Download archivo_2100

Document related concepts

Historia de la geografía wikipedia , lookup

Arqueología del paisaje wikipedia , lookup

Geógrafo wikipedia , lookup

Neogeografía wikipedia , lookup

Geografía física wikipedia , lookup

Transcript
AULAS QUE SE PIENSAN, SE DECONSTRUYEN Y SE ABREN
Lerena Marisa
Sandrone Griselda
Resumen
El territorio y las problemáticas vinculadas a esa dimensión social adquirieron, en las
últimas décadas, mayor relevancia no solo en discusiones que tienen lugar en distintos ámbitos
académicos universitarios sino también, en las producciones de cientistas sociales que desde
perspectivas críticas ponen de relieve la significatividad del territorio. Al mismo tiempo y en
estrecha vinculación con lo anterior los movimientos sociales vienen poniendo en prácticas
diferentes formas de lucha por la defensa de sus territorios en contra del avance de las
territorialidades del neocapitalismo. En ese contexto, cabe preguntarnos si este protagonismo
de la cuestión territorial es significativo de ser incorporado a la geografía en el trabajo áulico.
En Argentina, a partir de la década de los noventa se propiciaron modificaciones de los
diseños curriculares desde los organismos oficiales. En el campo geográfico, los contenidos
propuestos apuntaron a la incorporación de contenidos sustentados en la noción de espacio
como construcción social. Sin embargo y si bien se han implementado algunas propuestas de
trabajo interesantes en distintos establecimientos educativos de nivel primario y secundario,
existen aún dificultades en la profundización de estos abordajes en tanto: se enseña lo que se
sabe. La mayoría de los docentes han sido formados en perspectivas donde el territorio desde
su significado político no es considerado como un concepto central.
Esta ponencia pretende dar cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
Geografía en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano dependiente de la Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina, a partir del Plan de Estudio puesto en marcha en el año 2000
y aún vigente. En particular se trabajará con el diseño curricular de 8vo año de la orientación
Humanidades y Ciencias Sociales.
El carácter piloto de la institución escolar en la que nos desempeñamos favoreció
intercambios con docentes de otras instituciones a nivel nacional y latinoamericano. Este
acercamiento puso en tensión nuestra formación docente previa con los nuevos saberes
incentivándonos a generar e implementar nuevas propuestas. Es por ello que consideramos
sumamente importante este encuentro para seguir reflexionando en torno a las nociones
espaciotemporales que pueden contribuir tanto a nuestras prácticas docentes como al
empoderamiento de los estudiantes como sujetos activos en los procesos de transformación
social. Estos espacios de contención son necesarios para la conformación y el fortalecimiento
de redes de resistencia y proyección.
Palabras claves: Educación - Geografía – Pensamiento Crítico

Profesora en Geografía. Coordinadora de la Orientación Humanidades y Ciencias Sociales de la Escuela Superior
de Comercio Manuel Belgrano. U.N. Córdoba
 
Profesora en Geografía. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Superior de
Comercio Manuel Belgrano. U.N. Córdoba
La escuela sus tiempos y espacios institucionalizados
Esta ponencia pretende dar cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
Geografía en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano dependiente de la Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina, a partir del Plan de Estudio puesto en marcha en el año 2000
y aún vigente.
La institución escolar de referencia fue creada por resolución del Honorable Consejo
Superior de la Universidad Nacional de Córdoba en 1938 con una finalidad específica, formar
a los estudiantes de nivel secundario en la especialidad en comercio para el ingreso a la
Facultad de Ciencias Económicas.
A fines de los años ’60 se implementan cambios significativos tanto en lo edilicio como
en el plan de estudio, lo que equivale a un proceso de refundación. Las transformaciones en
su estructura reforzaron rasgos fundacionales y al mismo tiempo, se comienza a construir una
nueva cultura institucional. En este sentido, se la define como escuela piloto y de vanguardia
pedagógica.1
El proceso que culminó con el Plan de Estudio 1999. “Educar para el futuro” estuvo
signado por las tensiones y conflictos que caracterizaron a la década de los ’90 y que fueron
producto de las políticas implementadas en el país, entre ellas, las relacionadas con la
educación2. El contexto externo e interno inciden en la construcción del nuevo plan de estudio
que se caracteriza, entre otros aspectos, por una mayor flexibilidad en la formación de los
estudiantes –se incorporan las orientaciones Humanidades y Ciencias Sociales y Naturales-,
hay nuevos espacios curriculares y formas metodológicas y una propuesta renovadora de los
contenidos disciplinares. Asimismo es importante destacar que el marco normativo definido
por la Ley de Educación Superior establece el carácter experimental de las escuelas
dependientes de la Universidades Nacionales. De este modo la estructura del Plan de Estudios
vigente queda definido de la siguiente manera:
La escolarización tiene una duración de ocho años, y se divide en dos ciclos de cuatro
años cada uno:

1
Ciclo de Formación General. Se inicia con el primer año que articula con la escuela
primaria y culmina con cuarto, curso en el que se prepara la elección de la orientación
a cursar en el segundo ciclo. Al terminar el Ciclo de Formación General se acredita la
finalización de la escuela obligatoria. La propuesta de trabajo para este ciclo implica un
abordaje de los contenidos con carácter areal donde algunos contenidos geográficos
son incluidos en la asignatura denominada Formación Científico Social. Es, en 4to. Año
cuando la Geografía aparece como disciplina diferenciada.
En este marco se llevan a cabo proyectos de intercambio de alumnos y docentes con la Escuela de Aplicación
de Santa Catalina, Brasil. Esto posibilitó que los docentes del equipo de geografía tuvieran acceso a bibliografía
de carácter crítico y asimismo el diálogo con docentes de distintas instituciones.
2
Ley Federal de Educación Nº 24.195 sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
el 14 de Abril de 1993 y, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 sancionada el 20 de julio de 1995.

Ciclo de Formación Orientada. La Escuela ofrece tres orientaciones: Ciencias Naturales.
Humanidades y Ciencias Sociales. Economía y Gestión de las Organizaciones. En cada
una de ellas la Geografía incorpora su propio espacio curricular, aunque con cargas
horarias diferenciadas, las mismas quedan expresadas en el siguiente cuadro:
F. GEOGRÁFICA: DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA (por Años y Ciclos de Formación)
Años
1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo.
F. General
-.-.-.3
Ciencias
3
3
3
-.Naturales
Humanidades y
Ciclos de
F.
Ciencias
3
6
5
4
Formación
Orientada
Sociales
Economía y
Gestión de las
3
5
5
-.Organizaciones
Fuente: Elaboración propia en base a “Educar para el Futuro 2000”.
Aulas que se abren para pensar geográficamente
Si bien en esta ocasión pretendemos explicitar la propuesta curricular de Geografía
para el 8vo. Año de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, donde los conceptos de
territorio y territorialidad constituyen herramientas centrales para la reflexión de estudiantes
y docentes a cargo; creemos necesario realizar previamente, una breve reseña de ejes y
contenidos que se desarrollan en los años anteriores, a fin dar cuenta de la perspectiva desde
la cual se trabajan esos conceptos.
Consideramos que el territorio se vincula a las relaciones de poder, lo que supone
asumir su condición de proceso social. De este modo territorio y territorialidad son parte del
accionar de los diferentes agentes sociales que proyectan en forma contradictoria intereses,
valores, necesidades en torno a un espacio geográfico concreto. Entendemos entonces, que el
territorio es espacio apropiado por la sociedad y como tal, es siempre diverso, múltiple. En ese
sentido el equipo de trabajo de la Escuela tiene como uno de sus objetivos, a lo largo de todo
el proceso de escolarización, reflexionar con los estudiantes respecto a cómo el poder
naturaliza ciertas territorialidades y de este modo, visibilizar las diversas territorialidades
otras.
En relación con este marco teórico los contenidos de Geografía en la Escuela Superior
de Comercio Manuel Belgrano, se diseñan de la siguiente forma:
En 4to. Año se trabaja la relación sociedad – naturaleza mediada por el medio técnicocientífico. En el actual contexto, esta relación es conflictiva y por ende generadora de
problemáticas ambientales. Las tensiones entre los tiempos y ritmos de la naturaleza y la
sociedad a través de distintos estudios de caso, se organizan en torno al siguiente eje:
“La interacción entre sociedad y naturaleza es un proceso dinámico que genera
relaciones mutuas, continuas y conflictivas”.
En Formación Geográfica de 5º Año, se analizan los procesos que conllevan a la
construcción de territorios. Se prioriza en esta instancia el abordaje de los agentes sociales
claves, - el Estado, las empresas, los agentes urbanos -, quienes, por su diferente poder social,
económico o político, inciden fuertemente en la apropiación social del territorio. De este modo
el eje se formula de la siguiente forma:
“Los territorios en la actualidad son el resultado de procesos históricos y se
construyen a partir de relaciones de poder entre diferentes actores sociales.”
En 6to. Año se retoman los conceptos básicos desarrollados en 5to. con el propósito de
comprender y explicar la realidad Latinoamericana. En tal sentido, se jerarquizan aquellas
temáticas relacionadas con los problemas actuales que afectan al subcontinente tales como la
desigual distribución de la riqueza, el bienestar, la discriminación, la segregación socioespacial
urbana, la desigual distribución de la tierra rural, la apropiación social diferenciada de los
RRNN, y los procesos migratorios, entre otros. Las formas metodológicas que se ponen en
práctica priorizan actividades donde los estudiantes puedan asumir un posicionamiento activo
y vivenciar las problemáticas desde el lugar de los otros. De este modo es posible la
construcción de nociones como la de multiterritorialidad y de pluriversalidad de los territorios.
El eje para este curso se expresa como:
“Las problemáticas que caracterizan a los espacios urbanos y rurales
latinoamericanos son el resultado de procesos de apropiación diferenciada del territorio a
lo largo del tiempo.”
La Geografía de 7º toma al territorio argentino como concreto espacial. El avance del
capitalismo neoliberal y con él, la articulación entre los distintos planos del marco global y
nacional profundizó, desde la década del ’90, las diferencias y desigualdades ya existentes a
escala territorial. Si bien los distintos proyectos políticos que se sucedieron hasta la actualidad
pusieron de manifiesto algunas diferencias, también se evidenciaron continuidades como por
ejemplo en la apropiación de tierra y vivienda en los espacios urbanos y en la (re)valorización
y apropiación de algunos recursos naturales – hidrocarburos, tierra rural, minerales, entre
otros - desde una lógica de acumulación por desposesión. Éstas y otras problemáticas, que
pueden surgir en función a los intereses de los estudiantes, se organizan en torno al siguiente
eje:
“En el marco del Neo-liberalismo, el proceso de apropiación diferenciado del espacio
geográfico en Argentina, plantea transformaciones socio-territoriales propias de una
inserción dependiente al contexto internacional.”
En este punto, es necesario destacar que a través de los años en que los estudiantes
participan de las aulas de geografía, tanto los contenidos como las formas metodológicas que
en diferentes momentos se ponen en juego buscan propiciar el pensamiento reflexivo y crítico.
Es por ello que consideramos que poner en tensión las formas de producción del conocimiento
espacial a lo largo del tiempo y, su comprensión como conocimiento situado, orientado a
determinados fines e intereses, constituye un aspecto sustancial tendiente a fortalecer esa
forma de pensamiento. De allí surge la propuesta curricular de 8vo. Año para la orientación en
Humanidades y Ciencias Sociales.
Deconstruir espaciotemporalidades a través del aula
El recorte y perspectiva curricular seleccionada se sustenta en la concepción de los
espacios educativos como lugares de debate, reflexión crítica y de producción para nuevas
significaciones respecto de la realidad en la que estamos inmersos. Nuestros estudiantes
pertenecen a sectores urbanos muy influidos por los discursos hegemónicos y que en algunos
casos desconocen prácticas otras de vivir, pensar y sentir. En estas condiciones poner en
tensión, desde el proceso educativo, esos saberes hechos cuerpo puede contribuir a crear
mayor compromiso y participación por parte de los estudiantes, como sujetos históricos de
transformación.
En esta línea, proponer una práctica pedagógica liberadora/emancipadora requiere, al
mismo tiempo, repensar los contenidos y metodologías puestos en juego en los espacios
educativos, en este caso desde la Geografía. En perspectiva disciplinaria, consideramos que los
sentidos y prácticas que le otorgó la colonialidad a los conceptos territorio/espacio-tiempo
necesitan ser deconstruidos para poder tomar conciencia que la dimensión espaciotemporal
contribuye a reproducir prácticas de dominación pero también puede constituirse en una
