Download Ensayubonu

Document related concepts

Fernando Savater wikipedia , lookup

Adela Cortina wikipedia , lookup

Juan Arnau wikipedia , lookup

Rafael Argullol wikipedia , lookup

Daniel Innerarity wikipedia , lookup

Transcript
EL ENSAYO
El ensayo está considerado como un género literario que utiliza como modos del
discurso dominantes la exposición y la argumentación. Las ciencias humanas constituyen el
ámbito del saber que más frecuentemente lo utilizan como vehículo de transmisión de sus
contenidos. La primera ocasión en que el término «ensayo» aparece con su significación
actual de «género literario» es en Les essais, de Michel de Montaigne (París, 1580).
Resulta complejo realizar una clasificación de los ensayos, ya que son diversos los
puntos de vista que se pueden adoptar. Entre otros:
• Por su tema: literarios, filosóficos, sociológicos, históricos...
• Por la actitud del autor, se podrían distinguir dos grandes grupos: críticos y
analíticos.
• Por el tono empleado: informativos, satíricos, cómicos, irónicos, líricos...
En cuanto a los recursos lingüísticos, no hay una tendencia definida. En principio se
busca la precisión y la claridad, pero frecuentemente se recurre a usos de valor literario.
Todo depende de la actitud del autor y de la intención comunicativa.
Los principales rasgos que caracterizan al ensayo son:
a) Variedad temática. Ya se ha dicho que suelen dominar los temas humanísticos; por
ello, cualquier aspecto relacionado con el ser humano, sus relaciones sociales, sus
tradiciones o su cultura tiene cabida en el marco del ensayo. En otras palabras, el tema del
ensayo puede ser cualquiera.
b) Brevedad. La extensión es muy variable, pero en líneas generales el ensayo ha de ser
de dimensiones moderadas. No pretende ser un tratado que reúna todo lo conocido sobre un
tema, ni tampoco el canal de difusión de un trabajo de investigación.
c) Estructura libre. No existe un esquema rígido que determine la línea del
pensamiento del autor. Las ideas fluyen sin necesidad de encauzarlas de acuerdo con
una estructura predeterminada. No obstante, debido a la necesidad de brevedad, es
frecuente la utilización de las estructuras argumentativas más habituales: la deductiva, si
se prefiere recorrer el camino de lo general a lo particular, y la inductiva, para ofrecer
como conclusión una cuestión general del tema tratado.
d) Uso frecuente de citas. Sirven para conectar el texto con la tradición. No se
pretende con ellas refrendar una hipótesis o reforzar con pinceladas eruditas el texto, sino
fundamentar los principios y contextualizar los contenidos.
e) Carácter subjetivo. El tema tratado no interesa tanto por sí mismo como por el
especial enfoque o punto de vista que adopte el ensayista. Los gustos e intereses del
autor, su visión personal del tema o del mundo, enmarcan y condicionan todo el mensaje.
Por todo ello no es raro que aparezcan las diferentes formulaciones lingüísticas que
hacen explícita la presencia del emisor en el desarrollo del mensaje, como la primera
persona gramatical en verbos, pronombres y determinantes.
f) Receptor medio no especializado. El ensayo va dirigido a un lector medio no
especializado, por tanto, siendo su estilo cuidado y correcto —incluso, en ocasiones,
con una cierta elevación del lenguaje y con recursos retóricos propios de la literatura—,
este tipo de escritos suelen caracterizarse por una cierta sencillez en la exposición y un
punto de amenidad, para suscitar el interés del receptor.
Las páginas que siguen pretenden ayudar a completar el tema de «El
ensayo en las últimas décadas». En general, lo que caracteriza al ensayo de los
últimos tiempos es, de un lado, la mayor implicación del ensayismo en los
problemas o cuestiones cotidianos —algunos, diríamos, “casi triviales”, desde una
perspectiva tradicional—, constituyendo lo que podríamos llamar la «filosofía
mundana», frente a la «filosofía académica». Por ejemplo, Gustavo Bueno, trata
del significado de la televisión y de programas como «Gran Hermano»; Carmen
Martín Gaite sobre los Usos amorosos de la postguerra española. Por decirlo de
alguna manera, son cuestiones éstas que el ensayismo clásico y contemporáneo no
hubiera considerado dignas de abordar.
