Download MODULO 1. : MARCO DE ACTUACIÓN UNIDAD 5. MONITOREO

Document related concepts

Mapeo de Alcances wikipedia , lookup

Evaluación wikipedia , lookup

Línea de base (investigación científica) wikipedia , lookup

ISO/IEC 15504 wikipedia , lookup

Evaluación de impacto ambiental wikipedia , lookup

Transcript
MODULO 1. : MARCO DE ACTUACIÓN
UNIDAD 5.
o
MONITOREO, EVALUACIÓN E INDICADORES DEL MODELO DE GESTIÓN SOCIAL
La supervisión y el control de los proyectos son procesos que facilitan su ejecución y dirección,
pues permiten medir la eficacia y la eficiencia de las actividades realizadas y los servicios
prestados, al facilita información útil para la Dirección del proyecto, los cooperantes, los decisores
políticos y los beneficiarios.
El monitoreo y la evaluación son dos mecanismos que permiten obtener esa información. Son
procedimientos basados en comparaciones, que recogen, procesan y usan información para
apoyar decisiones a partir de la valoración de diferentes aspectos de los proyectos. Ambos
mecanismos se diferencian por:
 La frecuencia. El monitoreo es una actividad permanente, mientras que la evaluación se
hace en determinadas ocasiones.
 El tipo de análisis. El monitoreo es fundamentalmente descriptivo, y toma nota
especialmente de los insumos, las actividades y los productos. La evaluación es analítica, y
examina con más profundidad los procesos, los resultados y los efectos del proyecto.
 La especificidad. El monitoreo compara lo planeado con lo realizado, mientras que la
evaluación incorpora, además, los procesos, la influencia del ambiente y los sucesos
externos, como variables de contexto.
 El uso. El monitoreo permite implementar ajustes operativos a las actividades del
proyecto, pero no cuestiona la validez de su concepción original ni su planeación, lo que sí
hace la evaluación, que orienta decisiones estratégicas.
De acuerdo con Víctor Manuel Quintero, autor del libro Evaluación de proyectos sociales.
Construcción de indicadores,
[…] un sistema de seguimiento y evaluación es una estrategia de la gerencia social que
permite conocer la marcha de un proyecto social, valorar el cumplimiento de los objetivos
propuestos, proporcionar la información suficiente y oportuna para la toma de decisiones,
mejorando la marcha del proyecto y sistematizando las experiencias propias del mismo.7
Para poder valorar y evaluar tanto los avances como los logros de un proyecto social, es necesario
incorporar al sistema de seguimiento y evaluación, en forma precisa y concreta, un conjunto de
indicadores, entendidos como los criterios para valorar y evaluar el comportamiento y la dinámica
de las variables o los componentes y elementos que caracterizan los objetivos del proyecto social.
Asimismo, es imprescindible establecer el estatus, entendido como el valor de la variable antes de
iniciarse el proyecto. Es lo que llamamos Línea de base de entrada, las Metas, que son la expresión
cuantitativa y cualitativa de lo que se pretende obtener con el proyecto social; también se
requiere construir y analizar el logro o valor de la variable al finalizar el proyecto.
7
Quintero, Víctor Manuel. Evaluación de proyectos sociales. Construcción de indicadores. Cali: Fundación
FES, 1995
El Enfoque de Evaluación
La evaluación se ha considerado bajo el enfoque tradicional como un elemento de control, y como
algo que se hace al final del proceso; en el enfoque del Modelo de Gestión es considerado como
un proceso integral y continuo que sirve como elemento de retroalimentación para el aprendizaje
y la toma de decisiones.
En la experiencia adquirida por el Modelo de gestión Social para el Mejoramiento de la Calidad de
Vida, se ha proyectado la evaluación como elemento de aprendizaje tanto para los participantes
del proceso como para el equipo de trabajo.
En esta dirección, la Fundación comparte el concepto del libro Evaluar para la transformación.8
Uno de nuestros propósitos principales es el de despegar el sentido de la evaluación del
puro control que ejercen unos actores sobre otros, para situarlo en el plano del
aprendizaje compartido entre quienes participan de las gestiones de los programas y
proyectos de modo que sean capaces de provocar las transformaciones necesarias en las
situaciones insatisfactorias y en los modos de actuar para su resolución.
Además, el proceso evaluativo debe ir más allá, para que los protagonistas sean conscientes de sus
propias transformaciones y hagan parte activa de dicho proceso. Además de esto, se agrega el
