Download descargar - porfirio jimenez rios

Document related concepts

Banco comunal wikipedia , lookup

Democracia económica wikipedia , lookup

Oikocredit wikipedia , lookup

Banco Grameen wikipedia , lookup

Inclusión financiera wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO:
“PROPUESTA DE CREACIÓN DE BANCA COMUNAL EN EL SECTOR SUR DE
QUITO EN LA PARROQUIA DE LLOA”
DIRECTOR:
PORFIRIO JIMÉNEZ RÍOS Ph.D
QUITO, DICIEMBRE DE 2014
Contenido
ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES DE BANCO COMUNAL ................................................................... 3
ANTECEDENTES DE LA PARROQUIA DE LLOA ....................................................... 5
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 8
BASE LEGAL ........................................................................................................................ 9
1
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 12
ESTRATEGIAS GENERALES........................................................................................ 12
MISIÓN............................................................................................................................. 12
VISIÓN ............................................................................................................................. 12
OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................................................... 13
Objetivo general ................................................................................................................ 13
Objetivos específicos ........................................................................................................ 13
Hipótesis ............................................................................................................................ 13
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ............................................................... 13
IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO .................................................. 14
MÉTODO DE MUESTREO ............................................................................................. 16
CALCULO DE LA MUESTRA ....................................................................................... 16
ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................. 17
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ............................................................... 17
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ..................................................................... 18
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA ....................................................... 18
ESTUDIO DE LA DEMANDA........................................................................................ 27
ESTUDIO DE LA OFERTA ............................................................................................ 28
SERVICIOS QUE BRINDA DEL BANCO COMUNAL “EMPRENDER” ................... 28
SERVICIO DE AHORRO ................................................................................................ 28
SERVICIO DE MICRÓCREDITO................................................................................... 29
ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTOS (ÁRBOL DE PROBLEMAS)................................. 32
IDENTIFICACIÓN DE MEDIOS Y FINES (ÁRBOL DE OBJETIVOS) .......................... 32
MATRIZ DE LÍNEA BASE................................................................................................. 34
MATRIZ DE MARCO LÓGICO ......................................................................................... 38
CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO ............................................ 44
CRONOGRAMA DEL PROYECTO ................................................................................... 45
REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE BANCO COMUNAL ..................................... 47
FUNCIONAMIENTO DEL BANCO COMUNAL ............................................................. 48
2
ORGANIGRAMA JERÁRQUICO DE FUNCIONAMIENTO DEL BANCO COMUNAL
“EMPRENDER” ................................................................................................................... 50
EJEMPLO PARA LA CONCECIÓN DE CREDITOS ........................................................ 52
ESTUDIO FINANCIERO .................................................................................................... 54
MATRIZ DE COSTOS ..................................................................................................... 54
CRONOGRAMA DE INVERSIÓN ................................................................................. 54
INGRESOS PRESUPUESTADOS ................................................................................... 55
COSTOS PRESUPUESTADOS ....................................................................................... 56
INVERSIÓN ..................................................................................................................... 57
GASTOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................................... 59
AMORTIZACIONES ....................................................................................................... 60
MATRIZ DE GASATOS OPERATIVOS ........................................................................ 60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................6565
Bibliografía ......................................................................................................................... 688
ANEXOS ............................................................................................................................... 689
Antecedentes
Antecedentes de banco comunal.- Es una forma de micro financiamiento que consiste en
que una organización sin ánimo de lucro conceda préstamos a una organización compuesta
por un determinado número de personas, que por lo general tiene entre 10 y 50 miembros;
la misma que se encarga del manejo de los recursos entregados.
Este concepto tiene su origen en al año de 1976 en Bangladesh emprendido por
Muhammad Yunus, como un proyecto de investigación con el fin de diseñar un sistema de
3
concesión de créditos dirigidos a un segmento de la población caracterizada por ser pobre y
ubicarse en las zonas rurales. Así nació el primer banco comunal, con el nombre de
Grameen que en lengua bengalí significa “aldea”, cuyo principal objetivo era extender los
servicios bancarios a los hombres y mujeres pobres para crear oportunidades de empleo por
cuenta propia para la gran multitud de gente desempleada en las zonas rurales de
Bangladesh. Ya para 1983 el Proyecto del Banco Grameen se había desarrollado de tal
manera, hasta transformarse en un banco independiente del gobierno por la legislación,
llegando a ser propiedad de la población rural pobre a los que sirve. Los prestatarios del
Banco poseen el 90% de sus acciones, mientras que el 10% restante es propiedad del
gobierno. Luego de aparecer este primer proyecto con tal éxito comom para expandirse a
nivel internacional, aparecieron otras entidades con el mismo fin, tal es el caso de FINCA
(Fundación para la Asistencia Comunitaria Internacional) en el año de 1984, con John
Hatch como uno de los fundadores, quien desarrolló una nueva metodología para entregar
asistencia a la gente más desprotegida y sin acceso a recursos financieros,
Es así que a través de los Bancos Comunales, se ha llegado a más personas de escasos
recursos y se ha demostrado que se puede enseñar a administrar de mejor forma sus propios
negocios, ser sujetos de crédito y tener buenos comportamientos de pago, además manejar
ahorros y tener sentido de solidaridad entre los socios. Esta entidad nace en Latinoamérica,
al emprender el proyecto con grupos de granjeros de Bolivia, permitiéndoles obtener
microcréditos sin aval. Ahora cuenta con presencia en 21 países en América Latina, África,
Asia y Europa del Este. Su sede está en la ciudad de Washington. (Página web oficial de
FINCA,
recuperado
el
al
22
de
noviembre
del
2014
de
http://www.bancofinca.com/FincaInternacional.aspx ).
En Ecuador esta entidad se fundó en el año de 1993, empezando sus operaciones en
Quito, bajo la supervisión del Ministerio de Bienestar Social, en ese entonces. Para el año
de 1997 tenía una cartera de 161 mil dólares distribuida en 2200 clientes, respondiendo a la
