Download Programa - Periferia Activa/Maestría en Políticas de Desarrollo

Document related concepts

Gran Buenos Aires wikipedia , lookup

Gran La Plata wikipedia , lookup

Club de campo wikipedia , lookup

Hilda Herzer wikipedia , lookup

Ciudad dormitorio wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado
S e m i na ri o P roble mas de la Re gi ón Me tropol i ta na
Año lectivo:
Régimen de cursada:
2015
Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo:
Coordinador
María Cristina Cravino y Juan Pablo Del Rio
Carga horaria:
30
Período:
Número de encuentros:
Horario:
8
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La ciudad como objeto de requiere adoptar una mirada interdisciplinaria que recupere el debate
teórico de la sociología, el urbanismo, la economía, la antropologia, la geografía y el derecho.
Este curso buscará comprender la dinámica metropolitana de la construcción de la ciudad, teniendo
su historia y los actores sociales. Atenderá la complejidad de la RMBA y los procesos de
industrialización o desindustrialización a lo largo del siglo y la extensión y consolidación urbana. Se
abordará el rol del Estado en la conformación de la ciudad, en particular política urbana y
habitacional. Por último, es necesario para entender la región indagar sobre las dinámicas políticas,
los gobiernos locales y las instancias estatales supra-locales.
En este seminario, se pretenden abordar tópicos clásicos de la cuestión urbana (tales como
segregación y la renta), así como cuestiones fundantes de la antropología urbana (como el barrio,
redes sociales o identidades urbanas), así como repasar algunos debates teórico desarrollados en
América Latina para luego transitar por algunos análisis concretos de la experiencia urbana en la
Región Metropolitana de Buenos Aires.
Nombre del curso/seminario – 2012
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
Dentro de los procesos de conformación social de la ciudad, se atenderá a ciertos conflictos o
problemáticas urbanas, la dinámica excluyente de las ciudades, la economía, acción colectiva y
movimentos reivindicativos en pos de mejoras en la calidad de vida, etc. Esto implica analizar las
estrategias de los grupos sociales y sus representaciones socio-espaciales, los que implican y
generan procesos identitarios, formas organizativas y diferentes territorialidades.
Los objetivos de este seminario:
* Comprender las dinámicas urbanas y territoriales en relación a los procesos sociales y la
economía de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
* Analizar los procesos de transformación urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires y los
actores sociales, económicos y políticos.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
El seminario se estructura en 5 unidades que agrupan diferentes contenidos a revisar a lo largo de
la cursada.
Unidad 1: La urbanización latinoamericana y la complejidad de las regiones metropolitanas
Metrópolis, fordismo y postfordismo y los debates sobre la ciudad en las nuevas condiciones de
capitalismo. De las particularidades del proceso de urbanización latinoamericana y la conformación
histórica de la RMBA al problema de la gobernabilidad metropolitana.
Bibliografía obligatoria
Abramo, P. (2009) “Formas del financiamiento del acceso a la tierra y el funcionamiento del mercado
inmobiliario. Un ensayo a partir de la perspectiva regulacioncita” En: Abramo, P. La producción de las
ciudades Latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. OLACHI. Ecuador.
Badía, G.C., Pereyra E. A. y Lupis P. F. (2002), “La Región Metropolitana de Buenos Aires como
Sistema Político”, Documento del Programa de Investigación Internacional, Grandes Regiones
Metropolitanas del Mercosur y México, Colegio Mexiquense, México.
Jaramillo, S. (2008) “Reflexiones sobre la "informalidad" fundiaria como peculiaridad de los
mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, Núm. 18-19. Universidad de los
Andes .Colombia.
Narodowski, P. (2007). “La Argentina pasiva. Desarrollo, subjetividad, instituciones, más allá de la
modernidad”. El desarrollo visto desde el margen de una periferia, de un país dependiente. Buenos
Aires, Prometeo libros (Cap. 3).
Pirez, P. (2008), “El desafío de la gobernabilidad metropolitana en la Argentina”. En Badia G. y
Carmona R. La gestión local en Argentina: situación y perspectivas. Ed. UNGS. Los Polvorines.
Torres, H. (2006) El Mapa social de Buenos Aires 1940-1990. Ediciones FADU-UBA. Buenos Aires
Bibliografía complementaria
Brenner, N (2013) “Tesis sobre la urbanización platentaria”. Revista Nueva Sociedad No 243.
Buenos Aires.
Nombre del curso/seminario – 2012
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
Ciccollela, P, (2009), “Buenos Aires: una metrópolis postsocial en el contexto de la economía
global” en Pírez, P (Editor), Buenos Aires, la formación del presente, OLACHI, Quito.
Harvey, D. (2013) Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. AKAL.
Madrid.
Pirez, P. (2009), “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires” en Pírez, P.
