Download Incumplimiento del tratamiento en pacientes con

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Titulo: Incumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes con Hipertensión Arterial.
Autores: Dra. María Eugenia García Céspedes 1 Dr. Juan Xiomel Portuondo Paizán2 Dr. Wilberto
George Carrión3 Dra. Josefa Bell Castillo4 Dr. Jorge Gallego Galano5
HOSPITAL GENERAL Dr JUAN BRUNO ZAYAS ALFONSO.
Carretera del Caney s/n Esquina 23.Reparto Pastorita.Santiago De Cuba
Cuba
0122641009
[email protected]
Resumen
Para evaluar el cumplimiento del tratamiento farmacológico
por parte de los pacientes con
antecedente de Hipertensión Arterial, se estudiaron 210 pacientes hipertensos, ingresados en el
Hospital Clínico-Quirúrgico “Juan Bruno Zayas”, de Santiago de Cuba. Pacientes que estaban
ingresados por diferentes causas, no solamente por descontrol de la presión arterial, sino por
otras causas y tenían tratamiento farmacológico.
De los pacientes estudiados encontramos que 130(61,9%) de estos llevan un tratamiento de
forma irregular, solamente 72(34,2%) conocen los nombres de los fármacos que consumen y
que la principal causa del abandono del tratamiento regular es que lo realizan solamente cuando
tienen síntomas de la enfermedad.
Introducción
La Hipertensión Arterial Sistémica es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo; afecta
a 25% de la población adulta y su proporción es mayor conforme se incrementa la edad. De los
individuos entre 65 y 75 años, 50% la padece y entre los mayores de 75 años su frecuencia es
de 75%.1,2
Debido a los mecanismos de compensación, la enfermedad puede cursar asintomática incluso
con presión arterial diastólica de 120 mmHg. Las manifestaciones suelen ser inespecíficas o
deberse a las complicaciones, por lo cual se estima que hasta 25% de los hipertensos fallece
por secuelas de esa enfermedad no identificada a tiempo.3,4
Se requiere orientar al paciente para que tenga apego al tratamiento, ajuste su dieta, controle su
peso, realice actividad física, utilice el auto monitoreo de la presión arterial, reconozca las
señales de alarma para que finalmente su estilo de vida hacia hábitos más saludables. Si el
paciente tiene información clara de que debe hacer respecto a su enfermedad tendrá mayor
posibilidad de control clínico de esta y de retrasar la frecuencia de complicaciones.5,6,7
Cada vez es más evidente que para tener cierta eficiencia en el tratamiento de la hipertensión, el
paciente debe asumir su responsabilidad en la búsqueda de una vida más satisfactoria.5
Dado que el incumplimiento del tratamiento farmacológico es una de las principales causas de
la falta de control en cifras tensionales y que la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento
de la mayoría de los hipertensos recae principalmente en internistas y médicos de la familia, el
objetivo de nuestro estudio es evaluar si se realiza un tratamiento de forma regular, las
principales causas de su incumplimiento y el nivel de conocimiento de los pacientes
sobre el tratamiento que deben realizar
Material y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal, para efectuar una valoración del cumplimiento del
tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos ingresados en el hospital mencionado y así
determinar si los pacientes llevan de forma regular o no el tratamiento.
Fueron incluidos 210 pacientes con antecedentes de hipertensión arterial, que se encontraban
ingresados por diferentes causas y no específicamente por descontrol de la presión arterial y
que tuvieran indicado tratamiento farmacológico.
Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario en el que se indagó la edad, sexo,
procedencia. Si cumplían el tratamiento farmacológico de forma regular o irregular. Causas del
no cumplimiento regular del tratamiento farmacológico. Conocimientos sobre los fármacos que
consumen. Conocimientos de las complicaciones de la hipertensión y principales complicaciones
que se presentaron, además del conocimiento sobre las medidas no farmacológicas.
Los datos obtenidos fueron reflejados en cuadros. Se investigó también la existencia de red de
apoyo familiar.
Resultados
De un total de 210 pacientes con antecedentes de hipertensión arterial que tenían indicado
tratamiento farmacológico todos lo realizan de una manera u otra (cuadro 1). De estos sólo 80
(38%) cumplían el tratamiento farmacológico de forma regular, habiendo diferencia estadística;
el resto 130 (61,9%) lo realizan pero de forma irregular (cuadro 2).