Por otro lado, muchos ensayos abordan problemas del “momento”, de una
coyuntura concreta (así, Savater analiza los conflictos de Euskadi y el Plan
Ibarreche; Gustavo Bueno, la tramitación del estatuto catalán). Todo ello,
naturalmente, sin dejar de tocar las cuestiones clásicas de la filosofía (su teoría
materialista, Bueno; Savater, la filosofía de los filósofos Cioran o Nietzsche). En
otro orden de cosas, es notable la presencia de la ética en dos de estos estudiosos,
José Antonio Marina y Fernando Savater. Ahora bien, esa ética es una ética que
pudiéremos llamar «práctica», en relación cola felicidad personal, la
responsabilidad social, etc. Finalmente, vamos a señalar la ligazón de muchos de
ellos con la política concreta, en el ámbito declarativo (Marina, Bueno) o práctico
(Savater), así como su actividad permanente de conferenciantes y publicistas en las
tertulias radiofónicas o televisivas, o en los periódicos. A muchos de estos
ensayistas, pues, podríamos caracterizarlos —sin que ello agote el conjunto de su
obra o de su actividad— como «ensayistas de la calle y de los medios».
De otra manera, podíamos señalar la abundancia de producción que
caracteriza al ensayo de las últimas décadas, abundancia que propician tanto las
características de efimeridad de lo que es hoy la actualidad, como los
requerimientos del consumo editorial y de la multiplicidad de focos de producción
y emisión de mensajes (desde editoriales a medios de comunicación). De ese modo,
podríamos repetir las palabras que dijo en su día otro ensayista, Eugenio (Eugeni)
d`Ors, cuando, en vista del relativo crecimiento del ensayo en su tiempo, afirmó:
«Hoy, aquí, todo el mundo hace de su capa un ensayo».
NOTA: La mayoría de los datos que vienen a continuación están extraídos
de la red. Las biografías y bibliografías, de Wikipedia, donde las publican los
propios autores o su entorno. Los datos que van entre corchetes ([ ]) están
recogidos de presentaciones o reseñas de los libros. De esas aclaraciones entre
corchetes sería suficiente con retener simplemente la temática de la obra.
ALGUNOS AUTORES DESTACADOS
JOSÉ ANTONIO MARINA
José Antonio Marina Torres (Toledo, 1939 - ), filósofo y ensayista español.
Catedrático excedente de filosofía en un instituto madrileño, Doctor Honoris Causa por
la Universidad Politécnica de Valencia, conferenciante y floricultor. Estudió filosofía en
la Universidad Complutense de Madrid, teniendo por compañero a su amigo, el futuro
escritor Álvaro Pombo, y durante ese tiempo leyó apasionadamente a Unamuno, fundó
varias revistas y dirigió varios grupos teatrales.
Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y el
pensamiento divergente, en especial, de los mecanismos de la creatividad artística (en el
área del lenguaje sobre todo), científica, tecnológica y económica. Como discípulo de
Husserl se le puede considerar un exponente de la fenomenología española. Ha
elaborado una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y concluye en la
ética. Sus últimos libros tratan de la inteligencia de las organizaciones y de las
estructuras políticas.
Obra
Elogio y refutación del ingenio (1992) [Para el autor, el ingenio es esencialmente
un proyecto de la inteligencia para vivir jugando, a salvo de la lógica, la moral y la
realidad. La cultura de este siglo ha buscado la ingeniosidad con denuedo y con un
punto de desesperanza, sus fenómenos eran el despliegue de una libertad que ha entrado
en crisis ahora: gran parte de la cultura de este siglo aparece prematuramente envejecida
y el hombre europeo no sabe qué hacer. Un nuevo concepto de libertad generará, sin
duda, un nuevo modo de crear. La brillantez del ingenio nos muestra una inteligencia
que coquetea con la transgresión y aspira a vivir una libertad radicalmente desligada.