dimensión para la resistencia y el cambio. Es por ello que el eje estructurador de los contenidos
seleccionados se expresa de la siguiente manera:
“Las prácticas sociales están mediadas por concepciones de espacio geográfico que
posibilitan procesos de dominación y/o resistencia”
Se presenta a continuación el esquema de conceptual que da cuenta de la propuesta:
“Las prácticas sociales están mediadas por concepciones de espacio geográfico que
posibilitan proceso de dominación y/o resistencia.
La filosofía del Espacio
construido y relacional
Los
cuestionamientos
filosóficos al espacio
absoluto y espacio
relativo
“El espacio
geográfico
Contexto social y
crisis a mediados del
siglo XX
Enfoques geográficos
como
Incorporación de las
desigualdades y la
dimensión del “otro”
Geografías
Radicales
instancia
social”
Geografía
Crítica
Nuevas
perspectivas
Geografías
Culturales
Geografía
del Tercerespacio
El espacio geográfico
como sistema de
acciones y de objetos
Trialéctiva de la
espacialidad
“La espaciotemporalidad del territorio y el lugar”
“El territorio
Territorio
Cartografía
Social
en los
procesos de
dominación
Relaciones de
poder
Mapa y escala como
herramientas de
dominación y/o
resistencia
y/o
resistencia”
Investigación-acción-participativa
En una primera instancia la curricula se orienta a reconocer que las nociones
espaciotemporales están inscriptas en las prácticas cotidianas y que como tales, el espacio, el
tiempo y la sociedad constituyen una unidad indisociable. Cada sociedad construye su propia
espaciotemporalidad y está condicionada por ella. Sin embargo, los sujetos y grupos sociales
no nos movemos, hacemos y sentimos en una única forma espaciotemporal; aunque el poder,
a través de sus diversos mecanismos haya posibilitado la naturalización de alguna de esas
formas en función a sus intereses.
Consideramos que el conocimiento espacial que hemos internalizado nos condiciona
en nuestras formas de hacer, sentir y pensar por lo que a través de una suerte de genealogía
de la producción del conocimiento espacial buscamos poner en tensión categorías
espaciotemporales de carácter universal, tales como el espacio y tiempo absolutos y/o
relativos. Para ello se aborda la temática desde autores como David Harvey y Daniel Hierneaux,
que desde la teoría relacional posibilitan reflexionar y debatir con los estudiantes en torno a
interrogantes tales como: ¿quiénes son los autores que se inscriben en el espacio y tiempo
absoluto y relativo? ¿Cuáles son los supuestos que fundamentan sus argumentaciones? ¿En
qué marco socio-histórico lo hicieron? ¿A quiénes y para qué sirve ese conocimiento, ayer y en
el actual contexto?
El trabajo con estos autores nos acerca a la comprensión histórico-social del espacio y
tiempo que implica, entre otros aspectos, considerar que las mismas están atravesadas por
estructuras de producción, consumo y poder y, por ende, es posible su transformación. Esto
es significativo para la geografía como disciplina porque permite analizar desde diferentes
perspectivas el concepto de espacio geográfico: ¿Qué ponemos en juego cuando
consideramos al mismo como contenedor, soporte o producto productor? ¿Cuál es la
constelación conceptual que se construye en torno a ello? ¿Qué prácticas habilitan estar
posicionados en una u otra noción? ¿Qué incidencia tienen estas diferentes concepciones en
la gestión y en la reproducción de relaciones de dominación y/o resistencia?
El marco para intentar acercarnos a estos interrogantes lo encontramos en autores
como Milton Santos y Edward Soja que desde una mirada crítica reconocen en el espacio un
carácter político. Los aportes más significativos que se recuperan en el aula se identifican en
dos planos, por un lado la dimensión teórica y por el otro lado la relación entre teoría y praxis.
Entre ellos se pueden considerar: la reflexión sobre el conocimiento construido, la
incorporación de los procesos geográficos desde la periferia asumiendo la posición respecto al
contexto, la identificación del pobre y excluido como sujeto histórico de cambio que se puede
vincular con las proposiciones de Soja en cuanto a una forma de aprender la realidad que
visibiliza a sectores que viven o eligen vivir en subalteridad.
