Download 1 - EVA FCEA

Document related concepts

Albert O. Hirschman wikipedia , lookup

Desarrollo económico wikipedia , lookup

Economía dual wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Peter Bauer wikipedia , lookup

Transcript
ALBERT O. HIRSCHMAN en “Pioneros del Desarrollo’’
Nicolás Castiñeiras (4.629.900-5); Carolina Fernández (4.655.544-5); Noelia Nuñez (4.888.833-1);
Florencia Pietrafesa (4.860.081-4)
Índice
Introducción…………………….1
Racionalismos ocultos………….2
Proposiciones…………………..3
Conclusión……………………..6
Bibliografía…………………….6
Introducción
“Pioneros del desarrollo” es una publicación del Banco Mundial, que comprende los
principales pensamientos de aquellos llamados “pioneros”,término que se refiere a aquellas
personas que fueron y son relevantes por sus contribuciones a la literatura del desarrollo
económico a finales de la década del cuarenta y cincuenta. Los autores destacan al período
previamente mencionado, como un período en que nace la “nueva” economía del desarrollo,
durante el que se dió especial relevancia a la situación y a los problemas de desarrollo enfrentados
por Latinoamérica, África y Asia.
Cabe mencionar que el término “nueva” destaca la idea de que la economía del desarrollo
es una rama muy antigua, pero a la vez reciente, ya que es por Adam Smith y sus contribuciones
que empieza a hablarse de esto, sin embargo, es a partir de las contribuciones de éstos hombres,
que se le da forma y realmente relevancia al desarrollo como tal, diferenciándolo del concepto de
crecimiento económico.
Albert Otto Hirschman (1915-2012) fue un economista de origen alemán conocido por
formar parte de los llamados pioneros. Cabe destacar, que él se ve a sí mismo como un disidente,
como alguien que se separa de la antigua ortodoxia pero también de la nueva, en palabras del
autor “como un rebelde contra la autoridad”1, refiriéndose que sus ideas no encontraban
vinculación con aquellas que existían. Sus ideas se estaban volviendo, parafraseando a Nietzsche,
aburridas e inmortales, dejando atrás esa novelería que asumen los nuevos pensamientos cuando
salen a la luz y garantizando que nunca más iban a ser olvidados en el mundo de los
conocimientos.
1
Banco Mundial ,1986, pág 94
1
En ésta publicación, Hirschman, al igual que los otros, revé sus principales contribuciones
y analiza su pertinencia a través del paso de los años desde que las mismas fueron dadas a
conocer. Para tal fin, el economista consideró apropiado contextualizar como y porque fue que
surgieron sus principales ideas que lo hicieron llamar pionero, por éste motivo cuenta su
experiencia en el plan Marshall, durante la cual fue encargado de la reconstrucción económica de
Italia y Francia, países que habían quedado destrozados tras la segunda guerra, así como de
programas de integración económica.
Puede decirse que Hirschman tras su estadía en Colombia en 1952, formó en lo que
concierne al desarrollo económico su propio punto de vista, a pesar de haber formado algunas
convicciones durante sus experiencias pasadas, sus conocimientos de ésta área eran nulos, es decir,
estaba despojado de conocimientos previos respecto a dicho tema. Fue entonces durante el
período que vivió en Colombia (1952-1953), y que trabajó como empleado de dicho gobierno
pero vinculado a la vez al Banco Mundial, que surgió su preocupación por entender la realidad
económica Colombiana y su interés por formular políticas económicas que atendieran realmente
los problemas que enfrentaba ésta economía, sin embargo, para su mal fortuna se esperaba de él
que formulara un plan de desarrollo para Colombia. En palabras textuales de Hirschman “ lo que
menos necesitaba Colombia era un plan de desarrollo sintético compilado sobre la base de
estimaciones heroícas”2, que trataban al problema del desarrollo como algo sencillo.
Racionalismos ocultos
Tal vez, dentro del trabajo de Hirschman el concepto de racionalismos ocultos se halla
dentro de sus principales aportes, ya que lleno a su teoría de originalidad e ideas innovadoras. Su
pensamiento, consistió en indagar elementos y procesos de la realidad colombiana que tenían un
buen desempeño, provenientes de causas indirectas, siendo éstas difíciles de visualizar.
Las principales contribuciones, después de profundizar el análisis de la economía colombiana
que a priori parecían no seguir un patrón racional aparente, son los siguientes: primero, la escasez,
puntos de estrangulamiento y otras secuencias de crecimientos desequilibrados en el curso de
desarrollo; segundo, procesos industriales con utilización intensiva de capital; tercero y último, las
presiones ejercidas en quienes formulaban las decisiones por la inflación y déficit de balanza de
pagos.
