Download Guia rsc ENL discap v4.1

Document related concepts

Modelo social en la discapacidad wikipedia , lookup

Discapacidad wikipedia , lookup

Organización Nacional de Ciegos Españoles wikipedia , lookup

Accesibilidad wikipedia , lookup

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación wikipedia , lookup

Transcript
La RSC en las entidades no lucrativas.
Herramienta para la medición y creación de indicadores de su dimensión
inclusiva con las personas con discapacidad
Informe elaborado por:
Carmen Motos Martínez - Esparza
Martha Yolanda Quezada García
José A. Martín Rodríguez
Agustín Huete García
Página 2 de 71
Contenido
1
2
Introducción/Justificación ................................................................................... 4
Fundamentación ................................................................................................. 6
2.1
Inclusión social: concepto operativo. ...................................................................... 8
2.2
Definición y alcance de las ENL de discapacidad .................................................... 11
2.3
Herramientas de cuantificación del impacto social................................................ 13
2.3.1 Modelos metodológicos y sus aplicaciones ............................................................. 15
3
Herramienta de medición .................................................................................. 34
3.1
Fundamentos ...................................................................................................... 34
3.2
Esquema conceptual ............................................................................................ 36
3.2.1 - Nivel externo: variables de inclusión social ........................................................... 37
3.2.2 - Nivel interno: variables de RSC .............................................................................. 38
3.3
Indicadores y monetización.................................................................................. 39
3.3.1 Nivel externo: variables de inclusión social.............................................................. 39
3.3.2 Nivel interno: variables de RSC ................................................................................ 46
4
Instrucciones de aplicación ................................................................................ 48
5
Bibliografía: ...................................................................................................... 51
Anexo I: criterios utilizados para el cálculo de variables cuantitativas ........................ 55
Página 3 de 71
1
Introducción/Justificación
En este documento se presenta una herramienta basada en el análisis de una serie de
indicadores, que una vez verificado su cumplimiento, bien mediante autoevaluación bien
a través de su comprobación por tercero independiente, permite medir el valor de la
inclusión que una Entidad no Lucrativa (ENL) proporciona a personas con discapacidad.
La finalidad de esta herramienta consiste en que, partiendo de la utilización escasa de
recursos propios, las ENL sean capaces de valorar el retorno de las acciones que llevan a
cabo, especialmente en lo que se refiere a las ONG del sector de la discapacidad. Así, las
ENL pueden mostrar su valor social como cualquier otra organización de una forma
transparente y rigurosa, demostrando su compromiso con la comunidad o con el
colectivo específico con el que actúan.
Objetivo: Desarrollar una herramienta que permita a las Entidades No Lucrativas (ENL)
medir el impacto que supone su actividad social en lo que se refiere a su dimensión
inclusiva con las personas con discapacidad.
Objetivos operativos:

Identificar indicadores y criterios que sirvan a las ENL para medir el impacto inclusivo
de sus actuaciones en las personas con discapacidad.

Contribuir a la contabilización del valor social que aportan las ENL.

Fomentar la implantación de sistemas de gestión y de reporte que pongan en valor el
hecho diferencial que supone la actividad de las ENL.

Desarrollo de una herramienta que permita mostrar el valor añadido a los diferentes
grupos de interés.

