
Bernal J. y cols. (2000). Reconocimiento de voz y fonética. México: Alfaomega.
Gilly Gaya S. (1988). Elementos de fonética general. 5ª ed. España: Gredos.
Inchaurralde C. y Vázquez I. (1998). Una introducción cognitiva al lenguaje y la lingüística. España: Mira.
Queiroz Marchesan I. (2002). Fundamentos de fonoaudiología. España: Panamericana.
Puyuelo M. y Rondal J. (2003) Manual del desarrollo y alteraciones del lenguaje. España: Masson.
Radford A. et al. (2000). Introducción a la lingüística. España: Cambridge.
Roca-Pons J. (1978). El lenguaje. España: Teide.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Humana
Maestría en Neuropsicología
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Lenguaje y Audición
Etapa:
Básica
Asignatura: Semántica, Morfología y Sintaxis
Clave:
FSMSEB020307
Fecha:
Octubre 2008
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Objetivo General
El estudiante identificará los elementos conceptuales del estudio de la semántica, la morfología y la sintaxis para aplicarlos en la
descripción y evaluación del lenguaje.
Competencias
CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
Bases conceptuales del estudio del lenguaje
Morfosintaxis
Semántica
El desarrollo morfosintáctico y semántico
Descripción y evaluación
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Debate
Línea del tiempo
Mapas mentales
Práctica
Evaluación
Portafolios de evidencias
Rúbrica
Ensayos
Bibliografía
Inchaurralde C. y Vázquez I. (1998). Una introducción cognitiva al lenguaje y la lingüística. España: Mira.
Lyons, J. (1977). Semántica lingüística: una aplicación. España: Paidós.
Roca-Pons J. (1978). El lenguaje. España: Teide.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Lenguaje y Audición
Etapa:
Básica
Asignatura: Pragmática y Discurso
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Clave:
FPYDEB020206
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
2
4
6
Objetivo General
El estudiante identificará los elementos conceptuales del estudio de la pragmática y del discurso para aplicarlos en la descripción y
evaluación del lenguaje.
Competencias
CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1. Bases conceptuales de la pragmática y del discurso
2. Desarrollo pragmático
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
3. Componentes del uso del lenguaje
4. Discurso
5. Descripción y evaluación de la pragmática
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Debate
Línea del tiempo
Mapas mentales
Práctica
Evaluación
Portafolios de evidencias
Rúbrica
Ensayos
Bibliografía
Bertucelli, M. (1996). Qué es la pragmática. España: Paidós.
Escandell, M. V. (2006). Introducción a la Pragmática, España, Ariel.
Escandell, M. V. (2005). La comunicación, España, Gredos.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Lenguaje y Audición
Etapa:
Básica
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Asignatura: Psicolingüística
Clave:
FPSLEB020307
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Objetivo General
El estudiante analizará los aportes de la psicolingüística para el estudio del lenguaje y su abordaje en la práctica de la comunicación
humana.
Competencias
CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva
CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
Contenido
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Bases conceptuales de la psicolingüística
Procesamiento de la palabra y su significado
Procesamiento de estructuras sintácticas y su significado
Procesamiento del texto y discurso
El procesamiento de la lectura
El procesamiento de la escritura
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Debate
Diagramas de flujo
Práctica
Evaluación
Portafolios de evidencias
Rúbrica
Ensayos
Bibliografía
Berko J. y Bernstein N. (1999). Psicolingüística. España: McGraw Hill
Brown R. (1981). Psicolingüística: algunos aspectos acerca de la adquisición del lenguaje. México: Trillas.
Jiménez González, J. E. y Muñetón Ayala, M. A. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura, aplicaciones de la psicolingüística y de
las nuevas tecnologías. España: Trotta.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Peralbo Uzquiano y cols. (1998). Desarrollo del lenguaje y cognición. Madrid: Pirámide.
Slobin D. I. (1990). Introducción a la psicolingüística. México: Paidós.
Titone R. (1976). Psicolingüística aplicada. México: Kapelusz.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Eje:
Biomédico
Etapa:
Básica
Asignatura: Crecimiento y Desarrollo
Clave:
FCYDEB020408
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante describirá los procesos biológicos implicados en el crecimiento y desarrollo, y que permiten la aparición y el desarrollo de
capacidades destinadas a propiciar la comunicación humana.
Competencias
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CE 4. Desarrollo de la persona
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Definición y características específicas del crecimiento y del desarrollo
División celular: mitosis y meiosis
Fecundación
Etapas de la vida intrauterina: embrión y feto
Control prenatal, mutágenos y teratógenos
Nacimiento
Edades vitales: recién nacido, lactante, preescolar, escolar, púber, adolescente, joven, adulto y adulto mayor
Recomendaciones didácticas
Indagación bibliográfica
Exposición de temas
Miniclase por el profesor
Discusión en clase
Lluvia de ideas
Entrevistas
Evaluación
Caso: detectar factores de riesgo durante el embarazo que puedan estar implicados en las alteraciones de la comunicación humana
Examen
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Rúbricas
Bibliografía
Behrman, R. E. y Vaughan, V. C. (1989). Nelson: tratado de pediatría. México: Interamericana.
Elliman, D. y Bedford H. (1999). Guía de la salud infantil. España: Integral.
Fitzgerald, H. E. et. al. (2000). Psicología del desarrollo. El lactante y el preescolar. México: Manual moderno.
Junqueira, L. C. et .al. (1997). Biología celular. México: La Prensa Médica Mexicana.
Watson, E. H. y Lowrey, G. H. (1986). Crecimiento y desarrollo del niño. México: Trillas.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Médico
Médico
Humana
en
Comunicación
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Biomédico
Etapa:
Básica
Asignatura: Embriología y Anatomofisiología del Aparato Fonoarticulador y del Sistema Auditivo
Clave:
FEFAEB020408
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante identificará los procesos embrionarios de la formación de las estructuras que conforman tanto al aparato fonoarticular
como al sistema auditivo, y reconocerá la importancia de su integridad en la comunicación humana.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva
CA 6. Creación y aplicación del conocimiento
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1. Embriología del aparato fonoarticulador.
2. División del aparato fonoarticulador en relación con la fisiología de los órganos que lo componen: sistema respiratorio, sistema de
fonación, sistema de resonancia y sistema de articulación.
3. Diferencias estructurales del aparato fonoarticulador en el niño, el adolescente y el adulto.
4. Embriología del aparato auditivo.
5. División del aparato auditivo en relación con la fisiología de los órganos que lo componen: oído externo, oído medio y oído interno.
6. Diferencias estructurales del aparato auditivo en el niño, el adolescente y el adulto.
Recomendaciones didácticas
Búsqueda bibliográfica
Exposición de temas
Miniclase por el profesor
Discusión en clase
Lluvia de ideas
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Evaluación
Maquetas o modelos anatómicos de las estructuras de los aparatos fonoarticular y auditivo
Examen
Rúbricas
Bibliografía
Casado, J. C. y Adrián, J. A. (2002). La evaluación clínica de la voz: fundamentos médicos y logopédicos. España: Aljibe.
Gallardo, J. R. (2000). Manual de logopedía escolar. España: Aljibe.
Kumate, J. (1994). Medicina de la comunicación humana. México: Instituto de la Comunicación Humana.
Le Huche, F. (1993). La voz: anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. España: Masson.
Moore, K. (1989). Embriología clínica. México: Interamericana.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Médico
Médico
Humana
en
Comunicación
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Biomédico
Etapa:
Básica
Asignatura: Embriología y Anatomofisiología del Sistema Nervioso
Clave:
FESNEB020408
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante reconocerá las diversas etapas de la vida intrauterina y el desarrollo del sistema nervioso hasta el momento del nacimiento,
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
e identificará las estructuras anatómicas que lo conforman y las funciones de cada una de ellas, implicadas en la comunicación humana.
Competencias
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CA 4. Gestión de la información
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Embriología del sistema nervioso
División del sistema nervioso
La neurona: estructura y función
Arco reflejo
Sistema aferente
Sistema eferente
Médula espinal
Cerebro
Nervios craneales
Relación de los aparatos fonoarticulador y auditivo con el sistema nervioso
Recomendaciones didácticas
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Búsqueda bibliográfica
Exposición de temas
Miniclase por el profesor
Discusión en clase
Lluvia de ideas
Evaluación
Examen
Rúbricas
Bibliografía
Bustamante, J. (1978). Neuroanatomía funcional. EUA: Fondo Educativo Interamericano.
López, L. (1980). Anatomía funcional del sistema nervioso. México: Limusa.
Moore, K. (1989). Embriología clínica. México: Interamericana.