De los pacientes que realizan un tratamiento farmacológico de manera irregular, de un total de
130, la mayor parte de ellos están comprendido en edades de 60 o más años 73(56,1%), el
resto 57(43,8%) son menores de 60 años, no existiendo diferencia estadística; (cuadro3).
La principal causa de que los pacientes no cumplan de forma regular el tratamiento
farmacológico, es que lo realizan sólo cuando se sienten síntomas de la enfermedad 55(42,3%)
y la otra es que en ocasiones se les olvida tomar los medicamentos 50 (38,4%) no existiendo
diferencia estadística, (cuadro 4).
Sobre el conocimiento por parte de los pacientes de los medicamentos que deben consumir en
su tratamiento, solamente 72 (34,2%) conocen el nombre de todos los medicamentos que
consumen, el resto tienen un desconocimiento parcial o total de los medicamentos que deben
consumir 131(62,3%) y 9 (4,2%) respectivamente, (cuadro 5).
Se pudo comprobar que 202 (96,1%) pacientes conocían sobre las complicaciones que trae
consigo el no cumplimiento del tratamiento de forma regular, mientras que solamente 8 (3,8%)
de estos tienen desconocimiento de esto, existiendo diferencia estadística.
Discusión
Durante el último siglo la población, no sólo en Cuba, sino a nivel mundial ha sufrido cambios en
su estilo de vida
que posiblemente ha incrementado los niveles de presión arterial, de tal
manera que en la actualidad la HTA es una de las enfermedades crónicas más importantes.2
En nuestro estudio encontramos que a pesar de que todos los pacientes realizan el tratamiento
farmacológico que se les indicó, para la HTA, la mayor parte de estos solamente lo realizan de
manera irregular y las principales causas de que no realicen este de forma regular es que los
pacientes sólo realizan el tratamiento cuando tienen síntomas de la enfermedad , en segundo
lugar: se les olvida tomar los medicamentos; le sigue en frecuencia: que como están trabajando
no tienen tiempo y por último: que les causan efectos indeseables los medicamentos.
Vemos como los pacientes prácticamente sólo toman sus medicamentos cuando tienen
síntomas de la enfermedad, es decir cuando se sienten mal, mientras están asintomáticos,
infieren que están bien y que no deben o que no es necesario tomar los medicamentos en esos
momentos. A otra parte se les olvida tomar los medicamentos de la forma indicada, lo cual
provoca que no realicen el tratamiento con la dosis ni la frecuencia indicada. Otros, el hecho de
que trabajan hace que dejen de cumplir igualmente la frecuencia del tratamiento mientras están
laborando, por último muy pocos refieren que producto a que los medicamentos le producen
efectos indeseables dejan de tomarlos.
En cuanto a la edad, vemos como los pacientes mayores de 60 años son los que más inciden en
el no cumplimiento de forma regular del tratamiento, inferimos de que como estos pacientes ya
tienen cierto grado de merma en sus funciones mentales, que por sí solos ya no pueden realizar
determinadas actividades, esto influye negativamente en una adecuada realización del
tratamiento.
En el estudio resalta que la mayor parte de los pacientes conocen parcialmente el nombre de
los diferentes fármacos que consumen, al preguntarles el nombre, estos daban una vaga
información, esta falta de dominio acerca del tratamiento influye en que este no se pueda
realizar de una forma regular ni correcta, reflejándose más esto en pacientes mayores de 60
años.
Por último vemos como a pesar de que la mayor parte de los pacientes, tienen conocimientos de
las complicaciones que trae consigo el no cumplimiento de forma regular de su tratamiento,
estos no lo realizan regularmente. Por lo que somos del criterio de que los pacientes no tienen
bien claro la trascendencia de esta patología, ya que a pesar de que muchos conocen sus
efectos nocivos para la salud, no le dan la importancia requerida.
Queda claro que se requieren realizar un mayor número de actividades de investigación y
educación sobre los pacientes hipertensos y sus familiares, a través de los medios de
información masiva, así como dar cumplimiento al Programa de Hipertensión, tanto a nivel de
atención primario como secundario. Lo cual le proporcionaría a los pacientes hipertensos tomar
mayor conciencia acerca de su enfermedad, conocer como deben realizar su tratamiento y así
llevar una mejor calidad de vida.8,9,10,11
Conclusiones
1.Todos los pacientes cumplen con el tratamiento farmacológico indicado sin embargo solo el 38
% lo hacía de forma regular incluidos entre las edades de 60 años o más,y de los que no lo
cumplían regularmente solo lo hacen cuando tenían algún síntoma.