Poner en valor la responsabilidad social de las ENL.
Se trata por tanto de realizar una herramienta para medir la responsabilidad social
corporativa de las entidades sociales no lucrativas, en su dimensión inclusiva con las
personas con discapacidad.
Página 4 de 71
La herramienta se concreta en una serie de variables con sus correspondientes
indicadores para que pueda ser autoaplicada por las ENL (o por una entidad externa),
con el fin de realizar un reporte de su impacto en inclusión social, en términos
monetizables.
La difusión, formación y comprensión de esta herramienta debe contribuir al
conocimiento de la labor que llevan a cabo las ENL, específicamente las del sector de la
discapacidad, permitiendo con este nuevo modelo, a los grupos de interés, apreciar el
valor generado y su impacto social.
Como cualquier proyecto que pretende el cambio a través de la mejora continua, se
debe estimar su repercusión a largo plazo. Las acciones para valorar su alcance tienen
que ver, por una parte, con el conocimiento y difusión de la herramienta entre las ENL y,
por otra, con el grado de implantación de la herramienta, tanto uno como otro son
perfectamente medibles, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
Página 5 de 71
2
Fundamentación
Los planteamientos sobre qué es y cómo se describe el fenómeno de la “Discapacidad”
se han visto sometidos a grandes transformaciones en los últimos años. La reflexión y
discusión sobre el sentido y aplicación de principios fundamentales tales como inclusión
social, igualdad de oportunidades, no discriminación, autonomía personal, ciudadanía,
etc., como una cuestión de derecho para todas las personas, se encuentran en el centro
del debate y evolución conceptual sobre discapacidad.
Los paradigmas y definiciones sobre discapacidad han evolucionado desde lo que se ha
dado en llamar “modelo de prescindencia”, en el que las personas con discapacidad han
sido contempladas desde el más absoluto sometimiento o marginación, pasando por el
“modelo médico o rehabilitador” en el que las personas con discapacidad han sido
tratadas como objeto pasivo de rehabilitación médica o social, hasta el actual “modelo
social” en el que las personas con discapacidad son contempladas como sujetos de
derecho envueltos en un contexto social que les discrimina y excluye. (Jiménez, 2007;
Palacios, 2008).
Se podría resumir esta evolución conceptual desde un planteamiento primitivo de
discapacidad
como
“no-persona”
(problema
no
humano), pasando por
un
planteamiento de discapacidad como “persona defectuosa” (problema individual), hasta
un planteamiento de discapacidad como “forma de discriminación” (problema social). Si
bien hay una lógica cronológica en esta evolución, conviene tener claro que en nuestra
sociedad es posible hoy en día encontrar evidencias de la coexistencia de los tres
modelos.
Sin ánimo de exhaustividad, el recorrido legislativo que ha permitido asentar en la
normativa española el “modelo social” de la discapacidad ha sido largo, y en buena
medida paralelo a la evolución conceptual que se ha indicado. Así, la Constitución
Española de 1978 en su Art. 49 indica que “Los poderes públicos realizarán una política
de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los
ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a los
ciudadanos”. Subyace por tanto en la Carta Magna un tratamiento puramente
Página 6 de 71
rehabilitador, es decir, centrado en la discapacidad como problema fundamentalmente
individual.
Más adelante, la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos
(LISMI), supuso el primer paso hacia un verdadero sistema de atención a personas con
discapacidad, con medidas de discriminación positiva y de equiparación de
oportunidades, para garantizar los derechos a través de apoyos complementarios,
ayudas técnicas y servicios especializados, priorizando la vida en sus entornos de forma
normalizada. Es además, la norma que pone en marcha el “Reconocimiento Oficial” de
Discapacidad y presenta elementos de atención al “entorno” como variable clave para
explicar la discapacidad.
El viaje hacia la plasmación normativa del “modelo social” de la discapacidad continúa
con la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación
y Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) que tuvo por
objeto establecer medidas para garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades,
con nuevas garantías para hacer efectiva la no discriminación y la accesibilidad universal,
entre otras medidas de acción positiva.
La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad
(CDPD), adoptada el 13 de Diciembre del año 2006 y ratificada España en 2008, supone
un hito clave en el asentamiento del “modelo social”, cuando señala que la discapacidad
no es un concepto estático, sino que evoluciona, como resultado de la interacción entre
las personas con deficiencias y el contexto o las barreras que limitan su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con el resto de la población.
La CDPD implica una aceptación irreversible del fenómeno de la discapacidad como una
cuestión de derechos humanos, en la que las personas con discapacidad son ciudadanos
titulares de derechos, participativos y responsables, que asumen la dirección total y
completa de su vida personal y social.
La ratificación por España de la CDPD, supone la vinculación jurídica del estado a la
convención, razón por la que desde entonces se han aprobado diferentes normas
encaminadas a la adaptación de la legislación española, proceso al que responde la
reciente aprobación de la ley General de derechos de las personas con discapacidad de
1/2013.
Página 7 de 71
Este cambio de paradigma conceptual sobre discapacidad encaminado hacia la inclusión
social en igualdad de condiciones y oportunidades, ha sido participado e impulsado por
el movimiento asociativo de las personas con discapacidad, cuyo papel en ocasiones ha
resultado difícil de visibilizar, finalidad hacia la que se encamina este documento.
2.1 Inclusión social: concepto operativo.
La exclusión social ha sido definida como un fenómeno de conceptualización polémica,
difícil de identificar y complicado de medir (Laparra y Pérez, 2008). Entre los diversos
elementos que caracterizan la exclusión social, los encontramos económicos,
relacionales y culturales.
El indicador más utilizado como referencia para identificar la exclusión social es
económico. La principal ventaja de este indicador es su marcado carácter numérico (una
cantidad de dinero) y la relativa disponibilidad de fuentes para establecer determinados
umbrales de ingresos económicos, por debajo de los cuales se puede considerar que una
población se encuentra en situación de pobreza (relativa, severa, extrema).
Sin embargo, la pobreza económica como indicador de la exclusión social ha resultado
insuficiente (Laparra, 2007) en primer lugar, porque en general su medición se ha
realizado por el lado de los ingresos que reciben las personas (u hogares) en
comparación con un umbral determinado, -obviando que la capacidad económica es
resultado de la combinación de ingreso y gasto- y en segundo lugar, porque la pobreza
refiere únicamente una situación de privación económica que siendo importante, no
determina la existencia de exclusión social.
Desde los años 60 son muchas las experiencias que a nivel mundial se han llevado a cabo
para medir exclusión social mediante sistemas de indicadores más completos. Cabe en
este ámbito destacar los trabajos impulsados por Naciones Unidas para la medición de
indicadores de desarrollo social, plasmados por ejemplo en el Conjunto Mínimo de Datos
Sociales Nacionales (CMDSN), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) o los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM).
En el entorno Europeo es destacable el trabajo de armonización de indicadores que los
estados miembro realizan a través de la oficina estadística de la Unión Europea
Página 8 de 71
(EUROSTAT), ejemplo del cual ha sido el Panel de Hogares de la Unión Europea
(PHOGUE) realizado durante el período 1994-2001, y que ha supuesto un instrumento
fundamental para realizar análisis sobre cohesión social en y entre los países
participantes. En la actualidad, la información del PHOGUE ha sido incluida en la
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), también armonizada en el entorno europeo.
Lamentablemente, como se detallará más adelante, ninguna de estas fuentes permite
obtener información concreta sobre relación entre exclusión y discapacidad, de una
forma fiable.
En España existe un gran acuerdo científico-operativo entre los principales estudiosos
del fenómeno de la exclusión social, que tuvo su plasmación en el documento: Una
propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas.
(Laparra et al., 2007), y que ha servido, entre otros, como marco conceptual de los
Informes sobre Exclusión social en España de la Fundación FOESSA.
La exclusión social es entendida en este modelo como un fenómeno de causas
estructurales, y cuyo análisis debe centrarse en determinar el impacto de diferentes ejes
de riesgo sobre los individuos, hogares, comunidades, etc.
Siguiendo a Laparra et al., (2007:27) a pesar de la complejidad y el carácter dinámico de
este fenómeno, parece existir cierto consenso en que la exclusión social incluye
dificultades o barreras en al menos el eje económico (empleo, ingresos, privación), el eje
político de la ciudadanía (derechos políticos, educación, vivienda o salud) y el eje de las
relaciones sociales (aislamiento, desestructuración familiar).
Cuadro. Ejes y dimensiones de exclusión social.
Ejes de exclusión
Dimensiones
1.- Participación en la producción
Económico
2.- Participación del producto social
3.- Participación política
4.- Educación
Político y social (ciudadanía)
5.- Vivienda
6.- Salud
Lazos sociales, relaciones
7.- Conflicto social
sociales
8.- Aislamiento social
Fuente: Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones
metodológicas. (Laparra et al., 2007).
Página 9 de 71
A partir de este planteamiento, el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) en su
informe Olivenza (2014), ha desarrollado un sistema de indicadores de inclusión social
adaptado a la población con discapacidad, que utiliza como estándar de referencia la
situación de la población general (con la que se compara), en cada uno de los ejes. A las
ocho dimensiones indicadas, se ha agregado una específicamente relacionada con los
apoyos por discapacidad, dentro del eje político y social (ciudadanía), tal como se indica:
Cuadro: Ejes y dimensiones de inclusión social y discapacidad.
EJES
DIMENSIONES
1. Inclusión en la producción (empleo)
2. Inclusión en el producto
3. Inclusión política
4. Inclusión en la Educación
5. Inclusión en la Vivienda
6. Inclusión en la Salud
7. Apoyos por discapacidad
8. Lazos sociales
9. Participación
Económico
Ciudadanía (acceso a derechos)
Integración social
Fuente: Informe Olivenza (2014).
El listado completo para la medición de la inclusión social de la población con
discapacidad se compone de 37 indicadores, que se utilizarán en esta guía como base
para el diseño de un modelo adaptado a ENL de apoyo a personas con discapacidad:
Cuadro: Esquema de indicadores de inclusión social y discapacidad.
EJES
Económico
DIMENSIONES
Indicador
Inclusión en la
producción (empleo)
1. % población activa (Tasa de actividad).
2. % población parada (Tasa de paro).
3. Salario medio.
4. % población en pobreza severa.
5. % población en riesgo de pobreza.
6. % población sin ingresos por trabajo o prestaciones.
7. % población sin equipamiento básico y no pueden permitírselo.
8. % Derecho a elegir y ser elegido.
9. % población sin influencia cívica: no participan en elecciones o no son
miembros de organización ciudadana.
10. % representantes políticos.
11. % población analfabeta (sin dificultades severas para aprendizaje).
12. % población escolarizada (6 a 15 años).
13. % población escolarizada en escuela inclusiva.
14. % población que dispone los apoyos que precisa para escolarización.
15. % población con estudios primarios (sin dificultades severas para el
aprendizaje).
16. % población con estudios superiores (sin dificultades severas para el
Inclusión en el
producto
Inclusión política
Ciudadanía
(acceso a
derechos)
Inclusión en la
Educación
Página 10 de 71
Inclusión en la
Vivienda
Inclusión en la Salud
Apoyos por
discapacidad
Lazos sociales
Integración
social
Participación
aprendizaje).
17. % población en infravivienda, deficiencias graves en construcción o
salubridad (humedad, suciedad, olores).
18. % población en hacinamiento grave (<15m2 persona).
19. % población con tenencia en precario (cedida, realquilada, ocupada).
20. % población residente en entorno muy degradado.
21. % población con hogar accesible.
22. % población con gastos excesivos de la vivienda.
23. % población sin cobertura sanitaria.
24. % población sin tratamientos médicos que precisa.
25. % población sin acceso a medicamentos que precisa.
26. % población con reconocimiento oficial de discapacidad.
27. % población que dispone ayudas técnicas que necesita.
28. % población que recibe apoyos personales que necesita.
29. % población que recibe prestaciones por discapacidad o dependencia.
30. % población que ha sufrido malos tratos físicos o psicológicos …
31. % población con relaciones de amistad precarias (frecuencia escasa de
oportunidades para hacer o mantener amigos).
32. % población con adicciones (alcohol, drogas, juegos).
33. % mujeres con maternidad conflictiva (víctima de abuso, víctima de
esterilización forzada, madre adolescente).
34. % población con problemas con la justicia.
35. % población que se ha sentido discriminada por discapacidad.
36. % población con acceso a actividades de ocio ...
37. % población institucionalizada.
Fuente: Informe Olivenza (2014).
2.2 Definición y alcance de las ENL de discapacidad
Tal como señala Moreno (2001), el Estado de bienestar de los países del sur de Europa
presenta algunos rasgos diferenciales que se conforman a partir de una cultura que se
ha dado en conocer como “mediterránea”. En este entorno cultural, la familia supone
una unidad especial de prestación de bienestar, que con frecuencia actúa como soporte
fundamental de determinadas necesidades no sólo materiales, sino también afectivas.
En un análisis de estrategias de cuidados para niños y ancianos, Bettio y Plantenga
(2004) identifican que los países del sur de Europa presentan una alta intensidad en la
provisión de cuidados informales en la familia, con un escaso uso del cuidado residencial
(que se presta en un espacio específico fuera del hogar del individuo) y comunitario
(aquel que se presta en el hogar del individuo). Precisamente, el movimiento social
relacionado con la discapacidad en España es identificable como de base familiar en la
mayoría de los casos, surgido como respuesta a las necesidades no cubiertas de atención
y que como consecuencia de ello, ha ido asumiendo responsabilidad directa en la
planificación y gestión de programas y servicios de apoyo.
Página 11 de 71
Las fuentes de información disponibles al respecto provienen de registros
administrativos que no siempre son completos o están actualizados. En este sentido, la
Agencia Tributaria tiene registrada una cifra superior a las 360.000 asociaciones, de las
cuales más de 10.000 son del sector de Acción Social (Montserrat, 2009).
Siguiendo a Rodríguez Cabrero (2012), las organizaciones del sector de la discapacidad
conforman un “universo muy atomizado, formado por multitud de pequeñas y medianas
entidades”,
caracterizadas
por
una
fuerte
dependencia
financiera
de
las
administraciones públicas, y una oferta de actividades y servicios muy variada,
fragmentada y no siempre estable.
Estas organizaciones que Rodríguez Cabrero denomina de “primer nivel”, surgidas entre
los años 70 y 90 del siglo pasado y que acumulan por tanto ya una trayectoria de varias
décadas, se han ido agrupando a su vez en entidades paraguas o de “segundo nivel”,
creadas por tanto en un movimiento “desde abajo hacia arriba”, que en buena medida
realizan labores de representación, influencia e intermediación ante administraciones y
otros organismos.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) es la
plataforma de representación mayoritaria, ya que agrupa a unas 7.000 entidades del
sector. Dichas entidades aglutinan su representación principalmente a través de
respectivas plataformas (Federaciones y Confederaciones) que abarcan diversos
subsectores especialmente por tipo de discapacidad, aunque también por diagnóstico,
objeto de intervención, especialización, etc. Dado su carácter genérico y transversal, el
CERMI ha conseguido convertirse de hecho en un órgano de interlocución aceptado y
reconocido por la mayoría de entidades, por los organismos e instituciones públicas que
ejecutan políticas sociales relacionadas con discapacidad, por los medios de
comunicación social y por los foros de representación internacional.
Se podría decir por tanto, que el movimiento asociativo de la discapacidad en España, si
bien en la actualidad se encuentra muy articulado, surge y se fortalece principalmente
en un contexto (años 60, 70 y 80); su perfil característico es el de asociaciones de
pequeño y mediano tamaño que gestionan y proveen servicios, de base familiar, y
agrupadas en torno a un mismo criterio diagnóstico. El tercer sector de la discapacidad
por tanto ha sido creado mediante el agrupamiento de entidades locales que han ido
Página 12 de 71
encontrando intereses similares, habitualmente bajo un tipo de discapacidad o un
diagnóstico médico similar.
En este contexto, las administraciones públicas y las organizaciones del tercer sector de
la discapacidad, en base un marco normativo cuya evolución se ha explicado, han ido
desarrollando muy diversos servicios y recursos de apoyo especializados, de carácter
más o menos informal. Resultaría prolijo enumerar aquí una completa tipología, pero
cabría destacar algunos de ellos, siguiendo por ejemplo una lógica de ciclo vital:
Atención Temprana, Apoyo Educativo (en sus diversas versiones más o menos
inclusivas), Inserción Laboral (también con orientaciones más o menos inclusivas),
Atención Ocupacional, Ocio, Deporte, Cultura, Turismo, Actividades Recreativas,
Información, Orientación jurídica, Vivienda y otras formas de residencia…, entre otras
muchas.
Los servicios mencionados y otros han supuesto un soporte fundamental para la
actividad inclusiva o “social”, y han sido promocionados con diversa intensidad por
administraciones públicas y organizaciones del tercer sector, estas últimas con
financiación tanto pública como privada (mediante obras sociales, empresas, recursos
propios, iniciativas de captación de fondos, etc.).
Siguiendo a Pérez Bueno (2012), los ingresos del sector público son la principal fuente de
financiación de las organizaciones (51,43%), bien a través de donaciones y subvenciones
públicas (29,56%), o a través de conciertos, convenios o contratos por la prestación o
gestión de servicios públicos (15,79%). La principal vía de financiación de las
organizaciones de “primer nivel” o prestadoras de servicios, han sido las
administraciones públicas mediante fórmulas de financiación “no competitivas” o “no
mercantilizadas”, como el concierto, el convenio de colaboración o la subvención.
2.3 Herramientas de cuantificación del impacto social.
Existe una preocupación significativa entre las entidades no lucrativas de cara a conocer