demanda de servicios financieros, pero al no poder responder los pedidos de más servicios
financieros, debido a que la figura legal de la fundación no le permitía ofrecer más
4
productos, decide en convertirse en una sociedad financiera, por medio de la aprobación de
la Superintendencia de Bancos y Seguros en el 2008.
Antecedentes de la parroquia de lloa.- Es una Parroquia Rural del Distrito Metropolitano
de Quito, perteneciente a la Provincia de Pichincha, ubicada en dirección sur oeste a 11.91
km del mismo, en el valle homónimo cobijado por la faldas del Volcán Guagua Pichincha.
A 3100 metros de altura sobre el nivel del mar, se extienden los 10 km de ancho por 54.5
km de largo, con una superficie total de 545.25 km2, por lo q se trata de la parroquia más
extensa del Cantón Quito. La parroquia de Lloa limita, al norte con la Parroquia Nono y el
cantón San Miguel de los Bancos, al sur limita con el catón Mejía, al este con el Distrito
Metropolitano de Quito y al oeste con los cantones San Miguel de los Bancos y San José de
Minas. (Página web oficial del Gobierno Provincial de Pichincha, recuperado el al 15 de
noviembre del 2014 de http://www.pichincha.gob.ec/transparencia/k-planes-y-programasde-la-institucion/category/47-distrito-metropolitano-de-quito.html ).
5
Fuente: Junta Parroquial de Lloa
Las actividades tradicionales de esta parroquia son la agricultura y la ganadería.
Actualmente existen varios criaderos de truchas, los mismos que representan un
complemento de las actividades económicas en la zona. La sensación de tranquilidad y
belleza que ofrece el paisaje, la variedad de flora y fauna de la región y la oportunidad de
ascender al volcán Guagua Pichincha, son algunas de las razones que convierten a Lloa en
un atractivo novedoso para los visitantes que se interesan en conocer más sobre los
encantos de esta tierra. (Página web “Aquicito” Parroquias del distrito Metropolitano de
Quito, recuperado el al 15 de noviembre del 2014 de http://quito.com.ec/parroquias ).
Esta localidad al presentar una gran extensión de territorio y diversidad de microclimas
hace que sus suelos sean sumamente fértiles y productivos principalmente en la planicie lo
6
que favorece para la siembra y cosecha de: maíz, trigo, cebada, papas, hortalizas y
legumbres, productos que en du mayoría son para su consumo local y también destinan el
excedente para la comercialización, específicamente en la ciudad de Quito. Además en la
actividad ganadera, sus principales productos son: Leche y derivados como lácteos como
quesos, yogurt y manjar son producidos y comercializados artesanalmente en la parroquia;
de la misma forma, otro potencial de esta comunidad es la actividad pecuaria, que
proporciona una pequeña cantidad de ingresos para las familias, como resultado de la
crianza y venta de animales.
En cuanto a la población, la Parroquia de Lloa cuenta con un número de 784 residentes
de sexo masculino y 710 residentes de sexo femenino, haciendo un total de 1494
habitantes, concentrándose la mayor parte de este número en las personas con un rango de
edad entre los 15 a lo5 70 años, asentada con mayor proporción en la zona consolidada de
la comunidad, dato que será de importancia para el desarrollo de este proyecto con el fin de
ubicar a la población objetivo, segmento poblacional al cual estará direccionado la
realización de este proyecto. (Página web oficial INEC, recuperado el al 15 de noviembre
del 2014 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/sistema-integrado-de-consultas-redatam ).
7
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaboración: ETP-Gobierno Provincial de Pichincha
Identificación del problema
Al observar que la población de Lloa se dedica a desarrollar actividades productivas
principalmente agrícolas, ganaderas de manera artesanal, se hace notorio observar también
que esta población consigue ingresos que provienen ce la comercialización de los productos
generados en estas actividades, también se puede destacar que una cierta parte de la
población se dedica a actividades de turismo, incursionando en la gastronomía y
aprovechando el paisaje natural de la localidad. Pero la realidad, saca a la vista un
problema, la gente necesita más ingresos para aumentar su producción, ya sea en el campo
agrícola, pecuario o turístico, y si disminuye su productividad, entonces disminuyen sus
ingresos.
Se observa un gran potencial para explotar en cualquiera de los campos antes
mencionados, pero lo que impide desarrollar estas actividades al máximo, es la limitada
8
inversión de capital existente, y paralelo a esto hay un limitado acceso a recursos
financieros, debido a la localización geográfica, y a otros factores que impiden que los
habitantes de Lloa califiquen como sujetos a crédito por parte del sistema financiero
privado. De aquí nace la necesidad de llevar a cabo un proyecto que pueda servir como
estrategia para la generación de autoempleo y logre dinamizar la economía local, entonces
se propone el estudio y la creación de esta entidad microfinanciera, con el interés de apoyar
el emprendimiento en las distintas áreas productivas.
Base legal
Este proyecto, al tratarse de la creación de una banca comunal estará direccionado
bajo los lineamientos y el control de los organismos competentes en cuestión a la Economía
Popular y Solidaria, la misma que es entendida como la forma de organización económica
en la que los integrantes desarrollan actividades de producción, intercambio,
comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, con el fin de satisfacer
necesidades y generar ingresos , vinculando la cooperación, solidaridad y reciprocidad,
orientándose al buen vivir. Según la Constitución de la República del Ecuador aprobada en
el año 2008, hace referencia al sistema económico popular y solidario con lo siguiente:
“El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto
y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y
mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la
producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que
posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de
organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás
que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de
acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y
comunitarios.” (Artículo 283).
Como podemos observar la banca comunal está amparada por la Ley Ecuatoriana, con
el fin de contribuir al complimiento del Plan Nacional de Desarrollo, además esta entidad a
9
crear forma parte del sistema financiero nacional según lo establecido en la sección octava
de la constitución.
“EL sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y
del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos
sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas,
que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez.
Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán
responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones.” (Artículo
309)
Este marco normativo también propone que:
“EI sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de
ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales,
cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y
solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán
un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que
impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.”
(Artículo 311).
Como se puede notar en los artículos antes descritos, esta Banca Comunal está bajo
el control de una entidad reguladora, que para el efecto es la Superintendencia de Economía
Popular Solidaria, la misma que actuara por medio de los lineamientos establecidos en la
Ley de Economía Popular y Solidaria, que se caracteriza por dar una tratamiento
diferenciado y preferencial a este sector de las micro finanzas, con el propósito de impulsar
el desarrollo productivo.
La creación de esta Banca Comunal dependerá de la organización, acuerdo y
planificación de los socios que decidan directamente sobre las operaciones de
financiamiento de la entidad una de sus finalidades se enfoca en la inclusión de aquellos
sectores productivos que han sido marginados en cuanto a financiamiento, y que no ha
podido desarrollarse de mejor manera por causa del mismo. Para definir el concepto de
10
Banco Comunal, se citará lo expuesto en la Ley de Economía Popular y Solidaria, en la
Sección 3:
“Entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de
ahorro.- Son organizaciones que se forman por voluntad de sus socios y con