(Editor), Buenos Aires, la formación del presente, OLACHI, Quito.
Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio. Buenos Aires, Eudeba (páginas
seleccionadas).
Soja, E. (2008). Postmetrópolis Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de
sueños Ed. CC.
Torres H. A. (2001). “Cambios socio-territoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, EURE,
V.27, N.80, Santiago.
Topalov, Ch. (1979). La urbanización capitalista. Edicol, México.
Unidad 2: Política pública, ciudad y hábitat
Del urbanismo neoliberal al urbanismo neodesarrollista. El rol del Estado en la provisión de
infraestructura, el equipamiento social y la vivienda. Algunas notas sobre el desarrollo de la política
habitacional argentina frente a los mercados del suelo, la renta y el sector inmobiliario.
Bibliografía obligatoria
Baer, L. (2008) “Precio del suelo, actividad inmobiliaria y acceso a la vivienda: el caso de la ciudad
de Buenos Aires luego de la crisis de 2001/2002” Rev. Ciudad y Territorio, n345. Madrid.
Guevara, T. (2014) “Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y
reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista” Quid., n4. FCS-UBA.
Buenos Aires.
Fernández Wagner, R. (2009) Democracia y ciudad. Procesos y políticas urbanas en las ciudades
argentinas. Ed. UNGS. Los Polvorines. (pp. 53-103)
Theodore, N; Peck , J y Brenner, N (2013) “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los
mercados” Rev. Temas Sociales n66. Santiago de Chile.
Rodríguez, M.C y Di Virgilio, M.M. (2011), “Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas:
un enfoque territorial”. En Rodríguez, MC Di Virgilio, M.M. (2011) Caleidoscopio de las políticas
territoriales. Un rompecabezas para amar. Prometeo, Buenos Aires.
Rodulfo, M.B y Boselli, T (2011) "La Política Federal de Vivienda, Crecimiento sectorial vs
Debilitamiento socio - institucional" II Congreso Internacional de Vivienda Social. Córdoba.
Bibliografía complementaria
Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 19431955, Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo, Bernal.
Nombre del curso/seminario – 2012
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
Clichevsky, N. (1973). El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires (l943/1973).
CEUR: Buenos Aires.
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Centro de Estudios sobre
Desarrollo Económico (CEDE), Ediciones Uniandes, Bogotá.
Kowarik, L. (1979) A Espoliacao Urbana. Rio de janeiro: Paz e Terra.
Oszlak, O. (1991) Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Estudios Cedes.
Editorial Humanitas, Buenos Aires.
Yujnosky, O. (1984) Claves políticas del problema habitacional argentino (1955-1981). Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires.
Unidad 3: Los procesos de fragmentación socio-espacial
El debate de la segregación urbana. Fragmentación socio-espacial. Gentrificación. Orden y
desorden urbano.
Bibliografía obligatoria
Azuela, A. – Musseta, Paula (2008) “Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas
naturales protegidas de México. UNAM. México.
Duhau, E. – Giglia, A (2004) “Conflictos por el espacio y orden urbano”. En: Estudios demográficos
y urbanos Nº 56. Mayo-agosto. El Colegio de México. México. Pp.257-288.
Carman, M. (2006) “Las trampas de la cultura. Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de
Gardel”. Espacios del saber, Buenos Aires (Capítulos seleccionados).
Marcuse, P. (2004), “Enclaves sí, guetos no: la segregación y el Estado”, en Revista de Estudios
Regionales y Urbanos- Espacios y Debates Nº 45 Segregaciones Urbanas. San Pablo
Préteceille, E. (2004), “La construcción social de la segregación urbana: convergencias y
divergencias”. En Revista de Estudios Regionales y Urbanos- Espacios y Debates Nº 45
Segregaciones Urbanas. San Pablo.
Segura, R. (2012) “Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socioeconómica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata” Rev Quid
16 n2. FCS-UBA. Buenos Aires.
Wacquant, L. (2007), “Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado”. Siglo XXI, Buenos
Aires.
Bibliografía complementaria
Herzer, H. (2008) “Acerca de la gentrificación”. En Herzer, Hilda (org) Con el corazón mirando al
sur. Transformaciones en el sur de la ciudad ede Buenos Aires. Espacio Editorial, Buenos Aries
Prevot Schapira, Marie-France (2002), “Buenos Aires en los años 90: metropolización y
desigualdades”. En Eure Vol. XXVIII, Nº 65. Santiago de Chile.
Duhau, E. y Duhau, A. (2008) Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Editorial Siglo XXI,
México.
Nombre del curso/seminario – 2012
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
Unidad 4: Modalidades residenciales de los distintos sectores sociales en la RMBA
Modalidades residenciales de los distintos sectores sociales en la RMBA. Tipologías habitacionales
y subjetividad.
Bibliografía obligatoria
Azuela, A. y Cosacov, N. (2013) “Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales. En
torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos
Aires”. En EURE VOL. 39 Nº 118, setiembre 2013.