sentido de la transformación, como lo expresa Krishnamurti (1988), quien afirma que “no podrá
existir una transformación del “orden internacional –del mundo-“ si no hay transformación en el
Ser humano, en su propio mundo interior, en sus concepciones, en sus formas de mirar lo que lo
rodea y, sobre todo, en las formas de vincularse con los demás humanos y con el ambiente”.
El enfoque de la evaluación se entiende aquí como el proceso integral y continuo que parte del
diagnóstico, la planeación y la ejecución de un proceso. Así, fundamentado en los planteamientos
anteriores, Fundaunibán ha construido un sistema de monitoreo y evaluación que comprende
diferentes momentos, y dichos momentos son esencialmente participativos.
La posibilidad de lograr la participación de las comunidades, su empoderamiento y en
general el crecimiento humano individual y colectivo, depende de que los procesos que se den en
la implementación de los proyectos sean igualmente participativos y en una ambiente que
Fomente el Fortalecimiento del auto concepto de las personas y desarrollen habilidades para a
futuro resolver sus propios problemas.9
La evaluación propuesta desde el Modelo comprende un espacio para reflexionar sobre lo
realizado, lo logrado y lo aprendido. Es un proceso en el cual se construye conocimiento orientado
a descubrir nuevas posibilidades para los seres humanos, de autodescubrimiento y de
construcción colectiva, para aprender a desaprender.
Transformaciones Logradas
8
Nirenberg, Olga; Brawerman, Josette Ruiz Violeta. Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y
proyectos sociales. Buenos Aires: Paidós, 2000
9 Tomado del documento “los gobiernos escolares: un espacio para la democracia y el liderazgo juvenil”
Una de las formas para percibirlos cambios que han ido transformando a una comunidad es
registrar de manera individual, con tarjetas de colores, la percepción de los participantes con las
siguientes preguntas: ¿Cómo éramos antes del proyecto? Y ¿Cómo somos ahora?
Luego de la visualización de las respuestas expresadas de manera individual, colocando las tarjetas
a la vista, se juntan las respuestas coincidentes y se comparten los logros y desaciertos del
proceso, para identificar las oportunidades de mejora.
Cómo éramos antes
Cómo somos ahora
Se registra la memoria colectiva. Con la puesta Se destacan los logros referidos al
en escena de la situación inicial del proyecto y mejoramiento de las condiciones, físicas,
la socialización, es el punto de partida para económicas y psicosociales.
realizar la evaluación.
De igual manera, también se recomienda tener un buzón de sugerencias durante la sesión, para
que cada uno exprese en secreto lo que no haya deseado expresar en público. Esta ha sido una
buena herramienta que ha facilitado que las personas tímidas den a conocer sus opiniones.
Otra forma muy práctica que se ha desarrollado es que cada usuario escribe una carta en la que
manifiesta cuáles han sido los aprendizajes más significativos durante el proceso, y la deposita en
un buzón preparado para ello. Allí aparecen testimonios muy importantes, que muchas veces no
son expresados en público.
Otra técnica utilizada consiste en que los participantes cuenten en grupo el proceso del proyecto y
sus aprendizajes a través de un cuento o una historia.
 ¿Por cuáles etapas ha pasado la comunidad, organización o grupo?
 ¿Quiénes son los personajes principales y por qué?
 Recuerda los momentos más importantes qué han sucedido.
 Cuente a través de anécdotas los principales aprendizajes.
Evaluación del Proceso Evaluativo y Cierre del Ejercicio
Se realiza con preguntas orientadoras. Esta es una oportunidad para que las personas expresen
comentarios en torno a la experiencia.
 ¿Cómo nos sentimos en este ejercicio evaluativo?
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué otras cosas le gustaría compartir hoy con sus compañeros y compañeras?
Al finalizar se realiza un comentario final de cierre, cuyo fin es dejar a las personas motivadas, el
cual se fundamenta en el proceso vivido y valora el ejercicio llevado a cabo por ellas. Adicional a
este ejercicio, se invita a la comunidad a conformar un comité de evaluación de su propio proceso.
Características de los Procesos Evaluativos en Fundaunibán

Son permanentes: Desde el inicio del proyecto hasta su culminación, se evalúan las
actividades, las estrategias, los resultados y la ejecución presupuestal.