Murray. L. (1986). El sistema nervioso humano. México: Harla.
Noback, Ch. (1980). Sistema nervioso humano. México: Mc Graw-Hill.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Asignaturas Años
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Médico
Médico
Humana
en
Comunicación
Superior
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Psicopedagógico
Etapa:
Básica
Asignatura: Desarrollo Cognitivo
Clave:
FDCOEB020307
Fecha:
Octubre 2008
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Objetivo General
El estudiante integrará los conocimientos de los procesos comunes del desarrollo humano desde las propuestas de las distintas
perspectivas teórico – metodológicas en el estudio del desarrollo cognitivo.
Competencias
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación)
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
Conceptos clave
Teoría evolutiva y modelo organicista
Teoría psicogenética del desarrollo infantil
Teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo
Otras perspectivas en el desarrollo cognitivo
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Recomendaciones didácticas
Construcción de una matriz de indicadores de desarrollo cognitivo
Observación directa
Prácticas
Evaluación
Investigación bibliográfica
Portafolio de evidencias
Bibliografía
Daniels, H. (2001). Vigotski y la educación. México: Paidós.
Fitzgerald, H., Strommen, E. y Mckinney, S. (1981). Psicología del desarrollo: el lactante y el preescolar. México: El Manual Moderno.
Flavell, J. (1998). La psicología evolutiva de Jean Piaget. México: Paidós.
Gesell, A. (1985). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. México: Paidós.
Piaget, J. (1971). La epistemología genética. Brasil: Voces.
Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia del niño. México: Grijalbo.
Piaget, J. (1986). La formación del símbolo en el niño. México: FCE.
Piaget, J. (1995). Seis estudios de psicología infantil. Colombia: Labor.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. España.: Morata.
Quintanar, L. R. (comp.) (2001). La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño. México UATx.
Talizina, N. F. (1992). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. México: Ángeles Editores.
Vigotski, L. S. (1996). Obras escogidas IV. Psicología infantil. España: Visor.
Wallon, H. (1974). La evolución psicológica del niño. México: Grijalbo.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Psicología
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Psicopedagógico
Etapa:
Básica
Asignatura: Epistemología
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Clave:
FEPIEB020105
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
1
3
5
Objetivo General
El estudiante manejará el proceso de conocimiento, sus componentes y las corrientes que lo explican para aplicarlos al estudio
sistemático de la comunicación humana.
Competencias
CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CA 6. Creación y aplicación del conocimiento
Contenido
1. Origen y desarrollo histórico de la epistemología
2. El conocimiento: como proceso y como producto
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
3. Corrientes epistemológicas clásicas
4. Corrientes epistemológicas contemporáneas
5. La comunicación humana como proceso de conocimiento
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Observación
Aprendizaje Basado en Problemas
Método de Casos
Aprendizaje Orientado a Proyectos
Evaluación
Exámenes
Monografía
Rúbricas
Registro de observaciones
Proyecto
Bibliografía
Briones, G. (2002). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación. México: Trillas.
Colom, A. (2004). La (de )construcción del conocimiento pedagógico. España: Paidós.
Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós.
Hernández, G. (2005). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Morin, E. (2000). El método. III. El conocimiento del conocimiento. España: Cátedra.
Noriega, J. A. y Gutiérrez, C. (1995). Introducción a la epistemología para psicólogos. México: UIA, Plaza y Valdés.
Romo S., M. (2007). Epistemología y psicología. España: Pirámide.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Filosofía
Licenciatura en Pedagogía
Maestría en Filosofía
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Eje:
Psicopedagógico
Etapa:
Básica
Asignatura: Desarrollo Afectivo
Clave:
FDAFEB020206
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
2
4
6
Objetivo General
El estudiante identificará los conceptos clave sobre la estructuración del desarrollo afectivo infantil desde los enfoques actuales de la
psicología.
Competencias
CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Contenido
1.
2.
3.
4.
Aportaciones de los principales teóricos de la psicología actual
El primer año de vida
El desarrollo afectivo del niño
Pubertad y adolescencia
Recomendaciones didácticas
Discusión en plenaria
Investigación bibliográfica
Exposición por parte de los estudiantes, en forma individual y en equipo
Evaluación
Exámenes
Rúbricas
Trabajos académicos
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Bibliografía
Aberasturi, A. y Knobel, M. (1987). La adolescencia normal. México: Paidós.
Blos, P. (1991). La transición adolescente. Argentina: Amorrortu.
Doltó, F. (1999). Psicoanálisis y pediatría. México: Siglo XXI.
Freud, S. (1986). Tres ensayos para una teoría sexual. Obras completas. España: Biblioteca Nueva.
Klein, M. (1989). El desarrollo emocional del lactante. Obras completas. México: Paidós.
Mahaler, M. (1987). El nacimiento psicológico del infante humano. Argentina: Marymor.
Segal, A. (1992). Introducción a la obra de Melanie Klein. México: Paidós.
Spitz, R. (1987). El primer año de vida del niño. México: FCE.
Tallaferro, A. (1993). Curso básico de psicoanálisis. Argentina: Paidós.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Psicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Psicopedagógico
Etapa:
Básica
Asignatura: Psicología del Aprendizaje
Clave:
EPAPEB020307
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Objetivo General
El estudiante analizará críticamente los planteamientos de las principales tradiciones teóricas sobre la psicología del aprendizaje, así
como sus condiciones, procesos y resultados.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CA 6. Creación y aplicación del conocimiento
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
Contenido
1.
2.
3.
4.
Conceptos de aprendizaje
Principales enfoques en el estudio de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
Resultados de aprendizaje
Recomendaciones didácticas
Trabajo en equipo para propiciar el aprendizaje en equipo (por cooperación y por colaboración):
a) Cuadros comparativos sobre los principales postulados de las distintas perspectivas teóricas sobre al aprendizaje.
b) Ejercicios sobre las propias condiciones, procesos y resultados de aprendizaje.
c) Estudio de casos (películas, observaciones de campo u otras) sobre situaciones de aprendizaje escolar.
d) Análisis, crítica y propuesta de estrategias y situaciones de aprendizaje.
Evaluación
Crítica del proceso de aprendizaje en un evento educativo
Participación
Trabajos académicos
Exámenes
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Bibliografía
Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bigge, M. L. (1998). Teorías del aprendizaje para maestros. México: Trillas.
Castañeda, F. S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición: teoría en la práctica. México: El Manual Moderno.
Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. 3a. ed. México: El Manual Moderno.
Coger, G. H. y Hildgard, E. R. (2003). Teorías del aprendizaje. 2a. ed. México: Trillas.
Coll, C. S. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidós.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Garza, R. M. & Leventhal, S. (2003). Aprender cómo aprender. México: Trillas.
Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (comps.). (1999). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2: psicología de la educación. España:
Alianza.
Marchesi, A. y Martín, E. (1999). Calidad de la enseñanza en tiempos del cambio. España: Alianza.
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. 2ª ed. México: Prentice-Hall.
Swenson, L. C. (1991). Teorías del aprendizaje. 2a. ed. México: Paidós.
Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. 7a. ed. México: Prentice-Hall.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Pedagogía
Psicólogo
Maestría en Educación Especial
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Psicopedagógico
Etapa:
Básica
Asignatura: Teorías Pedagógicas
Clave:
ETPDEB020206
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
2
4
6
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Objetivo General
El estudiante manejará los conceptos clave de la pedagogía, sus principios y teorías fundamentales para explicar el proceso educativo y
sus componentes relacionándolos con la comunicación humana.
Competencias
CE 4. Desarrollo de la persona
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La pedagogía como teoría y práctica de la educación
Principales tendencias en los modelos educativos
Componentes curriculares del proceso educativo
La dinámica del grupo en el aula
Estrategias y tipos de aprendizaje
Aprender y enseñar para una nueva sociedad
Recomendaciones didácticas
Lluvia de ideas
Asesoría y coaching
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Participación y reflexión
Exposición
Diálogo
Trabajos académicos
Lectura
Conferencias
Proyectos
Observación
Evaluación
Rúbrica
Exámenes
Trabajos individuales y en equipo
Reportes
Diseño de propuesta didáctica
Exposiciones
Bibliografía
Acevedo, A. (2007). Aprender jugando: dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría, 2a ed. (3 vols.). México: Limusa.
Díaz Barriga, F. y G. Hernández (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2ª ed. México: McGraw-Hill.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. México: Paidós.
Hernández G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós.
Hernández G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.
Heussaye, J. [coord.] (2003). Cuestiones pedagógicas. México: Siglo XXI.
Nott, L. (2002). La pedagogía hoy. México: FCE.