Por todo esto merece, al tiempo, el elogio y la refutación]; Teoría de la inteligencia
creadora (1995) [El libro es una innovadora teoría de la inteligencia, que integra los
resultados de las ciencias cognitivas: la neurología, la inteligencia artificial, la
psicolingüística, la psicología cognitiva, la filosofía. Se estudia con gran detenimiento el
proceso creador de varios escritores y pintores: Thomas Mann, Paul Valéry, Julien
Green, Louis Aragon, Rilke, García Márquez, Monet y Picasso. Como era de esperar, el
autor no cree en la inspiración. La conclusión del libro también es chocante: la
inteligencia se caracteriza, ante todo, por su capacidad para inventar fines.]; Ética para
náufragos (1996) [Este libro es «un manual de supervivencia para náufragos». Es decir,
para todos. Los problemas que trata son fáciles de enunciar y menos fáciles de resolver.
No son más que tres: cómo mantenerse a flote, cómo construir una embarcación y
gobernarla, cómo dirigirse a puerto.]; El laberinto sentimental (1998); El misterio de la
voluntad perdida (1998); El vuelo de la inteligencia (2000); Crónicas de la
ultramodernidad (2000); La selva del lenguaje (2002) [El libro es un tratado de
lingüística a escala humana. «Quisiera hablar no sólo de los lenguajes triunfantes,
creadores, comunicativos, sino también de los lenguajes fracasados, de las
incomprensiones y malentendidos», dice el autor, que añade: «He supuesto que a mis
lectores, que son para quienes trabajo y los que me pagan por hacerlo, les interesaría
conocer el papel que el lenguaje juega en sus vidas. ¿Por qué nos hablamos
continuamente? ¿Por qué nos hacemos preguntas que nosotros mismos tenemos que
contestar? ¿De dónde vienen las frases? ¿Cómo se nos ocurren las ocurrencias poéticas
o ingeniosas o irónicas o crueles? ¿Por qué nos ahogamos en malentendidos?» Los
formalismos han alejado la palabra del mundo de la vida donde nació, y conviene
devolverla cuanto antes a su país de origen para recuperar su sentido. José Antonio
Marina traza una genealogía del lenguaje haciendo una teoría del sujeto hablante. Es el
hombre quien da sentido a las cosas.]; El rompecabezas de la sexualidad (2002);
Dictamen sobre Dios (2002); El vuelo de la inteligencia (2003); Los sueños de la razón:
ensayo sobre la experiencia política (2003); La creación económica (2003); Memorias
de un investigador privado (2003) [En el libro se hallan las aventuras de un investigador
privado cauteloso y megalómano, fascinado por la capacidad creadora de la inteligencia,
adicto a una benefactora droga que tiene como ingredientes la razón, la poesía y el
sentido del humor, y decidido a convencernos de que podemos construir un mundo más
habitable si tenemos el talento suficiente para ello.]; La inteligencia fracasada: teoría y
práctica de la estupidez (2004); Aprender a vivir (2004) [Sobre la educación y la
escuela.]; La magia de leer (2005); Por qué soy cristiano (2005); Aprender a convivir
(2006); Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía (2006); Las arquitecturas del
deseo. Una investigación sobre los placeres del espíritu (2007).
GUSTAVO BUENO
Gustavo Bueno nació en 1924 en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja),
ciudad que lo nombró Hijo Predilecto en 1997, y estudió en las Universidades de
Logroño, Zaragoza y Madrid. Tras realizar su tesis doctoral como becario del CSIC
obtiene a los veinticinco años, en 1949, una cátedra de Enseñanza Media, comenzando
ese año su vida docente en el Instituto Lucía de Medrano de Salamanca, que ejercerá
hasta 1960. Desde 1960 a 1998 fue catedrático de Fundamentos de Filosofía e Historia
de los Sistemas Filosóficos de la Universidad de Uviéu.
