Download contribución al estudio fitoquímico, con

Document related concepts

Solanum nigrum wikipedia , lookup

Solanum chilense wikipedia , lookup

Solanum linnaeanum wikipedia , lookup

Solanum pseudocapsicum wikipedia , lookup

Solanum dulcamara wikipedia , lookup

Transcript
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO, CON COMPORTAMIENTO
FRENTE A SU BIOCTIVIDAD E INCIDENCIA DE LOS MACRO Y MICRO
NUTRIENTES EN EL DESARROLLO DE LA ESPECIE HIERBA
MORA Solanum nigrescens M.martens y Galeotti
SANDRA LILIANA PORRAS DÁVILA
Código: 1012326749
Estudiante Programa de Química
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
ARMENIA
2013
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO, CON COMPORTAMIENTO
FRENTE A SU BIOCTIVIDAD E INCIDENCIA DE LOS MACRO Y MICRO
NUTRIENTES EN EL DESARROLLO DE LA ESPECIE HIERBA
MORA Solamun nigrescens M. martens y Galeotti
SANDRA LILIANA PORRAS DÁVILA
Código 1012326749
Estudiante programa de Química
Anteproyecto presentado como requisito para obtener el título de Químico.
Director de Proyecto
MILTON GÓMEZ BARRERA (Q.F.U.N.) M.Sc.
Docente Programa de Química.
Universidad del Quindío.
.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
ARMENIA
2013
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 3
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 4
3. OBJETIVOS .......................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 6
4. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................... 7
4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................. 7
4.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA............................................................... 7
4.3. ANTECEDENTES .............................................................................. 8
4.4. NOMBRES COMUNES ..................................................................... 8
4.5. ETNOBOTÁNICA Y ANTROPOLOGÍA.............................................. 9
5. METODOLOGÍA ................................................................................. 11
6. PRESUPUESTO ................................................................................. 12
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN
A través del desarrollo de la cultura humana existen pruebas irrefutables del
uso de plantas en nuestro país desde tiempos prehispánicos. Los antiguos
pobladores dominaban su empleo medicinal, el cual se fue perfeccionando a
través de los años y, gracias a una adecuada organización en la agricultura,
les permitió emplear una gran variedad de plantas, no solo para la
alimentación
sino
también
para
curar
sus
enfermedades.
Estos
conocimientos han llegado hasta nosotros gracias a las costumbres y las
tradiciones de nuestros ancestros, cuyo uso debemos revalorar y orientar
teniendo en cuenta la investigación científica que permite establecer no solo
la efectividad y la bondad terapéutica, sino también la seguridad con que los
pacientes pueden emplearlos sabiendo que su uso está especialmente
orientado a la atención primaria en la cual el tratamiento es sintomático
(Isidoro, Alfonso, 2012)
Las plantas son laboratorios naturales donde se biosintetiza una gran
cantidad de sustancias químicas, de hecho se les considera como la fuente
de compuestos químicos más importante que existe. Un gran porcentaje de
los principios activos está comprendido dentro de los llamados productos
naturales o metabolitos secundarios, que son compuestos químicos de
estructuras relativamente complejas y de distribución restringida. Entre estos
metabolitos son comunes aquellos con funciones defensivas contra insectos,
bacterias, hongos, como son los alcaloides, aminoácidos no proteicos,
esteroides, fenoles, flavonoides, cumarinas, quinonas, taninos y terpenoides.
Se ha demostrado que existe gran variación en cuanto a la concentración de
estos en la planta, no hay un patrón de máxima producción ni órganos
1
especiales de almacenaje de metabolitos secundarios, sin embargo, lo
común es que las mayores concentraciones de estos tipos de compuestos se
encuentren en hojas, flores y semillas (Marañón, Soto, 2011).
La información obtenida de la investigación de los compuestos de origen
vegetal de las principales especies de uso tradicional en el tratamiento de