Posner, G. (2005). Análisis de currículo. 3ª ed. Colombia: McGraw-Hill.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Educación
Licenciatura en Pedagogía
Maestría en Educación Especial
Años
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Puede cursarse en verano
Funciones
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Psicopedagógico
Etapa:
Básica
Asignatura: Psicopatología del Niño y su Evaluación
Clave:
EPSEEB020307
Fecha:
Octubre 2008
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Objetivo General
El estudiante identificará los principales trastornos psicopatológicos que se presentan en la infancia, con base en la observación y el uso
de pruebas psicológicas, con el fin de contar con elementos que faciliten el diagnóstico diferencial en problemas de la comunicación
humana.
Competencias
CE 4. Desarrollo de la persona
CA 7. Relaciones interpersonales
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
Conceptos relacionados con el estado mental en la infancia
Etiología de los trastornos psíquicos en la infancia
Trastornos y problemas psicopatológicos en la infancia
Estructuras sintomáticas en la infancia
Estructuras psicopatológicas en la infancia
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
6. Bases para la evaluación en la infancia y la adolescencia
Recomendaciones didácticas
Debate
Construcción de cuadros comparativos
Investigación bibliográfica
Exposición
Trabajos académicos
Observación
Aplicación de pruebas
Prácticas
Evaluación
Exámenes
Rúbricas
Reportes
Bibliografía
Delval, J. (2002). El desarrollo humano. México: Siglo XXI.
Piaget, J. (1998). La formación del símbolo en el niño. México: FCE.
Békei, M. (1992). Trastornos psicosomáticos en la niñez y la adolescencia. Argentina: Nueva Visión.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Brazelton, T. B. y Cramer, B. G. (1993). La relación más temprana, padres, bebés y el drama del apego inicial. España. Paidós.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Psicología
Tiene como asignatura antecedente Desarrollo afectivo
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Psicopedagógico
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Etapa:
Básica
Asignatura: Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto
Clave:
EPAAEB020307
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Objetivo General
El estudiante identificará las características psicológicas distintivas y los principales trastornos psicopatológicos que se presentan en las
etapas de juventud y adultez, con base en la observación y el uso de pruebas psicológicas, con el fin de contar con elementos que faciliten
el diagnóstico diferencial en problemas de la comunicación humana.
Competencias
CE 4. Desarrollo de la persona
CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación)
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Contenido
1.
2.
3.
4.
Aspectos generales de la psicología del joven y del adulto
Conceptos clave relacionados con la salud y la enfermedad mental en la juventud y adultez
Trastornos de la personalidad limítrofe
Evaluación de la personalidad
Recomendaciones didácticas
Debate
Construcción de cuadros comparativos
Investigación bibliográfica
Exposición
Trabajos académicos
Observación
Aplicación de pruebas
Prácticas
Evaluación
Exámenes
Rúbricas
Reportes
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Bibliografía
Coderch, J. (1987). Psiquiatría dinámica. España, Herder.
Delval, J. (2002). El desarrollo humano. México: Siglo XXI.
Kalish, R. (1996). La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano. España: Pirámide.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Psicología
Años
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Tiene como asignatura antecedente Desarrollo afectivo
Puede cursarse en verano
Funciones
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Psicopedagógico
Etapa:
Básica
Asignatura: Adquisición de la Lectura y Escritura y sus Problemas
Clave:
ELYEEB020307
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Objetivo General
El estudiante analizará críticamente los planteamientos de las principales perspectivas teóricas sobre la adquisición de la lectura y la
escritura, así como las características básicas de su problemática.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva
CA 7. Relaciones interpersonales
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
Contenido
5.
6.
7.
8.
Conceptos básicos
Origen y desarrollo del estudio de la adquisición de la lectura y escritura
Perspectivas teóricas
Problemas en la adquisición de la lectura y escritura
Recomendaciones didácticas
Trabajo en equipo para propiciar el aprendizaje en equipo (por cooperación y por colaboración):
a) Cuadros comparativos sobre los principales postulados de las distintas perspectivas teóricas.
b) Estudio de casos.
c) Investigación bibliográfica.
Evaluación
Ensayos
Participación
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Trabajos académicos
Exámenes
Rúbricas
Bibliografía
Ballet, R. E. (1989). Dislexia. España: CEAC.
Ferreiro, E y Gómez Palacio, M. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 2ª. ed. México: Siglo XXI.
Lerner de Zunino, D. y Palacios de Pizarri, A. (1998). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela: reflexiones sobre la propuesta
pedagógica constructivista. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
Mata, F. S. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Una perspectiva didáctica. España: Aljibe.
Miles, T. R. y Miles, E. (1999). Dislexia. México: Trillas.
Nicasio, G. J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. 3ª ed. España: Narcea.
Ostrosky-Solís, F. y Ardila, A. (1991). Lenguaje oral y escrito. México: Trillas.
Toldchinsky, L. L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. México: UPN-Anthropos.
Vidal, G. J. y Manjón, G. D. (2000). Dificultades del aprendizaje e intervención psicopedagógica: lectura y escritura, (Vol. II). España:
EOS.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Educación
Licenciatura en Pedagogía
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Maestría en Educación Especial
Observaciones
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Social
Etapa:
Básica
Asignatura: Lenguaje y Sociedad
Clave:
FLYSEB020105
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
1
3
5
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Objetivo General
El estudiante observará y describirá los aspectos socioculturales y educativos que inciden en la comunicación y en el lenguaje para la
comprender propuestas de intervención logopédica, social y culturalmente pertinentes.
Competencias
CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos
CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación)
CA 7. Relaciones interpersonales
Contenido
1.
2.
3.
4.
Bases sociales y culturales del lenguaje
Lengua, conocimiento y cultura
Las lenguas en la educación (nacional y étnicas)
Lenguaje y derechos humanos
Recomendaciones didácticas
Prácticas
Búsqueda bibliográfica
Aplicación de instrumentos para recolectar datos
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Elaboración y presentación de reportes de avance
Evaluación
Prácticas
Rúbrica
Investigación bibliográfica
Elaboración y presentación de reportes de avance
Bibliografía
Berger, P. L, y T. Luckmann. (1979). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.
Bertely B., M., coord. (2003). Educación, derechos sociales y equidad. México: SEP, CESU-UNAM.
Gumperz, J. J., y Bennett, A. (1981). Lenguaje y cultura. España: Anagrama.
Gutierrez M., D., coord. (2006). Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas, México: El Colegio de México-Siglo XXI.
Hamel, E. Reiner, “Conflicto entre lenguas, discursos y culturas en el México indígena. ¿La apropiación de lo ajeno o la enajenación de
lo propio?”, www.uaem-antropologia.info/articulos/1996_hamel.pdfLyons, J. (1995). Lenguaje, significado y contexto. España: Paidós.
Swadesh, M. (1993). El lenguaje y la vida humana. México: FCE.
Uriz P., Ma. J., G. H. (1993). Personalidad, socialización y comunicación. El pensamiento de George Herbert Mead. España, LibertariasProdhuff.
Viqueira, C. (1977). Percepción y cultura, un enfoque ecológico. México: CIESAS.
Perfil docente
Escolaridad
Profesión
Experiencia Profesional
Experiencia docente
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Lingüística
Licenciatura en Sociología
Maestría en Lingüística
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Social
Etapa:
Básica
Asignatura: Individuo, Cultura y Sociedad
Clave:
FLYSEB020105
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
1
3
5
Objetivo General
El estudiante identificará los fenómenos sociales y culturales que inciden en el desarrollo humano y pueden afectar la comunicación.
Competencias
CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos
CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación)
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
Contenido
1. Movilidad y desigualdad social como contexto del individuo y la familia
2. Nación, identidad y cultura
3. Sujeto y colectividad
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
4. 4. El ser social en el contexto de la diversidad cultural
Recomendaciones didácticas
Prácticas
Investigación bibliográfica
Aplicación de instrumentos para recolectar datos
Elaboración y presentación de reportes de avance
Evaluación
Exámenes parciales
Rúbrica
Exposición del trabajo de campo
Reportes de avance
Bibliografía
Barajas, R. (1996). Cómo sobrevivir al neoliberalismo sin dejar de ser mexicano. México: Grijalbo.
Bartra, R. (2005). Antología del mexicano. México: Contemporánea.
Beuchot, M. (2005). Multiculturalidad y derechos humanos. México: Siglo XXI.
Bonfil, B. G. (1994). México profundo, una civilización negada. México: Grijalbo.
Stavenhagen, R. y M. Nolasco. (1988). Política cultural para un país multiétnico. México: SEP.