Después de toparse con estos elementos centrales que se desentrañaban de la búsqueda de
racionalismos ocultos, será importante pero no sencillo, dilucidar hasta qué punto es conveniente
promover un crecimiento desequilibrado con una inversión basada en la utilización intensiva de
capital y la inflación. La resolución de dicha incógnita no resulta trivial, es decir, existen caminos
bien delineados que lleva a que el crecimiento desequilibrado sea próspero. Para el autor, el punto
bisagra se basa en que necesariamente tiene que existir cierto grado de integración en el proceso de
desarrollo, así como lograr que las políticas orientadas a la investigación y desarrollo no se den de
forma desigual entre los distintos sectores. La idea subyacente es rescatar la cuota óptima de los
elementos mencionados, que en definitiva según el autor, tomará mayor fuerza que cualquier
sentimiento pasional y ortodoxo de equilibrio coordinado.
Según reconoce el autor, muchas veces los resultados podrán no ser exitosos, ésto podría ser
unos de sus puntos más débiles, ya que muestra que no es fácil llevar a la práctica los elementos
hallados, sin embargo, en nuestra opinión este ideal lo hace al autor un desertor de la viejas ideas
2
Banco Mundial ,1986, pág 97
2
y lo ubica como un pionero generador de nuevas ideas, que tal vez equivocas se alejan de la
ortodoxia que se basa en la planificación y asignación eficiente.
También en su búsqueda, el autor percibió ciertos males que le eran comunes a los países
subdesarrollados. Uno de ellos apunta a rechazar lo que Hirschman llama el “economista
visitante” que aludía a aquellos economistas extranjeros reconocidos que iban a los países
subdesarrollados a brindar recetas “mágicas” para solucionar los problemas, sin conocer de fondo
como era el funcionamiento y la dinámica del país. Debido a esto, se tildó muchas veces que los
países subdesarrollados sufrían de “fracasomania”, es decir, que siempre concebían que todo lo
que hacían estaba mal y solo era posible solucionarlo con expertos extranjeros, cuando en realidad
existían varios puntos de la economía que funcionaban correctamente y ellos desconocían. Por lo
tanto, era imprescindible encontrar esos procesos de crecimiento que se encontraban en el camino
correcto y potenciarlos.
Antes de culminar con el tema de los racionalismos ocultos, el autor criticó lo que él llamó “el
mito de la planificación integrada de la inversión”, y sugirió que desarrollarse implica encontrar
aquellos recursos y factores de producción que quizás no se están utilizando de la mejor forma o ni
siquiera se utilizan en lugar de dedicarse solo a buscar combinaciones óptimas.
Proposiciones
Sin embargo, las contribuciones de Hirschman no se limitan solo a lo mencionado
anteriormente, él expone y desarrolla algunas proposiciones que se encuentran en el libro “The
Strategy of Economic Development”.
Una de ellas es la que refiere a las vinculaciones, plantea estimular las industrias con fuertes
vinculaciones de integración y verticales y se opone a la idea de que la industrialización solo
podría tener resultados exitosos si se aborda exclusivamente como un esfuerzo en gran escala y
planeando todo con gran atención y en muchos frentes simultáneamente. Hirschman creía que
había “originalidad y creatividad en desviarse del camino hollado por los países industriales más
antiguos, en saltarse etapas, y en inventar secuencias que tenían aspecto de ser <<erróneas>>”3, lo
que muchas veces era calificado como una industrialización inferior o ineficiente.
“Las vinculaciones de producción incluyen vinculaciones hacia atrás, que surgen de la
demanda de la actividad o sector en cuestión por todo tipo de insumos para su producción, y
vinculaciones hacia adelante, que consisten en la creación de actividades en torno de productos (o
subproductos) del mismo sector. Las vinculaciones de producción pueden servir de incentivo para
actividades industriales y para actividades de servicio y comercio.”4 Eventualmente se encontró
que también existen vinculaciones de consumo y fiscales.
Hirschman también desarrolla lo que se conoce como la “Latitud en los estándares de
desempeño” entendiendo como tal al grado de tolerancia que se tiene al rendimiento deficiente.
Tal es así, que cuando se habla de latitud angosta en una determinada tarea se entiende que la
misma debe ser desempeñada de manera exacta, si no es así ésta tarea no debe de realizarse, por
ende, el autor cree que la falta de latitud es una herramienta que conduce al hombre a ser eficiente.
Más de una década después Hirschman defiende otro mecanismo que sirve a ese propósito
que es el de las “protestas, quejas y críticas” por parte de los consumidores y otros agentes cuando
hay descontento con la calidad que presenta el producto. A ésto el autor lo designó como voz y a
3
4
Banco Mundial, 1986, pág 103
Carlos Pomareda, pág 23
3
la competencia, la cual para muchos economistas era la institución social que presionaba para que
hubiese eficiencia, se le llamó salida.