Son participativos: Las personas, los grupos o las comunidades participantes del proceso,
son quiénes evalúan su propio proceso. La evaluación se convierte para ellos en un
proceso de autodirección, y esto significa que reconocen sus debilidades y sus
equivocaciones para poder avanzar y mejorar.
Es una evaluación cuantitativa y cualitativa: La evaluación contiene elementos
cuantitativos y cualitativos. El sistema de medición está diseñado para ello y entrega
información de carácter confiable.
Es un proceso comprensivo, reflexivo y pedagógico: Posibilita nuevos aprendizajes y la
construcción de conocimiento para la comunidad y el ente acompañante.
Elementos del Proceso de Evaluación
1. Línea base de entrada
2. Indicadores
3. Análisis de la información
1. Línea base de entrada10
La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la
evaluación sistemática de programas y proyectos. Los indicadores que la conforman se clasifican
en estructurales y coyunturales, y al mismo tiempo se ordenan de acuerdo a su importancia
relativa en indicadores claves y secundarios.
Para poder construir un sistema de evaluación es indispensable mantener presente que la
actividad de evaluación no es el último punto del programa, sino un proceso permanente de
mejoramiento en el cual los interesados aprenden a evaluar constantemente su progreso hacia
metas determinadas por ellos mismos, y a reorientar sus planes y estrategias, según los resultados
de un proceso continuo de evaluación.
Los objetivos de la estructuración de una línea base son: brindar información agregada, oportuna y
confiable que permita a las entidades alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los
procesos de toma de decisiones. Asimismo, contribuir a la consolidación de una cultura de uso y
aprovechamiento de la información, mediante el manejo permanente de indicadores
seleccionados y de análisis de eficiencia comparativa en el seguimiento y la evaluación de las
políticas públicas, los programas y los proyectos.
2. Indicadores
En términos generales, un indicador es la medida cuantitativa o la observación cualitativa que
permiten identificar cambios en el tiempo y cuyo propósito es determinar qué tan bien está
funcionando un sistema, para dar la voz de alerta sobre la existencia de un problema y permitir
tomar medidas para solucionarlo, una vez se tenga claridad sobre las causas que lo generaron.
En este sentido, los indicadores se convierten en uno de los elementos centrales de un sistema de
referenciación, ya que permiten, dada su naturaleza, la comparación al interior de la organización
(referenciación interna) o al exterior de la misma (referenciación externa colectiva).
10
Uquillas, Alfredo. “Manual metodológico para levantamiento de línea base para proyectos (Ecuador)”. [En línea]. Disponible en:
http//www.monografias.com/trabajos63/manual-levntamiento-linea-base/manual-levantamiento-linea-base-.shtml#xresumen. Quito,
2008
Tipos de Indicadores
Los indicadores empleados en proyectos sociales basados en Marco lógico, son medidas
específicas y objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los cambios producidos por el
proyecto, en otras palabras, permiten especificar la forma en que se verificará el grado de
cumplimiento de objetivos y resultados.
Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea el Marco lógico,
usualmente son cuantitativos, sin embargo es posible emplear indicadores cualitativos para
obtener un acercamiento más cercano a los logros del proyecto.
Los indicadores son de tres tipos:
a. De impacto
b. De efecto
c. De producto
a. Indicador de impacto
Hace referencia al resultado final de un proyecto. El impacto es considerado como los
resultados observables en los destinatarios en cuanto a su contribución para satisfacer
necesidades básicas y no básicas, mejoramiento en la calidad de vida, y cambios en las
actitudes, los comportamientos y las mentalidades; se refiere también a los cambios o
variaciones observados en el contexto situacional donde viven los usuarios y en el que se
inscribe el proyecto.
b. Indicador de efecto
Hace referencia a los cambios de mediano plazo que se pueden dar como resultado de las
actividades, y que se refieren al aprovechamiento o la utilización de los productos entregados
por el proyecto, por ejemplo, la aplicación de lo aprendido en un proceso de capacitación,
asesoría o acompañamiento.
c. Indicador de producto
Hace referencia al resultado inmediato, concreto y observable que es consecuencia inmediata
de las actividades realizadas. Por ejemplo, los metros construidos, las personas capacitadas,
las hectáreas reforestadas, entre otros.
Indicadores del Modelo de Gestión Social: Calidad de Vida
El concepto de calidad de vida es abordado por el Modelo de Gestión Social para el Mejoramiento
de la Calidad de Vida, como las condiciones y circunstancias en que se desenvuelve la existencia de
una persona o un grupo social en un ambiente determinado.
Tal concepto tiene fundamento en la obra de Carolo Rodado Noriega y Elizabeth Grijalva, La tierra
cambia de piel. En ella se propone que la calidad de vida se estructura en cuatro componentes que
son: Nivel de vida (referido a lo económico), Condiciones de vida (referido a lo social), Medio de
vida (referido a lo ambiental) y Relaciones de vida (referido a lo mental, lo consciente), y a los
cuales ya hicimos alusión al final del Módulo 1.
Componente nivel de vida:
En este componente se evalúa el indicador de ingresos. A nivel mundial, se tiene como referente
que cuando una persona tiene ingreso por debajo de 2 dólares día, se le considera pobre. De
Departamento de Planeación Nacional en Colombia define como pobreza un ingreso per cápita de
2 dólares en las zonas urbanas y 1,75 en zonas rurales.
Lo que se evalúan en este componente son:
 Emprendimientos generados
 Ingresos mejorados
 Organizaciones empresariales conformadas
Componente condiciones de vida:
En este componente se miden los siguientes indicadores en los proyectos del Modelo de Gestión
social:









Familias con saneamiento básico
Familias con vivienda digna: Compra, construcción, mejoramiento
Condiciones de salud mejoradas
Familias con acceso a agua potable y acueducto
Familias con disposición adecuada de excretas – alcantarillado
Ambientes escolares mejorados
Niños, niñas y adolescentes con acceso a la educación
Jóvenes que terminan el bachillerato
Jóvenes que acceden a la educación superior
Componente medio de vida:
En este componente se evalúan los siguientes aspectos:




Personas que reciben formación en medio ambiente
Productores plataneros con buenas prácticas ambientales
Personas que participan en la formulación, implementación y evaluación de proyectos
ambientales
Proyectos ambientales formulados y ejecutados
Componente relaciones de vida:
En este componente son considerados como indicadores los siguientes aspectos:







Personas formadas en procesos de participación ciudadana
Personas que desarrollan competencias, y lo evidencian mediantes actos. Esto es,
observan actitudes de confianza, asociatividad, capacidad para resolver conflictos, respeto
por lo público, trabajo en equipo y liderazgo
Personas que están en cargos públicos y que han participado en los procesos formativos
del Modelo de Gestión Social
Personas que lideran organizaciones y que han sido parte de los procesos de formación
Número de organizaciones conformadas
Redes sociales generadas
Personas que participan en espacios de toma de decisiones
3. Análisis de la información
El análisis de la información consiste en la capacidad de relacionar hechos, situaciones, eventos,
personas y formas de pensar, en relación con el desarrollo de proyectos de carácter social, que es
el caso que nos atañe. Para ello es necesario no perder de vista los siguientes aspectos:





Ser consciente
Desarrollar una aguda capacidad de observación
Ser sensible a lo que ocurre en la cotidianidad
Ser claro en lo que se quiere observar
Ser ético
Cuando se está registrando un dato en el desarrollo del proceso, es necesario realizar preguntas
como: ¿Lo que estoy anotando es veraz? ¿Es acorde con los hechos observados? ¿Necesitaré tener
más evidencias y más fuentes de verificación para corroborar la información recogida?
Por tal razón, un ejercicio de recopilación de información exige:



Permitirse preguntas
Tomar hechos observados y registrados, para relacionarlos con otros eventos y con el
contexto
Identificar señales: ¿Lo observado siempre ocurre así, sólo algunas veces o muy pocas
veces? ¿Les ocurre a todas las personas, a algunas, sólo a unas pocas?
La elaboración de informes que presentan análisis de información se convierte en un instrumento
para el aprendizaje. Y con ese fin, un informe debe cumplir con las siguientes características:








Ser coherente
Ser convincente
Ser consecuente con la realidad de la cual informa
Estar sustentado en los datos registrados
Estar documentado en evidencias específicas
Se debe saber seleccionar los datos
Su estilo debe ser directo y conciso
Con ideas bien conectadas (tener cohesión y coherencia)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Fundación Social de C.I. Unibán, FUNDAUNIBÁN. Modelo de gestión social para el
mejoramiento de la calidad de vida. Medellín 2010. Editorial Zuluaga
Max-Neef Manfred. DESARROLLO A ESCALA HUMANA Conceptos, aplicaciones y algunas
reflexiones. 1993