y evaluar el impacto social de sus actuaciones. Este interés se expresa en diversas
iniciativas entre organizaciones del sector, el diseño y aportación de diferentes
Página 13 de 71
propuestas metodológicas y la realización de estudios aplicados. Cabe destacar, a título
de ejemplo:
 Iniciativas tales como la Red por la Sostenibilidad del Tercer Sector1, constituida en
mayo de 2014, que tiene como objetivo la inclusión de criterios de responsabilidad
social en las organizaciones del Tercer Sector sobre tres ejes: la eficiencia en la
gestión de recursos; la sostenibilidad económica y financiera; y la medición del
impacto social y ambiental como forma de dar cuenta a la sociedad del trabajo de
las entidades sociales.
 Investigaciones como el informe “Métodos propuestos para la medición del
impacto social en la legislación de la Comisión Europea y en la práctica relativa a:
FESE y EaSI”2 elaborado en 2014 por el subgrupo creado por el Grupo de expertos
sobre las empresas sociales (GECES) de la Comisión Europea para establecer a nivel
europeo un estándar para la medición del impacto social de las empresas sociales.
 Propuestas metodológicas como el Modelo ONLBG3 que tiene como objetivo
desarrollar un modelo común de evaluación de las actividades de organizaciones
no lucrativas, tomando como base la metodología London Benchmarking Group
(LBG).
 En publicaciones como la Guía Práctica para la Medición del Impacto de la
Asociación Española de Fundaciones (2015) que es la traducción y adaptación al
contexto español de “A Practical Guide to Measuring and Managing Impact”
elaborada por la European Venture Philanthropy Association (EVPA) en 2013.
El presente apartado ofrece una revisión de los estudios en torno a la medición de
impacto social de la actividad de diferentes proyectos y programas en el ámbito social,
buena parte de ellos a cargo de entidades no lucrativas.
1
“Se constituye la “Red por la Sostenibilidad del Tercer Sector” con trece entidades sociales que
trabajarán en la elaboración de indicadores de sostenibilidad y responsabilidad social para mejorar su
gestión”. Coordinadora de ONGD España 11 de julio de 2014 Disponible en: https://goo.gl/nigQ00 (Con
consulta el 7 de diciembre de 2016).
2
Comunidad Europea. Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (2014). Métodos
propuestos para la medición del impacto social en la legislación de la Comisión Europea y en la práctica
relativa a: FESE y EaSI . Disponible en: https://goo.gl/CUhviw (Con consulta el 7 de diciembre de 2016).
3
“El modelo ONLBG medirá los proyectos sociales del Tercer Sector” EuropaPress 18 de marzo de 2015.
Disponible en: https://goo.gl/F4lQk8 (Con consulta el 7 de diciembre de 2016).
Página 14 de 71
La primera parte del capítulo expone un acercamiento a los principales modelos
aplicados en este ámbito, así como a una selección de investigaciones empíricas basadas
en los mismos. La segunda parte pretende analizar las dimensiones comunes entre los
diferentes modelos y extraer aprendizajes de orden metodológico que contribuyan al
diseño de instrumentos orientados a la medición de la incidencia inclusiva de las
actuaciones sobre las personas con discapacidad.
2.3.1 Modelos metodológicos y sus aplicaciones
Retorno Social de la Inversión- SROI
El Retorno Social de la Inversión (SROI, o Social Return of Investment, en inglés) es una
metodología para la medición del impacto social de una inversión. En su origen, el
método SROI se creó a finales de los 90 por la Fundación REDF4 para calcular los
beneficios para la sociedad de los programas sociales y de las empresas orientadas a la
creación de empleo para personas con especiales barreras ante el trabajo. En la
actualidad es un método de cálculo del retorno que se aplica de manera generalizada en
multitud de programas oficiales, sobre todo en el ámbito anglosajón (Estados Unidos,
Reino Unido, Irlanda, Australia…), y más allá de ellos, como referente metodológico
aplicado a diferentes iniciativas y proyectos, a través de la Red Internacional del SROI5.
Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social,
el análisis SROI evidencia cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc.,
crea valor para las personas, en diferentes ámbitos, llegando a una expresión
monetaria del retorno que se crea por cada unidad invertida.
4
The Roberts Enterprise Development Fund es una entidad filantrópica radicada en San Francisco,
orientada a crear oportunidades de empleo para personas que afrontan las mayores dificultades en este
campo. Ante la constatación que el valor económico y social creado por el sector no lucrativo no se
monitorizaba adecuadamente, calculaba y reconocía, la REDF diseñó una metodología orientada a
registrar el "valor combinado", no sólo económico sino también de valores más amplios para la sociedad
asociados a la inversión en diferentes proyectos, de manera objetivable y expresada en términos
financieros. Más información en: http://www.redf.org/
5
La Red Internacional SROI es un organismo internacional cuyos objetivos son la promoción y el desarrollo
del método SROI, velando por la mejora de esta metodología a través de la participación de sus socios.
Más información en: http://socialvalueint.org/
Página 15 de 71
El coeficiente de SROI por tanto es una comparación entre el valor generado por una
iniciativa y la inversión necesaria para lograr ese impacto. Sin embargo, un análisis SROI
no debe limitarse a un número, que en principio se utiliza para expresar el valor. Por el
contrario, presenta un marco para explorar el impacto social de una organización, en el
que la monetización desempeña un papel importante, pero no exclusivo.
“Un análisis SROI establece cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa de
una empresa, ONG o institución crea valor más allá del financiero.
Como ejemplo, pongamos el caso de lo que significa que una persona con discapacidad
esté desarrollando un trabajo en un centro especial de empleo. El método SROI
determinará el valor económico que supone la aportación laboral de dicha persona,
pero también el ahorro de la familia en las horas que dedica a su atención, el de la
Administración por los servicios que debería prestarle en otros centros, el de la Sanidad
por el trabajo terapéutico que no tiene que realizar sobre la persona, al ser la inserción
laboral una terapia en sí”. Revista EsPosible. (Octubre 2012. Núm. 29. Pág. 10)6
Los principios centrales del análisis SROI son (ECODES. ALTER CIVITES, 2012; THE SROI
NETWORK, 2012):
La participación de los principales grupos de interés, o stakeholders, es fundamental.
Entender qué cambia: La creación de un mapa de impacto para ayudar a comprender los
cambios e impactos que crean las organizaciones y/o iniciativas. El mapa de impacto
pone de manifiesto la relación entre los recursos dedicados a determinadas actividades
y los resultados de estas actividades.
El reconocimiento de los límites de los impactos de un programa u organización
asignando una parte de los resultados a otras organizaciones y /o circunstancias.
La inclusión sólo de los impactos significativos ("lo importante", es decir, valores
fundamentales que pueden estar al margen de la consideración habitual de mercado; y
"lo esencial ", es decir, determinar aquella información y evidencias que repercuten
sobre el resultado) en el análisis mediante una evaluación de materialidad.
6
PROYECTOS SOCIALES ¿Gasto o inversión? SROI, un método para medir el impacto y la rentabilidad de las
inversiones en materia social. Revista EsPosible. OCTUBRE 2012 / NÚMERO 29 Disponible en:
http://www.revistaesposible.org/phocadownload/esPosible-numero_29.pdf (Con consulta el 15 de
diciembre de 2016).
Página 16 de 71
La asignación de valores económicos a todos los resultados para asegurar la inclusión de
todos los temas relevantes para los stakeholders, incluyendo los que carecen de un valor
de mercado.
Ser transparente: mostrar la base metodológica del análisis, con claridad para la
información y discusión con los "stakeholders".
Las fases en las que se aplica el análisis SROI son7:
 Fase 1: Establecer el alcance e identificar los grupos de interés (stakeholders). El
primer paso es definir lo qué se va a medir y cómo, quiénes participarán en el
proceso y cómo. Además de identificar a todos aquellos actores a los cuales puede
impactar el proyecto.
 Fase 2: Crear un mapa de resultados (outcomes). Este mapa permite definir y
diferenciar los recursos que utiliza (inputs) para realizar una actividad (output) y
que se traduce en resultados (outcomes). El mapa de resultados tiene como
objetivo ayudar a comprender y articular una “teoría del cambio” para explicar
cómo crea valor la organización, a través del uso de recursos.
 Fase 3. Evidenciar los resultados (outcomes) y asignarles un valor. En esta tercera
fase está dedicada al diseño de indicadores de resultados que permita medir la
intensidad de este resultado. Junto con la recogida de información sobre estos
indicadores se determina un valor monetario para aquellos resultados intangibles
a través de valores sustitutivos (proxy) y, como último paso de esta fase, se
establece una referencia temporal.
 Fase 4. Establecer el impacto. En esta etapa se realiza la cuantificación del impacto
de la actividad en base al valor de los resultados obtenidos. En este paso se
consideran aquellos aspectos que pueden influir en los resultados. El objetivo es
saber en qué proporción el resultado se debe a la actividad. Por lo que es
necesario considerar:
7
THE SROI NETWORK (2012): Guía para el Retorno Social de la Inversión (SROI). The Cabinet Office. Reino
Unido. Traducido y adaptado al español por GRUPO CIVIS. Disponible en
http://observatoritercersector.org/canviepoca/wp-content/uploads/2014/02/OTS_Guide-SROIspanhish.pdf (Con consulta el 7 de diciembre de 2016).
ECODES (2013). SROI: una herramienta para conocer y comunicar nuestro impacto. Foro de Innovación
Social. Teruel, mayo 2013. Disponible en http://ecodes.org/phocadownload/SROI_pre_T.pdf (Con consulta
el 7 de diciembre de 2016).
Página 17 de 71
o Decrementos (Drop off) - la proporción de resultados sostenidos en el marco
temporal de análisis.
o Atribución - la proporción de los resultados que se puede atribuir
directamente al proyecto.
o Peso Muerto (Deadweight) – refleja si los cambios se hubiesen podido
conseguir si la organización no hubiera llevado a cabo las actividades y/o
intervención.
o Desplazamiento (Displacement) - el estudio del porcentaje del cambio
producido por la organización haya desplazado otros cambios.
 Fase 5. Calcular el SROI. En esta fase se suman todos los beneficios, descontando
los aspectos negativos que quitan valor y comparando este resultado con los
recursos invertidos. El propósito es calcular el valor financiero de la inversión y el
valor económico de los costes y beneficios sociales de las actividades del proyecto
u organización.
 Fase 6: Informe y comunicación. La última etapa consiste en la redacción de un
informe y la comunicación de los resultados a los distintos stakeholders de las
organizaciones. Se preparan los informes y la estrategia de comunicación tanto
interna como externa.
Tasubinsa8 y Grupo Gureak9 fueron pioneros en la aplicación de esta metodología en el
ámbito de la discapacidad. En el año 2013, con la colaboración de ECODES y Alter Civites,
publicaron el informe “Análisis del retorno económico directo de la inversión pública en
CEE de iniciativa social mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las
Inversiones)”10 cuyo objetivo era “visibilizar los beneficios sociales, laborales y
8
Tasubinsa es una empresa sin ánimo de lucro, declarada por el Gobierno de Navarra de Utilidad Pública e
Imprescindibilidad, que tiene como objetivo principal el desarrollo de las personas con discapacidad
intelectual. Más información: http://www.tasubinsa.com/?lang=es
9
GUREAK es un grupo empresarial vasco que genera y gestiona oportunidades laborales para personas
con discapacidad intelectual. Más información en: http://www.gureak.com/es/
10
ECODES. Alter Civites (2013): Análisis del retorno económico directo de la inversión pública en CEE de
iniciativa social mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones). Grupo
Gureak, Tasubinsa y la Asociación de Centros Especiales de Empleo de Navarra (ACEMNA) Disponible en:
http://ecodes.org/phocadownload/Informe_SROI_CEE_2013.pdf (Con consulta el 16 de diciembre de
Página 18 de 71
económicos que la actividad de los Centros Especiales de Empleo (CEE) de iniciativa
social aportan, determinando el retorno social que produce cada euro invertido por las
administraciones públicas en un CEE”. Según los resultados de este estudio, por cada
euro invertido por la Administración Pública en el CEE analizado, éste retornaba a la
sociedad 3,94 euros (datos de 2011). El estudio permitía distinguir entre el retorno
económico directo e indirecto y el retorno en la calidad de vida de las personas con
discapacidad intelectual.
Después de este informe, ECODES y Alter Civites han seguido colaborando con entidades
del movimiento asociativo de discapacidad intelectual y enfermedad mental para
estudiar, a través de la metodología SROI, el impacto económico, social y
medioambiental que aportan los servicios que prestan estas entidades. En especial
aquellos que tienen que ver con la inserción laboral de estos colectivos11.
Junto con los informes de ECODES y Alter Civites se pueden encontrar otras experiencias
como el estudio comparativo mediante la metodología SROI de dos sistemas de apoyo a
personas con gran discapacidad: asistencia personal y servicio residencial (Huete.
Quezada, 2014) y los elaborados por Antares Consulting para el Ayuntamiento de
Barcelona en 2014 sobre el Programa de Inserción Laboral del Instituto Municipal de
Personas con Discapacidad en el Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona
y el del Servicio de Asistente Personal del Instituto Municipal de Personas con
Discapacidad.
Algunos expertos señalan como limitaciones de esta metodología dos cuestiones: por un
lado, la dificultad de establecer comparaciones entre los análisis SROI de diferentes
organizaciones. Por otro, la subjetividad en la evaluación y monetización de los impactos
intangibles. Retolaza et alt. (2015) apuntan en la siguiente tabla las ventajas y
limitaciones que supone la aplicación del SROI a los análisis de cuantificación del valor
social:
2016).
11
Puede consultar los distintos informes elaborados por ECODES y Alter Civites en el siguiente enlace:
http://ecodes.org/responsabilidad-social/retorno-social-de-la-inversion-sroi#.WFZf4lPhDIU (Con consulta
el 16 de diciembre de 2016).
Página 19 de 71
Cuadro: Ventajas y limitaciones que supone la aplicación del SROI.
Ventajas
Limitaciones
o Permite evaluar el retorno futuro de
inversiones presentes (predictivo).
o Puede utilizarse para evaluar el
retorno pasado de inversiones
periódicas (evaluativo), pero su
utilidad en este caso es menor.
o Sirve para cuantificar el retorno de las
subvenciones dirigidas a la inversión.
o Ofrece información útil para mejorar la
imagen de la organización en
licitaciones y concursos propios.
o Es una herramienta flexible que cada
organización puede adaptar a sus
necesidades y principios.
o Puede ser una ayuda importante para
facilitar la entrada de insersores
sociales en el proyecto.
o No ofrece un valor sobre el retorno
social de una organización en
funcionamiento.
o No debería aplicarse para cuantificar
el retorno de las subvenciones
dirigidas a la explotación.
o Si no existe inversión, su valor es
infinito, ya que el denominador es
igual a cero.
o Únicamente informa sobre el retorno
al inversor, no sobre el impacto social
sobre usuarios.
o No permite realizar comparativas
entre empresas o proyectos a menos
que éstos tengan características muy
similares.
Fuente: Retolaza et alt. (2015).
Análisis del valor social. Modelo de contabilidad social SPOLY (Social Value Plyhedral
Model)
Esta metodología combina un análisis cualitativo del valor percibido por los grupos de
interés de las organizaciones, y la correspondiente identificación de las variables de valor
que perciben, junto con el análisis cuantitativo del valor económico con impacto social,
el retorno socio-económico y el valor social específico, a través de indicadores y
aproximaciones al valor, que permiten monetizar el valor generado.
El punto de partida de este método es la teoría de los grupos de interés (stakeholders),
según la cual existe un valor social ampliado. Este valor comprendería tres dimensiones
complementarias: valor económico con impacto social, retorno socioeconómico para la
Administración y valor social específico. Por otra parte, este valor social no es un valor
único y/o universal en tanto que depende de la perspectiva de cada grupo de interés y
Página 20 de 71
del contexto en el que se desarrolla la actividad. Retolaza et alt. 2013 propone un
modelo poliédrico para entender mejor esta cuestión y lo ilustra con el siguiente gráfico:
Gráfico. Modelo poliédrico.
Fuente: (Retolaza et alt. 2013).
“El círculo interior identifica el valor generado por la organización así reconocido por los
distintos Grupos de Interés. Las otras superficies sombreadas recogen el valor
identificado de manera particular por un Grupo de Interés, que no confluye con el resto.
El total de valor generado por la organización correspondería a la superficie total
sombreada”. (Retolaza et alt. 2013).
Proceso de análisis del valor social (Retolaza et alt. 2013):
1. Identificar los diferentes grupos de interés y la atribución de valor social que cada
uno de ellos hacia los outputs generados por la organización.
Página 21 de 71
2. Identificar el conjunto de outputs económicos con valor social y de outputs
sociales generados por la entidad.
3. Monetizar el valor de los outputs.
4. Identificar el conjunto de inputs sociales utilizados.
5. Monetizar el valor de dichos inputs.
6. Listar los impactos no valorados que se presentarán de forma cualitativa.
7. Actualizar los valores al momento de la realización del análisis.
8. Identificar las condiciones de incertidumbre en el cálculo y explicitar su causa,
especialmente en lo que se refiere a los problemas de desplazamiento
(displacement) y punto muerto (deadweight).
9. Descontar los inputs utilizados (costes) de los outputs generados (beneficios).
10. Realizar el análisis variando las sensibilidades relacionadas con las condiciones de
incertidumbre o la diversidad de posibles escenarios.
El siguiente esquema elaborado por RETOLAZA, J.L et alt (2014) ilustra los pasos
fundamentales de este proceso de análisis.
Página 22 de 71
Gráfico: Pasos fundamentales del proceso de análisis de valor social.
Fuente: RETOLAZA, J.L et alt (2014).
Junto con los pasos indicados en la metodología se deben considerar por un lado, las
técnicas utilizadas en el proceso que van desde las herramientas clásicas de la
investigación cualitativa (entrevistas en profundidad, grupos de discusión,…) hasta la
técnicas de cálculo financiero. Por otro, los inputs/outputs: (definición de los Grupos de
interés, mapa de grupos de interés, matriz de intereses,…). Desde este ejercicio analítico
es posible calcular y diferenciar: el valor social generado a través de la actividad
económica; el retorno económico a la Administración Pública y el valor social específico
percibido por los grupos de interés.
Esta última categoría (valor social específico) es posible calcularla a partir de:
Página 23 de 71