Stern, C., comp. (1974). La desigualdad social. Tomo I. México: SEP Setentas.
Strahm, R. H. y Oswald, U. (1990). Por esto somos tan pobres. México: CRIM.
Varela Barraza, H. (1985). Cultura y resistencia cultural: una lectura política. México: SEP.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Touraine, A. (2004). ¿Podemos vivir juntos? México: FCE.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Antropología
Licenciatura en Sociología
Maestría en Sociología
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Eje:
Social
Etapa:
Básica
Asignatura: Dinámica e Intervención Grupal
Clave:
EDIGEB020105
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
1
3
5
Objetivo General
El estudiante analizará y describirá la dinámica de los grupos para desarrollar estrategias de intervención mediante la utilización de
técnicas grupales.
Competencias
CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos
CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación)
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Principales teorías que abordan el estudio de los grupos
Conceptos básicos del estudio de los grupos (principales enfoques)
Fenómenos grupales y dinámica grupal
Técnicas grupales
Los grupos de infantes, adolescentes, jóvenes y adultos
Aplicación de los conocimientos del estudio de los grupos para la elaboración y desarrollo de programas
Recomendaciones didácticas
Prácticas
Aplicación de técnicas grupales
Estrategias didácticas basadas en trabajos grupales
Evaluación
Reporte final
Trabajo en equipo
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Programa preventivo
Rúbrica
Bibliografía
Acevedo, A. (2002). Aprender jugando 1. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría.
Acevedo, A. (2004). Aprender jugando 2. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría.
Acevedo, A. (2004). Aprender jugando 3. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría.
Canto, J. (2000). Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos.
México: Limusa.
México: Limusa.
México: Limusa.
España: Aljibe.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Psicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Social
Etapa:
Básica
Asignatura: Familia y Sociedad
Clave:
EFYSEB020105
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
1
3
5
Objetivo General
El estudiante identificará las características de la estructura y dinámica de la familia, y analizará los efectos de los hechos sociales y
culturales en la familia.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CE 4. Desarrollo de la persona
CA 7. Relaciones interpersonales
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
Contenido
1.
2.
3.
4.
Familia, cultura y sociedad
Estructura y dinámica familiar
Relaciones familiares
Familia, salud y enfermedad
Recomendaciones didácticas
Asesoría y coaching
Participación y reflexión
Exposición
Debate
Trabajos académicos
Lectura
Conferencias
Proyectos
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Evaluación
Rúbrica
Ensayo
Proyectos
Bibliografía
Anderson, M. (1980). Sociología de la familia. México: FCE.
Arrubarrena, M. I. y De Paúl, J. (2004). Maltrato a los niños en la familia. España: Pirámide.
Fishman, H. Ch. y Rosman, B. L. (comps.) (1990). El cambio familiar: desarrollos de modelos. España: Gedisa.
Lemaire, G. J. (1986). La pareja humana, su vida, su muerte, su estructura. México: FCE.
Lévi-Strauss, C., Spiro, M. E. y Gough, C. (1982). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. España: Anagrama.
Mead, M. (1994). Masculino y femenino. España: Minerva.
Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.
Skynner, R. y Cleere, J. (1993). Relaciones familiares: cómo salir bien librado. México: Pax.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Antropología
Licenciatura en Sociología
Maestría en Sociología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Metodológico
Etapa:
Básica
Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación
Clave:
FIMIEB020105
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
1
3
5
Objetivo General
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
El estudiante describirá los elementos, los procedimientos, las técnicas, los métodos y las etapas que se utilizan para la generación y
aplicación del conocimiento.
Competencias
CA 4. Gestión de la información
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
CA 6. Creación y aplicación del conocimiento
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Conocimiento: proceso y producto
Supuesto de la investigación: ontológicos y epistemológicos
Paradigmas en la ciencia
La identificación y planteamiento de un problema de investigación: delimitación del escenario y del objeto de estudio
Tipos de investigación (cualitativo y cuantitativo)
Alternativas de solución al problema
Observación
Medición
Análisis y cuantificación de la variación
El problema de la interpretación en la investigación
Bases teórico metodológicas de la investigación
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Recomendaciones didácticas
Exposiciones
Trabajos en equipo
Discusión
Prácticas
Asesorías
Evaluación
Proyecto
Portafolios de evidencias
Informes de registros
Examen
Rúbrica
Bibliografía
APA (2006). Manual de estilo de publicaciones de la APA. Guía del estudiante. México. El Manual Moderno.
Juan Luis Álvarez-Gayou (2004). Como hacer investigación cualitativa. Paidós, España.
Loraine Blaxter y Christina Hughes (2000). Cómo se hace una investigación. España, Gedisa.
Oscar Zapata (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Pax, México.
Sylvan Giroux et al. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México, FCE.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Experiencia docente
Profesión
Área
Funciones
Años
Nivel
Asignaturas Años
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
educativo
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Educación Especial
Superior
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Metodológico
Etapa:
Básica
Asignatura: Métodos de investigación cualitativa
Clave:
FMCLEB020206
Fecha:
Octubre 2008
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
2
4
6
Objetivo General
El estudiante enumerará las características distintivas de la metodología cualitativa para la investigación de la comunicación humana.
Competencias
CA 4. Gestión de la información
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
La metodología cualitativa en el contexto de la investigación científica
Paradigmas en la investigación cualitativa
Los métodos cualitativos
El trabajo de campo
Sistematización cualitativa de los datos
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva
Proyecto
Seminario
Prácticas
Trabajo en equipo
Portafolio de evidencias
Evaluación
Exámenes
Evidencias de desempeño y de producto
Rúbricas
Bibliografía
Álvarez-Gayou, J., J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Booth, W. C., Colomb, G. C. y Williams, J. M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. España: Gedisa.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.
Zapata, Oscar. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Educación Especial
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Metodológico
Etapa:
Básica
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Experiencia docente
Asignatura: Metodología de la investigación cuantitativa
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Clave:
FMCTEB020408
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante enumerará las características distintivas de la metodología cuantitativa para la investigación de la comunicación humana.
Competencias
CE 2.
CA 4.
CA 5.
CP 1.
Utilizar herramientas de manera interactiva
Gestión de la información
Solución de problemas y toma de decisiones
Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
Contenido
1. La metodología cuantitativa en el contexto del método científico
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
2.
3.
4.
5.
Técnicas de recolección de datos y métodos cuantitativos
Estadística descriptiva
Probabilidad
Correlación y regresión (simple y múltiple)
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva
Proyecto
Seminario
Prácticas
Trabajo en equipo
Portafolio de evidencias
Evaluación
Exámenes
Evidencias de desempeño y de producto
Rúbricas
Bibliografía
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Aron, A. (2002). Estadística para psicólogos. 2ª ed. México: Pearson Educación.
Gamiz, L. (2004). Estadística aplicada a la salud. México: McGraw-Hill.
Murray, Spiegel (2002). Probabilidad y Estadística. Serie Schaum’s. México: McGraw-Hill.
Polya, G. (2004). Como resolver problemas. México: Trillas.
Zapata, O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Educación Especial
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Eje:
Prácticas y Clínicas
Etapa:
Básica
Asignatura: Práctica I
Clave:
PPR1EB010305
Fecha:
Octubre de 2008
HT
HP
TH
Créditos
1
3
4
5
Objetivo General
El estudiante aplicará los elementos, los procedimientos, los métodos y las técnicas que se utilizan en la observación para la obtención de
datos.
Competencias
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CA 6. Creación y aplicación del conocimiento
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Contenido
1.
2.
3.
4.
Introducción a la observación en los problemas de la comunicación humana
Elaboración y llenado de reportes: clínico y psicopedagógico
Observación de casos
Análisis e interpretación de los registros de observación
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva
Proyecto
Seminario
Prácticas
Trabajo en equipo
Portafolio de evidencias
Evaluación
Exámenes
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Evidencias de desempeño y de producto
Rúbricas
Bibliografía
Anguera, M. T. (1997). Metodología de la observación en las ciencias humanas. España: Cátedra.
Orna, E. y Stevens, G. (2001). Como usar la información en trabajos de investigación. España: Gedisa.
Watzlawick, P. y P. Krieg (1998). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. España: Gedisa.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Prácticas y Clínicas
Etapa:
Básica
Asignatura: Práctica II
Clave:
PPR2EB010305
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
1
3
4
5
Objetivo General
El estudiante aplicará los elementos, los procedimientos, los métodos y las técnicas que se utilizan en la entrevista para la obtención de
datos.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CA 4.
CA 6.
CA 7.
CP 1.
CP 2.
Gestión de la información
Creación y aplicación del conocimiento
Relaciones interpersonales
Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1.