enfermedades y otros usos ayuda a comprender la fisiología y la bioquímica
de los organismos que los producen y lograr su mejor aprovechamiento con
fines científicos y económicos (Isidoro, Alfonso, 2012)
De acuerdo con lo anterior en este trabajo pretende realizar
pruebas fitoquímicas su
una serie de
comportamiento frente a bioctividad e incidencia
de los macro y micro nutrientes en el desarrollo de la especie hierba
mora Solanum nigrum que es tradicionalmente conocida como una planta
medicinal.
2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una necesidad inmediata de profundizar los estudios
fitoquímicos de las especies vegetales medicinales debido a sus potenciales
propiedades terapéuticas que representan contra varias enfermedades muy
frecuentes. La mayoría de las plantas tienen la particularidad de contener
compuestos químicos, que al paso de los años surgieron como uso de fuente
de defensa ante los depredadores, entre ellos están los alcaloides,
glicósidos, saponinas y terpenoides, entre otros (Raven et al. 1986, de Pöll
1998). En la naturaleza, estos químicos juegan un rol importante en la
palatabilidad de la planta, volviéndola tóxica o poco agradable para los
herbívoros (De La Torre et al, 2008).
El uso medicinal más generalizado de la hierba mora Solanum nigrescens
es para resolver problemas de tipo dermatológico; de igual importancia es su
utilidad para desajustes gástricos, problemas del hígado e infecciones
estomacales, entre otras.
Con estas enfermedades y la presunta actividad que presentan la planta
Solanum nigrescens. Se genera
el estudio a la contribución fitoquímica
preliminar e incidencia de los macro y micro nutrientes enfocada en las hojas
y los frutos, debido a que en la mayoría de los usos a nivel de medicina
tradicional está dada en dichas partes. Además los estudios pueden dar un
conocimiento general sobre el uso terapéutico de la especie vegetal al
alcance de toda la población.
3
2. JUSTIFICACIÓN
Las plantas medicinales representan una enorme reserva de compuestos
bioactivos nuevos y en su mayoría desconocidos, con diferentes
propiedades medicinales en el tratamiento de infecciones bacterianas
(Naranjo, Escaleras, 1995)
Por lo que la fitoquimica constituye una herramienta indispensable y de
utilidad en el estudio de la amplia gama de platas medicinales y
aromáticas sus partes o sus productos en formas naturales o modificadas
es una opción de desarrollo de nuestra biodiversidad a través de su
valoración y uso sostenible (Matheus, 2007). Con el transcurrir de los
tiempos, el hombre ha venido obteniendo enfermedades que provienen
de una serie de organismos vivos, tales como las bacterias los cueles
causan enfermedades dermatológicas, desajustes gástricos, infecciones
entre otras.
Al contribuir a la diversidad química de la especie Solanum nigrescens y
del genero Solanum, del cual no se tienen muchos estudios de este tipo,
en este trabajo se busca obtener y aislar los metabolitos de mayor
cantidad que la planta pueda brindar y realizar análisis comparativos de la
incidencia de macro y micro nutrientes en ella, también la obtención de
derivados no identificados ampliaría la variedad que permitiría conocer
características muy específicas de estos compuestos.
Estas razones llevan a buscar un tratamiento de estas enfermedades
causadas por estos microorganismos los cueles son inhibidos por medio
del uso adecuado de la planta, los resultados a encontrarse a través de
esta investigación podrán considerarse como una base científica que
justifique el uso de las plantas medicinales como la Solanum nigrescens
4
de esta manera se aplicara la fitoquímica como herramienta indispensable
al servicio de nuestra población y que brinde soluciones a los problemas
de salud de nuestro país.
5
3. OBJETIVOS
3.1.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el estudio fitoquímico preliminar de la especie
Solanum
nigrescens, su bioactividad y realizar un análisis comparativos de la
incidencia de los macro y micro nutrientes adicionados a la planta.
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar tamizaje fitoquímico para determinar los metabolitos
secundarios presentes en distintos estados de desarrollo de la
planta Solanum nigrescens.

Realizar el aporte al análisis de la especie Solanum nigrescens.

Determinar la
nigrescens.