aportes económicos que, en calidad de ahorros, sirven para el otorgamiento de
créditos a sus miembros, dentro de los límites señalados por la
Superintendencia de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley. También
se consideran como parte de estas entidades, aquellas organizaciones de similar
naturaleza y actividad económica, cuya existencia haya sido reconocida por
otras instituciones del Estado.” (Artículo 104).
Esta forma de organización realizan sus actividades, localizándose exclusivamente
en recintos, comunidades, barrios o localidades en donde se constituyen y se pueden
financiar de dos maneras, es decir, mediante recursos propios o con fondos que provienen
de programas o proyectos que buscan el desarrollo de dichos sectores y que generalmente
son elaborados por autoridades competentes, tal es el caso de los GAD’s, los ministerios o
hasta el Gobierno Central. Sobre la constitución, organización y funcionamiento el
Reglamento a la Ley de Economía Popular y Solidaria, establece lo siguiente:
“La constitución y organización de las entidades asociativas o solidarias, cajas
y bancos comunales y cajas de ahorro, se regirá por lo dispuesto para las
organizaciones comunitarias. El funcionamiento y actividades de estas
organizaciones serán determinados por la Junta de Regulación.” (Artículo 92).
11
Justificación
La propuesta de este proyecto se enfoca principalmente en el mejoramiento de la
situación económica de los habitantes de la Parroquia de Lloa, y de la realidad social por la
que atraviesan, considerando que una mejora en los ingresos de las personas, contribuirá al
desarrollo de sus actividades productivas, convirtiéndose en una alternativa para dar
respuesta a muchos de los problemas que se encuentran presentes en esta comunidad. Al
observar que los habitantes de esta Parroquia se ven interesados en mejorar sus condiciones
de vida, surge la importancia de realizar un estudio de factibilidad para la creación de un
Banco Comunal, con el fin de generar dinamismo en la economía de esta localidad,
tratando con esto, de generar un impacto positivo, mostrando resultados en el mediano
plazo.
De no llevar a cabo la ejecución de este proyecto, esta localidad sumaría al conjunto de
parroquias sin capacidad de crecimiento productivo en la aérea, ya que no poseen una
investigación formal, la cual analice las necesidades; este proyecto servirá en un futuro para
desarrollar propuestas que eviten dichas necesidades.
Con la información obtenida podemos observar la necesidad de financiamiento que
tiene la población, en base a las cuales el proyecto se enfocara a determinar los servicios
financieros que prestara a la población objetivo.
Estrategias generales
Proporcionar microcréditos con un nuevo modelo de garantía
Misión
Somos una entidad microfinanciera promotora del desarrollo social y productivo, que
busca mejores condiciones de vida para los habitantes de la Parroquia de Lloa.
Visión
Constituirse como una alternativa incluyente para el desarrollo local de la Parroquia de
Lloa, fortaleciendo una cultura de organización, ahorro, solidaridad y emprendimiento.
12
Objetivos del proyecto
Objetivo general
Impulsar el crecimiento productivo de la parroquia Lloa, para mejorar las condiciones de
vida, a través de la creación de una banca comunal.
Objetivos específicos
1. Realizar campañas de concientización sobre banca comunal, con el fin de despertar
el interés en la realización del proyecto
2. Organizar a las personas para que realicen las operaciones de la banca comunal.
3. Contar con los bienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades de la
banca comunal.
Hipótesis
La creación de un Banco Comunal en la Parroquia de Lloa es factible, ya que
responde a la demanda del sector, contribuyendo con su desarrollo productivo.
Definición de la población objetivo
En el proyecto es importante referirse a los conceptos abordados en la investigación:
Mercado.- es el nexo entre las personas que pueden y quieren adquirir un producto o
servicios y quienes están en condiciones de ofertar a través del intercambio.
Universo.- “es el conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de
especificaciones” (Sellitz, J. citado por Hernandez Sampieri 2006:238).
13
“Muestra es una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que
representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio,
no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve
para representarlo. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento,
una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca
de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se
conoce como muestra” (Página web “RENA” recuperado el al 23 de noviembre del
2014 de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html).
La población total de la investigación de mercado, son los hogares de la parroquia de
Lloa, que se indica a continuación.
AREA #
170166
LLOA
Hombres
784
Mujeres
710
Total
1494
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010
La población objetivo es un subconjunto de la población total (población de
referencia) a la que están destinados los productos del proyecto. Se la define normalmente
por la pertenencia a un segmento socioeconómico, grupo etario, localización geográfica y
carencia específica.
Identificación de la población objetivo
Dado que la población total incluye menores de edad y personas de la tercera edad,
se ha vista la necesidad de segmentar la población total en una población objetivo, que en
este caso son las personas de Lloa que comprenden un intervalo de edad comprendido entre
14
los 18 y 75 años, los cuales califican como sujetos a créditos según la normativa
ecuatoriana.
Lloa
Hombres - Mujeres
(18-75) Años
Total
Población objetivo
885
885
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: INEC-Censo de población y vivienda 2010
Identificado la característica de edad, la población a la que se enfocara la
investigación es de 885 personas. Esta población será considerada como el universo para la
investigación y determinación de la muestra que será explicada a continuación.
POBLACIÓN DE
REFERENCIA
(Población
total de Lloa)
POBLACIÓN AFECTADA
(Hombres y mujeres de 18 a
75 años de edad)
POBLACIÓN AFECTADA
(Hombres y mujeres de
18 a 75 años de edad)
POBLACIÓN NO AFECTADA
(Hombres y mujeres
menores de 18 y mayores 75
años de edad)
15
Método de muestreo
El método empleado es el Aleatorio Simple Probabilístico, debido a que se utiliza
instrumentos de medición y se analiza con pruebas estadísticas, donde los casos del
universo tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
Para efectos de este estudio, la muestra se obtiene aplicando la formula estadística para
poblaciones finitas, que son mayores a 100 000 elementos.
Su fórmula es la siguiente:
𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒. 𝑵
𝒏=
(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒
Dónde:
(Z) Describe el nivel de confianza requerido, que para esta investigación es del 95%,
dejando el 5% para tomar en cuenta aquellos casos en que los encuestados se niegan a
contestar el cuestionario o proporcionan información de forma errónea. Dado el nivel de
confianza del 95% el valor de Z = 1.96 (Según la tabla del área bajo la curva).
(p) Proporción de personas cuya factibilidad de ser seleccionadas en la muestra es un éxito,
para el caso, su valor estimado es de 50%
(q) Proporción de personas que no hay factibilidad de ser seleccionas, para el caso su valor
es de 50%
(N) Población total sujeta de estudio (885)
(e) Error de muestreo y su valor será del 5%1
Calculo de la muestra
Datos:
Z = 1.96
p = 0.50
q = 0.50
1
Hernández Sampieri, Roberto y Otros. Metodología de la Investigación
Editorial McGraw Hill, año 2003.
16
N = 885
e = 0.05
(1.96)2 (0.50)(0.50)(885)
𝒏=
(885 − 1)(0.05)2 + (1.96)2 . (0.50). (0.50)
𝒏=
849.954
3.1704
𝒏 = 𝟐𝟔𝟖. 𝟎𝟗 ≃ 𝟐𝟔𝟖 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔
Aplicando la formula correspondiente hemos encontrado el valor n que para el presente
caso es de 268 personas a encuestar.
El servicio de microcréditos de la Banca Comunal va dirigido a los moradores de Lloa
al Sur de Quito, donde se realizó la investigación de mercado, con el propósito de
identificar una estructura de los futuros socios y beneficiarios en cuanto a su conocimiento,
predisposición y gestión de sus ingresos. Para esta estructura de posible socio o solicitante
de crédito se determinó objetivos claros para saber la aceptación del proyecto en el sector.
Estudio de mercado
Objetivos del estudio de mercado