Las distintas variables de interés asociadas a la misión específica de la
entidad y reconocidas por los stakeholders de la misma (mapa o ecosistema
de intereses).

Los indicadores establecidos para el cálculo de las variables de interés, así
como el proxy y fórmula utilizada para determinar el valor monetario de
cada una de estas variables.
Retolaza et alt. (2014).
Esta metodología se aplicó por primera vez para analizar el caso de Lantegi Batuak12, una
entidad sin ánimo de lucro dedicada a la inserción laboral de personas con discapacidad
intelectual. El objetivo en este análisis era mostrar, en términos monetarios, el valor
12
Retolaza et alt. (2013). Metodología para la cuantificación del valor social generado por una
organización: El caso de LANTEGI BATUAK.
https://drive.google.com/file/d/0BwDv2Km747nWd3REWHg0aElFcmM/view?usp=sharin g
Página 24 de 71
añadido que genera una entidad de carácter social cuyo impacto está más allá del valor
económico.
Esta propuesta metodológica se va extendiendo como un referente en la medición del
impacto social entre una serie de entidades del Tercer Sector. Cabe destacar la reciente
presentación del informe “Monetización del valor social y económico generado por
Laborvalía”13; una asociación dedicada a la integración socio-laboral de personas con
discapacidad psíquica.
Metodología LBG (London Benchmarking Group)
De acuerdo con la información recogida en su página web14, esta metodología ofrece un
modelo para la medición, gestión y comunicación de iniciativas y proyectos sociales. El
modelo recoge y mide la inversión empresarial realizada en Acción Social; clasifica las
contribuciones o aportaciones según su carácter:

Dinero.

Tiempo.

Especie.

Costes de gestión.
Distingue también si la inversión está en línea con el negocio o tiene otras motivaciones.
Las áreas de actuación que se recogen son: educación, salud, desarrollo socioeconómico,
arte y cultura, etc., e informa del lugar de destino de la inversión.
Por otro lado, cuantifica el retorno obtenido diferenciando entre logros e impactos.
Mide los beneficios obtenidos en las personas, las organizaciones ayudadas y el medio
ambiente. También evalúa los logros para la empresa y el efecto multiplicador que,
entre otras cosas, recoge las horas de voluntariado. Además mide el impacto conseguido
en las personas, evaluando su cambio de comportamiento, su desarrollo de habilidades
o su mejor de calidad de vida. Esta medición de impacto también se realiza de acuerdo a
13
“Laborvalía generó un valor social de casi 1,3 millones de euros en 2015”. Lanza Digital 22 de octubre de
2016. Disponible en: https://goo.gl/asWBSC
14
LBG España http://www.lbg.es/es/home
Página 25 de 71
la profundidad del mismo. Evalúa también los impactos conseguidos en las
organizaciones ayudadas, el medio ambiente, en los empleados y en la empresa.
Modelo ONLBG15. Metodología de medición para las actividades de las ONL y sus
resultados
Tomando como base la metodología LBG, un conjunto de entidades españolas del Tercer
Sector16, coordinadas por Mas Business, han desarrollado un modelo que permite la
medición de sus actividades y de los beneficios conseguidos con las mismas.
Cuadro. Beneficios del Modelo ONLBG:
Fuente: ONLGB
Las entidades que han desarrollado el modelo ONLBG y su herramienta de gestión,
destacan del mismo el hecho de que es sencillo de aplicar y permite conocer los logros e
15
ONLBG http://www.onlbg.com/es/home
Ayuda en Acción, Fundación Carmen Pardo-Valcarce, Fundación Compromiso y Transparencia,
Fundación Diversidad, Fundación Hazloposible, Fundación Bancaria La Caixa, Fundación Masfamilia,
Fundación ONCE, Fundación Plataforma Educativa y Fundación Ushas
16
Página 26 de 71
impactos de cualquier organización sin ánimo de lucro con independencia de su tamaño
o sector. Para formar parte del grupo ONLBG es necesario suscribirse y pagar una cuota
anual de acuerdo con el tamaño de la entidad.
Fuente: ONLGB
Estándar Europeo de Medición de impacto
En el año 2012 el “Groupe d’Experts de la Commission sur l’Entrepreneuriat Social”
(GECES) instituyó un subgrupo de expertos en medición del impacto social que tenía
como objetivo encontrar una metodología en este campo que se pudiese aplicar en la
economía social europea. Esta metodología permitiría, según estos expertos, mejorar no
solo el rendimiento de las empresas sociales sino también ofrecería coherencia en la
información e invitaría a una colaboración más informada con socios, inversores y
financiadores del sector público.
Este subgrupo presento el informe: Métodos propuestos para la medición del impacto
social en la legislación de la Comisión Europea y en la práctica relativa a: FESE y EaSI17”
en el que se establecieron cuatro elementos que conducen a una medición significativa
del impacto social:
17
Comunidad Europea. Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (2014). Métodos
propuestos para la medición del impacto social en la legislación de la Comisión Europea y en la práctica
relativa a: FESE y EaSI. Disponible en: https://goo.gl/CUhviw (Con consulta el 7 de diciembre de 2016).
FESE: Fondo de emprendimiento social europeo.
EaSI: Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social.
Página 27 de 71
Proceso: Serie de pasos o fases que sigue una empresa social o un fondo para investigar,
conocer y presentar los mecanismos por los que sus actividades generan cambios
(resultados) e impactos en las vidas de los usuarios del servicio y las partes interesadas.
Marco: Conjunto de resultados y subresultados esperados correspondientes a cada
ámbito de intervención principal (educación; empleo y participación juvenil) que
abarcan la mayoría de los resultados que una empresa social podría tener como
objetivo.
Indicador: Una forma concreta de medir o atribuir valor a los resultados e impactos. En
los ejemplos se incluyen mediciones financieras del ahorro en la financiación estatal o de
mejoras de la productividad así como indicadores de bienestar y otros específicos de la
intervención.
Características (de buena medición): Aquellas características de una medición de los
resultados e impactos de determinada intervención o actividad que implican que debe
reconocerse y tomarse como referencia válida.
Etapas del proceso de medición:
1. Identificar objetivos: tanto de las distintas partes que participan en las
actividades de medición como del servicio medido.
2. Identificar las partes interesadas: quién obtiene ganancias, quién aporta qué y
de qué modo. Cuál es el grado de implicación, control y contribución al logro de
los objetivos deseados y los resultados e impactos asociados
3. Establecer mediciones pertinentes: la empresa social planeará su intervención y
la forma en que la actividad conseguirá los resultados y las repercusiones que
más necesitan los beneficiarios y las partes interesadas. Esta relación entre la
actividad y la repercusión es la teoría de cambio de la empresa social. La empresa
decidirá el cambio y establecerá la medición más apropiada para explicar dicha
teoría de cambio y las repercusiones conseguidas y, posteriormente, llegará a un
consenso en este sentido con las principales partes interesadas.
4. Medir, validar y valoración para evaluar si los objetivos se han conseguido
realmente en la práctica, si son evidentes para la parte interesada beneficiaria y
si son importantes para dicha parte interesada.
Página 28 de 71
5. Informar, aprender y mejorar: con vistas a que, a medida que se prestan los
servicios y se obtienen las medidas de su eficacia, se comuniquen los resultados
con regularidad y de manera que resulten pertinentes para los destinatarios
internos y externos.
Gráfico. Estándar Europeo de Medición de impacto.
5. Informar,
aprender y
mejorar
1.
Establecer
objetivos
2.
Identificar
las partes
interesadas
4. Medir,
validar y
valoración
3.
Establecer
mediciones
pertinentes
Fuente: Comunidad Europea (2014).
El subgrupo apunta como requisitos para que la medición sea eficaz que ésta sea:

Relevante: relacionada con y originada en los resultados que mide.

Útil: en cuanto a que responda a las necesidades de las partes interesadas,
internas y externas.

Sencilla: tanto en la forma de realizar la medición como en su
presentación.

Natural: que surja del flujo normal que conduce de la actividad al
resultado.

Precisa: tanto en la forma en la que se extrae como en la que se presenta.
Página 29 de 71

Entendida y aceptada por todas las partes interesadas relevantes.

Transparente y bien explicada: de tal forma que el método mediante el
que se extrae y su relación con los servicios y resultados relacionados sean
claros.

Basada en indicios: para que pueda ser comprobada y validada y sirva de
base para un proceso de mejora continua.
La Guía de la European Venture Philanthropy Association
La Asociación Española de Fundaciones presentó en 2015 la “Guía práctica para la
medición y gestión del impacto” que es la traducción y adaptación al contexto español
de “A Practical Guide to Measuring and Managing Impact” elaborada por la European
Venture Philanthropy Association (EVPA) en 2013.
Al igual que el Estándar Europeo de medición de impacto, la Guía propone un proceso
de cinco pasos para la medición impacto social: fijar objetivos; analizar las partes
interesadas; medir los resultados; verificar, y valorar el impacto; seguimiento y
presentación de resultados. Por otra parte, también ofrece recomendaciones para la
medición desde dos perspectivas: la del inversor social y la del proyecto social (entidad
social).
Para la EVPA resulta conveniente en la medición del impacto social tener en cuenta la
cadena valor que permite diferenciar claramente entre los insumos (inputs), actividades,
los productos/servicios (outputs) y los resultados (outcomes) e impactos. Es preciso que
el análisis del impacto social analice e identifique aquellos factores que han contribuido
a incrementar o disminuir los resultados de la actividad, es decir, saber qué grado del
resultado se puede atribuir a la actividad.
Página 30 de 71
Cuadro. La Guía de la European Venture Philanthropy Association.
Fuente: AEF 2015.
La Guía también presenta distintos estudios de caso que conforman un manual de
buenas prácticas sobre cómo miden el impacto algunas de las principales fundaciones en
España. Entre estos casos se encuentra el Proyecto de Sensibilización educativa
“Formación sin Límites” de Fundación ONCE y Fundación Repsol que tiene como objetivo
incrementar la presencia activa de personas con discapacidad en la universidad, con la
finalidad última de que estos alumnos universitarios se incorporen con independencia
plena al mercado laboral. La Guía valora esta experiencia por su capacidad de gestionar
el impacto que le permite una mejora del propio proyecto gracias a los aprendizajes
derivados del proceso de medición del impacto donde la comunicación fluida entre las
partes interesadas ha sido fundamental.
Página 31 de 71
La Responsabilidad Social Corporativa y las entidades no lucrativas (ENL)
El enfoque de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) permite a las ENL contar con
distintos estándares y sistemas de gestión en los que puede evaluar no solo su
desempeño en lo económico sino también el impacto que tienen sus actividades a nivel
social y medio ambiental. En el ámbito de la discapacidad existen distintas iniciativas que
ofrecen herramientas a las ENL para poner en valor el compromiso de éstas con la
inclusión social de las personas con discapacidad.
Entre las iniciativas se encuentran la Fundación Bequal18 creada en 2012 para definir e
impulsar estándares certificables de inclusión de políticas sociales de discapacidad en la
gestión empresarial. La Fundación diseñó el Modelo Bequal en el que a partir de 7
categorías, 19 indicadores y 69 fuentes de verificación se certifica el compromiso de
aquellas empresas que mantienen una política empresarial que favorece la inclusión de
las personas con discapacidad como trabajadores, consumidores o como usuarios de
servicios.
Cuadro: Categorías e indicadores del Modelo Bequal.
Categorías
Indicadores
Estrategia y liderazgo. Se comprueba el
compromiso de la alta dirección hacia
las personas con discapacidad dentro de
la estrategia empresarial.
Compromiso de la alta dirección hacia las
personas con discapacidad (PcD) dentro de la
estrategia empresarial.
Gestión de Recursos Humanos (RRHH).
Se comprueba no solo el cumplimiento
de la Ley General de derechos de las
personas con discapacidad y de su
inclusión social (LGDPDIS) sino también
si se tiene en cuenta a las PcD en los
procedimientos de reclutamiento,
selección.
Cumplimiento de la LGDPDIS.
Los procedimientos de RRHH tienen en cuenta
expresamente a las PcD (Reclutamiento,
selección, contratación, promoción, formación,
adaptación de puestos, ajustes razonables de
puestos de trabajo, participación).
La empresa ha realizado adaptaciones de
puestos de trabajo para personas con
discapacidad en los casos en los que ha sido
necesario.
Distribución homogénea de la discapacidad
La empresa tiene en cuenta la inserción de PcD
con mayor riesgo de exclusión
Formación y sensibilización.
18
Fundación Bequal http://www.bequal.es/index.php
Página 32 de 71
Accesibilidad. Se valoran criterios
generales mínimos y el contar con algún
certificado de accesibilidad, si los
procedimientos de prevención de
riesgos laborales son accesibles.
Accesibilidad: criterios generales (Prevención
de Riesgos y Plan de Mejora).
Accesibilidad en la deambulación.
La empresa dispone de baños, aseos, vestuarios
y zonas comunes accesibles.
Accesibilidad de la comunicación interna.
Compra responsable. Se verifican los
criterios para seleccionar a los
proveedores o subcontratistas, si priman
en sus protocolos de selección de
proveedores a los que cumplan la
LGDPDIS.
Política y criterios concretos adoptados en los
procesos de contratación con proveedores y
subcontratistas que se refieran al empleo por
su parte de personas con discapacidad (en la
solicitud de ofertas, valoración, condiciones a
los contratos…).
Clientes. Se comprueba que el personal
de atención al cliente tiene formación
para atender a PcD, y que tiene en
cuenta la accesibilidad en sus productos
y servicios.
El personal de atención al cliente está formado
y/o dispone de sistemas para atender a PcD
Accesibilidad de productos y servicios.
Acción social. Se comprueba que tanto
las acciones de voluntariado como de
patrocinio estén dirigidas y cuenten con
las PcD.
La empresa incluye la Discapacidad en sus
iniciativas específicas de acción social.
Comunicación. Se verifica que la
terminología sobre discapacidad es la
adecuada, que se visualiza de forma
normalizada a los TcD, que la página
Web está certificada y el reporte
contempla a las PcD.
Fuente: Fundación Bequal.
La comunicación externa tiene en cuenta a las
Personas con Discapacidad.
Página 33 de 71
3
Herramienta de medición
3.1 Fundamentos
Una vez analizadas en profundidad las diferentes metodologías de cálculo del valor
generado existentes, sus ventajas y limitaciones, hemos tomado los elementos comunes,
con la intención de crear una herramienta útil, sencilla, transparente, bien explicada y
que puedas ser entendida y aceptada por toda las partes.
Para superar las limitaciones que pueden tener las distintas metodologías por la
complejidad de su aplicación, la dificultad de establecer comparaciones entre los análisis
de diferentes organizaciones y la subjetividad en la evaluación y monetización de los
impactos intangibles, propondremos un esquema de cálculo sencillo, que las ENL
puedan replicar sin suponer un esfuerzo añadido, o dedicación de recursos.
Este esquema permitirá una primera aproximación a la valoración del impacto inclusivo
de las diferentes ENL, facilitando un coeficiente de retorno de valor por cada actividad
realizada.
Las metodologías analizadas: SROI, Poliédrico, LBG y El Estandar Europeo de Medición
del Impacto, tienen los siguientes elementos comunes:

Establecer objetivos. ¿Cuál es el propósito de medir el impacto? ¿A quién va
dirigido?

Identificar e Involucrar a los grupos de interés en el proceso de medición.

Distinguir de manera clara los inputs/outputs/outcomes/ (cadena de valor).

Elección
de
indicadores
fiables,
relevantes
y
suficientes:
Indicadores
cuantitativos, Indicadores Proxy…