2.
3.
4.
La entrevista como herramienta para la obtención de información
La entrevista como instrumento pre-diagnóstico
La entrevista para el diagnóstico
Práctica de observación en la aplicación de pruebas
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva
Proyecto
Seminario
Prácticas
Trabajo en equipo
Portafolio de evidencias
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Evaluación
Exámenes
Evidencias de desempeño y de producto
Rúbricas
Bibliografía
Chevalier, A. (1997). Como lograr una entrevista eficaz. España: Granica.
Cormier, W. (1996). Estrategias de entrevista para terapeutas: habilidades básicas e intervenciones cognitivo-conductuales. España:
Desclée de Brouwer.
Rodríguez, A. y Beyebach, M. (1997). ¿Familias poco colaboradoras o terapeutas poco motivadores. Técnicas de entrevista familiar en
patología del lenguaje. En Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 17:1:21-37. España.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Prácticas y Clínicas
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Práctica III
Clave:
PPR3ED000505
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
0
5
5
5
Objetivo General
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
El estudiante aplicará e interpretará los instrumentos disponibles que se utilizan en la evaluación logopédica.
Competencias
CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
CA 6. Creación y aplicación del conocimiento
Contenido
1. Introducción a la aplicación de pruebas e instrumentos de evaluación logopédica
2. Selección y aplicación de pruebas e instrumentos
3. Interpretación e integración de resultados
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva
Proyecto
Seminario
Prácticas
Trabajo en equipo
Portafolio de evidencias
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Evaluación
Exámenes
Evidencias de desempeño y de producto
Rúbricas
Bibliografía
Acosta, V. et al. (2002). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil.
España: Aljibe.
Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. España: Masson.
Kirk, S. et al. (1986). ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. España: Tea.
Puyuelo, M. et al. (2000). BLOC. Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial. España: Masson.
Triadó, C. y Foros, M. (1989). La evaluación del lenguaje: una aproximación evolutiva. España: Anthropos.
Pruebas e instrumentos disponibles.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Experiencia docente
Profesión
Área
Funciones
Años
Nivel
Asignaturas Años
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
educativo
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Neuropsicología
Superior
Observaciones
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Lenguaje y Audición
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Patología del Habla y de la Voz
Clave:
EPHVED020408
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante identificará los trastornos del habla y de la voz para diagnosticar y evaluar problemas de la comunicación humana, así
como brindar un pronóstico.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
Trastornos de la voz
Trastornos de la fluidez
Trastornos funcionales del habla
Trastorno del habla de origen orgánico
Trastorno del habla de origen neurológico
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Debate
Catálogo de trastornos
Mapas conceptuales
Práctica
Evaluación
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Portafolios de evidencias
Exámenes
Rúbrica
Bibliografía
Acosta, V. (1998). Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica. España: Aljibe.
Bustos, I. (2000). Trastornos de la voz en edad escolar. España: Aljibe.
Crystal, D. (1993). Patología del lenguaje. España: Cátedra.
Halliday, M. A. K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. España: Médica y Técnica.
Le Huche, F. y Allali, A. (2004). La voz. Tomos 1, 2, 3 y 4. España: Masson.
Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Lenguaje y Audición
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Patología del Lenguaje Infantil
Clave:
EPLIED020307
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Objetivo General
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
El estudiante identificará los trastornos del lenguaje infantil para diagnosticar y evaluar problemas de la comunicación humana, así
como brindar un pronóstico.
Competencias
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1. Evaluación y diagnóstico del lenguaje infantil
2. Trastornos del desarrollo lingüístico
3. Evaluación logopédica
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Discusión
Catálogo de trastornos
Método de casos
Mapas conceptuales
Práctica
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Evaluación
Portafolios de evidencias
Presentación de planes terapéuticos
Reportes de casos
Rúbrica
Ensayos
Bibliografía
Acosta V. M. (2002). La evaluación del lenguaje. 2ª ed. España: Aljibe.
Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2001). Casos clínicos en logopedia 2. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson.
Puyuelo M. y Rondal J. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. España: Masson.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Lenguaje y Audición
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Intervención y Rehabilitación de la Sordera
Clave:
EIRSED020408
Fecha:
Octubre de 2008
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante aplicará técnicas y procedimientos para intervenir en los trastornos de la audición, y atender problemas de la
comunicación humana, previa realización de un plan terapéutico.
Competencias
CE 4. Desarrollo de la persona
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Perspectivas en el estudio de la sordera
Etiología y clasificación de la sordera
Trastornos asociados con la patología de la sordera
Evaluación e implicaciones de las pérdidas auditivas
Modelos terapéuticos en los trastornos de la sordera
Estrategias de prevención
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva
Observación
Catálogo de trastornos
Método de casos
Investigación bibliográfica
Debate
Práctica
Análisis de medios
Evaluación
Portafolios de evidencias
Presentación de planes terapéuticos
Exámenes
Reportes de casos
Rúbrica
Bibliografía
Acosta, V. M. (2006). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. España: Masson.
Ling, D. y Moheno. C. (2006). El maravilloso mundo de la palabra. Programa auditivo-verbal para niños con pérdida auditiva. España:
Trillas-Eduform.
Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Puyuelo M. et al. (2001). Casos clínicos en logopedia 2. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson.
Salesa,E. et al. (2005). Tratado de audiología. España: Masson.
Silvestre, N. (2003). Sordera. Comunicación y aprendizaje. España: Masson.
Torres, S. (2000). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. España: Aljibe.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Audiólogo
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Lenguaje y Audición
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Terapéutica del Habla y de la Voz
Clave:
ETHVED020408
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante aplicará técnicas y procedimientos para intervenir en los trastornos del habla y de la voz, y atender problemas de la
comunicación humana, previa realización de un plan terapéutico.
Competencias
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Contenido
1. Terapéutica en los problemas del habla (dislalias, disglosias y disartrias)
2. Terapéutica en los problemas de la voz (disfonías)
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Discusión
Catálogo de trastornos
Método de casos
Mapas conceptuales
Práctica
Evaluación
Portafolios de evidencias
Presentación de planes terapéuticos
Reportes de casos
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Rúbrica
Ensayos
Bibliografía
Bustos, I. (2000). Trastornos de la voz en edad escolar. España: Aljibe.
Le Huche, F. y Allali, A. (2004). La voz. Tomos 1, 2, 3 y 4. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson.
Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Tiene como asignatura antecedente Patología del Habla y de la voz
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Lenguaje y Audición
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Terapéutica del Lenguaje Infantil
Clave:
ETLIED020307
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Objetivo General
El estudiante aplicará técnicas y procedimientos para intervenir en los trastornos del lenguaje infantil y atender problemas de la
comunicación humana, previa realización de un plan terapéutico.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
Contenido
1.
2.
3.
4.
Enfoques de intervención en la patología del lenguaje infantil
Terapéutica en casos de retraso simple del lenguaje
Terapéutica en casos de retraso moderado del lenguaje
Afasia infantil adquirida
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Discusión
Catálogo de trastornos
Método de casos
Mapas conceptuales
Práctica
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Evaluación
Portafolios de evidencias
Presentación de planes terapéuticos
Reportes de casos
Rúbrica
Bibliografía
Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. [coords.] (2000). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. España: Aljibe.
Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson.
Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Maestría en Neuropsicología
Observaciones
Tiene como asignatura antecedente Patología del Lenguaje Infantil
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Lenguaje y Audición
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Patología del Lenguaje en Adultos
Clave:
EPLAED020408
Fecha:
Octubre de 2008
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante identificará los trastornos del lenguaje en adultos para diagnosticar y evaluar problemas de la comunicación humana, así
como brindar un pronóstico.
Competencias
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
Contenido
1.
2.
3.
4.
Bases conceptuales de la patología del lenguaje en adultos
Evaluación y diagnóstico del lenguaje
Trastornos asociados a la afasia
Deterioros del lenguaje por demencia
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Discusión
Catálogo de trastornos
Método de casos
Mapas conceptuales
Práctica
Evaluación
Portafolios de evidencias
Presentación de planes terapéuticos
Reportes de casos
Rúbrica
Ensayos
Bibliografía
Juncos, O. [coord.] (1998). Lenguaje y envejecimiento: bases para la intervención. España: Masson.
Juncos, O. y Pereiro, A. X. (2003). Comunicación y lenguaje en edades avanzadas. En M. Puyuelo, y J. A. Rondal (eds.). Manual de
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. España: Masson.
Junqué, C. et al. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. España: Masson.