Identificar el nivel de conocimiento sobre Banca Comunal y Economía Popular
y Solidaria.

Conocer si las personas del sector están de acurdo en la creación de una Banca
Comunal.

Analizar como los posibles socios y solicitantes de crédito administra sus
ingresos actualmente.

Conocer la necesidad de microcréditos y su utilización.
17

Analizar las preferencias crediticias de los moradores en cuanta al monto, plazo
y garantía para acceder al microcrédito.
Levantamiento de información
Para la recolección de datos de esta investigación se aplicó la técnica de la encuesta2
ya que permite un levantamiento específico para la creación de esta Banca Comunal.
Resultados y análisis de la encuesta
1. Tiene algún conocimiento sobre banca comunal?
Pregunta 1
Total
%
SI
65
24,3%
NO
203
75,7%
Total
268
100,00%
Podemos observar que el 24.3% sabe que es Banca Comunal mientras que 75.7% de los
moradores de Lloa no conocen sobra Banca Comunal, lo que significa que hay que capacitar a
la mayoría de la población.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
2
Es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se le realiza a las
personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
18
2. Sabe que es economía solidaria?
Pregunta 2
Total
%
SI
73
27,2%
NO
195
72,8%
Total
268
100,00%
El 27.2% si sabe que es economía solidaria mientras que el 72.8% no sabe que es economía
solidaria. Por lo tanto en las campañas informativas también se deberá tratar sobre este tema de
actualidad en la economía ecuatoriana.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
3. Le gustaría participar en una campaña informativa sobre Banca Comunal?
Pregunta 3
Total
%
SI
227
84,7%
NO
41
15,3%
Total
268
100,00%
El 84.7% está de acuerdo en participar en una campaña donde le informen sobre Economía
Solidaria y su representación en una Banca Comunal, mientras que el 15.3% no participaría,
esto significa que a estas personas se debe concientizar y realizar una difusión utilizando otros
medios.
19
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
4. Cuál es su principal motivo por el cual asistiría a esta campaña?
Pregunta 4
Participar de la
banca comunal
Información sobre
la banca comunal
Total
Total
%
126
55,5%
101
44,5%
227
100,00%
De los encuestas que asistirán a la campaña informativa el 55.5% está de acuerdo en ser parte
de la Banca Comunal y el 44.5% de ellos busca estar informado sobre el proyecto de micro
finanzas.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
5. Cree usted que Banca Comunal es de beneficio para los moradores de la
parroquia?
20
Pregunta 5
Total
%
SI
245
91,4%
NO
23
8,6%
Total
268
100,00%
El 91.4% de los encuestados aunque no tiene conocimiento sobre Banca Comunal, confían en
que este proyecto les puede beneficiar de alguna manera y el 8.6% de las personas cree que no
les dará ninguna utilidad.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
6. Actualmente en que institución tiene sus ahorros?
Pregunta 6
Total
%
Bancos
129
48,1%
Cooperativas
81
30,2%
Otros
57
21,3%
Cajas Comunales
1
0,4%
Total
268
100,00%
Observamos que los bancos son los de mayor influencia en el sector con un 48.1%, las
cooperativas tienen una participación de mercado de 30.2%, otro tipo de intuición e incluyendo un
sistema de ahorro en casa tiene el 21.3% y la institución de Economía Popular y Solidaria tiene el
0.4% de partición en Lloa.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
21
7. Actualmente existe alguna institución que apoye sus prendimientos a través de
financiamiento?
Pregunta 7
Total
%
SI
103
38,4%
NO
165
61,6%
Total
268
100,00%
El 61.6% de los encuestados afirman
que no hay ninguna institución que apoye sus
emprendimientos con dinero, mientras que el 38.4% dice que si hay alguien que les apoya sus
emprendimientos.
Las instituciones de mayor acogida en Lloa es el Banco Pichincha que tiene una aceptación del
38.8% de los encuestados y la Cooperativa Amazonas con el 22.3% que realiza sus operaciones
en el mismo sector.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
22
8. Le gustaría que en su comunidad se cree un Banco Comunal?
Pregunta 8
Total
%
SI
251
93,7%
NO
17
6,3%
Total
268
100,00%
El 93.7% le gustaría que se cree la Banca Comunal en su sector, mientras que el 6.3% de los
encuestados parecen no estar interesados en que se cree la misma. Lo que habrá que trabajar en
este mínimo porcentaje para que estén de acuerdo.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
9. Estaría de acuerdo en que personas de su sector formen parte del comité
administrativo de la Banca Comunal?
Pregunta 9
Total
%
SI
224
83,6%
NO
44
16,4%
Total
268
100,00%
El 83.6% de los encuestados si está de acuerdo en que la entidad sea administrada por personas
de su localidad, mientras que el 16.4% no están de acuerdo que sea administrado por sus
23
vecinos.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
10. Porque razón apoyaría la creación de una Banca Comunal en su sector?
Pregunta 10
Total
%
Ahorros
71
26,5%
Financiamiento
143
53,4%
Inversión
54
20,1%
268
100,00%
Total
Los encuestados apoyarían la creación de Banca Comunal, para conseguir financiamiento con el
53.4%, seguido por el ahorro con el 26.5% y luego para realizar inversiones con el 20.1%.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
11. De sus ingresos familiares cuanto asigna para sus ahorros?
Pregunta 11
Total
%
De 1 a 20 USD
100
37,3%
De 20 a 50 USD
89
33,2%
De 50 a 100 USD
50
18,7%
Más de 100 USD
29
10,8%
Total
268
100,00%
El 37.3% realiza ahorros de 1 a 20 dólares, el 33.2% ahorra de 20 a 50 dólares, un 18.7% de 50 a
100 dólares y 10.8% de los encuestados ahorra más de 100 dólares. Esto quiere decir que el sector
tiene una cultura de ahorro por lo que se podría aprovechar para formalizar la administración de sus
24
recursos en esta Banca Comunal.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
12. Que cantidad solicitaría como crédito?
Pregunta 12
Total
%
De 300 a 600 USD
46
17,2%
De 600 a 1000 USD
41
15,3%
De 1000 a 2000 USD
72
26,9%
Más de 2000 USD
109
40,7%
268
100,00%
Total
El 40.7% prefiere solicitar un crédito mayor a $ 2000, mientras que el 26.9% prefiere un crédito de $
1000 a $ 2000, el 15.3% un crédito de $ 600 a $ 1000 y el 17.2% de $ 300 a $ 600 respectivamente.
Esto evidencia una necesidad real de créditos en el sector.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
13. Para que emplearía el crédito otorgado?
Pregunta 13
Total
%
Productivo
159
59,3%
Consumo
15
5,6%
Mejora de vivienda
94
35,1%
TOTAL