Establecer valores monetarios.
Página 34 de 71

Resultados ajustados: Es necesario tener en cuenta aquellos factores que
intervienen en los resultados y que no responden a la actividad: peso muerto,
atribución, decrecimiento, etc.
Herramientas para identificar e involucrar a los grupos de interés
Entendemos por stakeholder o “grupos de interés” a aquellas personas o grupos de
personas que tienen impacto en, o se encuentran concernidos por, las actividades, los
productos o los servicios de una organización. Como se ha visto, la implicación de los
grupos de interés en la medición del impacto es fundamental para este proceso.
¿Cómo identificar a los grupos de interés?
La Guía de la EVPA (AEF, 2015) en su versión en castellano presenta como buena
práctica en la identificación de los grupos de interés la experiencia del “Programa
Tiempo Joven” de la Fundación Tomillo. Una cuestión clave en esta experiencia ha sido el
diseño de un “mapa de agentes involucrados” en el que se diferenciaban los colectivos
beneficiarios directos, los indirectos y aquellos colectivos beneficiados en el proceso
(entorno social). Junto con este mapa se abrió un proceso de consulta a través de grupos
de discusión, entrevistas e historias de vida.
Técnicas de investigación cualitativa
Entrevistas en profundidad. Consisten en una conversación, a partir de un guión
temático, entre dos personas (un entrevistador y un informante), dirigida y registrada
por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso
convencional, continuo y con una cierta línea argumental, sobre un tema definido en el
marco de la investigación.
Grupos de discusión. Luis Enrique Alonso define el grupo de discusión como “un
proyecto de conversación socializada en el que la producción de una situación de
comunicación grupal sirve para la captación y análisis de los discursos ideológicos y de la
representaciones simbólicas que se asocian a cualquier fenómeno social19”.
Cuestionario abierto. Que permita recoger desde el saber experto de las personas
consultadas su precepción respecto a un tema en concreto.
19
Alonso (1998). La mirada cualitativa en sociología. Ed. Fundamentos.
Página 35 de 71
En este caso todas estas técnicas tendrían como objetivo recoger aquellas cuestiones
relacionadas con el impacto percibido por la persona o personas entrevistadas respecto
las actividades, los productos o los servicios de una organización. Por otro lado, estas
herramientas deben permitir identificar en buena parte los indicadores que se utilizaran
para medir el impacto. El mapa conceptual de intereses de Lantegi Batuak (Retolaza et
alt., 2014) puede ser una buena referencia de apoyo para alcanzar estos objetivos
(impacto percibido e indicadores).
Se pueden elaborar pequeñas fichas con un guión que sirva de orientación para llevar a
cabo las entrevistas y/o grupos de discusión que recoja: desde aspectos personales (tipo
de lugar en que reside, formación, situación de discapacidad), situación económica
(ingresos-gastos), situación social (inclusión en el entorno, bienestar emocional…).
Pueden servir también de referencia para la elaboración de estas fichas los guiones
utilizados en el estudio de Huete y Quezada (2014)20 sobre el SROI del Servicio de
Asistencia Personal y la Atención Residencial. Para el diseño de un cuestionario abierto
puede servir de ejemplo el realizado por ECODES. Alter Civites (2013)21 en los Centros
Especiales de Empleo en Navarra y el País Vasco.
3.2 Esquema conceptual
Para la consecución de los objetivos operativos propuestos, construiremos la
herramienta de monetización en dos ámbitos:
1. Nivel Externo: en el que identificaremos indicadores y criterios que sirvan a las
ENL para medir su impacto inclusivo en la sociedad, a través en las actividades
realizadas para apoyar la inclusión de personas con discapacidad.
20
Huete García, A. y Quezada García, M. Y. (2014): Análisis Econométrico. Estudio Comparativo de la
Asistencia Personal y la Atención Residencial. Ed. Comunidad de Madrid. Disponible en
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM013850.pdf (con consulta el 27 de diciembre de 2016).
21 Análisis del retorno económico directo de la inversión pública en CEE de iniciativa social mediante
aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones). Grupo Gureak, Tasubinsa y la
Asociación de Centros Especiales de Empleo de Navarra (ACEMNA). Disponible en:
http://ecodes.org/phocadownload/Informe_SROI_CEE_2013.pdf (Con consulta el 16 de diciembre de
2016).
Página 36 de 71
2. Nivel Interno: Mediante el que identificaremos indicadores con los que
pondremos en valor las mejoras en funcionamiento interno relacionadas con la
RSC de las ENL.
3.2.1 - Nivel externo: variables de inclusión social
Partimos de los ejes del planteamiento operativo de Inclusión Social citado
anteriormente: el eje económico (empleo, ingresos), el eje político de la ciudadanía
(derechos políticos, educación, vivienda o salud) y el eje de las relaciones sociales
(relaciones y lazos sociales).
Se han recogido las actividades con impacto inclusivo que se ofertan actualmente por las
ENL, de la forma más amplia posible. Cada una de estas actividades se ha vinculado con
la dimensión sobre la que actúan fundamentalmente, aunque alguna de ellas pueden
tener incidencia sobre dos o más, por ejemplo las que tienen que ver con el empleo, van
a incidir sobre os ingresos y el consumo, pero es obvio que van afectar también a otras
áreas como la salud o la participación social.
Cuadro: esquema operativo de servicios para la inclusión social.
EJES
DIMENSIONES
Económico
Inclusión en la producción
(empleo)
Inclusión Política
Inclusión en la Educación
Ciudadanía
(acceso a
derechos)
Inclusión en la Vivienda
Inclusión en la Salud
Apoyos específicos por
discapacidad
Variables (servicios y programas)
Información y orientación laboral
Empleo Protegido/Centro Especial de Empleo
Empleo con Apoyo/Inserción en Empresa
Ordinaria
Defensa de Derechos
Apoyo escolar, dentro y fuera del centro
educativo
Formación de profesionales
Vivienda Tutelada
Centro de noche
Residencia
Atención Domiciliaria
Atención Sanitaria/Prevención en Salud
Diagnostico/Valoración
Logopedia/Psicomotricidad/Fisioterapia
Atención temprana
Habilitación Funcional/Prevención
dependencia/Promoción Autonomía Personal
Apoyo personal/ Asistencia personal
Página 37 de 71
Integración
social
Ayudas Técnicas/Accesibilidad Universal
Ocio/Cultura/Diversión/Deporte
Centro de día
Apoyo a las Familias/Respiro Familiar
Formación a las familias
Voluntariado
Prevención de la violencia o abuso
Transporte Propio/Público con Apoyos
Lazos sociales,
Participación
3.2.2 - Nivel interno: variables de RSC
Del mismo modo se relacionan las variables de valor a nivel de RSC que están o pueden
estar presentes en las diferentes ENL.
Cuadro: Esquema operativo de RSC.
EJES
DIMENSIONES
Gobernanza
Medio ambiente
Sostenibilidad
Transparencia
RSC
Recursos Humanos
Mejora Continua
Accesibilidad
Variables de valor
Código Ético y de buen gobierno
Plan estratégico
Sistema de gestión Medioambiental: ISO 14001
Selección de proveedores respetuosos con el medio
ambiente, los derechos humanos , la cuota de reserva para
personal con discapacidad y certificado de RSC
Preferencia de compra a empresas de economía social
Página Web accesible
Publicación Información relevante conforme a Ley de
transparencia
Memoria anual de sostenibilidad
Plantilla con discapacidad
Transparencia en procesos de selección
Favorecen la contratación de personas con discapacidad,
especialmente con mayores dificultades de empleabilidad
Personas con discapacidad en puestos directivos
Formación continua, especialmente a colectivos vulnerables
Conciliación Familiar y personal
Adaptación de Puestos de trabajo
Planes de Igualdad de Género
Gestión de Calidad: ISO 9001, OHSAS 18001, EFQM
Especificación de Gestión Ética y Profesionalizada
Los centros de trabajo son accesibles en origen
Instalaciones, entornos y comunicación interna con
accesibilidad universal (UNE170001)
Planes de actuación para la Mejora de la Accesibilidad
Página 38 de 71
3.3 Indicadores y monetización
3.3.1 Nivel externo: variables de inclusión social
Con la presente herramienta de cálculo se pretende facilitar un marco de referencia con
el que las ENL de discapacidad, puedan aproximar el impacto inclusivo que generan con
el desarrollo de sus actividades, establecer una guía para poder adaptar las fórmulas de
cálculo a las características específicas de su entidad, profundizar en el estudio de las
variables más cualitativas, de manera que también sean cuantificables, para cada una de
ellas y realizar propuestas de mejora, con el fin de lograr que los resultados obtenidos
nos proporcionen una imagen fiel de la realidad.
Basándonos en los modelos de cálculo descritos, atendiendo a los elementos comunes a
todos ellos, procederemos a analizar las actividades antes relacionadas.
En todos los casos, se busca el valor de retorno que suponen las actuaciones realizadas
por las ENL para la sociedad en su conjunto, definiéndose como sucede con el método
SROI, un coeficiente como una comparación entre el valor generado por una iniciativa y
la inversión necesaria para llevarla a cabo.
Premisas para el cálculo:

Las ENL, de acuerdo a su configuración, perfil de discapacidad de los usuarios,
ámbito de actuación etc., obtienen sus recursos por muy variadas vías para llevar
a cabo las actividades ofertadas. Esta información, no presenta un especial
interés de cara a obtener el impacto inclusivo de los importes invertidos en cada
una de ellas. Si es muy relevante el destino que se da a estos recursos.

Diferenciaremos entre impactos de dichas actividades fácilmente cuantificables,
de los que habrá que medir de forma cualitativa, y que cada ENL deberá calcular
de forma interna. Para estos impactos, se facilita en el punto 3.1, una breve
introducción a las técnicas de investigación cualitativa y las reseñas para poder
desarrollarlas de acuerdo a los objetivos de cada ENL, y en la fase 6 de la
herramienta, algunas indicaciones sobre su posible monetización.
Página 39 de 71

Para los impactos cuantificables sabemos que las actividades generadoras de
valor tienen estructura de costes similares, existiendo, de acuerdo al análisis
bibliográfico realizado, estudios previos, que las obtienen y cuantifican. De
manera que podemos saber, qué porcentajes se destinan a personal, compras a
terceros, gastos de estructura, etc. Así mismo, podemos conocer en base a esos
estudios, los ratios de personal medio para cada actividad.

Para poder llegar al coeficiente multiplicador, vamos a utilizar como base el
personal contratado necesario en cada caso, y el tanto por ciento que supone
sobre la estructura de costes.

Dada la diversidad de actividades y estructura de los Centros Especiales de
Empleo, no ha sido posible reflejar el impacto como en los demás casos. Se ha
optado por incluir los coeficientes reflejados en el estudio “Presente y futuro de
los centros especiales de empleo” elaborado por KPMG en el marco del
Programa Operativo del FSE de Lucha contra la Discriminación 2007-2013
cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Para el caso del voluntariado, al tratarse de una variable transversal a todas las
actividades realizadas por las entidades, se valora en función de las horas de
voluntariado/año gestionadas, al precio de mercado (coste salarial, menos IRPF y
seguridad social).

Como veremos para cada actividad, el indicador de personal contratado facilita la
cuantificación de los impactos directos. Aparecerá reflejado en muchos de los
casos como una de las variables de la fórmula de cálculo.

Para poder simplificar la herramienta, se trabaja sobre medias genéricas, sin
entrar en tipo de discapacidad, ni grado de dependencia.

De cara a aproximar ese coeficiente a la realidad de cada entidad, la herramienta
permitirá modificar los cálculos de acuerdo a su estructura real de costes y ratios
de personal.

El horizonte temporal se establece en un ejercicio fiscal, para facilitarnos la
obtención de datos de contratación, estructura de costes y permitir comparación
interanual.
Página 40 de 71

No se ha tenido en cuenta las correcciones de valor planteadas en los distintos
métodos (Descenso del impacto, Peso muerto, Impacto atribuible, Consecuencias
imprevistas, condiciones de incertidumbre, resultados sobrevenidos), dada la
complejidad de obtener una medición estándar de los mismos.
Fases del análisis
De acuerdo a las variables de valor recogidas y a las premisas de cálculo indicadas,
procedemos a aplicar el análisis SROI en sus diferentes fases:
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6

• Establecer el alcance e identificar los grupos de interés
• Crear un mapa de resultados
• Evidenciar los resultados y asignarles un valor
• Establecer el impacto
• Calcular el valor de retorno
• Variables cualitativas
Fase 1: Establecer el alcance e identificar los grupos de interés (stakeholders).
Esta fase se ha realizado de forma común para todas las variables, localizando los
principales grupos de interés (Usuarios, Socios, Familias, Trajadores de la ENL,
Proveedores y Administración). Para el proceso de identificación, se han utilizao
los informes de impacto realizados por diferentes entidades en base al modelo
SROI, y Poliédrico.

Fase 2: Crear un mapa de resultados (outcomes). Sobre cada una de las
actividades incluidas en el estudio, y en función de los diferentes grupos de
interes, vamos obteniendo un mapa de resultados o impactos. Se observa que
por el perfil de la actividad, existen coincidencias en los tipos de impacto, por lo
que, para facilitar el cálculo, se han agrupado las actuaciones/actividades en 9
Página 41 de 71
tipos. Para todas ellas se han tenido en cuenta los grupos de interés que reciben
los impactos en inclusión generados por la entidad: Usuarios, familias,
trabajadores de la entidad, proveedores y Administración Pública, tal como
sigue:
Cuadro: Agrupación de actividades para su análisis.
TIPO
ACTIVIDADES
TIPO 1
Información / Orientación.
TIPO 2
TIPO 3
TIPO 4
TIPO 5
TIPO 6
TIPO7
TIPO 8
TIPO 9

Atención Temprana; Habilitación Funcional / Prevención de dependencia /
Promoción de Autonomía Personal; Diagnóstico / Valoración; Atención
sanitaria / Prevención en salud; Logopedia; Psicomotricidad; Fisioterapia;
Atención domiciliaria / Asistencia Personal
Centro de Día; Centro de Noche; Residencia; Vivienda Tutelada.
Apoyo escolar (fuera del centro educativo); Apoyo a la Inclusión escolar (en
centro educativo ordinario).
Empleo Protegido/Centro Especial de Empleo; Empleo con apoyo / Inserción
en empresa ordinaria; Servicios a terceros (actividades empresariales).
Ocio / Cultura / Diversión; Deporte.
Apoyo a familia; Respiro a familia; Formación a familia; Formación de
profesionales.
Defensa de derechos / Representación legal; Prevención violencia o abuso;.
Ayudas Técnicas, Accesibilidad Universal; Transporte (propio); Transporte
(utilizando transporte público con apoyos).
Fase 3. Evidenciar los resultados (outcomes) y asignarles un valor. Esta tercera
fase está dedicada al diseño de indicadores que permitan medir la intensidad de
este resultado. Hay que tener en cuenta que los resultados pueden tener
impacto en parte o en todos los grupos de interés. La relación de impactos no es
exhaustiva, toda vez que el número de variables a analizar es muy extenso, y que
la herramienta está abierta a incluir propuestas de mejora. Como se ha indicado,
el cálculo se realizará para las variables cuantificables, pero facilitamos un listado
de todas las variables de valor obtenidas, para la inclusión de las que presentan
una mayor dificultad de cálculo en la última fase del estudio.
Página 42 de 71
Cuadro: Variables de valor.
VARIABLES CUANTIFICABLES (cuantiativas)
ACCESO AL EMPLEO
AHORRO EN GASTO SANITARIO
AHORRO EN GASTOS DE COMIDA
AHORRO EN PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS
AHORRO EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS
AHORRO EN PRESTACIONES POR DESEMPLEO
COMPRAS A TERCEROS
FORMACIÓN
INGRESOS POR APORTACIONES A SEG. SOCIAL
INGRESOS POR IMPUESTOS Y TRIBUTOS
PERSONAL CONTRATADO
SALARIO DE EMPLEADOS CON DISCAPACIDAD
TIEMPO DE RESPIRO

VARIABLES A ESTIMAR (cualitativas)
MEJORA EMPLEABILIDAD
ACCESO A RECURSOS
MEJORA DE LA AUTOESTIMA
MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA
MEJORA EN LA SALUD
MEJORA EN BIENESTAR EMOCIONAL
MEJORA EN LAS RELACIONES SOCIALES
MEJORA EN LA AUTONOMÍA
Fase 4. Establecer el impacto. En esta etapa se realiza la cuantificación del
impacto de la actividad en base al valor de los resultados obtenidos.
o Valor monetario: Se obtendrá al aplicarla fórmula sobre los datos previos,
y nos indicará el valor en euros de cada uno de los impactos identificados.

Fase 5. Calcular el SROI.
o Euros retornados: Al comparar el valor monetario de cada impacto, con la
inversión inicial realizada, obtenemos el retorno en euros por cada euro
invertido.
o La suma de los retornos parciales, determinará el impacoto final para esa
actividad.
Página 43 de 71
Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:
Cuadro: Variables, fórmulas y valor de impacto.
EJES
DIMENSIONES
Económico
Inclusión en la
producción
(empleo)
Inclusión Política
Inclusión en la
Educación
Ciudadanía
(acceso a
derechos)
Inclusión en la
Vivienda
Inclusión en la
Salud
Apoyos
específicos por
discapacidad
Integración
social
Lazos sociales,
Participación
Variables (servicios y programas típicos
de ENL para pcd)
Información y orientación laboral
Empleo Protegido/Centro Especial de Empleo
Empleo con Apoyo/Inserción en Empresa
Ordinaria
Defensa de Derechos
Apoyo escolar, dentro y fuera del centro
educativo
Formación de profesionales
Vivienda Tutelada
Centro de noche
Residencia
Atención Domiciliaria
Atención Sanitaria/Prevención en Salud
Diagnostico/Valoración
Logopedia/Psicomotricidad/Fisioterapia
Atención Temprana
Habilitación Funcional/Prevención
dependencia/Promoción Autonomía Personal
Apoyo personal/Asistencia personal
Ayudas Técnicas/Accesibilidad Universal
Ocio/Cultura/Diversión/Deporte
Centro de día
Apoyo a las Familias/Respiro Familiar
Formación a las familias
Valor de
impacto
(monetización)
Tipo 1.
Tipo 5
Tipo 5
1,88 €
3,78 €
3,78 €
Tipo 8
Tipo 4
1,01 €
3,17 €
Tipo 7
Tipo 3
Tipo 3
Tipo 3
Tipo 2
Tipo 2
Tipo 2
Tipo 2
Tipo 2
Tipo 2
1,67 €
1,62 €
1,38 €
1,25 €
2,13 €
2,13 €
2,13 €
2,13 €
2,13 €
2,13 €
Tipo 2
Tipo 2
Tipo 6
Tipo 3
Tipo 7
Tipo 7
nº de horas/año
2,13 €
2,13 €
1,47 €
1,38 €
1,67 €
1,67 €
Precio/hora
salario a valor de
mercado, menos
ss e IRPF
1,01 €
1,45 €
Voluntariado
Prevención de la violencia o abuso
Transporte Propio/Público con Apoyos