Park, D. y Schwartz, N. (2002). Envejecimiento cognitivo. España: Médica Panamericana.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Lenguaje y Audición
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Terapéutica del Lenguaje en Adultos
Clave:
ETLAED020408
Fecha:
Octubre de 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante aplicará técnicas y procedimientos para intervenir en los trastornos del lenguaje en adultos y atender problemas de la
comunicación humana, previa realización de un plan terapéutico.
Competencias
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio
multidisciplinario
CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento,
derivación y finalización
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Contenido
1. Terapéutica en los problemas del lenguaje (en las afasias)
2. Intervención logopédica en la tercera edad
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Discusión
Método de casos
Mapas mentales
Práctica
Evaluación
Portafolios de evidencias
Presentación de planes terapéuticos
Reportes de casos
Rúbrica
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Bibliografía
Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. España: Panamericana.
Junqué, C. et al. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson.
Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson.
Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Tiene como asignatura antecedente Patología del Lenguaje en Adultos
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Biomédico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Patología del Aparato Fonoarticulador y de la Audición
Clave:
EPFAED020206
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
02
02
04
06
Objetivo General
El estudiante explicará los procesos fisiopatológicos involucrados en la génesis de estados mórbidos de los aparatos fonoarticular y
auditivo, y condicionan alteraciones en los procesos de la comunicación humana, en las diferentes edades vitales del ser humano.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Aparato fonoarticulador
Patologías congénitas
Patologías adquiridas
Patologías de los sistemas respiratorio, fonatorio, de resonancia y de articulación
Lesiones propias de los pares craneales V, VII, IX, X y XII
Aparato auditivo
Patologías congénitas
Patologías adquiridas
Patologías del oído externo, medio e interno
Patologías propias del VIII par craneal
Recomendaciones didácticas
Búsqueda bibliográfica
Exposición de temas
Miniclase por el profesor
Discusión en clase
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Lluvia de ideas
Evaluación
Examen
Rúbricas
Bibliografía
Bustos, I. (1986). Reeducación de problemas de la voz. España: Ciencias de la educación preescolar y especial.
Crowe, T. (1997). Applications of counseling in speech-language pathology and audiology. EUA: Williams & Wilkins.
Davis, H. (1985). Audición y sordera. México: La Prensa Médica Mexicana.
Lafon, J.C. (1987). Los niños con deficiencias auditivas. España: Masson.
Torres, S. (1999). Deficiencia auditiva: guía para profesionales y padres. España: Aljibe.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Médico
Médico
Humana
en
Comunicación Audiólogo
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Biomédico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Neuropsicología del Lenguaje
Clave:
ENPLED020307
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
3
5
7
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Objetivo General
El estudiante explicará los procesos neuropsicológicos que se encuentran involucrados en el lenguaje condicionando alteraciones en los
procesos de la comunicación humana, en las diferentes edades vitales del ser humano.
Competencias
CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
Contenido
1.
2.
3.
4.
El sistema nervioso y sus principales implicaciones en el lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
Alteraciones neuropsicológicas y lenguaje
Neuroimagen y otras técnicas de neurodiagnóstico
Recomendaciones didácticas
Indagación bibliográfica
Exposición de temas
Miniclase por el profesor
Discusión en clase
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Lluvia de ideas
Casos de estudio
Prácticas
Evaluación
Exámenes
Monografías
Manejo de pruebas
Rúbricas
Bibliografía
Bhatnagar, C. y Orlado, A. J. (1997). Neurociencia para el estudio de las alteraciones de la comunicación. España: Masson – Williams &
Wilkins.
Junqué, C. et al. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. España: Masson.
Love, R. J. y Webb, W. G. (1998). Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. España: Panamericana.
Perfil docente
Escolaridad
Profesión
Experiencia Profesional
Experiencia docente
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Biomédico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Psicomotricidad
Clave:
EPSMED020408
Fecha:
Octubre 2008
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante distinguirá las principales corrientes y campos de aplicación de la psicomotricidad en el desarrollo infantil y sus
implicaciones, para utilizarlas en la práctica psicomotriz.
Competencias
CE 4. Desarrollo de la persona
CA 7. Relaciones interpersonales
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Contenido
1. Fundamentos teóricos y metodológicos de la psicomotricidad
2. Desarrollo psicomotor de 0 a 12 años de edad
3. Métodos de evaluación y plan de intervención
Recomendaciones didácticas
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Indagación bibliográfica
Exposición de temas
Miniclase por el profesor
Discusión en clase
Lluvia de ideas
Entrevistas
Prácticas
Evaluación
Exámenes
Monografías
Manejo de pruebas
Rúbricas
Bibliografía
Conde, J. L. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. España: Aljibe.
Da Fonseca V. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. España: Inde.
Da Fonseca V. (1998). Manual de observación psicomotriz. España: Inde.
Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. España: Científico Médica.
Vayer P. (1997). El niño frente al mundo. España: Científico Médica.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría
en
Rehabilitación
Neurológica
Maestría en Psicomotricidad
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Biomédico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Neuropatología
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Clave:
ENEPED020408
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante explicará los procesos fisiopatológicos que se encuentran involucrados en la génesis de estados mórbidos que afectan al
sistema nervioso, condicionando alteraciones en los procesos de la comunicación humana en las diferentes edades vitales del ser humano.
Competencias
CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita)
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio
multidisciplinario
Contenido
1. Patologías congénitas
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
2.
3.
4.
5.
Patologías adquiridas
Lesión de nervios craneales
Plasticidad cerebral
Evaluación neurológica
Recomendaciones didácticas
Búsqueda bibliográfica
Exposición de temas
Miniclase por el profesor
Discusión en clase
Lluvia de ideas
Evaluación
Examen
Rúbricas
Bibliografía
Chávez, R. (2003). Neurodesarrollo neonatal e infantil: un enfoque multi-inter y transdiciplinario en la prevención del daño. México:
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Panamericana.
Fustinoni, O. (1997). Semiología del sistema nervioso. Argentina: El Ateneo.
Instituto de la Comunicación Humana. (2005). Tópicos de neurociencias en la comunicación humana. México: InCH.
Poblano, A. (2003). Detección y estimulación tempranas del niño con daño neurológico. México: Editores de Textos Mexicanos.
Pryse-Phillips, W. (1984). Neurología clínica. México: El Manual Moderno.
Zuluaga, J. A. (2001). Neurodesarrollo y estimulación. Colombia: Panamericana.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Médico
Maestría en Neuropsicología
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Eje:
Psicopedagógico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Evaluación e Intervención Psicopedagógica
Clave:
EEIPED020509
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
5
7
9
Objetivo General
El estudiante manejará los principales planteamientos de la psicología de la evaluación e intervención psicopedagógica para elaborar un
programa de intervención.
Competencias
CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
CE 4. Desarrollo de la persona
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
Contenido
1. Conceptos y perspectivas de la evaluación e intervención psicopedagógica
2. La intervención psicopedagógica
3. Prácticas contextualizadas
Recomendaciones didácticas
Lluvia de ideas
Asesoría y coaching
Exposición y Diálogo
Trabajos académicos
Conferencias
Proyectos
Observación
Evaluación
Rúbrica
Trabajos individuales y en equipo
Reportes
Diseño de propuesta didáctica
Exposiciones
Bibliografía
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Álvarez P., L. et al. (2007). Prácticas de psicología de la educación: evaluación e intervención psicoeducativa. España: Pirámide.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. España: Paidós.
Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional. España: Ediciones B.
Maya J., I. et al. (2007). Estrategias de intervención psicosocial. Casos prácticos. España: Pirámide.
Sternberg, R. y Grigorenko, E. L. (2003). Evaluación dinámica. Naturaleza y medición del potencial de aprendizaje. España: Paidós.
Vence D., D. et al. (2000). Intervención psicopedagógica y currículum escolar. España: Pirámide.
Verdugo-Alonso, M. A. (1994). Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo Veintiuno de
España.
Vidal, J. y Manjón, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico. Madrid: EOS.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Educación
Licenciatura en Pedagogía
Maestría en Educación Especial
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Psicopedagógico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Educación Especial
Clave:
EEESED020610
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
6
8
10
Objetivo General
El estudiante manejará los postulados teóricos y prácticos que sustentan a la Educación Especial desde su marco Internacional, Nacional
y Estatal para que pueda identificar y proyectar el papel profesional del licenciado en Comunicación Humana en esta disciplina.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
Contenido
1.
2.
3.
4.
Origen y desarrollo de la educación especial
Objeto de la Educación Especial
La educación especial en México
4. Adecuaciones curriculares
Recomendaciones didácticas
Investigación bibliográfica
Técnicas didácticas centradas en la tarea
Practicas
Ensayos
Evaluación
Trabajos académicos
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Rúbricas
Ensayos
Reporte de prácticas
Bibliografía
Ardanaz L.; et al. (2004). La escuela inclusiva: Prácticas y reflexiones. España: Graó.