268
100,00%
El 59.3% emplearía el crédito para mejorar su micro negocio o realizar sembríos, mientras que el
25
35.1% lo emplearía para mejorar su vivienda y solo el 5.6% lo utilizaría para realizar consumos
personales y de hogar.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
14. Que garantías presentaría para la otorgación del crédito?
Pregunta 14
Total
%
Garante
118
44,0%
Hipoteca
99
36,9%
Prenda
14
5,2%
Ninguna
37
13,8%
268
100,00%
Total
El 44% de los encuestados presentaría un garante para que le den un crédito, mientras que el 36.9%
lo solicitaría con hipoteca, el 5.2% daría una prenda y el 13.8% no está de acurdo en que tenga que
presentar un tipo de garantía para recibir un crédito.
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: Encuesta de campo
Número de encuestas realizada en el cantón
Parroquia
Nº personas
Nº de encuestas
Lloa
1494
268
Total
1494
268
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010
26
Estudio de la demanda
Con este proyecto se pretende satisfacer las necesidades de financiamiento de la
población objetivo de la parroquia de Lloa, que corresponde en promedio a 885 personas,
las cuales se beneficiaran a través de los microcréditos que pondrá a su disposición el
Banco Comunal propuesto.
Para efectos del análisis de la sustentabilidad del proyecto, se procedió a proyectar
la demandad hasta el año 2020.
Tabla: Población y tasa de crecimiento según datos del INEC
Parroquia Población
Lloa
Tasa
objetivo
de
(2010)
Crec.
885
0,48%
2011
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
889
894
898
902
906
911
915
920
924
928
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Para la proyección de la población se ha considerado la tasa de crecimiento
promedio anual de la parroquia de Lloa que es del 0,48% y con la población ya segmentada
según datos del INEC. Dados los resultados de la investigación de campo, podemos decir
que la apertura del Banco Comunal en Lloa tiene una aceptación de 93,7%, lo cual
demuestra que hay una aceptación significativa para el servicio de microcréditos que se
pretende brindar a los moradores.
La aceptación que ha demostrado el sector en la investigación de mercado es
nuestro principal indicador de factibilidad de la creación del Banco Comunal. La
aceptación que es del 93,7% también describa la demanda por habitante del sector. En la
investigación de campo se observó que la parroquia tiene muchas oportunidades para
27
mejorar su productividad, dadas sus condiciones naturales que les permite focalizar su
trabajo en la agricultura, ganadería y el turismo. Todas estas labores que pueden ser
emprendidas por los habitantes, se estancan al no tener diversas formas y alternativas para
financiar. La poca productividad, que es el costo de no tener fuentes de financiamiento
adecuadas, implica que el sector tenga una población pobre del 66, 76%, según datos del
INEC.
Estudio de la oferta
Según la investigación de mercado se identificó a dos cooperativas de ahorro y
crédito, lo que significa que hay oferta directa. La localidad también tiene oferta indirecta
porque está a 11.91 km de Quito, donde existe varias instituciones financieras.
Se establece que hay oferta de financiamiento en el sector y lo precisamos a través
del estudio de mercado, encontrando que el 38,4% de los encuestados ha tenido el apoyo
económico de una institución financiera. Esto evidencia que la mayoría de la población no
tiene cuentas en bancos o cooperativas, lo cual muestra que los objetivos del proyecto si
están enfocados a incrementar la producción y mejorar las condiciones de vida.
Identificada la oferta que actualmente en promedio tiene el sector, podemos
determinar que aproximadamente existe una demanda insatisfecha de 61,6%.
Servicios que brinda del banco comunal “emprender”
Los servicios que brinda el Banco Comunal son: de ahorro, crédito y servicios
complementarios, y se detallan a continuación:
Servicio de ahorro
Considerando el ahorro como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo
28
efectuado por una persona, empresa, etc. O considerado como la parte de la renta que no se
destina al consumo, se plantea los siguientes servicios que brinda el Banco Comunal para
captar los ahorros de la comunidad:
Ahorro personal
Se realiza en una cuenta que ayudará al socio a formar un patrimonio propio que le
otorgue seguridad y tranquilidad, frente a imprevistos futuros y también lograr el hábito del
ahorro. Además le permitirá obtener un préstamo en el Banco Comunal. Las Cuentas de
Ahorros Personales, podrán ser aperturadas con un valor inicial de $50, constituyen los
depósitos a la vista realizados, y ganarán una tasa de interés equivalente a la máxima
permitida por la autoridad nacional, y que el banco esté en condiciones de pagar.
Ahorro a plazo fijo
Se lleva a cabo la inversión que realiza el socio hasta un plazo establecido,
comprendido de 90, 120, hasta 360 días. A mayor tiempo de inversión, mayor tasa de
interés, y se realizará con un monto mínimo de $150.
Ahorro familiar
Se diseñada esta cuenta especialmente para fomentar el hábito del ahorro familiar,
además gana anualmente atractivos intereses; las Cuentas de Ahorros Familiar, podrán ser
aperturadas con un valor inicial de $50, constituyen los depósitos a la vista realizados, y
ganarán una tasa de interés equivalente a la máxima permitida por la autoridad nacional.
Servicio de micrócredito
Considerado como un préstamo en dinero donde la persona se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones
establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, y seguros y costos
asociados si los hubiera. El mismo permite financiar proyectos productivos, pudiendo ser
pagado de manera diferida a un plazo determinado. El Banco Comunal “EMPRENDER”
29
resuelve ofertar los siguientes tipos de crédito para financiar las actividades de los
habitantes de la comunidad:

Crédito de Consumo

Crédito para Mejora de Vivienda

Crédito de Inversión o Productivo
Características de los créditos

Crédito de consumo
Microcréditos concedidos a los clientes para uso libre del dinero, sobre el cual se cobra
cuotas del capital y una tasa de interés mensual al vencimiento, siendo acreditado él
préstamo en 24 horas y montos de hasta 10 veces del valor ahorrado, con un plazo de pago
de hasta 12 meses, con una tasa de interés del 8 %.
El cliente debe cumplir: una garantía líquida (ahorro en el Banco Comunal) del 10% del
monto a solicitar, 1 garante e identificación oficial y comprobada del domicilio.