Realizar un análisis comparativo de la incidencia de los
macronutrientes y micronutrientes adicionados a la planta.

Obtener el extracto etanólico de las hojas de a través del proceso
de percolación Solanum nigrescens.

Realizar un ajuste cuantitativo de soluciones de macro y micro
nutrientes en el desarrollo de la especie Solanum nigrescens.
actividad
biológica
de
la
especie
Solanum
6
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
4.1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La hierba mora Solanum nigrum es una planta herbácea de la familia de
las solanáceas; de origen sudamericano, y emparentada con la berenjena
Solanum melongena y el tomate Solanum lycopersicum; crece silvestre en
casi todo el mundo.
Según el terreno y las condiciones de nutrición, puede llegar a ser
sumamente tóxica, conteniendo elevadas concentraciones de solanina,
un alcaloide que la planta emplea como defensa contra los predadores; sin
embargo, cuenta con cierto uso en fitoterapia (Frohne, Pfänder, 1984).
La hierba mora es una planta que se adapta bien a cualquier clima. Se
prende de quebradas y laderas, se entremete en los cafetales y otros
sembríos.
Se distribuye también desde México a Panamá y en Colombia y chile como
tiene algunas propiedades peligrosas al ser ingerido, la mayoría de sus
cualidades medicinales son de uso externo (Matheus, 2007).
4.2.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hierba anual o bienal de 20 cm a 100 cm de alto. Tallo pubescente. Hojas
ovaladas. Inflorescencia intermodal, pocas flores, pequeñas blancasazuladas. Los frutos inmaduros son redondos y verdes y en la madurez
lisos, brillantes y negros. Los frutos verdosos se tornan violáceos o negros
cuando están maduros (Matheus, 2007).
7
4.3.
ANTECEDENTES
Se aplican las hojas externamente en inflamaciones, golpes quemaduras y
heridas. En algunos lugares de la Sierra los indígenas utilizan la infusión de
la flor para el resfrió.4 Además se bebe en infusión para las molestias de la
garganta. El emplasto del fruto colocado e frente alivia el dolor de cabeza y la
sinusitis.
Es analgésico y desinfectante por lo que se utiliza para curar afecciones de
la piel como sarpullido granos y pústulas (Quitinguiña, Oña, Vacas, 2008).
En Imbabura las hojas de hierba mora cocidas son usadas como
desinfectantes de la boca después de la extracción de los dientes. La
infusión de las hojas y frutos sirve para aliviar la gripe. El jugo de las hojas se
usa para tratar la fiebre y bronquitis (De La Torre et al, 2008). La decocción
de la corteza se usa para tratar males dentales. Es antiespasmódica; facilita
el parto, ayuda a tratar infecciones como: malaria, sífilis, infecciones, ulceras
del estómago (Agapito, Sung, 2005).
4.4.
NOMBRES COMUNES
La especie Solanum nigrescens es comúnmente conocida como: velo negro,
borrachera, cenizos, ceñiglos, ceñilos, ciñilos, diablos, gajo tomatero, genijo,
hierba mora, hierba negra, hierba negral, jajo borriquero, jajo caballar, jajo
rastrero, pan de culiebra, pico de azada, pimenticos, planta mora, solano
negro, tomate del diablo , tomatera borde, tomatera morisca, tomatera negra,
tomaterilla, tomaterilla borde, tomates del diablo, tomatilla, tomatillo, tomatillo