2. Los
pacientes conocen
sobre las complicaciones de la Hipertensión Arterial por el no
cumplimiento del tratamiento farmacológico
Referencias
1. Santana A. Descontrol del paciente hipertenso e incumplimiento del tratamiento
farmacológico. Revista Médica IMSS 2001; 39 (6): 523-529.
2. Gómez López V. Diabetes Mellitus e hipertensión arterial. Costo en estudios de
laboratorio. Revista Médica IMSS 2004; 42(4):331-335.
3. Trial of Hipertensión Prevention Collaborative Research Group. Effects of weight loss and
sodium reduction intervention on blood pressure and hypertension incidence in overweight
people with high normal blood pressure: The trials of Hypertension Prevention, phase II.
Arch Intern Med 1997; 157: 657-667.
4. Frenk J. Fundación Mexicana para la Salud. Economía de la Salud. Distrito Federal,
México: Lito Arte; 1997. p. 125-136.
5. López-Portillo A. Control clínico posterior a sesiones grupales en pacientes con diabetes
e hipertensión. Revista médica IMSS 2007; 45(1):29-36.
6. Hermida-Gutiérrez G, Barrón C, Pérez- Pasten E. La educación del paciente con diabetes
mellitus: En: Islas-Andrade S, Lifshitz-Guinzberg A, editores. Diabetes mellitus. México:
McGraw-Hill Interamericana; 199. p. 349-356.
7. Farkas R, Hirsch B. Papel del educador de diabetes en el cuidado del paciente: En:
american Diabetes Association, editor. Tratamiento de la diabetes mellitus y sus
complicaciones. Segunda edición. USA: American Diabetes Association; 1994. p. 77-80.
8. Jáuregui-Jiménez JT, De la Torre-Salmerón A, Gómez-Perezmitre G. Control del
padecimiento en pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: impacto de un
programa multidisciplinario. Rev Med IMSS 2002; 40(4): 285-291.
9. Calva Vargas C. El tratamiento de la hipertensión arterial al final del siglo XXI. Una mirada
a la terapia génica. Revista médica IMSS 2033; 41(1):45-54.
10. Secretaría de salud. Proyecto de la norma oficial mexicana PROY-NOM-030-SSA2-1999,
para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Rev Med IMSS 2001;
39(1):67-87.
11. Lara-Esqueda A, Márquez-Flores MF; Huitrón-Bravo G. Detección integrada de diabetes
e hipertensión arterial aplicada a población mayor de 20 años de la localidad de San
Cristóbal Huichochitlán, Estado de México. Rev Endocrinol Nutr 2000; 8: 136-142.
Cuadros
Cuadro 1
Cumplimiento
estudiados.
del tratamiento farmacológico para la hipertensión arterial, en 210 pacientes
Si
210
100%
No
0
--------------------------------------------------------------------------------------------------------P<0,05
Cuadro 2
Forma en que realizan el tratamiento farmacológico los pacientes hipertensos.
---------------------------------------------------------------------------------------------Forma regular
80
38%
Forma irregular
130
61,9%
-----------------------------------------------------------------------------------------------p<0,05
Cuadro 3
Causas que influyen en que los pacientes no realicen el tratamiento farmacológico de forma
regular, en 130 pacientes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Lo realizan cuando tienen algún síntoma
55
42,3%
Se les olvida tomarlo
50
38,4%
No tienen tiempo porque están trabajando
18
13,8%
7
5,3%
Les causan efectos indeseables
----------------------------------------------------------------------------------------------------------p<0,05
Cuadro 4
Pacientes que llevan un tratamiento farmacológico de forma irregular, según la edad.
Entre 18 – 59 años edad
60 o más años de edad
57
43,8%
73
56,1%
P<0,05
Cuadro 5
Nivel de conocimiento sobre los medicamentos que consumen en su tratamiento
Conocen todos los medicamentos
72
34,2%
Los conocen parcialmente
131
62,3%
No conocen ningún medicamento
9
4,2%
P<0,05
Palabras claves:
HTA: Hipertensión Arterial