Crédito para mejora de vivienda
Microcréditos concedidos a los clientes para uso en remodelación y mejoras en la
infraestructura de sus hogares, sobre el cual se cobra cuotas del capital y una tasa de interés
mensual al vencimiento, siendo acreditado él préstamo de manera inmediata y montos de
hasta 10 veces del valor ahorrado, con un plazo de pago de hasta 12 meses, con una tasa de
interés del 7.8 %. Para lo cual el cliente debe cumplir: una garantía líquida (ahorro en el
Banco Comunal) del 10% del monto a solicitar, e identificación oficial y comprobada del
domicilio. La diferencia con el crédito de consumo, es el tiempo para acreditar el préstamo,
montos y plazo de pago son menores en un 50%.
30
Crédito de inversión productiva
Montos concedidos a los clientes para uso exclusivo de la actividad productiva o de
inversión, sobre el cual se cobra cuotas del capital y una tasa de interés mensual al
vencimiento, siendo acreditado él préstamo en un plazo de 24 a 72 horas y montos de hasta
40 veces del valor ahorrado, con un plazo de pago de hasta 18 meses, con una tasa de
interés del 7.8 %. El cliente debe cumplir: una garantía líquida (ahorro en el Banco
Comunal) del 5% del monto a solicitar; dependiendo del monto, si el cliente solicita hasta
20 veces de lo ahorrado debe presentar 2 garantes, en montos solicitados de 20 a 30 veces
de lo ahorrado, debe presentar 2 garantes y una garantía prendaria; y si solicita préstamo de
30 a 40 veces, debe presentar 3 garantes y una garantía prendaria, para las garantías
prendarias estas deben tener un valor mínimo del 50% del valor ahorrado; además de
identificación oficial y comprobada del domicilio y verificación donde el acreditado realiza
la actividad.
31
Análisis de causa y efectos (árbol de problemas)
Aumento de la
emigración
Personas con pocas posibilidades
de mejorar sus condiciones de vida
Aumento de la
Desocupación
Menores ingresos para
las familias
Menor producción en las
actividades productivas
Baja inversión de capital para
actividades productivas
Bajo nivel de
emprendimiento
Bajo
aprovechamiento
de los recursos
financieros
Falta de asesoramiento
técnico en las actividades
productivas
Bajo nivel de financiamiento
productivo de la parroquia Lloa.
Baja concientización
sobre lo que es un
Banco Comunal.
Falta de organización por parte
de las personas para realizar
operaciones del Banco Comunal.
No se cuenta con la constitución legal y
física del Banco Comunal
32
Identificación de medios y fines (árbol de objetivos)
Disminución de la
emigración
Personas con más posibilidades de
mejorar sus condiciones de vida
Disminución de la
Desocupación
Alto nivel de
emprendimiento
Mejores ingresos
para las familias
Mayor producción en las
actividades productivas
Mayor inversión de capital para
actividades productivas
Eficiente
aprovechamiento de
los recursos
financieros
Mayor asesoramiento técnico en
las actividades productivas
Impulsar el financiamiento productivo de la parroquia Lloa, para mejorar las
condiciones de vida, a través de la creación de un Banco Comunal.
Realizar
campañas
de
concientización sobre banca
comunal.
Organizar a las personas para que
realicen las operaciones de la banca
comunal.
Realizar la constitución
legal y física del Banco
Comunal
33
Matriz de línea base
Problemas
Variables
Indicadores
Línea
Objetivos
Metas
base
Baja
Conocimiento
concientización
acerca del
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑎𝑙
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
24%
Realizar
80%
campañas de
sobre lo que es Banco Comunal
concientización
un
sobre banca
Banco
comunal.
Comunal.
Falta de
Nivel de
organización por
Organización.
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
40%
Mayor
80%
organización
parte de las
por parte de las
personas para
autoridades
realizar
competentes
operaciones del
Banco Comunal.
No se cuenta con
la constitución
Constitución
Progreso de tramitación e implementación de la
constitución.
Realizar la
5%
100%
constitución
legal y física del
legal y física del
Banco Comunal
Banco Comunal.
34
Bajo nivel de
Financiamiento
financiamiento
productivo.
𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
39%
Impulsar el
60%
financiamiento
productivo de la
productivo de la
parroquia Lloa.
parroquia Lloa,
para mejorar las
condiciones de
vida, a través de
la creación de
una banca
comunal.
Personas con
Condiciones de
pocas
vida
Encuesta ENEMDU 2012
0.15%
Personas con
más
posibilidades de
posibilidades de
mejorar sus
mejorar sus
condiciones de
condiciones de
vida
vida
Disminución de la
Emigración
emigración
Bajo nivel de
emprendimiento
Emprendimiento
0.5%
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
15%
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜
25%
Disminución de
10%
la emigración
Alto nivel de
40%
emprendimiento
35
Aumento de la
Desocupación
Desocupación
Baja inversión de
Capital
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
Promedio de capital invertido
capital para
23%
Disminución de
la Desocupación
1500
Mayor inversión
USD
de capital para
actividades
actividades
productiva
productivas
Menores ingresos
Ingreso familiar
Promedio del ingreso familiar
15%
280 USD Mejores ingresos
para las familias
2000%
340 USD
para las familias
Menor producción Producción
en las actividades
𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙.
𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.
0.45%
Mayor
0.60%
producción en las
productivas
actividades
productivas
Falta de
Asesoramiento
asesoramiento
técnico
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑒𝑠𝑜𝑟𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
20%
Mayor
asesoramiento
técnico en las
técnico en las
actividades
actividades
productivas
productivas
Bajo
Recursos
aprovechamiento
financieros
de los recursos
Promedio de utilidad por negocio
50%
400 USD Mayor
600USD
aprovechamiento
de los recursos
36
financieros
financieros
37
Matriz de marco lógico
Resumen narrativo de
Indicadores verificación
Medios de
objetivos
objetivos
verificación
Brindar servicios
Número de créditos
Número de
financieros(comunitarios) a
otorgados/Total de
emprendimientos
la población de Lloa para
pobladores que requieren el
puesto en marcha
impulsar sus
producto
con el dinero de los
Supuestos
Fin:
emprendimientos
créditos de la banca
comunal.
Las personas de la
parroquia Lloa
utilizaran y
direccionaran los
fondos para las
actividades de
emprendimiento.
Propósito:
38
Impulsar el financiamiento
productivo de la parroquia No. De personas que han
Lloa,
para
mejorar
las recibido
condiciones de vida, a través financiamiento/total de la