Si bien estos mecanismos fueron desarrollados por Hirschman de manera independiente es
posible darse cuenta que ambos están relacionados. Si las tareas de latitud angosta son llevadas a
cabo de manera deficiente conducen a gran preocupación y quejas, en otras palabras a la voz,
además discriminando según la existencia de distintos mercados se observa que la voz muchas
veces es el único mecanismo posible en el monopolio, mientras que en competencia en casos de
latitud angosta, es la regulación pública la que asegura un nivel correcto de calidad.
Adicionalmente, la inflación es a su vez cuestión de análisis, Hirschman le asigna a la
inflación un papel relevante para superar los desequilibrios: “Las alzas de precios
relativos…desempeñan una función importante, vía reacciones más o menos elásticas de la oferta,
en cuanto a superar los desequilibrios5”.
Es por esto que aboga en favor de una mayor comprensión por parte de los países
adelantados y las instituciones financieras internacionales quienes consideraban que la inflación
que superara los dos dígitos era prueba de políticas fiscales y monetarias erróneas que tenían que
corregirse antes de que se otorgara más financiamiento para el desarrollo.
En lo que a los problemas de la balanza de pagos de los países en desarrollo sugiere, el autor
dedica su análisis a las presiones que se ejercen en las cuentas internacionales de un determinado
país como “parte integrante del proceso de crecimiento desequilibrado” y no como un reflejo del
desequilibrio macroeconómico entre ahorro e inversión. En este sentido, determina que los países
pueden necesitar financiamiento extranjero y por ende presentar problemas de balanza de pagos
por consecuencia de embarcarse en un proceso de crecimiento, que necesita de insumos
importados, y que no puede ser solventado con las exportaciones. Lo anterior está en
concordancia con la siguiente cita: “El déficit en cuenta corriente puede ser causado por una
economía sana y en crecimiento donde existen múltiples oportunidades de inversión a ser
explotadas”6.
Por otro lado, el autor observa que una alternancia de tiempos buenos y malos, en cuanto a la
disponibilidad de divisas, parecía ser favorable para incentivar el desarrollo industrial, la afluencia
de las mismas arraiga ciertos patrones de consumo en la sociedad y la penuria hace que se
incentive la producción de esos bienes.
Continuando con las polémicas y novedosas proposiciones, nos centramos en la noción de
crecimiento desequilibrado, la cual desde el punto de vista de Hirschman merece elogios, sin
embargo, señala que los problemas no vienen por el lado de las críticas que ésta idea suscita, sino
por los fanáticos que tienden a malinterpretar el concepto. Un ejemplo que pone en evidencia las
malas aplicaciones que se pueden hacer de ésta idea constituye el caso Argentino que el
economista relata.
El proceso de crecimiento desequilibrado se basa en la idea de que el “gran empujón” que
permite el pasaje de una posición de equilibrio a otra, puede descomponerse, suponiendo que las
posiciones de desequilibrio puedan mantenerse por un tiempo corto, en una serie de pasos
pequeños, es decir, que se sustituye la idea de simultaneidad por la de consecutividad.
Como la economía presenta interdependencia de sus sectores a través de la idea del insumoproducto, la expansión de un sector provocaría la expansión de otros, eliminando así el
desequilibrio inicial. El caso Argentino mencionado previamente, es funcional para poner de
manifiesto una gran diferencia con el análisis que Hirschman realizó, ese país buscaba estabilidad
5
Banco Mundial,1986, pág 108
Triunfo, Torello,Beretta, et al, 2003, pág 305
6
4
económica a costa de reprimir las libertades sociales, lo que contrasta con la posición del autor,
que establece que si un sector crece no implica que otro sector tenga que verse perjudicado.
Sin embargo, es aquí que él abre camino a la autocrítica estableciendo que en la vida real es
altamente probable que el crecimiento de un sector conlleve necesariamente al perjuicio de otro.
Es por ésta acotación que surge el concepto de crecimiento antagónico, el cual no es de
suma cero. Puede observarse como difiere el esquema de crecimiento desequilibrado, tomando en
consideración la observación anterior, del esquema que está presente en el libro Strategy of
Economic Development.
En el gráfico 1, se visualiza que cada sector al final del proceso crece, pero mientras que uno
crece el otro no se ve afectado, lo que se representa mediante un gráfico escalonado,sin embargo,
es claro que en el gráfico 2 a pesar de que cada sector tiene una producción mayor al final del
proceso, durante el mismo uno se expande a expensas de otro, lo que se refleja mediante un
gráfico que parece un zig-zag.