Bautista R. (2002). Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.
Carrión M. J. (2001). Integración escolar: ¿Plataforma para la escuela inclusiva? Málaga: Aljibe
Illán R. N. (1999). Didáctica y organización en Educación Especial. Málaga: Aljibe.
Sánchez C. J.; Botías P. F.; Higueras E. A. (2001). Supuestos prácticos en Educación Especial. España: CISS-PRAXIS.
Sánchez M. E. (2001). Principios de Educación Especial. Madrid: CGS.
Sánchez P. A; Torres G. J. (2002). Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide.
Sánchez P. A; Torres G. J. (1999). Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Educación
Licenciatura en Pedagogía
Maestría en Educación Especial
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Psicopedagógico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Políticas Educativas
Clave:
EPEDED020206
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
2
4
6
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Objetivo General
El estudiante explicará las políticas gubernamentales en materia educativa como un sector de la política social de nuestro país, con el fin
de analizar críticamente su instrumentación y repercusión en el sistema educativo nacional.
Competencias
CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio
multidisciplinario
CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional
CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana
Contenido
1.
2.
3.
4.
Conceptos clave del diseño de políticas educativas
Políticas educativas internacionales
Antecedentes, situación actual y perspectivas de las políticas educativas en México
Sistema Educativo Nacional
Recomendaciones didácticas
Observaciones
Análisis del discurso en medios de comunicación
Investigación bibliográfica
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Prácticas
Evaluación
Trabajos académicos
Ensayo
Debate
Rúbricas
Bibliografía
Arias E. (2005). Políticas Educativas en México: Tres Momentos en la Historia: Tres Visiones desde la Filosofía. México: ITESO.
Arnaiz A. A. (1997). Estructura del Estado. Tomo 1. México: Porrua.
Bernal M D C. (2005). La Teoría Pedagógica de José Vasconcelos. México: Trillas.
Carmona A. (2007). Las políticas educativas en México: Sociedad y conocimiento. España: Pomares.
Carranza J. A. (2003). 100 Años de Educación en México 1900- 2000. México: Limusa.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente.
Delors,J. (2000). La educación encierra un tesoro. UNESCO, México.
Gimeno J. (2006). La Reforma necesaria entre la Política Educativa y la Práctica Escolar. España: Morata.
Majore, G. (1997). Evidencia, Argumentación y Persuasión en la formulación de Políticas. México: FCE.
Plan Nacional de Desarrollo y Programa Educativo 2007 – 2012.
Políticas OCDE, UNESCO.
Trasatti F. (2005). Actualidad de la Pedagogía Libertaria: Con un breve Diccionario Introductorio. España: Popular.
Victorino L. (2005). Políticas Educativas: La Educación en México. México: Siglo XX y Perspectivas, Castellano Editores.
Perfil docente
Escolaridad
Profesión
Experiencia Profesional
Experiencia docente
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Licenciatura en Educación
Licenciatura en Pedagogía
Maestría en Educación Especial
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Social
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Orientación Familiar
Clave:
EOFAED020206
Fecha:
Octubre 2008
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
2
4
6
Objetivo General
El estudiante manejará la estructura de la familia y sus características con el propósito de brindar orientación para atender necesidades
y problemas en el ámbito de la comunicación humana.
Competencias
CE 4. Desarrollo de la persona
CA 7. Relaciones interpersonales
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conceptos básicos de orientación
Estrategias de orientación
El factor humano en el proceso de apoyo social
Intervención familiar
Elaboración de programas de orientación
Supervisión de prácticas
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Recomendaciones didácticas
Prácticas
Estrategias didácticas basadas en trabajos grupales
Evaluación
Informe del trabajo de intervención con las familias o individuos
Rúbrica
Plan de intervención
Reporte de los resultados obtenidos
Bibliografía
Achirica U., M. (2004). Manual de orientación familiar. México: Instituto de Comunicación Humana.
Ackerman, N. W. (1986). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Argentina: Horme.
Chavaría O., M. (1989). ¿Qué significa ser padres? México: Trillas.
Metraux, J. C. (1991). El niño, la familia y la comunidad. Nicaragua: Ciencias sociales.
Satir, V. (1991). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.
Slaikeu, K. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e intervención. México: Manual Moderno.
Roca P., M. A. (1999). Apoyo social: su significación para la salud humana. Cuba: Félix Varela.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Psicología
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Social
Etapa:
Disciplinar
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Asignatura: Ética y Legislación Profesional
Clave:
EELPD020105
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
1
3
5
Objetivo General
El estudiante realizará un análisis del marco jurídico y del Código de Ética para abordar la problemática de la comunicación humana,
necesarios para la actividad profesional.
Competencias
CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional
CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana
CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional
Contenido
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Marco jurídico
Ética y moral
Ética y educación
Ética y ciencias humanas y de la salud en el siglo XXI
Ética y formación profesional
Derechos humanos en la práctica profesional
Recomendaciones didácticas
Asesoría y coaching
Participación y reflexión
Exposición
Debate
Trabajos académicos
Lectura
Conferencias
Proyectos
Evaluación
Exámenes
Rúbrica
Ensayos
Foro sobre La ética profesional en el campo de la comunicación humana
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Bibliografía
Códigos de Ética de otras profesiones: medicina, psicología, trabajo social, pedagogía, etcétera.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Declaración de los Derechos Humanos (ONU).
Francisco Altarejo et al. (2003). Ética docente. Ariel, España.
Jean Piaget. (1979). A donde va la educación. México, Teide.
Ley Federal del Trabajo.
Ley General de Educación.
Ley de Profesiones.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Educación Especial
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Puede cursarse en verano
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Eje:
Metodológico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Análisis e Interpretación de Datos
Clave:
EAIDED020307
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
02
03
05
07
Objetivo General
El estudiante organizará, procesará e interpretará eficazmente los datos obtenidos en una investigación.
Competencias
CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introducción al análisis de datos
Sistematización de datos
Referentes básicos
Análisis descriptivos
Las distribuciones F y Chi Cuadrada
Tópicos de correlación y regresión lineal
Análisis inferencial
Elaboración de reportes
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva
Proyecto
Seminario
Prácticas
Trabajo en equipo
Portafolio de evidencias
Evaluación
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Exámenes
Evidencias de desempeño y de producto
Rúbricas
Bibliografía
Gardner, R. C. (2002). Estadística para psicología usando SPSS para Windows. México: Pearson Educación.
Lea, M. R. y Creme, P. (2000). Escribir en la universidad. España: Gedisa.
Ritchey, F. (2001). Estadística para las ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Educación Especial
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Metodológico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Seminario de Investigación I
Clave:
ESI2ED020408
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
El estudiante diseñará un proyecto de investigación para elaborar una monografía.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento,
derivación y finalización
CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Delimitación del tema. Escenario de investigación y objeto de estudio
Técnicas para la búsqueda de información en formato impreso y electrónico
Gestión de la información y administración del conocimiento
Elaboración del proyecto de investigación
Construcción de los marcos: epistemológico, teórico conceptual y de referencia (histórico)
Síntesis y presentación del avance del proyecto
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva:
Aprendizaje orientado a proyectos
Demostrativa
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Evaluación
Proyecto de investigación
Reporte de avance
Rúbrica
Bibliografía
APA. (2005). Manual de estilo de publicaciones de la APA.5ª. ed. España. El Manual Moderno.
Bell, J. (2002). Como hacer tu primer trabajo de investigación. España: Gedisa.
Blaxter, L., Hughes C. y Tigh, M. (2000). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa.
Colomb, G. y Williams, J. (). Como convertirse en un hábil investigador. España: Gedisa.
Eco, U. (2001). Como se hace una tesis. España: Gedisa.
Fragnière, J. P. (2001). Así se escribe una monografía. Argentina: FCE.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Licenciatura en Educación
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Maestría en Educación Especial
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Metodológico
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Seminario de Investigación II
Clave:
ESI2ED020408
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
2
4
6
8
Objetivo General
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
El estudiante desarrollará el proyecto de investigación con la finalidad de terminar una primera versión de la monografía.
Competencias
CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano
CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento,
derivación y finalización
CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional
Contenido
7. Delimitación del tema. Escenario de investigación y objeto de estudio
8. Técnicas para la búsqueda de información en formato impreso y electrónico
9. Gestión de la información y administración del conocimiento
10. Elaboración del proyecto de investigación
11. Construcción de los marcos: epistemológico, teórico conceptual y de referencia (histórico)
12. Síntesis y presentación del avance del proyecto
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva:
Aprendizaje orientado a proyectos
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Demostrativa
Evaluación
Rúbrica
Monografía
Bibliografía
APA. (2005). Manual de estilo de publicaciones de la APA.5ª. ed. España. El Manual Moderno.