A partir de esta fecha desarrolla su labor en la Fundación que lleva su nombre,
que tiene su sede en Uviéu, ciudad que en 1995 lo reconoció como Hijo Adoptivo.
Fundador de la revista El Basilisco, es autor de numerosos libros y artículos. Su obra
está recogida en distintos diccionarios y obras generales. Entre sus libros más
importantes deben señalarse Ensayos materialistas (donde presenta la ontología
materialista que distingue distintos géneros de materialidad, sobre la que se basa todo su
sistema filosófico), Teoría del cierre categorial (en curso de publicación, del que han
aparecido ya 5 tomos, y que contiene la teoría de la ciencia del materialismo filosófico),
El animal divino (donde se expone su teoría materialista de la religión), Primer ensayo
sobre las categorías de las «Ciencias Políticas» (en el que diseña su teoría de la política
y del Estado), El sentido de la vida (donde se tratan las principales ideas que afectan a la
Etica, la Moral y el Derecho), El mito de la cultura (ensayo de una filosofía materialista
de la cultura, que ha merecido ya varias ediciones), España frente a Europa (en el que
desde la perspectiva de una filosofía materialista de la historia se discute la naturaleza
de la identidad de España y la estructura de su unidad), Televisión: Apariencia y Verdad
(donde se ofrece la primera teoría filosófica sobre la televisión, con la distinción
esencial entre televisión material y televisión formal). Buena parte de su popularidad la
debe Bueno, más que a sus libros, a su presencia en los medios, prensa, radio y
televisión.
FERNANDO SAVATER
Novelista, traductor y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el
artículo periodístico. Hijo de un notario de San Sebastián, fue desde niño un voraz
lector, sobre todo de literatura popular e historietas, gusto que nunca perdió y al que ha
dedicado frecuentemente ensayos. Sintió también afición por el teatro y estuvo en
algunos grupos de aficionados. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de
Madrid, a donde su familia se trasladó desde San Sebastián. Trabajó como profesor
ayudante en las facultades de Ciencias Políticas y de Filosofía de la Universidad
Autónoma de Madrid, de donde fue apartado de la docencia en 1971 por razones
políticas, y también fue profesor de Ética y Sociología de la UNED. Fue catedrático de
Ética en la Universidad del País Vasco durante más de una década. Actualmente es
catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador
habitual del periódico El País desde su fundación, es codirector junto a Javier Pradera
de la revista Claves para la Razón Práctica.
Ha formado parte de varias agrupaciones comprometidas con la paz y en contra
del terrorismo en el País Vasco, como el Movimiento por la Paz y la No Violencia, el
Foro de Ermua, y actualmente de ¡Basta Ya!, asociación que recibió del Parlamento
Europeo el Premio Sajarov a la defensa de los derechos humanos. También pertenece al
partido político Unión Progreso y Democracia.
Obra
Su obra, compuesta por más de 45 libros e innumerables artículos periodísticos,
ha sido traducida al inglés, francés, sueco, italiano, portugués, alemán, japonés y danés.
Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en 1982, el X premio Anagrama de ensayo, el
premio de ensayo Mundo, el Premio Francisco Cerecedo de periodismo y fue finalista
del Premio Planeta con su novela epistolar El jardín de las dudas, sobre uno de sus
autores preferidos, Voltaire. De pensamiento en sus inicios afín al de Friedrich
Nietzsche (Panfleto contra el todo), se le debe por otra parte la traducción y divulgación
en el mundo hispánico de la obra de uno de los pensadores más notables del nihilismo
contemporáneo, Émile Michel Cioran.
Destaca por su interés en acercar la filosofía a los jóvenes, con obras como Ética
para Amador, uno de los libros de filosofía más leídos, Política para Amador o Las
preguntas de la vida; también defiende la cultura popular por expresar la vitalidad
juvenil, desde las novelas de aventuras, los cuentos fantásticos, y los relatos de terror al
cómic y los juegos de rol.