Indicador
(fórmula de
monetización)
Tipo 8
Tipo 9
Fase 6. Variables cualitativas: Sin duda estas son las variables más difíciles de
monetizar, pero deben ser tenidas en cuenta el análisis del impacto porque son
fundamentales por los efectos positivos que generan en algunos grupos de
interés (beneficiarios directos de la actividad). Facilitamos una breve relación,
con unas estimaciones de indicadores obtenidos de los diferentes informes
consultados, para que las ENL, que deseen tener una visión más completa de su
Página 44 de 71
impacto inclusivo, puedan aproximar un cálculo, y en cualquier caso relacionarlas
para que se visualicen.
Cuadro: Variables cualitativas a estimar.
VARIABLE
MEJORA
EMPLEABILIDAD
MEJORA DE LA
AUTOESTIMA
INDICADORES
Nº de familiares que han
tenido acceso al trabajo,
por las horas de respiro
obtenidas. Ahorro en
prestaciones por
desempleo y otras ayudas
Percepciones de los
familiares y usuarios de
mejora en la autoestima
MEJORA EN LA
CALIDAD DE
VIDA
Percepciones de los
familiares y usuarios de
mejora en calidad de vida
MEJORA EN LA
SALUD
Ahorro de costes en
servicios sanitarios/Horas
de respiro
Percepciones de los
usuarios sobre su bienestar
emocional
MEJORA EN
BIENESTAR
EMOCIONAL
FORMA DE
OBTENCIÓN
POSIBLE VALOR
Cuestionario de
control
SMI/Media de las
prestaciones por
desempleo(Ministe
rio de Empleo y
Seguridad Social)
Entrevistas en
profundidad/Grupo
s de discusión
Coste de una vida
estadística
Entrevistas en
profundidad/Grupo
s de discusión
Cuestionario
Estudio
“Variaciones entre
países en los
valores estadísticos
de la vida”
Coste de visita
centro de atención
primaria
Entrevistas en
profundidad/Grupo
s de discusión
Coste de una vida
estadística
MEJORA EN LAS
RELACIONES
SOCIALES
Percepciones redes
sociales previa a recibir
servicios en la ENL
Entrevistas en
profundidad/Grupo
s de discusión
Estudio
Powdthavee,
Nattavudh, Putting
a Price Tag on
Friends, Relatives,
and Neighbours:
Using Surveys of
Life Satisfaction to
Value Social
Relationships
MEJORA EN LA
AUTONOMÍA
Horas de respiro
familiar/ahorro de
servicios para la
administración
Entrevistas en
profundidad/Grupo
s de discusión
SMI/coste de
transporte
adaptado
GRUPOS DE
INTERÉS
USUARIOS,
FAMILIAS,
ADMINISTRACIÓN
Página 45 de 71
3.3.2 Nivel interno: variables de RSC
En el caso de las variables de RSC, la cuantificación es compleja, por lo que optaremos,
como en el caso de las variables de perfil cualitativo, por establecer algunos indicadores
orientativos y su posible valor monetario.
DIMENSIONES Variables de valor
Código Ético
Gobernanza
Plan estratégico
Medio
ambiente
Sistema de gestión
Medioambiental: ISO
14001
Sostenibilidad
Selección de
proveedores
respetuosos con el
medio ambiente, los
derechos humanos , la
cuota de reserva para
personal con
discapacidad y
certificado de RSC
Preferencia de compra a
empresas de economía
social
Página Web accesible
Transparencia
Publicación Información
relevante conforme a
Ley de transparencia
Memoria anual
Plantilla con
discapacidad
Recursos
Humanos
Transparencia en
procesos de selección
Favorecen la
contratación de
personas con
discapacidad,
especialmente con
mayores dificultades de
Indicador (fórmula de
monetización)
Establecimiento canales de
denuncia que aseguren la
confidencialidad.
Medidas establecidas para la
inclusión en el plan estratégico
kg de Residuos
reciclados/medidas de ahorro
energético adoptadas
Recursos económicos y
humanos invertidos en la
obtención y mantenimiento de
la certificación
% de proveedores que
cumplen estos requisitos.
Facturación emitida
% de proveedores de
empresas de economía social.
Facturación emitida
Nº de visitas a la web
Certificado de accesibilidad
Valor de impacto
(monetización)
Cuantificación del coste de
implementación
Cuantificación del coste de
implementación
Coste medio/kg de reciclaje.
Coste de KW
Cuantificación de los salarios +
recursos económicos
Facturación emitida por los
proveedores
Facturación emitida por los
proveedores
Coste del certificado de
accesibilidad de la web
Nº de informes publicados
Nº de visitas obtenidas
Nivel de detalle de la
información facilitado
Nº de personas equivalente de
personas contratadas a
tiempo completo
Medidas establecidas en el
manual de selección para
evitar la discriminación
Publicación memoria
sostenibilidad
Valor que la Administración
atribuye a la contratación en
empresas a discapacitados
Nº de grandes discapacitados
contratados. Exceso de
contrataciones sobre el
mínimo legal
Valor que la Administración
atribuye a la contratación en
empresas a grandes
discapacitados
Coste de dichas medidas.
Página 46 de 71
empleabilidad
Personas con
discapacidad en puestos
directivos
Diferencia en % de personas
con discapacidad en puestos
directivos, con respecto a
media del sector
Estimación del coste en base al
salario medio en España de un
puesto directivo
Formación continua,
especialmente a
colectivos vulnerables
Nº de horas destinadas a la
formación continua de
personas discapacitadas
Ley 30/2015, de 9 de
septiembre, por la que se
regula el Sistema de Formación
Profesional para el empleo en
el ámbito laboral
Conciliación Familiar y
personal
Adaptación de Puestos
de trabajo
Planes de Igualdad de
Género
Mejora
Continua
Gestión de Calidad: ISO
9001, OHSAS 18001,
EFQM
Especificación de
Gestión Ética y
Profesionalizada
Los centros de trabajo
son accesibles en origen
Accesibilidad
Instalaciones, entornos y
comunicación interna
con accesibilidad
universal
Planes de actuación para
la Mejora de la
Accesibilidad
Flexibilidad horaria. Acceso a
guardería. Reducción de
jornada
nº de puestos adaptado
anualmente
Medidas adoptadas para la
mejora de la igualdad
Recursos económicos y
humanos invertidos en la
obtención y mantenimiento de
los certificados
Recursos económicos y
humanos invertidos en la
obtención y mantenimiento de
los certificados
Datos de la encuesta de clima
laboral
Coste medio/adaptación puesto
de trabajo
Coste estimado de cada una de
las medidas
Cuantificación de los salarios +
recursos económicos
Nº de barreras arquitectónicas
eliminadas
Coste de mantenimiento de la
accesibilidad por centro de
trabajo
Medidas adoptadas para la
accesibilidad universal
Coste de mantenimiento de la
accesibilidad en las
instalaciones y la comunicación
Detalle de las medidas
incluidas en los planes de
actuación
Coste de implementación de
dichas medidas
Página 47 de 71
4
Instrucciones de aplicación
La herramienta se facilita en hoja de cálculo, sobre la que las ENL podrán, con inclusión
únicamente del dato de personal contratado para cada servicio, obtener el impacto total
en euros que supone su actividad. Asimismo es posible modificar la estructura de costes,
por si existen variaciones importantes sobre la aportada en el estudio. Descargue la
herramienta Excel y siga las instrucciones que allí se incluyen.
En una fase posterior las entidades podrán complementar estos datos cuantitativos, con
los impactos cualitativos, que se analizarán de forma interna para su ENL. Para ello
podrán seguir las indicaicones ofrecidas en esta guía.
Los detalles sobre fórmulas de cálculo, indicadores, fuentes y demás datos necesarios
para la obtención del retorno de cada una de las actividades, se incluyen en el anexo I;
este anexo es meramente explicativo de la herramienta que se proporciona en formato
Excel.
Ejemplo de aplicación de la herramienta.
Para facilitar la comprensión del funcionamiento de la herramienta, nos centraremos en
una de las actividades ofertadas. Por ejemplo, un Centro de Día que se clasifica dentro
del tipo 3.
Para este tipo de actividad, se establecen los siguientes impactos inclusivos:

Mejora en la Salud

Mejora en las relaciones sociales

Ahorro en gastos de comida

Mejora en la autoestima

Formación

Mejora en la empleabilidad
Página 48 de 71

Mejora en bienestar emocional

Mejora en las relaciones sociales

Tiempo de respiro

Participación

Personal Contratado

Compras a terceros

Ingresos por Impuestos y Tributos

Ingresos por aportaciones a la Seg Social
Dentro de estos impactos se distinguen los que tienen un perfil cualitativo, que como se
ha indicado anteriormente habrá que analizarlos para cada entidad (Mejora en la Salud,
autoestima, bienestar emocional, relaciones sociales, participación), de los cuantitativos.
De los estudios realizados en el sector obtenemos que la ratio de personal para este
servicio es de 0.24, siendo la estructura de costes:
Cuadro: Ejemplo de estructura de costes para un Centro de Día.
Coste
Amortización anual por plaza (inmuebles)
Amortización anual por plaza (equipamiento)
Personal de atención directa
Manutención
Mantenimiento y suministro
Limpieza
Seguros y seguridad
Viajes y traslados
Servicios de gestión
Total
%
6,97%
2,43%
57,99%
14,92%
5,16%
2,92%
0,63%
0,50%
8,48%
100,00%
*Fuente: Estimación del coste de la atención a la dependencia en centros residenciales y
de atención diurna o nocturna. ZERBIZUAN 52.
En base al convenio colectivo de referencia, se obtienen las horas/año y el coste por
técnico contratado.
Página 49 de 71
El siguiente paso será establecer para cada impacto:

Indicador: Por ej, personal contratado por la entidad, coste seguridad social ,etc

Valor del indicador: Salario según convenio, salario*porcentaje de seguridad social
aplicable.

Fórmula de cálculo: Nº de contratos equivalente a jornada completa*coste salarial,
coste salarial*0.33 %.

Proxy: XIV Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas
con discapacidad.

Fuente: Tabla salarial vigente.

Grupo de interés: Usuarios, familias, etc.

Fase 4. Establecer el impacto. En esta etapa se realiza la cuantificación del impacto
de la actividad en base al valor de los resultados obtenidos.
o Valor monetario: Por cada técnico contratado el impacto en euros de la
actividad de centro de día asciende a 63.657,08€.

Fase 5. Calcular el SROI.
o SROI: Al comparar el valor monetario de cada impacto, con la inversión inicial
realizada, obtenemos que cada euro invertido en la actividad supone un
impacto inclusivo de 1,38€.