Cravino, M.C. (2008). “Los mil barrios informales en el AMBA”, UNGS, Los Polvorines (capítulo 4).
Cravino, M.C. (2012). Construyendo barrios. Análisis del Plan Federal de Viviendas en el AMBA,
Ciccus-UNGS, Buenos Aires. (Capítulos seleccionados)
Girola, M. F (2007), “Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en el gran conjunto
urbano situado en la ciudad de Buenos Aires.” En: Antropológica Año XXV Nº 36. Diciembre 2007
Pintos, P. y Narodowski, P (2012), Privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en
humedales de la cuenca baja del Rio Luján, Imago Mundi, Buenos Aires (capítulos seleccionados).
Bibliografía complementaria
Auyero, J – Swistun (2007) “Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre sufrimiento
ambiental”. En: ICONOS nº 28, Enero 2007 137-152, Quito, Ecuador
Auyero, J. – Swistun, D. (2008), “Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental”. Paidos, Buenos
Aires. (capítulos seleccionados)
Cravino, M.C. (2006), “Las villas de la ciudad”. UNGS, Los Polvorines (capítulo 3).
Duhau, E. (2013) “La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis”.
Revista Nueva Sociedad No 243, Buenos Aires.
Gorelik, A (1998), “La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 18871936”. (Capitulo 1, tercera parte). UNQUI, Bernal.
Merklen, D. (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina,
1983-2003). Editorial Gorla, Buenos Aires (capítulo 5).
Pírez, P. (2009), “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires” en Pírez, P.
(Editor), Buenos Aires, la formación del presente, OLACHI, Quito.
Rios, D (2005) “Producción privada del espacio urbano residencial y estado. El caso de la MegaUrbanización cerrada Nordelta en el municipio de Tigre” KAIROS. Revista de Temas Sociales.
Universidad Nacional de San Luis.
Svampa, M (2002), “Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y socialización: la integración
social “hacia arriba”. En: Beccaria et al (2002) Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90,
Biblos-UNGS, Buenos Aires.
Nombre del curso/seminario – 2012
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5
Unidad 5: Acción colectiva, organizaciones sociales y condiciones urbanas en el RMBA
Hábitat y condiciones urbanas. Acción colectiva en torno al derecho a la ciudad. Formas
autogestivas y cooperativas de resolución del hábitat. Organizaciones sociales de los sectores
populares
Bibliografía obligatoria
Cravino, MC; Moreno, V y Mutuberría, V. (2013) “Cooperativas, construcción viviendas y política
habitacional: articulación entre organizaciones sociales y el Estado” en el Area Metropolitana de
Buenos Aires. Cuaderno Urbano Nº 14 (julio 2013). UNNE.
Narodowski, P y Mutuberría, V. (2008) “La economía social cercada: el caso de la Cooperativa de
Consumo y Vivienda Quilmes LTDA.” Revista Otra Economía. V II n 2. www.riless.org/otraeconomia
Zapata, C (2015) El de la institucionalidad pública en procesos autogestionarios de vivienda en
Argentina”. En: Revista Economía, Sociedad y Territorio, Colegio Mexiquense, Mexico.
Bibliografía complementaria
Del Río, J.P y Duarte, J.I (2011) “Las modalidades de gestión de suelo y la localización de la
vivienda social” en: Di Virgilio y otros (comp). La cuestión Urbana interrogada. Café de la Ciudades.
Buenos Aires.
Relli, M. (2012) “Movimiento de Trabajadores Comunitarios de Luján” Informe de Avance. Proyecto
Desarrollo local, innovación y desarrollo urbano en entornos metropolitanos. Centro de Ciencias
Humanas y Sociales, Madrid
Rodríguez, MC y Di Virgilio, M.M. (2011), “Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas:
un enfoque territorial”. En Rodríguez, MC Di Virgilio, M.M. (2011) Caleidoscopio de las políticas
territoriales. Un rompecabezas para amar. Prometeo, Buenos Aires.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se propone una modalidad de seminario, donde además de la exposición de la profesora/o, los
estudiantes participen de la discusión del material bibliográfico seleccionado. La clase estará
dividida en una primera parte expositiva y un segundo momento de trabajo con los textos.
En cuanto a la evaluación, los estudiantes podrán optar entre presentar una monografía sobre un
tema a elegir entre los contenidos del seminario, incluyendo un análisis empírico en diálogo con la
bibliografía propuesta.
CRONOGRAMA DE LECTURA PARA TRABAJAR EN CLASE
Buscar en:
https://www.dropbox.com/sh/adf4q42zkqfo70b/AAB9hBpjVYXsHbqRi2nHfzFYa?dl=0
Nombre del curso/seminario – 2012
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6
Clase
Tema
Textos para
Profesor
trabajar en clase
1 4-6
Unidad 1
Abramo
Del Rio
Narodowski
Jaramillo
2 5-6
Unidad 1
Pirez
Del Rio
Badia y otros
3 11-6
Unidad 2
Theodore y otros
Del Rio
Rodríguez-Di
Virgilio
Fernández
Wagner
4 12-6
Unidad 2
Baer
Del Rio
Guevara
Rodulfo-Boselli
5 18-6
Unidad 3
Duhau-Giglia
Cravino
Marcuse
Preteceille
Wacquant
6 19-6
Unidad 3
Azuela-Mussetta
Cravino
Segura
Carman
7 25-6
Unidad 4
Azuela-Cosacov
Cravino
Nardowski-Pintos
Cravino-Girola
8 26-6
Unidad 5
CravinoMutuberríaMoreno
Cravino
Zapata
Nombre del curso/seminario – 2012
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7