Pensamiento y estilo
Savater, defensor de la Constitución Española, del estatuto de Guernica y de la
unidad del Estado (no como dogmas indiscutibles sino como opciones mejores que las
que proponen sus adversarios), ha expresado en numerosas ocasiones su oposición a
todo tipo de nacionalismos, y su deseo de superarlos en beneficio de un ideal de
humanidad universal compartida, y traducido en un organismo gubernamental con
autoridad mundial sobre los gobiernos de los estados nacionales, y que sirviese para
resolver las disputas y realizar las labores administrativas de utilidad común.
El estilo agudo, incisivo, e irónico de Savater se aprecia de manera más evidente
en sus artículos periodísticos, el género que más le gusta escribir.
Críticas
Sus opiniones críticas, sobre todo en relación al nacionalismo vasco, han situado
a Savater en medio de frecuentes polémicas. Está amenazado de muerte por ETA y en la
actualidad vive protegido por escolta. En el plano intelectual, a menudo es atacado en
España por los nacionalistas periféricos, especialmente por el nacionalismo vasco, que
lo acusan de ser nacionalista del signo contrario, españolista y centralista.
También fue criticado puntualmente por el Foro de Ermua, organización en la
que ha participado activamente, por su postura inicialmente favorable al Gobierno, en su
iniciativa de dialogar con ETA, posición que más adelante modificó. También le han
supuesto críticas su postura favorable al laicismo y a la libertad de decisión individual
en temas como el aborto y la eutanasia.
Obra
Nihilismo y acción (1970); La filosofía tachada (1970); Ensayo sobre Cioran
(1974); Escritos politeístas (1975); De los dioses y del mundo (1975); La infancia
recuperada (1976); La filosofía como anhelo de la revolución (1976); Panfleto contra
el Todo (1978); Caronte aguarda [novela] (1981); La tarea del héroe (1981) (Premio
Nacional de Ensayo); Invitación a la ética (1982); Las razones del antimilitarismo y
otras razones (1984); Euskadi: pensar el conflicto 1987, coescrito con Javier Sádaba;
Ética para Amador (1991); El valor de educar (1991); Política para Amador (1992) [El
libro Política para Amador es una reflexión que nos hace el autor para que nosotros nos
interesemos más por los asuntos de la política Además nos brinda elementos más claros
y precisos de lo que en realidad significa «política», pues a través del tiempo hemos
aprendido cosas erróneas de la política y la hemos confundido con politiquería. Este
libro es muy importante para poder comprender el sistema en que vivimos y poder dar
soluciones a nuestro problemas. Pero más que del libro Política para Amador
deberíamos hablar de las dos obras (la otra es Ética para Amador) para Amador, puesto
que ambas tratan temas muy importantes]. El gran fraude: sobre terrorismo,
nacionalismo y ¿progresismo? (2004); Los diez mandamientos en el siglo XXI (2004)
[Cada capítulo de la obra hace un análisis irónico de cada uno de los diez mandamientos
adaptado al siglo XXI. En la obra se muestra el origen, el porqué, la influencia en la
historia y la validez que tiene o debe tener hoy, si alguna, cada uno de los
mandamientos. Cada capítulo tiene una introducción en la que el autor se dirige
directamente a Dios, cuestionándolo, y recriminándolo, teniendo como frase inicial
estas palabras: «Te pregunto y me pregunto: ¿Tan necesitado estás de cariño para tener
como primer mandamiento el de “amarás a Dios sobre todas las cosas”?]; La libertad
como destino (2004).
CARMEN MARTÍN GAITE
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 - Madrid, 22 de julio
de 2000). Recibió, entre otros, el Premio Nadal y el Premio Príncipe de Asturias de las
Letras.