Fase 6: Variables cualitativas
o Cada entidad mediante las diferentes técnicas de investigación cualitativa,
obtendrán los datos necesarios para su cuantificación. Caso de suponer una
elevada complejidad, se indicará la existencia de ese valor inclusivo, aunque
no se monetice.
Página 50 de 71
5
Bibliografía:
Antares Consulting (2013). Evaluación del impacto social del Servicio de Asistente
Personal del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://docplayer.es/362167-Evaluacion-del-impacto-social-del-servicio-de-asistentepersonal-del-instituto-municipal-de-personas-con-discapacidad.html (Con consulta el 7
de diciembre de 2016).
Antares Consulting (2014). Evaluación del impacto social del Programa de Inserción
Laboral del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad en el Instituto Municipal
de Parques y Jardines de Barcelona. Disponible en: http://docplayer.es/17342970Evaluacion-del-impacto-social-del-programa-de-insercion-laboral-del-institutomunicipal-de-personas-con-discapacidad-en-el-instituto-municipal-de.html (Con
consulta el 7 de diciembre de 2016).
Antares Consulting (2014). Valor del impacto social de las acciones financiadas por la
Obra Social de las Cajas de Ahorros. Informe final. Disponible en:
http://www.ceca.es/wp-content/uploads/2015/01/valor_del_impacto_social_ObraSocial_Cajas_de_ahorros.pdf (Con consulta el 16 de diciembre de 2016).
Asociación Española de Fundaciones. (2015). Guía Práctica para la Medición del Impacto.
http://www.fundaciones.org/EPORTAL_DOCS/GENERAL/AEF/DOCcw5537916e2a002/GuIa_impacto-EVPA-AEF-2015.pdf
Bettio, F. y Plantenga, J. (2004): “Comparing Care Regimes in Europe”. Feminist
Economics, vol 10 (1), pp. 85-113.
Comunidad Europea. Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (2014).
Métodos propuestos para la medición del impacto social en la legislación de la Comisión
Europea y en la práctica relativa a: FESE y EaSI. Disponible en: https://goo.gl/CUhviw
(Con consulta el 7 de diciembre de 2016).
ECODES. Alter Civites (2013): Análisis del retorno económico directo de la inversión
pública en CEE de iniciativa social mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno
Social de las Inversiones). Grupo Gureak, Tasubinsa y la Asociación de Centros Especiales
Página 51 de 71
de Empleo de Navarra (ACEMNA). Disponible en:
http://ecodes.org/phocadownload/Informe_SROI_CEE_2013.pdf (Con consulta el 16 de
diciembre de 2016).
ECODES. Alter Civites (2013): Análisis del retorno económico y social de la inversión en el
Centro Ocupacional Comarcal de Sobrarbe en Boltaña de ATADES Huesca, mediante
aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones). ATADES Huesca.
Disponible en: http://ecodes.org/responsabilidad-social/retorno-social-de-la-inversionsroi#.WFZf4lPhDIU (Con consulta el 16 de diciembre de 2016).
ECODES. Alter Civites (2014): Retorno de la inversión pública en los CEE de iniciativa
social sin ánimo de lucro de la Fundació Asproseat Empresa i Treball i Taller Àuria
Cooperativa mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las
Inversiones) Disponible
en:http://creixer.catnwww.creixer.cat/assets/files/SROI/PresentacioSROICastella.pdf
(Con consulta el 16 de diciembre de 2016).
ECODES. Alter Civites (2014). Medición del impacto social y económico de la Fundación
Agustín Serrate mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las
inversiones). Fundación Agustín Serrate.
ECODES. Alter Civites (2015): Medición del retorno económico y social de las entidades
adheridas a FEAFES empleo mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno
Social de las Inversiones)
http://www.asafes.org/documentos/RAEP_InformeSROI_Mayo_2015.pdf (Con consulta
el 16 de diciembre de 2016).
Global Reporting Initiative y Fundación ONCE (2015). Guía "La discapacidad en las
memorias de sostenibilidad". Disponible en:
http://biblioteca.fundaciononce.es/sites/default/files/publicaciones/documentos/gri-yfundacion-once-la-discapacidad-en-las-memorias-de-sostenibilidad_1.pdf (Con consulta
el 7 de diciembre de 2016).
Huete García, A. y Quezada García, M. Y. (2014): “Análisis de Retorno Social de la
Inversión en dos sistemas de apoyo a personas con gran discapacidad: asistencia
personal y servicio residencial. Un estudio de caso”. Revista Española de Discapacidad, 2
(1): 51-69. Disponible en:
Página 52 de 71
http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/viewFile/91/pdf_3 (Con consulta el
7 de diciembre de 2016).
Laparra, M. y otros (2007): Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión
social. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, 5, 15-57.
Laparra, M. y Pérez B. (2008): Exclusión Social en España. Un espacio diverso y disperso
en intensa transformación. Madrid: FOESSA.
Moreno, L. (2001): “La “vía media” española del modelo de bienestar mediterráneo”.
Papers 63/64. pp. 67-82.
Nadel - Centro para el Desarrollo y la Cooperación, Zurich. Gestión de proyectos basada
en resultados Un vademécum para gente interesada en el desarrollo y la cooperación.
Medición de resultados http://elearningpcm.ch/module3_es/deza_pcmi_3_es.pdf
Retolaza et alt. (2013). Metodología para la cuantificación del valor social generado por
una organización: El caso de LANTEGI BATUAK.
https://drive.google.com/file/d/0BwDv2Km747nWd3REWHg0aElFcmM/view?usp=shari
ng
Retolaza et alt. (2015). Análisis del Valor Social de la Fundación Formació i Treball. Una
aproximación monetaria al cálculo del valor social. Escola Superior de Comerç
Internacional – Universitat Pompeu Fabra. Cátedra MANGO de Responsabilidad Social
Corporativa. Documento de trabajo nº 22. Junio 2015 Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BwDv2Km747nWWHkzLXN2Z0dxaG8/view (Con
consulta el 7 de diciembre de 2016).
RETOLAZA, J.L et alt (2014). Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y
aplicación al caso de Lantegi Batuak ZERBITZUAN 55. Disponible en:
http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/cuantificacion_valor_social_lantegi
_batuak.pdf (Con consulta el 7 de diciembre de 2016).
RETOLAZA, J.L., SAN-JOSE, L. & RUIZ-ROQUEÑI, M. (2015): “Monetarizing the social
value: theory and evidence”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, 83, 43-62. http://www.ciriecrevistaeconomia.es/banco/CIRIEC_8302_Retolaza_et_al.pdf
Página 53 de 71
Revista EsPosible. PROYECTOS SOCIALES ¿Gasto o inversión? SROI, un método para
medir el impacto y la rentabilidad de las inversiones en materia social OCTUBRE 2012 /
NÚMERO 29. Disponible en:
http://www.revistaesposible.org/phocadownload/esPosible-numero_29.pdf (Con
consulta el 7 de diciembre de 2016).
Rodríguez Cabrero, G. (Dir.) (2012): El sector de la discapacidad: realidad, necesidades y
retos futuros. Madrid: Cinca.
THE SROI NETWORK (2012): Guía para el Retorno Social de la Inversión (SROI). The
Cabinet Office. Reino Unido. Traducido y adaptado al español por GRUPO CIVIS.
Disponible en http://observatoritercersector.org/canviepoca/wpcontent/uploads/2014/02/OTS_Guide-SROI-spanhish.pdf (Con consulta el 7 de
diciembre de 2016).
Enlaces de interés
GEAccounting: http://t.co/ug4jUSijEU
Social Impact Lab. http://madrid.impacthub.net/social-impact-lab/
Social Value UK SROI: http://www.socialvalueuk.org/
10 Principios del Pacto Mundial para la responsabilidad social empresarial articulados en
Derechos Humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
http://www.pactomundial.org/mision-vision-y-valores/
Proving and Improving: http://www.proveandimprove.org/index.php
Página 54 de 71
Anexo I: criterios utilizados para el cálculo de variables cuantitativas22
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 1: Información y Orientación laboral
VALOR GENERADO
VARIABLES DE
VALOR
ACCESO AL
EMPLEO
FORMACIÓN
TIEMPO DE
RESPIRO
indicador
Nº de
contrataciones
personas con
discapacidad/
técnico de
orientación
contratado
Horas de
formación/año
por orientador
contratado. Se
estima en un
30% de la
jornada
Horas de respiro
familiar
valor del
indicador
Fórmula de
cálculo
5
nº
trabajadores*v
alor unitario
Proxy
Fuente
Valor que la
Administración atribuye a
Ley 43/2006 D.
la contratación en
Adicional 1ª
empresas a personas
con discapacidad
518,7
Valor de las horas de
horas de
formación profesional
formación*valo
presencial, módulo
r unitario
mínimo
1383,2
nº de horas de
respiro * coste
hora SMI
Valor del
proxy
Valor
Monetario
Euros
retornados
4.500,00 €
22.500,00 €
0,66 €
Ley 30/2015, de 9 de
septiembre, por la que
se regula el Sistema
de Formación
9,00 €
Profesional para el
empleo en el ámbito
laboral
Se establecen en el 80%
de la jornada laboral
SMI.Presupuestos
anual por técnico,
Grales del Estado
destinándose el resto a
tareas administrativas
2,73 €
GRUPOS DE
INTERES
USUARIOS
4.668,30 €
0,14 €
3.776,14 €
0,11 €
FAMILIAS
22
Esta información es complementaria, pero no requiere tenerla en cuenta para aplicar la herramienta en su organización. Para ello únicamente
debe descargar y aplicar la hoja Excel que se adjunta a este documento.
Página 55 de 71
PERSONAL
TÉCNICO
CONTRATADO
Nº de
contrataciones
equivalentes a un 1
año a tiempo
completo
Resolución de 20 de
septiembre de 2012, de
la Dirección General de
Empleo, por la que se
nº
registra y publica el XIV
contrataciones*
Convenio colectivo
valor unitario
general de centros y
servicios de atención a
personas con
discapacidad.
COMPRAS
REALIZADAS
% destinado a
compras de
acuerdo a
estructura de
costes
AHORRO EN
SERVICIOS DE
ORIENTACON
INGRESOS POR
APORTACIONES A
LA SEGURIDAD
SOCIAL
22.985,76 €
22.985,76 €
0,68 €
TRABAJADORES
ENL
De acuerdo a la
Coste total * %
estructura de costes de 5% de los costes
de compras a
la actividad de
totales
terceros
información y orientación
1.698,39 €
1.698,39 €
0,05 €
PROVEEDORES
Nº de
contrataciones
equivalentes a un 1
año a tiempo
completo
nº de horas
convenio*coste
hora técnico
Coste salarial técnico
administración- grupo A.
coste técnico
enl
Presupuestos Grales
del Estado
597,84 €
597,84 €
0,02 €
nº de
contrataciones/a
ño
coste
bruto*0,33
% de cotización
publicados seg social
5,00%
1
Cotización a seg social
Tabla salarial
convenio colectivo
ADMINISTRACIÓN
7.585,30 €
TOTAL
PRESUPUESTO NECESARIO
7.585,30 €
63.811,73
0,22 €
1,88 €
33.967,85
Página 56 de 71
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 2: fisioterapia, logopedia, psicomotricidad, atención domiciliaria, diagnostico valoración
VALOR GENERADO
VARIABLES
DE
valor del
Fórmula de
Valor del
Valor
Euros
VALOR
indicador
indicador
cálculo
proxy
Fuente
proxy
Monetario
retornados
Se establecen en el 80% de
nº de horas
la jornada laboral anual por
TIEMPO DE
Horas de
de respiro *
SMI.Presupuestos
1.383,20
técnico, destinándose el
2,73 €
3.776,14 €
0,10 €
RESPIRO
respiro familiar
coste hora
Grales del Estado
resto a tareas
SMI
administrativas.
Estudio comparativo
coste hora de Se establecen en el 80% de
horas de
de las retribuciones de
prestación de la jornada laboral anual por
AHORRO EN GASTO prestación de
los médicos de
1383,20
servicio en
técnico, destinándose el
21,79 €
30.139,93 € 0,84 €
SANITARIO
servicio/técnic
atención primaria en
atención
resto a tareas
o
España en 2014 y
primaria
administrativas.
recortes desde 2009.
Resolución de 20 de
septiembre de 2012, de la
Nº de
Dirección General de
contrataciones
nº
PERSONAL
Empleo, por la que se
equivalentes a
contratacione
Tabla salarial
TÉCNICO
1
registra y publica el XIV
22.985,76 € 22.985,76 € 0,64 €
un año a
s*valor
convenio colectivo
CONTRATADO
Convenio colectivo general
tiempo
unitario
de centros y servicios de
completo
atención a personas con
discapacidad.
% destinado a
Coste total *
compras de
De acuerdo a la estructura
COMPRAS
% de
10% de los costes
acuerdo a
10,00%
de costes de la actividad de
3.596,60 €
3.596,60 €
0,10 €
REALIZADAS
compras a
totales
estructura de
tipo 2
terceros
costes
Nº de
nº de
AHORRO EN
contrataciones
horas*diferen
Tabla salarial
PRESTACIÓN DE
1
Coste técnico Grupo A
31.366,19 € 8.380,43 €
0,23 €
equivalentes a
cial coste
convenio colectivo
SERVICIOS
un año a
hora técnico
GRUPOS DE
INTERES
FAMILIAS
TRABAJADORES
ENL
PROVEEDORES
ADMINISTRACIÓN
Página 57 de 71
tiempo
completo
INGRESOS POR
APORTACIONES A
LA SEG SOCIAL
nº de
contrataciones 1
/año
ENL, Precio
hora
especialista
atención
primaria
coste
bruto*0,33
Cotización a seg social
% de cotización
publicados Ministerio
7.585,30 €
de empleo y seguridad
social
PRESUPUESTO NECESARIO
7.585,30 €
76.464,15 €
35.965,95 €
0,21 €
2,13 €
Página 58 de 71
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 3: centro de día, centro de noche
VALOR GENERADO
valor del
Valor
del Valor
VARIABLES DE VALOR Indicador
indicador Fórmula de cálculo proxy
Fuente
proxy
Monetario
De acuerdo al ratio
Informe del consumo de
Nº de dietas
Gasto per cápita
de personal total, y
alimentación en España
AHORRO EN GASTOS año
medio en
916,67
el número de días
2015. Ministerio de
2,07 €
1.895,99 €
DE COMIDA
realizadas en
alimentación 2015.
de prestación del
Agricultura, Alimentación
el centro.
1502,90€ año
servicio
y Medio Ambiente
El 20% del
nº de horas
personal de ad son
Ley 30/2015, de 9 de
Valor de las horas de
destinadas a
educadores y
septiembre, por la que se
formación
formación
trabajadores
regula el Sistema de
FORMACIÓN
172,9
profesional
9,00 €
1.556,10 €
impartidas por
sociales. Destinan
Formación Profesional
presencial, módulo
el personal no
el 50% de su
para el empleo en el
mínimo
sanitario
jornada a
ámbito laboral
formación
Se establecen en el
80% de la jornada
laboral anual por
Horas de
nº de horas de
técnico,
SMI.Presupuestos Grales
TIEMPO DE RESPIRO
respiro
5.763,33 respiro * coste
destinándose el resto
2,73 €
15.733,90 €
del Estado
familiar
hora SMI
a tareas
administrativas. Y en
función del ratio de
personal total.
De acuerdo a la
Gasto medio del
nº usuarios
ratio de personal, hogar por motivos de Estudio sobre el agravio
AHORRO EN GASTO
atendidos/téc 4,17
obtenemos el nº de discapacidad,
comparativo que genera 666,23 €
2.775,95 €
SANITARIO
nico
usuarios atendidos ajustado a los días y la discapacidad
por técnico.
horas de atención.
Nº de
nº
XIV Convenio
PERSONAL
Tabla salarial convenio
contratacione 1
contrataciones*val colectivo general de
22.985,76 € 22.985,76 €
CONTRATADO
colectivo
s equivalentes
or unitario
centros y servicios
Euros
retornados
GRUPOS
INTERES
DE
0,04 €
USUARIOS
0,03 €
0,34 €
FAMILIAS
0,06 €
0,50 €
TRABAJADORES
ENL
Página 59 de 71
a un año a
tiempo
completo
% destinado a
compras de
COMPRAS
A
acuerdo a
24,13%
TERCEROS
estructura de
costes
INGRESOS
POR nº de
APORTACIONES A LA contratacione 1
SEG SOCIAL
s/año
de atención a
personas con
discapacidad.
Estructura de costes
Coste total * % de
de un centro
compras a terceros
residencial
coste bruto*0,33
Cotización a seg
social
Informe Zerbiatuan 52,
estimación del coste de
atención en centros
residenciales y de
atención diurna/nocturna
11.124,08 €
11.124,08 €
0,24 €
PROVEEDORES
% de cotización
publicados seg social
7.585,30 €
7.585,30 €
0,16 €
ADMINISTRACIÓN
total
PRESUPUESTO NECESARIO
63.657,08 €
46.100,60 €
1,38 €
Página 60 de 71
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 3: residencia
VALOR GENERADO
VARIABLES DE
valor del
Valor
del
VALOR
indicador
indicador
Fórmula de cálculo proxy
Fuente
proxy
De acuerdo al ratio
Informe del consumo de
Nº de dietas
de personal total
AHORRO EN
Gasto per cápita medio en alimentación en España
año realizadas
(0,46), y el número
GASTOS DE
793,48
alimentación 2015.
2015. Ministerio de
4,14 €
en el centro al
de días de
COMIDA
1502,90€ año
Agricultura, Alimentación y
año
prestación del
Medio Ambiente
servicio
El 20% del
nº de horas
personal de ad son
Ley 30/2015, de 9 de
destinadas a
educadores y
septiembre, por la que se
Valor de las horas de
formación
trabajadores
regula el Sistema de
FORMACIÓN
172,9
formación profesional
9,00 €
impartidas por
sociales. Destinan
Formación Profesional para
presencial, módulo mínimo
el personal no
el 50% de su
el empleo en el ámbito
sanitario
jornada a
laboral
formación
Se establecen en el 80%
de la jornada laboral anual
por técnico, destinándose
nº de horas de
TIEMPO DE Horas de
el resto a tareas
Presupuestos Grales del
3.006,96
respiro * coste
2,73 €
RESPIRO
respiro familiar
administrativas. Y en
Estado
hora SMI
función del ratio de
personal total, que de
media 0,46
De acuerdo a la
Gasto medio del hogar por
AHORRO EN nº usuarios
ratio de personal,
Estudio sobre el agravio
motivos de discapacidad,
GASTO
atendidos/técni 2,17
obtenemos el nº de
comparativo que genera la 666,23 €
ajustado a los días y horas
SANITARIO
co
usuarios atendidos
discapacidad
de atención.
por técnico.
Nº de
nº
XIV Convenio colectivo
PERSONAL
Tabla salarial convenio
contrataciones 1
contrataciones*val general de centros y
22.985,76 €
CONTRATADO
colectivo
equivalentes a
or unitario
servicios de atención a
Valor
Monetario
Euros
retornados
3.282,39 €
0,07 €
GRUPOS
INTERES
DE
USUARIOS
1.556,10 €
0,03 €
8.208,99 €
0,18 €
FAMILIAS
2.775,95 €
0,06 €
22.985,76 €
0,50 €
TRABAJADORES
ENL
Página 61 de 71
COMPRAS A
TERCEROS
un año a
tiempo
completo
% destinado a
compras de
acuerdo a
estructura de
costes
personas con
discapacidad.
24,13%
INGRESOS
POR
nº de
APORTACIONE contrataciones/ 1
S A LA SEG año
SOCIAL
Informe Zerbiatuan 52,
estimación del coste de
Coste total * % de Estructura de costes de un
atención en centros
compras a terceros centro residencial
residenciales y de atención
diurna/nocturna
coste bruto*0,33
Cotización a seg social
% de cotización publicados
seg social
11.124,08 € 11.124,08 €
0,24 €
PROVEEDORES
7.585,30 €
0,16 €
ADMINISTRACIÓN
total
PRESUPUESTO NECESARIO
7.585,30 €
57.518,57 €
46.100,60 €
1,25 €
Página 62 de 71
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 3: Vivienda Tutelada
VALOR GENERADO
VARIABLES DE VALOR
AHORRO EN GASTOS
DE COMIDA
TIEMPO DE RESPIRO
PERSONAL
CONTRATADO
COMPRAS A
TERCEROS
indicador
Nº de dietas
año realizadas
en la VT al año
Horas de
respiro familiar
Nº de
contrataciones
equivalentes a
un año a
tiempo
completo
% destinado a
compras de
acuerdo a
estructura de
costes
valor del
indicador Fórmula de cálculo proxy
1.460,00
De acuerdo al ratio
de personal total
(0,25), y el número
de días de
prestación del
servicio
Gasto per cápita
medio en
alimentación 2015.
1502,90€ año
Se establecen en el
90% de la jornada
laboral anual por
técnico,
destinándose el resto
a tareas
administrativas. Y en
función del ratio de
personal total, que
de media 0,46
XIV Convenio
colectivo general de
centros y servicios
de atención a
personas con
discapacidad.
6.224,40
nº de horas de
respiro * coste
hora SMI
1
nº
contrataciones*val
or unitario
16,87%
Estructura de costes
Coste total * % de
de un centro
compras a terceros
residencial
Valor
proxy
del Valor
Monetario
Euros
retornados
GRUPOS
INTERES
4,14 €
6.039,60 €
0,16 €
USUARIOS
Presupuestos Grales
del Estado
2,73 €
16.992,61 €
0,46 €
FAMILIAS
Tabla salarial
convenio colectivo
22.985,76 €
22.985,76 €
0,62 €
TRABAJADORES
ENL
Zerbiatuan 52
6.219,49 €
6.219,49 €
0,17 €
PROVEEDORES
Fuente
Informe del consumo
de alimentación en
España 2015.
Ministerio de
Agricultura,
Alimentación y Medio
Ambiente
DE
Página 63 de 71
INGRESOS POR
APORTACIONES A LA
SEG SOCIAL
nº de
contrataciones/ 1
año
coste bruto*0,33
Cotización a seg
social
% de cotización
publicados seg social
7.585,30 €
total
PRESUPUESTO NECESARIO
7.585,30 €
59.822,76 €
0,21 €
ADMINISTRACIÓN
1,62 €
36.867,17 €
Página 64 de 71
VARIABLES
VALOR
DE
indicador
MEJORA EN LA
FORMACIÓN
Horas
lectivas/año por
técnico
contratado
TIEMPO DE
RESPIRO
Horas de respiro
familiar
Nº de
contrataciones
PERSONAL
equivalentes a un
CONTRATADO
año a tiempo
completo
% destinado a
compras de
COMPRAS A
acuerdo a
TERCEROS
estructura de
costes
Nº de
AHORRO EN
contrataciones
SERVICIO DE
equivalentes a un
APOYO
año a tiempo
completo
INGRESOS POR nº de
APORTACIONES A contrataciones/añ
LA SEG SOCIAL o
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 4: Apoyo escolar dentro y fuera del centro
VALOR GENERADO
valor del Fórmula
de
Valor
del Valor
indicador cálculo
proxy
Fuente
proxy
Monetario
Valor de las horas de Ley 30/2015, de 9 de
horas de
formación
septiembre, por la que se
850,00
formación*valo profesional
regula el Sistema de
9,00 €
7.650,00 €
r unitario
presencial, módulo
Formación Profesional para el
mínimo
empleo en el ámbito laboral
XIV Convenio colectivo
nº de horas de Horas lectivas
general de centros y servicios
850,00
respiro * coste establecidas por
2,73 €
2.320,50 €
de atención a personas con
hora SMI
convenio
discapacidad
Euros
retornados
GRUPOS
INTERES
1,34 €
USUARIOS
0,41 €
FAMILIAS
1
Convenio colectivo
nº
Tabla salarial convenio
centros de educación
contrataciones*
colectivo. Categoría
especial no
valor unitario
salarial:profesor de apoyo
concertados
17.269,70 €
17.269,70 €
0,68 €
TRABAJADORES
ENL
5,00%
Coste total * % De acuerdo a la
de compras a estructura de costes
terceros
de la actividad
10% de los costes totales
1.276,04 €
1.276,04 €
0,05 €
PROVEEDORES
1
coste técnico
grupo a-coste
técnico enl
Coste medio técnico
Grupo A2 educación
TABLA COMPARATIVA DE
LAS RETRIBUCIONES
BRUTAS MENSUALES DEL
PROFESORADO UGT
29.306,54 €
12.036,84 €
0,47 €
coste
bruto*0,33
Cotización a seg
social
Ministerio Empleo y
Seguridad Social
5.699,00 €
1
DE
ADMINISTRACIÓN
TOTAL
PRESUPUESTO NECESARIO
5.699,00 €
46.252,08 €
25.520,78 €
0,22 €
3,17 €
Página 65 de 71
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 5: CEE, empleo con apoyo
VALOR GENERADO
VARIABLES DE VALOR
Fuente
Valor Monetario
Euros retornados GRUPOS DE INTERÉS
SALARIOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
772.692.000,00 €
1,46
USUARIOS
AHORRO DESEMPLEO
462.556.718,00
0,88
RETORNO IRPF
59.208.424,00 €
0,11
Ingresos por aportaciones a la Seg Social
120.123.747,00 €
0,23
Presente y futuro de los
RETORNO IVA
239.555.474,00 €
0,45
Centros Especiales de
IMPUESTO DE SOCIEDADES
Empleo.
40.700.000,00 €
0,08
ADMINISTRACIÓN
KPMG,FEACEM Y
AYUDAS LISMI
1.778.738,00 €
0,00
FUNDACIÓN ONCE
PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS
22.730.090,00 €
0,04
PENSIONES CONTRIBUTIVAS
43.417.067,00 €
0,08
AHORRO SANITARIO
97.227.989,00 €
0,18
AHORRO EN PLAZAS OCUPACIONALES
135.389.131,00 €
0,26
TOTAL 1.995.379.378,00 €
3,78
PRESUPUESTO
INVERTIDO
528.329.213,00 €
Página 66 de 71
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 6: Ocio/cultura/diversión/deporte
VALOR GENERADO
VARIABLES
VALOR
DE
TIEMPO DE
RESPIRO
indicador
nº de horas de
ocio. Ratio de
personal: 0,16
valor del Fórmula
indicador cálculo
8.710,00
nº de usuarios
AHORRO EN GASTO
atendidos. Ratio de 6,00
DE OCIO
personal: 0,16
PERSONAL
CONTRATADO
COMPRAS A
TERCEROS
INGRESOS POR
APORTACIONES A
LA SEG SOCIAL
Nº de
contrataciones
equivalentes a un
año a tiempo
completo
% destinado a
compras de
acuerdo a
estructura de
costes
de
proxy
Se establecen en
nº de horas
el 80% de la
de
jornada laboral
atención*rati
anual por técnico,
o de personal
destinándose el
*coste
resto a tareas
asignado
administrativas
Nº de
usuarios
según ratio
Ratio de personal
de personal para actividad
*coste
asignado
Fuente
Ratio de personal informe
Modelo de Servicio de Ocio
de Feaps Madrid. SMI
Presupuestos generales
del estado
Estudio del sobreesfuerzo
económico que la
discapacidad intelectual
ocasiona en la familia en
España-2008. Feaps
Valor
proxy
del Valor
Monetario
Euros
retornados
2,73 €
23.778,30 €
0,64 €
210,00 €
1.260,00 €
0,03 €
12.642,00 €
12.642,00 €
0,34 €
1
Convenio colectivo
nº
marco estatal de
contratacione
Tabla salarial convenio
ocio educativo y
s*valor
colectivo
animación
unitario
sociocultural.
35,00%
Coste total *
% de
compras a
terceros
De acuerdo a la
estructura de
costes de la
actividades de
ocio, deporte
Modelo de servicio de ocio
Feaps Madrid
13.077,45 €
13.077,45 €
0,35 €
coste
bruto*0,33
Cotización a seg
social
% de cotización publicados
Ministerio de Empleo y
Seguridad Social
4.171,86 €
4.171,86 €
0,11 €
nº de
1
contrataciones/año
TOTAL
PRESUPUESTO NECESARIO
54.929,61 €
GRUPOS
INTERES
DE
FAMILIAS
TRABAJADORES
ENL
PROVEEDORES
ADMINISTRACIÓN
1,47 €
37.364,13 €
Página 67 de 71
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 6: formación profesionales/formación familias
VALOR GENERADO
VARIABLES DE VALOR
FORMACIÓN
indicador
Horas lectivas/año
por técnico
contratado
valor
del Fórmula
indicador
cálculo
850,00
de
proxy
Fuente
Valor
proxy
del Valor
Monetario
horas de
formación*valor
unitario
Valor de las
horas de
formación
profesional
presencial,
módulo mínimo
Ley 30/2015, de 9 de
septiembre, por la que
se regula el Sistema de
9,00 €
Formación Profesional
para el empleo en el
ámbito laboral
nº
contrataciones*v
alor unitario
Convenio
colectivo
centros
concertados
Tabla salarial convenio
colectivo
PERSONAL
CONTRATADO
Nº de contrataciones
equivalentes a un
1
año a tiempo
completo
AHORRO EN
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
Nº de contrataciones
equivalentes a un
1
año a tiempo
completo
coste técnico
grupo a-coste
técnico enl
Coste medio
técnico Grupo
A2 educación
nº de
contrataciones/año
coste bruto*0,33
Cotización a
seg social
INGRESOS POR
APORTACIONES A LA
SEG SOCIAL
1
17.269,70 €
TABLA
COMPARATIVA DE
LAS RETRIBUCIONES
29.306,54 €
BRUTAS MENSUALES
DEL PROFESORADO
UGT
% de cotización
publicados Ministerio
5.699,00 €
de Empleo y seg social
TOTAL
PRESUPUESTO NECESARIO
Euros
retornados
GRUPOS
INTERES
DE
7.650,00 €
0,30 €
FAMILIAS
PROFESIONALES
17.269,70 €
0,68 €
TRABAJADORES
ENL
12.036,84 €
0,47 €
ADMINISTRACIÓN
5.699,00 €
42.655,54 €
0,22 €
1,67 €
25.520,78 €
Página 68 de 71
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 8: Defensa derechos
valor
indicador
VARIABLES DE VALOR
indicador
AHORRO EN COSTES DE
DEFENSA
nº de días de
prestación del
servicio jurídico de
defensa
PERSONAL CONTRATADO
Nº de contrataciones
equivalentes a un
1
año a tiempo
completo
INGRESOS POR
APORTACIONES A LA SEG
SOCIAL
nº de
contrataciones/año
220
1
VALOR GENERADO
del Fórmula
de
cálculo
proxy
Fuente
Estudio sobre el
nº de días de
Gasto medio agravio
prestación
por motivo de comparativo
servicio*
discapacidad económico que
coste/día
por hogar/día ocasiona la
hogares
discapacidad
XIV
Convenio
colectivo
general de
nº
Tabla salarial
centros y
contrataciones*v
convenio
servicios de
alor unitario
colectivo
atención a
personas con
discapacidad
.
% de cotización
Cotización a
coste bruto*0,33
publicados seg
seg social
social
Valor
proxy
del Valor
Monetario
Euros
retornados
GRUPOS
INTERES
DE
16,28 €
3.581,00 €
0,11 €
FAMILIAS
22.985,76 €
22.985,76 €
0,68 €
TRABAJADORES
ENL
7.585,30 €
7.585,30 €
0,22 €
ADMINISTRACIÓN
TOTAL 34.152,06 €
PRESUPUESTO NECESARIO
1,01 €
33.967,85 €
Página 69 de 71
VALORACIÓN IMPACTO INCLUSIVO ACTIVIDADES TIPO 9: Transporte adaptado
VALOR GENERADO
valor
del Fórmula
de
Valor
del
VARIABLES DE VALOR
indicador
indicador
cálculo
proxy
Fuente
proxy
Estudio sobre el
nº
importe del
agravio
desplazamiento*i
ahorro
AHORRO EN GASTOS DE
Nº de
comparativo
1760
mporte del ahorro generado cada
6,02 €
TRANSPORTE
desplazamientos/año
económico que
por
desplazamient
ocasiona la
desplazamiento
o
discapacidad
XIV Convenio
colectivo
Nº de contrataciones
general de
nº
PERSONAL
equivalentes a un
centros y
Tabla salarial
1
contrataciones*va
11.667,60 €
CONTRATADO
año a tiempo
servicios de
convenio colectivo
lor unitario
completo
atención a
personas con
discapacidad.
% destinado a
De acuerdo a
Coste total * % de
compras de acuerdo
la estructura de 50% de los costes
COMPRAS A TERCEROS
10,00%
compras a
1.939,74 €
a estructura de
costes de la
totales
terceros
costes
actividad
% de cotización
INGRESOS POR
publicados
nº de
Cotización a
APORTACIONES A LA
1
coste bruto*0,33
Ministerio de
3.850,31 €
contrataciones/año
seg social
SEG SOCIAL
Empleo y
Seguridad Social
TOTAL
PRESUPUESTO NECESARIO
Valor
Monetario
Euros
retornados
GRUPOS
INTERES
DE
10.592,00 €
0,55 €
FAMILIAS
11.667,60 €
0,60 €
TRABAJADORES
ENL
1.939,74 €
0,10 €
PROVEEDORES
3.850,31 €
0,20 €
ADMINISTRACIÓN
28.049,65 €
19.397,39 €
1,45 €
Página 70 de 71
Página 71 de 71