La articulación entre los contenidos teóricos y la práctica se resuelve en el aula a través
de la metodología de la cartografía social o el mapeo colectivo, ésta instancia de trabajo
posibilita situar a los estudiantes en su propia territorialidad en cuanto ponen en juego sus
prácticas cotidianas en la espacialidad institucional. En este sentido, se propone un trabajo
práctico donde de manera colectiva representan los vivires, haceres y sentires que como
estudiantes del último curso tienen de la escuela.
En función a la propuesta los estudiantes trabajan sobre la base de los siguientes
objetivos: a) Reconocer a la cartografía social como práctica de investigación-acción
participativa. b) Identificar en la escuela los lugares de encuentro y de conflicto vivenciados
por los estudiantes de 8vo. Año y, c) Propiciar propuestas de acción tendientes a la
consolidación y/o transformación de los lugares a fin de modificar prácticas cotidianas en la
escuela.
A partir de una guía de preguntas disparadoras, se promueve la reflexión y la creación
en común de un mapa de espacio de relaciones utilizando diferentes íconos, formas de
señalización con dibujos, textos breves, títulos, etc. De este modo, cada grupo construye sus
mapas que se ponen a discusión para la elaboración de un cartograma final. Como resultado,
se pudo observar que los mapas dan cuenta de una variedad de significados espaciotemporales
que muchas veces escapan a la cartografía oficial.
En el último año escolar se incorporó material bibliográfico en clave descolonial con la
intención de articular esta perspectiva a la discusión en torno a cómo, la tensión colonizacióndescolonización condiciona las prácticas cotidianas, emociones, memorias, olvidos, es decir
nuestra espaciotemporalidad.
Algunas reflexiones…
La puesta en práctica de esta propuesta en 8vo. Año implica repensar en forma
permanente nuestro hacer cotidiano en las aulas de geografía. En ese sentido adquiere
significatividad la búsqueda de saberes que permitan abrir la mirada con el convencimiento de
que es ésta una de las maneras de construir otros mundos posibles. Es por ello que
consideramos este encuentro como una instancia para pensarnos y (re)pensarnos con otros.
El trabajo con los estudiantes nos pone frente al desafío constante de desnaturalizar
nociones hechas cuerpo que implican simultáneamente resistencias, aperturas, desconciertos,
cuestionamientos. Estas rupturas conllevan una profunda movilización de los chicos/as que
favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En este hacer, pensar y (re)pensar se considera la mirada de los estudiantes quienes al
finalizar el año realizan una evaluación de la propuesta. A lo largo del tiempo, las
consideraciones que realizan dan cuenta por un lado, de la complejidad y dificultad que les
significa esta invitación a pensar el espacio y la espaciotemporalidad. Por otro lado, reconocen
la importancia del espacio en las prácticas sociales y cómo el accionar territorial puede
contribuir a transformar la realidad en que estamos inmersos. En este sentido, dicen los
estudiantes:
“…me rompiste la cabeza.”
“(…) En geografía al principio de cada tema era no entender nada, y después la cabeza se fue
abriendo, desestructurando. (…) Puso en cuestión cosas muy profundas de mi vida.”
“(…) Los autores me gustaron muchísimo. Por ahí necesitamos ayuda y ejes para entender
ciertas partes, pero no los cambiaría porque este apoyo compensa la profundidad de los
autores”
“(…) Me gustó mucho también la metodología de trabajo, fue la que más compromiso y
autonomía me dio. Creo que al principio no todos podíamos seguirle el ritmo, porque no
estamos acostumbrados a ser responsables y a exigirnos nosotros mismos”
“(…) La profe siempre estuvo dispuesta a criticar su propio proyecto, a darnos espacio para el
debate, a escuchar otras ideas y siempre en un marco de respeto.”
“(…) En lo que respecta al contenido me pareció muy interesante, una perspectiva del espacio
que jamás se me hubiera ocurrido…era complejo pero de mucha riqueza.”
“(…) Respecto al material didáctico ninguna objeción tengo para hacerle, por el contrario me
resultó interesante y también me exigió un buen ejercicio intelectual.”