Biografía
Carmen Martín Gaite es la segunda hija de José Martín, notario natural de un
pueblo de Valladolid pero que se consideraba de Madrid, y María Gaite, gallega de
Orense. No fue en la primera infancia al colegio, ya que su padre no apreciaba la
educación religiosa y era difícil encontrar en Salamanca colegios no religiosos de
calidad. Además de profesores particulares, su propio padre la inició en el arte, la
historia y la literatura. En esta etapa infantil la familia solía veranear en San Lorenzo de
Piñor, aldea de montaña a cinco kilómetros de Orense. Estos viajes fueron la base de su
vinculación con Galicia y su interés por las canciones populares de la tierra, que sirve de
escenario a alguna de sus obras como Las ataduras y Retahílas.
En 1943 comienza la carrera de Filología Románica en la Universidad de
Salamanca. En el primer curso coincide con Ignacio Aldecoa y Agustín García Calvo.
En la universidad colaboró en la revista Trabajos y días, donde aparecieron sus
primeros poemas, e hizo teatro universitario.
Se licenció en Filología Románica en 1948 y en ese mismo año disfrutó de una
beca en la Universidad de verano de Cannes, donde se familiarizó con la literatura
francesa. El viaje la decidió a marcharse de Salamanca y a la vuelta abandonó el hogar
familiar para irse a vivir a Madrid, con el objetivo de trabajar y hacer la tesis. En la
capital se reencontró con Ignacio Aldecoa, quien la puso en contacto con un grupo de
escritores entre los que se encontraban Medardo Fraile, Alfonso Sastre, Jesús Fernández
Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Josefina Aldecoa. Poco a poco los proyectos de la
tesis doctoral se fueron diluyendo y ganó peso la dedicación a la literatura. Publicaba
cuentos y artículos en revistas y trabajó durante un tiempo haciendo fichas para un
diccionario de la Real Academia Española.
Sus obras se centran en el análisis de las relaciones entre individuo y
colectividad.
Obra
Es fundamentalmente novelista. Destacan de entre las suyas: Entre visillos,
1957, premio Nadal, Retahílas, 1974, El cuarto de atrás, 1978, Nubosidad variable,
1992, Irse de casa, 1998.
Es también autora de relato breve (El balneario, 1954, Cuentos completos,
1978), cuentos infantiles (El castillo de las tres murallas, 1981, El pastel del diablo,
1985, Caperucita en Manhattan, 1990), teatro (A palo seco, 1957, La hermana
pequeña, 1959) y Poesía (A rachas, 1976).
En el ámbito del ensayo ha escrito El proceso de Macanaz, 1969 [En torno a la
figura de Melchor Macanaz, un noble que sirvió al Estado con varios reyes y que tuvo
una actuación decisiva en la supresión de los fueros de Aragón, dentro de un papel
progresivamente centralizador del Estado], Usos amorosos del dieciocho en España,
1972, La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas, 1973, El cuento de nunca acabar,
1983 [Reflexiones personales sobre la lectura y la narración], Usos amorosos de la
postguerra española, 1987, Desde la ventana, 1987 [Un enfoque femenino de la vida de
las mujeres a través de refranes y poesías], Cuadernos de todo, 2002 [Obra póstuma.
Como su nombre indica es una especie de diario misceláneo donde se puede meter de
todo: esbozos de sus obras de creación, citas de autores, pensamientos, intuiciones,
relatos de su vida. La escritora los llevaba en el bolso y los sacaba, sobre todo, en los
transportes públicos (metro, autobús, tren), y, por supuesto, en cafés o bares, así como
en el Ateneo, a donde tanto iba a estudiar].
LUIS ROJAS MARCOS
Luis Rojas Marcos (1943) es catedrático de psiquiatría y ejerce como tal en Nueva
York. Ha ocupado cargos en el sistema sanitario estadounidense y colabora habitualmente en
publicaciones españolas, a la vez que ejerce la docencia y publica libros de ensayo de notable
éxito.
