Download Simposio Internacional Espacios de excepción, violencia y memoria

Document related concepts

Arqueología del paisaje wikipedia , lookup

Geocriticismo wikipedia , lookup

Sintaxis del espacio wikipedia , lookup

Henri Lefebvre wikipedia , lookup

Arqueogeografía wikipedia , lookup

Transcript
 Simposio Internacional Espacios de excepción, violencia y
memoria
Concepto del congreso
Durante principios del siglo XX algunas experiencias científicas y artísticas -entre
otras podríamos nombrar la teoría de la relatividad de Einstein, o las obras de
Picasso, Proust y Joyce- comenzaron a cuestionar la concepción “euclideana” del
espacio. La idea de un espacio concebido como algo fijo, inmóvil y ya dado
naturalmente comenzará a resquebrajarse. Esta problemática se ha instalado en el
ámbito de las ciencias sociales y humanísticas de manera más fuerte a partir de lo
que se ha dado en llamar el spatial turn, basado en desarrollos teóricos como los de
Henri Lefebvre, y seguido por la corriente de geógrafos anglosajones tales como
David Harvey, Edward Soja, Derek Gregory y Nigel Thrif, o los trabajos de Foucault y
los neofoucoultianos. El spatial turn ha reintroducido esta problemática en las
ciencias sociales complejizando los estudios sobre el espacio que -lejos de ser
consideradose un mero “escenario” del hacer social- comienza a ser comprendido
como una dimensión productiva y producida de la vida social.
En las últimas décadas se asiste asimismo a un creciente interés académico por
cuestiones vinculadas al trauma y la memoria, así como a las implicaciones sociales,
políticas y filosóficas de los exterminios organizados del siglo XX. Este campo de
investigación apenas ha establecido diálogo o ha sido puesto en relación con la
problemática del espacio. La amplia recepción internacional de la noción de lieux de
mémoire de Pierre Nora -pese a su difícil extrapolación fuera del ámbito europeo y
su tendencia a la esencialización de ciertos espacios nacionales- es en sí misma
testimonio del interés que despierta el cruce de ambas dimensiones de análisis:
¿Cómo se manifiestan el trauma y la memoria en el espacio? ¿Cómo se recuerda
espacialmente y qué relación hay entre el modo de habitar y el de recordar? Al
mismo tiempo desde la geografía, la teoría del espacio y la arquitectura los
investigadores trabajan cada vez más en torno a las cartografías y topografías
contemporáneas de la exclusión, la excepción y la violencia de Estado, y prestan
mayor atención a la dimensión espacial del trauma y la memoria. La tarea de tender
puentes entre ambos movimientos teóricos abre por lo tanto un campo de
pensamiento de alta relevancia y actualidad. El objetivo central de este encuentro es
ofrecer un marco al desarrollo colectivo de ese pensamiento, en el cruce entre
ambos campos de investigación.
El objetivo del encuentro es indagar en la vinculación entre los desarrollos críticos
sobre el espacio y la comprensión de los regímenes de excepción, la violencia y sus
huellas. La propuesta es dar lugar a un ejercicio de reflexión colectiva donde
1 converjan miradas teóricas y análisis empíricos de contextos diversos en torno a
nudos problemáticos como los siguientes: ¿Qué tipos de espacialidad generan los
autoritarismos y qué efectos provocan en la experiencia cotidiana de ese espacio?
¿Qué consecuencias tiene para nuestra concepción y experiencia del espacio la
noción de campo como nomos de la política moderna (Agamben)? ¿Cuáles son la
localización y efectos de los archipiélagos de excepción (Weizman) en las geografías
contemporáneas y cómo dar cuenta de ellos? ¿De qué forma se representan o
imaginan los espacios vinculados al terror y la excepción en las producciones
culturales contemporáneas y posteriores al terror? ¿Qué mecanismos narrativos se
emplean para plasmarlas? ¿Qué posibilidades y riesgos alberga la tendencia a la
memorialización? ¿Qué huellas dejan los crímenes de Estado en el espacio y de qué
forma dan cuenta de ellos las llamadas arquitectura post-traumática o la arquitectura
forense? ¿De qué manera sirven para pensar estas cuestiones las nociones
filosóficas de ruina, grieta o umbral? ¿Qué tipo de prácticas espaciales (Lefebvre/De
Certeau) se producen en torno a los sitios vinculados a la desaparición o el
terrorismo de Estado? ¿Y qué efectos siguen produciendo en el presente? ¿Qué
espacios de resistencia, justicia o esperanza (Harvey) surgen ante estas nuevas
cartografías de la violencia?
Al introducir la dimensión espacial en el análisis, la propuesta es abrir nuevos modos
de comprensión de los mecanismos que hacen posible las masacres administradas,
la aplicación de violencia sistemática por los poderes de hecho o los crímenes de
Estado, así como sus traumas e inscripciones en la memoria.
2