Bell, J. (2002). Como hacer tu primer trabajo de investigación. España: Gedisa.
Blaxter, L., Hughes C. y Tigh, M. (2000). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa
Colomb, G. y Williams, J. (). Como convertirse en un hábil investigador. España: Gedisa.
Eco, U. (2001). Como se hace una tesis. España: Gedisa.
Fragnière, J. P. (2001). Así se escribe una monografía. Argentina: FCE.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Asignaturas Años
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Licenciatura en Educación
Maestría en Educación Especial
Superior
Observaciones
Tiene como asignatura antecedente Seminario de investigación 1
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Prácticas y Clínicas
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Práctica IV
Clave:
PPR4ED000505
Fecha:
Octubre 2008
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
0
5
5
5
Objetivo General
El estudiante realizará diagnósticos a partir de datos extraídos de expedientes.
Competencias
CA 6. Creación y aplicación del conocimiento
CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
Contenido
1. Análisis y valoración de casos.
2. Discusión de diagnósticos registrados en expedientes.
3. Aplicación de procedimientos para realizar un diagnóstico.
Recomendaciones didácticas
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Técnica expositiva.
Proyecto.
Seminario.
Prácticas.
Trabajo en equipo.
Portafolio de evidencias
Evaluación
Exámenes
Evidencias de desempeño y de producto
Rúbricas
Bibliografía
Expedientes disponibles.
Bibliografía pertinente al caso.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Funciones
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicólogo
Maestría en Neuropsicología
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Prácticas y Clínicas
Etapa:
Disciplinar
Asignatura: Práctica V
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Eje:
Años
Experiencia docente
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Clave:
PPR5ED000606
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
0
6
6
6
Objetivo General
El estudiante elaborará programas de prevención e intervención en problemas de la comunicación humana.
Competencias
CE 1.
CE 3.
CE 4.
CA 1.
CA 2.
CA 3.
CA 4.
CA 5.
CA 6.
Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos
Funcionar en grupos socialmente heterogéneos
Desarrollo de la persona
Comunicación efectiva (oral y escrita)
Pensamiento reflexivo, crítico y creativo
Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación)
Gestión de la información
Solución de problemas y toma de decisiones
Creación y aplicación del conocimiento
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
CA 7. Relaciones interpersonales
Contenido
4.
5.
6.
7.
8.
Análisis y valoración de casos.
Delimitación de la población objetivo.
Elaboración de programas preventivos.
Elaboración de programas de intervención.
Instrumentación de programas preventivos en población objetivo.
Recomendaciones didácticas
Técnica expositiva.
Proyecto.
Seminario.
Prácticas.
Trabajo en equipo.
Portafolio de evidencias
Evaluación
Exámenes
Evidencias de desempeño y de producto
Rúbricas
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Bibliografía
Expedientes disponibles.
Bibliografía pertinente al caso.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Psicología
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Prácticas y Clínicas
Etapa:
Profesional
Asignatura: Clínica I
Clave:
CCL2EP001010
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
0
10
10
10
Objetivo General
El estudiante elaborará diagnósticos que sirvan de base para formular programas de intervención en problemas de la comunicación
humana de niños y adolescentes.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Competencias
CP 2.
CP 3.
CP 4.
CP 5.
CP 6.
CP 7.
CP 8.
CP 9.
Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación
Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio
multidisciplinario
Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento,
derivación y finalización
Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación a organizaciones, profesionales, comunidades,
familias e individuos
Atender los aspectos éticos del desempeño profesional
Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana
Contenido
9. Evaluación y análisis de casos
10. Diagnóstico
11. Elaboración de programas de intervención
Recomendaciones didácticas
Demostración
Casos
Proyecto
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Prácticas
Trabajo en equipo
Portafolio de evidencias
Evaluación
Evidencias de conocimiento, desempeño y producto
Rúbricas
Bibliografía
Expedientes disponibles
Bibliografía pertinente al caso
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Prácticas y Clínicas
Etapa:
Profesional
Asignatura: Clínica II
Clave:
CCL2EP001212
Fecha:
Octubre 2008
HT
HP
TH
Créditos
0
12
12
12
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Objetivo General
El estudiante implementará programas de intervención terapéutica en problemas de la comunicación humana de niños y adolescentes.
Competencias
CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio
multidisciplinario
CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento,
derivación y finalización
CP 7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación a organizaciones, profesionales, comunidades,
familias e individuos
CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional
CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana
CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional
Contenido
12.
13.
14.
15.
Evaluación y análisis de casos
Diagnóstico
Elaboración de programas de intervención
Implementación de programas de intervención
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Recomendaciones didácticas
Demostración
Casos
Proyecto
Prácticas
Trabajo en equipo
Portafolio de evidencias
Evaluación
Evidencias de conocimiento, desempeño y producto
Rúbricas
Bibliografía
Expedientes disponibles.
Bibliografía pertinente al caso.
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Experiencia docente
Profesión
Área
Funciones
Años
Nivel
Asignaturas Años
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
educativo
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Superior
Observaciones
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Licenciatura en Comunicación Humana
Plan de Estudios 2008
Eje:
Prácticas y Clínicas
Etapa:
Profesional
Asignatura: Clínica III
Clave:
CCL3EP003535
Fecha:
Octubre 2008
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
HT
HP
TH
Créditos
0
35
35
35
Objetivo General
El estudiante realizará el proceso de intervención terapéutica (prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento), para atender
problemas de la comunicación humana de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Competencias
CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones
CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana
CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio
multidisciplinario
CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento,
derivación y finalización
CP 7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación a organizaciones, profesionales, comunidades,
familias e individuos
CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional
CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana
CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Contenido
16.
17.
18.
19.
Evaluación y análisis de casos
Diagnóstico
Prevención
Intervención terapéutica
Recomendaciones didácticas
Demostración
Casos
Proyecto
Prácticas
Trabajo en equipo
Portafolio de evidencias
Evaluación
Evidencias de conocimiento, desempeño y producto
Rúbricas
Bibliografía
Expedientes disponibles.
Bibliografía pertinente al caso.
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Perfil docente
Experiencia Profesional
Escolaridad
Profesión
Área
Licenciatura en Comunicación
Humana
Maestría en Neuropsicología
Funciones
Años
Experiencia docente
Nivel
educativo
Superior
Observaciones
Asignaturas Años
2
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Acrónimos
ANUIES
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
CCS
Comité de Ciencias de la Salud
CENEVAL
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior
CIEES
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
COESPO
Consejo Estatal de Población Morelos
COPAES
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior
CRIM
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
DES
Dependencia de Educación Superior
DeSeCo
Definir y Seleccionar Competencias Fundamentales para la Vida
DIF
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
ESR
Escuela Superior de Rehabilitación
EUA
Estados Unidos de América
FCH
Facultad de Comunicación Humana
FNO
Federación Nacional de Ortofonistas
FNUAP
Fondo de Población de las Naciones Unidas
IALP
International Association of Logopedics and Phoniatrics (Asociación
Internacional de Logopedas y Foniatras)
IES
Instituciones de Educación Superior
INR
Instituto Nacional de Rehabilitación
INEGI
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática
LCH
Licenciatura en Comunicación Humana/Licenciado en Comunicación Humana
OECD
Organisation for Economic Co-operation and Development (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos)
OMS
Organización Mundial de la Salud
PIDE
Plan Institucional de Desarrollo 2001 – 2007
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Acrónimos
PIFI
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
PRONABES
Programa Nacional de Becas para la Educación Superior
PTC
Profesor (a) de Tiempo Completo
RVOE
Reconocimiento de Validez Oficial de los Estudios
SEP
Secretaría de Educación Pública
TIC’s
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
UAEM
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
UNESCO
United Nations for Education, Science and Culture Organization (Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
UNICEF
The United Nations Children’s Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia)
Psicopatología del
Niño y su Evaluación
AE 2HT/3HP 7C
Plan de Estudios
Comunicación Humana 2008
Directorio:
Dr. Fernando de Jesús Bilbao Marcos
Rector
Dr. Javier Siqueiros Alatorre
Secretario Académico
Mtra. Isabel Gómez Morales
Directora de Educación Superior
Mtra. Blanca Estela García Santamaría
Directora de la Facultad de Comunicación Humana
LCH. Sandra López Trujeque
Coordinadora Académica