del diablo, tomatillo negro, tomatillos, tomatillos del diablo, tomatillos verdes,
tomatillo zorrero, tomatina, uvas de culiebra, uvas del diablo, uvas de perro,
8
yerba-cotones, yerba mora , yerba mora española, yerba mora italiana, yerba
mora menor, yerba morisca (Frohne, Pfänder, 1984)
4.5.
ETNOBOTÁNICA Y ANTROPOLOGÍA
El uso medicinal más generalizado de la hierba mora es para resolver
problemas de tipo dermatológico como chincoal en niños, manchas, sarna y
tiña; de igual importancia es su utilidad para desajustes gástricos como bilis,
cirrosis, derrame de bilis, estreñimiento, problemas del hígado e infecciones
estomacales, entre otras. Se recomienda con frecuencia para sanar granos,
erisipela y dolor de estómago.
La preparación de los remedios para el tratamiento de los padecimientos es
diversa. El agua donde se restregaron las hojas de la hierba mora se usa
para lavar el cabello con el propósito de evitar que sigan saliendo las canas.
En infusión, se bebe en ayunas cuando hay inflamación estomacal.
Maceradas (molidas) y tomadas como agua de uso, para el dolor de cabeza.
Las hojas revueltas con jabón, se aplican localmente antes de dormir contra
el dolor del estómago (inflamación). Las hojas de la planta fresca, molidas,
se aplican en forma de compresas sobre los golpes. Machacada una rama
con vinagre o puesta en agua, se da a tomar una cucharadita del jugo natural
a las personas mayores y a los niños se les da con leche, cuando
padecen disentería.
Con el cocimiento de la planta se dan baños a los niños que padecen
"chincoal" y a los que tienen calentura, la cual suele ser a consecuencia de
males gástricos o anginas inflamadas. También se hacen lavados vaginales
o se usa para lavar las partes afectadas por la erisipela, además de aplicar
cataplasmas. De esta manera se emplea en abscesos y granos y en este
9
último caso, también puede prepararse la cataplasma con leche o aceite de
cártamo tostando las hojas.
Para curar la enfermedad denominada pocholacas que es una especie de
granos que salen en el cuerpo de los niños y en ocasiones de los adultos, se
acostumbra en la región de Xalapa, Veracruz, lavar la piel con el cocimiento
de la yerba mora acompañada de la yerba del golpe y la yerba del cáncer
(spp. n/r) para obtener alivio.
Utilizando el cogollo de quebra plato (Solanum nigrum) y de ahuilote (Vitex
mollis) con corteza de guamuchil (Pithecellobium dulce) y de tepehuaje
(Lysiloma acapulcensis), se prepara un té que se toma tres veces al día
contra la diarrea. Combinada con cebolla morada se usa para tratar a los
pequeños que padecen alferecía morada, se aplican siete baños durante
siete días consecutivos, dándoles a tomar además un terrón de añil
mezclado con manteca, previamente lavado con limón agrio (Citrus
aurantifolia) (Benett, 1935; Lagarriga, 1977; Zolla 1988).
10
5. METODOLOGÍA
En este trabajo se pretende llevar a cabo:
1. Metodología expuesta por
Sanabria en: Análisis Fitoquímico
Preliminar: Metodologia y su aplicación en la evaluación de 40 plantas
de la familia Compositae, bajo la asesoría constante del director de
proyecto el Químico Farmacéutico Milton Gómez Barrera; director del
Laboratorio Búsqueda de principios Bioactivos.
Los diferentes pasos por seguir son:

Recolección y selección del material Vegetal.

Secado, molienda y tamizaje del material vegetal.

Obtención de los extractos totales.

Realizar tamizaje fitoquímico.

Aislamiento y purificación de metabolitos secundarios.

Caracterización de metabolitos secundario de mayor importancia y
aplicaciones obtenidos usando los métodos instrumentales posibles y
necesarios que se encuentren al alcance.
2. Metodología expuesta por Milton Gómez Barrera (2007). Metrologia y
Control de Calidad MGB. Armenia, Colombia .
El paso a seguir es:

Preparación de soluciones de macronutrientes y micronutrientes para
análisis del desarrollo de la especie hierba mora Solanum nigrescens
11
6. PRESUPUESTO
REACTIVO
CANTIDAD PRECIO
Tricloruro férrico
20g
1.140
Ácido tánico
10g
1.844
Acetato de plomo
50g
47.500
Gelatina
50g
7.733
Cloruro sódico
100g
2.578
Ácido tricloro acético
150mL
32.906
Polvo de zinc
10g
21.018
Polvo de magnesio
10g
18.000
Ácido clorhídrico
250mL
52.500
Hidróxido de sodio
50g
15.850
9,10-dioantraquinona
10g
2.281
Sulfato sódico
50g
9.495
Amoniaco
100mL
68.000
1-fenil-3-metilpirazol-5-ona
10g
13.498
Guanidina
10g
62.040
2,4-dihidroxitiazol
30g
56.496
2-aminotiofenol
20g
12.760
Ácido sulfúrico
500mL
115.200
Anhídrido acético
100mL
7.200
Ácido pícrico
60mL
27.000
Ácido 3,5-dinitrobenzoíco
50mL
12.452
Hidróxido de potasio
30g
46.300
m-dinitrobenceno
80g
87.628
Nitroprusiato de sodio
10g
98.912
Ácido acético glacial
150mL
348.000
12
Vainillina
2g
6.700
Ácido fosfórico
50mL
48.780
Nitrato de plata
5g
21.164
Hidróxido de amonio
100mL
14.797
Antrona
1g
4.136
Alfa-naftol
10g
4.246
Sulfato de cobre
50g
21.450
Tartráto de sodio
25g
13.860
Sílica gel
1000g
208.780
Ácido oxálico
100g
29.000
Carbón activado
50g
3.125
Peróxido de hidrógeno
100mL
3.500
Bromo
20g
30.320
Permanganato de potasio
15g
40.800
Alcohol amílico
100mL
8.000
Etanol
10L
50.340
Isopropanol
1L
27.390
1-butanol
0.5L
23.100
Ciclohexanona
1L
35.585
Acetato de etilo
1L
58.792
Ciclopentanona
500 mL
38.200
Diclorometano
1.5L
9.000
Hexano
1L
40.274
Éter etílico
1L
122.000
Éter de petróleo
1L
13.360
Ciclohexano
1L
90.860
Cloroformo
1L
40.230
13
Papel filtro N° 3
Valor total
1 Caja
54.000
2.230.120
14
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recolección y análisis de material x x x x x x x x x x
x
x
bibliográfico
Recolección de material vegetal, x
secado y tamizaje
Obtención del extracto etanólico
x x x
Fraccionamiento cromatográfico
x x x
Análisis fitoquímico
x x x
Ensayos de actividad biológica
x
Sembrado del cultivo
x
Preparación
de
soluciones
x
(nutrientes)
Crecimiento del cultivo
x x x x
Análisis de la incidencia de
x x x
macro y micro nutrientes en el
cultivo.
Actividad
15
BIBLIOGRAFÍA

Agapito, T, Sung; I., (2005) fitomedicina.1100 Plantas Medicinales (pp.
252-253). Lima: Editorial Isabel.

Benett C. 1935; Lagarriga I. 1977; Zolla C. 1988. Antropología.

De la Torre, L., Navarrete, P., Muriel; M., Macia, M. (2008).
Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. quito: QCA y herbario
AAU.

Frohne, Dietrich; Pfänder, Hans Jürgen (1984). A Colour Atlas of
Poisonous
Plants:
A
Handbook
for
Pharmacists,
Doctors,
Toxicologists, and Biologists.

Isidoro, S., Alfonso, S. (2012) Diversidad biológica en Cajamarca –
Visión étnico cultural y potencialidades. Gobierno Regional Cajamarca,
PDRS-GIZ, Universidad Nacional Cajamarca, GRUFIDES.

Matheus, C. (2007) plantas que sanan (pp.95-96) Quito: Editorial
Edicuatorial.

Naranjo, P.,
Escaleras, R. (1995). La medicina tradicional en el
ecuador (PP. 60-61) quito Editorial Ecuador

Quitinguiña, V, Oña, P, Vacas, O. (2008). Plantas útiles de Otonga y
bosques nublados noroccidentales del Ecuador (pp.226).Ecuador
.Fundación Otonga.

Soto, F., Marañón. (2011)Caracterización química, fitoquímica y
antibacteriana in vitro de las hojas del Anacardium occidentaleL.
([Tesis en opción a Máster en Química-Biológica]. Bayamo, Granma,
Cuba.
16