Extraídas de Pioneros del desarrollo, pág 113
Basándose en el artículo de LLombart, se puede asimilar la idea de crecimiento antagónico
con la de “navegar contra el viento”, dado que ésta forma de navegación implica la ganancia de
algo de latitud a expensas de la pérdida de algo de longitud o al revés.
Cabe destacar que Schumpeter maneja ésta misma metáfora en su texto Teoría del
desenvolvimiento económico (1912), en el que vincula que salirse de la corriente circular, es
decir innovar producir con nuevas combinaciones , implica navegar contra la corriente, es decir ir
a un terreno que sale de la rutina y que conlleva al crecimiento.
Quizás sería más fácil imaginar las implicancias de “navegar contra el viento”, si
pensáramos que en los ejes de los gráficos representados, hay objetivos de política como podría ser
la estabilidad económica, la equidad social entre otros, por tanto, lograr avances en un objetivo
implicaría concentrar esfuerzos conduciendo probablemente a la menor asignación de recursos
hacia otros sectores y por ende a su descuido.
En adición, el crecimiento antagónico también está vinculado y es compatible con la idea de
democracia, la que implica alternancia de distintos partidos políticos en el poder, y por ende
alternancia de distintas ideologías y objetivos ,reflejando la metáfora de que avanzar implica
navegar contra el viento, conduciendo al beneficio de unos y al descontento de otros, pero como a
la democracia es inherente el cambio en el poder, los objetivos de los gobiernos van a ir
cambiando y sus beneficiarios también, lo que a final de cuentas lleva a que todos ganen.
Hirschman recalca que no siempre es posible llegar a ese resultado feliz, pero que es la forma
en la que las sociedades generalmente han avanzado, mostrando que su modelo de crecimiento
desequilibrado que originalmente era enfocado a los países en desarrollo, puede ser utilizado para
los países desarrollados, implicando que la que éstos últimos consideraban como una forma
“incompetente”de proceder ya no es ajena a su realidad.
5
Conclusión
A modo de conclusión, se presenta un análisis crítico de la obra de Hirschman a partir de
apreciaciones propias, así como también de juicios de otros autores. Según nuestro punto de vista,
indudablemente el autor es un pionero del desarrollo, ya que fue de los primeros en incursionar y
profundizar la temática planteada, pero también su pensamiento fue más allá de lo que se creía
hasta el momento, generando una nueva fuente de ideas que implicó analizar el proceso de
desarrollo desde otro ángulo; asimismo desmitificó las viejas teorías que tenían como emblema
principal “ante todo desarrollo equilibrado” e introdujo la posibilidad de “ desarrollo con
desequilibrio”.
Por todo esto, dicho economista es un pilar muy importante en la materia, pero también es
oportuno mencionar ciertos aspectos que a nuestro juicio no son del todo convincentes. Si bien la
obra cobra fuerza en ciertos aspectos, la carencia de formalidad y propuestas de políticas bien
delineadas puede ser el punto débil de su trabajo, entendiendo que las mayorías de las teorías
planteadas en economía plantean una batería grande de recetas económicas. Obviamente, el hecho
de no brindar fórmulas tajantes es intrínseco a su pensamiento y sería contradictorio desde su
punto de vista hacerlo.
Por lo tanto, podríamos pensar que Hirschman fue un maestro que no enseño a dónde mirar,
sino más bien a como mirar. En nuestra opinión, dicha frase caracteriza perfectamente la obra del
autor.
Por último, rescatamos del autor Carlos Díaz Alejandro, el lugar importante que le da al
concepto ya mencionado racionalismos ocultos, diciendo que Hirschman puede ser visto por los
jóvenes economistas no como un rebelde contra la ortodoxia sino como “ un precursor y una
fuente abundante de ideas e hipótesis que pueden someterse a prueba”7 . En cuanto a las críticas se
encuentran en sintonía con lo que pudimos apreciar nosotros, es decir encuentra que a la teoría le
faltan propuestas de políticas; Hirschman en cuanto a esto, indica que eso no es asunto suyo.
Bibliografía
-Banco Mundial, (1986), Pioneros del desarrollo.
- Llombart, Vicent, (1999), ¿Un Nobel para Hirschman?, Disponible en:
http://elpais.com/diario/1999/12/13/cvalenciana/945116283_850215.html [acceso 4/06/2015]
-Pomareda, Carlos (1992 ),La Agricultura en el desarrollo económico de Centroamérica en los 90.
-Shumpeter, J. (1912), La teoría del desenvolvimiento económico.
- Triunfo, Torello,Beretta, et al, (2003), Economía para no economistas, Departamento de
Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
7
Banco Mundial, 1986, pág 118
6