“(…) El cambio social a partir del cambio en la relación con el espacio, bueno, creo que esta es
la relevancia que tuvo el estudio de los contenidos.”
La evaluación que como docentes hacemos de la propuesta es que de alguna manera
los estudiantes ingresan en un proceso de empoderamiento que los pone en el mundo como
sujetos activos en los procesos de transformación social. Es por ello que consideramos
sumamente importante este encuentro para seguir reflexionando y profundizando la
construcción de instancias de sistematización, diálogo e intercambio de experiencias
pedagógicas que hagan posible procesos educativos en permanente movimiento y apertura.
BIBLIOGRAFÍA
Benach, N. y Albet, A. Edward Soja. (2010). La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical.
Icaria. Colección Espacios Críticos.
De Souza-Santos, Buoaventura. (1991) Una cartografía simbólica de las representaciones
sociales. Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho. En: Nueva
Sociedad
num.
116,
Recuperado
de:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Cartografia_simbolica_NuevaS
ociedad.PDF
Diez Tetamanti, Juan M. (Comp.) (2012) Cartografía Social: investigación e intervención desde
las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. 1ra. Ed. Comodoro
Rivadavia: Universitaria de la Patagonia.
Fernández, M. et al. (2007). Experiencias de Cartografía Social en la ciudad de Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. Grupo SIG participativo. Recuperado de:
http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Nuevastecnologias/
Sig/42.pdf
Harvey, David (1994). La construcción social del espacio y del tiempo. Una teoría relacional.
(Trad. Dra. Perla Zusman) Conferencia en el Simposio de Geografía Socioeconómica.
Geographical Review of Japan. Universidad de Nagoya. Vol. 67 (Ser. B) No. 2, 126-135.
Herrera,
Juan.
(2008)
Cartografía
Social.
Recuperado
de:
http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
Hierneaux-Nicolás, Daniel (1999). Los senderos del cambio. Sociedad, tecnología y territorio en
los albores del siglo XXI. Cap. I, pp. 13-30, Centro de Investigaciones Científicas Ing.
Jorge L. Talamayo, Mexico.
Hierneaux-Nicolás, Daniel (2007). Tiempo, espacio y transnacionalismo: algunas reflexiones.
Papeles de Población, vol 13, num 53, julio-septiembre, pp 47-69. Universidad
Autónoma del Estado de México.
Massey, Doreen. (2004) Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en
proceso de globalización. En: Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57. (77-84)
Mignolo, Walter. (2014) Prefacio. En: Z. Palermo, y H. Quintero (Comp.) Aníbal Quijano: textos
de fundación. Colección el Desprendimiento. Ediciones del Signo. Bs. As.
Soja, Edward. (1997) El tercerespacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica.
Conferencia presentada en el 6to. Encuentro de geógrafos de América Latina. Buenos
Aires Argentina.
Soja, Edward. (1985) La espacialidad de la vida social: hacia una reteorización transformativa.
En: Social relations and spatial structures. Macmillan, Londres. Traducción H.A. Torres.
Santos, Milton. (2000) La naturaleza del espacio. Cap. 2. Ariel. Barcelona. España.
Zusman, Perla. (2002) Milton Santos. Su legado teórico y existencial (1926-2001). Doc. Anal.
Geogr.
40.
(205-219).
Recuperado
de:
http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/31765/31599
Segato, Rita L. (2014). La perspectiva de la colonialidad del poder. En: Z. Palermo, y H. Quintero
(Comp.) Aníbal Quijano: textos de fundación. Colección el Desprendimiento. Ediciones
del Signo. Bs. As.
Silveira, Ma. Laura (2013) Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Revista de
Geografía
Norte
Grande
(54)
9-29.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022013000100002
Universidad Nacional de Córdoba. Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano. Plan de Estudio
1999.
“Educar
para
el
futuro
2000”.
Recuperado
de:
https://dl.dropboxusercontent.com/u/28119526/EDUCAR%20PARA%20EL%20FUTUR
O%202000.pdf
Universidad Nacional de Córdoba. Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano. (2016) Programas
de Formación Geográfica de 4to, 5to, 6to, 7mo y 8vo años.