de la creación de una banca muestra poblacional.
comunal.
Observación de
campo e informes
de desarrollo de
actividades de la
comunidad.
Las personas tendrán
la posibilidad de
generar dinamismo
en la economía local.
Componentes:
Las personas estarán
1. Realizar campañas
de concientización
sobre el banco
Número de campañas de
Cuestionarios para
dispuestas a conocer
concientización
conocer el grado
sobre la banca
ejecutadas/Total de
comprensión de las comunal y permitirá
campañas planificadas
personas sobre la
la evaluación de
banca comunal.
comprensión.
comunal.
Las personas que
2. Organizar a las
personas para que
realicen las
operaciones de la
banca comunal.
Grupos formados y
organizados/Total de grupos
formados y organizados
planificados
Informes de
actividades de los
grupos de trabajo
conforman la banca
comunal se
organizaran y estarán
dispuestas a emitir
informes.
39
3. Realizar
la
constitución legal y Cantidad de recursos
física del Banco adquiridos/Cantidad de
recursos planificados.
Comunal.
Inventarios
respaldados con
facturas
Quienes se
encarguen de la
administración
trabajaran en la
obtención de
recursos y manejo de
información.
ACTIVIDADES:
1.1 Alquilar local para
capacitación.
1.1 Número de locales
1.1Facturas y
1.1Los alquileres de
alquilados
contratos de
locales se realizaran
arrendamiento.
cada que se necesite
hacer las
capacitaciones.
1.2 Número de veces que
los capacitadores son
1.2 Contratar capacitadores. contratados/Capacitaciones
a realizar.
1.2Contratos y
facturas con los
1.2Se contrataran
capacitadores.
capacitadores acorde
a las necesidades de
gente especializada
40
para capacitaciones.
1.3La gente asistente
1.3 Adquirir materiales
necesarios para la
capacitación.
1.3 Materiales adquiridos
1.3Documento de
para capacitación/Materiales entrega recepción
a las capacitaciones
firmaran una lista
planificados para
de materiales de los aceptando que
capacitación.
capacitados.
recibieron el
material.
2.1 Planificar el
cronograma de los grupos.
2.1 Informes de actividades
grupales/Planificación de
cronograma.
2.1 Informes de
2.1 Los involucrados
cumplimiento del
en los grupos
seguimiento del
realizaran sus
cronograma.
informes para la
realización de
seguimiento
41
2.2 Realizar reuniones con
los grupos de trabajo.
2.2 Actas de reunión/
Actividades planificadas
2.2. Actas de
2.2 las personas
reunión y
evidenciaran sus
cronogramas.
reuniones con actas
que contiene lo que
se trasto en esas
reuniones.
2.3 Realizar reportes de
2.3 Reportes de
progresos.
progreso/Progresos
planificados.
2.3 reportes
realizados sobre
avances de
organización.
2.3 las persona
involucradas
verificaran sus
progresos respecto
de las actas.
3.1 Suscripción y
3.1 Número de
3.1. Suscripciones
3.1 el número de
recopilación de los
suscripciones realizadas/
aceptadas por
socios es de 50
documentos de los socios
Número de suscripciones
escrito.
miembros del Banco
planificadas.
3.2 Conformación de la
3.2 Integrantes de la
Asamblea General
Asamblea General.
Comunal
3.2 Acta de
3.2 Los socios
conformación de la pueden formar parte
Asamblea General. de la Asamblea
42
General.
3.3 Designación de la
directiva
3.3 Numero de directivos en
nómina.
3.3Acta de
3.3 se cubre la
compromiso de los nómina de
directivos.
3.4 total aporte de los socios 3.4 Certificado de
directivos.
3.4 Se cuenta con el
3.4 Suscripción del capital
y aporte de Gobierno
depósito del aporte aporte de Gobierno
inicial.
Provincial de Pichincha =
del fondo social
7500,00 USD.
inicial.
3.5 Legalización del banco
en la superintendencia de
3.5 Costo del Registro
economía popular y
jurídico= 200,00 USD
solidaria
3.6 Selección de
proveedores
3.7 Compra de bines,
3.6 Cotizaciones analizadas.
3.7 detalle en costos de
3.5 Solicitud de
constitución
aprobada.
3.6 Informe por
escrito.
Provincial.
3.5 se cuenta con la
aprobación por parte
del órgano de
control.
3.6 se realiza el
análisis de tres
proveedores.
3.7 Facturas y
3.7 se realiza la
comprobantes de
compra de bienes en
43
recursos e insumos.
3.8 Arrendamiento del lugar
para el funcionamiento del
Banco Comunal
inversión 2800 dólares
3.8 Arriendo mensual =
200,00 USD.
compra.
3.8 Comprobante
de arrendamiento
su totalidad.
3.8 se cuenta con un
lugar ubicado en el
centro de la
Parroquia.
Cronograma de investigación del proyecto
44
jul-14
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V L MMJ V
1.1 Diagnostico
Recopilación de información y antecedentes
Encuestas realizadas
Procesamiento de la información
Análisis de la información
Desarrolladores
del proyecto
Estudio de factibilidad y viabilidad
Revisión y ajustes de la investigación
Cronograma del proyecto
45
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4
1. Impulsar el crecimiento productivo de la parroquia Lloa, para mejorar las condiciones de vida, a través de la creación de una banca comunal.
1.1 Realizar campañas de concientización sobre banca comunal.
1.1.1 Alquilar local para capacitación
Coordinador del
1.1.2 Contratar capacitadores.
proyecto
1.1.3 Adquirir materiales necesarios para
la capacitación.
1.2 Organizar a las personas para que realicen las operaciones de la banca comunal.
1.2.1 Planificar el cronograma de los
grupos.
Coordinador del
1.2.2 Realizar reuniones con los grupos de
proyecto
trabajo.
1.2.3 Realizar reportes de progresos.
1.3. Realizar la constitución legal y física del Banco Comunal.
1.3.1 Suscripción y recopilación de los
documentos de los socios
1.3.2 Conformación de la Asamblea
General
1.3.3 Designación de la directiva
1.3.4 Suscripción y pago del capital inicial.
1.3.5 Legalización del banco en la
superintendencia de economía popular y
solidaria
1.3.6 Selección de proveedores para la
adquisición de mobiliario y equipo
Coordinador del
proyecto
1.3.7 Compra de bines, recursos e insumos.
1.3.8 Arrendamiento del lugar para el
funcionamiento del Banco Comunal
1.3.9 Arranque de operaciones con la
entrega de créditos y prestación de
servicios complementarios.
46
Requisitos para la creación de banco comunal
Según el reglamento actualizado a la ley de Economía Popular y Solidaria del año
2012, se ha determinado los requisitos para la obtención de personería jurídica de las
organizaciones comunitarias, entre ellas, los Bancos Comunales. Por lo tanto los Bancos
Comunales tienen que presentar los siguientes requisitos a la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria:
1. Solicitud de constitución
2. Acta constitutiva, suscrita al menos por diez miembros fundadores
3. Copia de la cedula del representante provisional
4. Certificado de depósito del aporte del fondo social inicial