Su obra Las semillas de la violencia (1995) fue Premio Espasa de Ensayo. Otros trabajos
suyos son Nuestra felicidad (2000), Más allá del 11 de septiembre (2002), Nuestra incierta
vida normal (2004), La autoestima (2007) y Convivir (2008).
En sus estudios combina su faceta de especialista de la psiquiatría con la divulgación y la
cercanía al público lector, al que siempre le ofrece orientaciones y razones para sus opciones y
decisiones vitales.
VICENTE VERDÚ MACIÁ
Elche, 1942. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París, ha
desempeñado los cargos de Jefe de Opinión y Jefe de Cultura en el periódico El País,
donde regularmente escribe una columna.
A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con diversos premios. En 1996 fue
premiado con el Premio González-Ruano de periodismo. Posteriormente recibiría el
Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes por su artículo La vista sorda,
publicado en El País el 30 de octubre de 1997.
Es miembro de la Fundación Nieman para el Periodismo (Nieman Foundation
for Journalism), de la Universidad Harvard.
Obra
Si usted no hace regalos le asesinarán (1971); Noviazgo y matrimonio en la
burguesía española (1974); Las solteronas (1978); El fútbol: mitos, ritos y símbolos
(1981); Sentimientos de la vida cotidiana (1984); Domicilios (1987); Días sin fumar
(1988), finalista del Premio Anagrama de Ensayo; Héroes y vecinos (1989); Poleo
menta (1990); Nuevos amores, nuevas familias (1992); El Planeta Americano (1997),
ganador del 24º Premio Anagrama de Ensayo; Emociones (1997); Señoras y Señores:
Impresiones desde los 50 (1998) (XV Premio Espasa de Ensayo); Cuentos de
matrimonios (2000); Guillermo Vázquez Consuegra: obras y proyectos, 1996-2001
(coautor con Javier García-Solera), (2001); El estilo del mundo: la vida en el
capitalismo de ficción (2003); Alberto Schommer, el poeta de la visión (2003);
Noviazgo y matrimonio en la sociedad española: 1974-2004 (2004); Yo y tú, objetos de
lujo (2005); La ciudad inquieta: el urbanismo contemporáneo entre la realidad y el
deseo (2005); No ficción (2008); Passé composé (2008); El capitalismo funeral (2009).
EUGENIO TRÍAS SAGNIER
Eugenio Trías Sagnier (Barcelona, 1942- Barcelona, 10 de febrero de 2013). En
el año 1995 fue condecorado con el Premio Internacional Friedrich Nietzsche, que es el
máximo galardón internacional a una obra filosófica.
Ha desplegado sus principales ideas en campos tan distintos como la ética, la
reflexión cívico-política, la estética, la filosofía de la religión, la reflexión históricofilosófica y otros; pero sus ámbitos preferenciales han sido, sobre todo, la filosofía del
arte y la estética, por una parte; y, la filosofía de la religión.
Algunas obras: Tratado de la pasión, Lo bello y lo siniestro, Los límites del
mundo, Ética y condición humana.
JOSÉ LUIS SAMPEDRO SÁEZ
(Barcelona, 1917-Madrid, 2013)
Economista y literato. Movilizado con el ejército republicano en 1936, pronto se
pasa al bando franquista. Trabajó en el Banco de España y fue catedrático de Estructura
Económica en la Complutense. Fue senador por designación real en las primeras Cortes
democráticas. En el 2011 recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas.
De entre sus novelas, doce en total, destacan por su éxito El río que nos lleva
(1961) y La sonrisa etrusca (1985). En cuanto a su obra económica, señalemos sus
iniciales Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y
análisis estructural (1959), Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967). Más en
la línea de su último pensamiento, El mercado y la globalización (2002), Sobre política,
mercado y convivencia (2006), Economía humanista. Algo más que cifras (2009).
OTROS AUTORES DESTACADOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
Damos aquí una breve nómina: Carlos Castilla del Pino, Joan Fuster, Agustín
García Calvo, Jon Juaristi, Xavier Rubert de Ventós, Manuel Sacristán, Rafael Sánchez
Ferlosio.