Contenido del acta constitutiva3 según el reglamento a la ley de Economía Popular y
Solidaria:
1. Lugar y fecha de constitución;
2. Expresión libre y voluntaria de constituir la organización;
3. Denominación, domicilio y duración;
4. Objeto social;
5. Monto del fondo o capital social inicial;
6. Nombres, apellidos, nacionalidad, número de cédula de identidad de los fundadores;
7. Nómina de la Directiva provisional; y,
8. Firma de los integrantes fundadores o sus apoderados.
3
Art. 3 del Reglamento a la Ley EPS
47
Funcionamiento del banco comunal
El Banco Comunal se constituye con la de nominación de “Banco comunal
emprender”, como una organización sin ánimo de lucro y con interés comunitario, con
plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones, regulada por las
disposiciones contenidas en el Código Civil vigente, en la Ley y demás normas legales
pertinentes. Además, tendrá su domicilio único en la Parroquia Lloa, Cantón Quito,
Provincia de Pichincha, sin la atribución de instalar más sucursales en uno o varios lugares
del territorio ecuatoriano o en el exterior.
EL propósito de esta organización es constituirse como un ente que contribuya a
impulsar el financiamiento productivo de la parroquia Lloa, para mejorar las condiciones
de vida de sus habitantes, fomentando y estimulando el ahorro y la organización
comunitaria entre sus socios, otorgando préstamos oportunos y accesibles a sus socios con
garantías flexibles, y aumentando de esa manera el nivel de vida de los socios de la
organización.
Para el cumplimiento de sus objetivos, en este caso, se financiará con un aporte de
5000, 00 USD realizada por el Gobierno Provincial de Pichincha y el aporte inicial de
50,00 USD por parte de cada socio, sumándose entre estos dos montos, un capital inicial de
7500 USD.
El Banco Comunal estará integrado por los miembros fundadores y miembros
activos, haciendo un total de 20 socios.
Miembros Fundadores: Son las personas naturales que declaran su voluntad de crear
El Banco Comunal “EMPRENDER” y suscribieron la respectiva Acta de Constitución.
Estos miembros tienen voz y voto en la Asamblea General del Banco Comunal, pueden
elegir y ser elegidos como integrantes del Directorio del Banco Comunal, además deben ser
informados de las actividades, proyectos y asuntos de interés del Banco Comunal, y estarán
en la capacidad de sugerir y presentar al Directorio del Banco Comunal, iniciativas y
proyectos compatibles con el objetivo y fines específicos.
Miembros Activos: Son las personas naturales o jurídicas que soliciten por escrito
su ingreso y sean aceptados como tales por la Asamblea General. Y tendrán los mismos
48
derechos y obligaciones que los miembros fundadores. Estos miembros pueden intervenir y
colaborar en el cumplimiento de los fines del Banco Comunal, cumplir las resoluciones,
funciones, comisiones y tareas que les sean encomendadas por el Directorio o la Asamblea
General, es importante mencionar que estos miembros deben asistir a las reuniones de los
órganos de los que sean miembros, y están en la obligación de contribuir con las cuotas
ordinarias y extraordinarias resueltas legalmente en la Asamblea General;
La calidad de miembro del Banco Comunal se pierde por razones como la renuncia
voluntaria, aceptada por la Asamblea General, la expulsión por faltas disciplinarias como el
incumplimiento del aporte mensual, , o por fallecimiento.
El Banco Comunal para llevar a cabo el desarrollo de sus actividades, estará
compuesto por dos órganos como son: La Asamblea General de Miembros y El Directorio.
La Asamblea General, constituida por la reunión de todos sus miembros activos, y
es el órgano supremo del Banco Comunal, tiene poderes para resolver todos los asuntos
relacionados con el cumplimiento del objetivo y fines específicos del Banco Comunal y
tomar, dentro de los límites establecidos por la Ley y el presente Estatuto, cualquier
decisión que creyere conveniente para una buena operación de la entidad.
El Directorio elegido por la Asamblea General Ordinaria, integrado por un
Presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales, los cuales podrán reunirse en forma
ordinaria cada mes y extraordinariamente cuando lo convoque su Presidente. Los miembros
del Directorio durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos hasta para otro
período de igual duración, para las mismas dignidades.
Para tener derecho a un préstamo del Banco Comunal, los socios deben cumplir
con requisitos como: Ser socio activo de la entidad, haber cumplido oportunamente con el
pago de las aportaciones fijadas por la asamblea general de socios, haber depositado los
ahorros programados y tener la aprobación del consejo de administración. Además deberá
presentar la solicitud de crédito a la institución y esperar la aprobación del Consejo
Administrativo.
El Banco Comunal podrá disolverse por causas como incumplir o desviar los fines
para los cuales fue constituida la organización, comprometer la seguridad o los intereses del
49
Estado, o por simple disposición legal
Organigrama jerárquico de funcionamiento del banco comunal “EMPRENDER”
Luego de haberse constituido el Banco Comunal “EMPRENDER”, su estructura de
funcionamiento será:
ASAMBLEA
GENERAL
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO
COMISIÓN DE
CRÉDITO
VOCAL
COMISIÓN DE
VIGILANCIA
Elaborado por: Desarrolladores del proyecto
Asamblea General: Máxima autoridad del Banco Comunal, la cual se encarga de:

Aprobar el plan de trabajo de la organización;

Autorizar la adquisición de bienes o la enajenación total o parcial de ellos

Conocer los balances semestrales y los informes relativos a la marcha de la
organización, y aprobarlos o rechazarlos
50

Decretar la distribución de los excedentes, de conformidad con la ley, reglamento y el
estatuto

Elegir y remover a los miembros del Consejo de Administración y
Comisiones; Autorizar la emisión de certificados de aportación; y,
Consejo de Administración: Integrada por el presidente, el vicepresidente, el tesorero,
el secretario y un vocal, este Consejo se encarga de:

Dictar las normas generales de administración interna de la sociedad, Aceptar o rechazar
las solicitudes de ingreso de nuevos socios; Nombrar y remover, con causa justa, al
administrador, y empleados; Autorizar los contratos en los que intervenga la
organización;

Elaborar la proforma presupuestaria y el plan de trabajo de la organización y someterlos
a consideración de la Asamblea General, y

Presentar los balances de la organización.
Comisión de Vigilancia: está encargada de tareas como:

Supervisar todas las inversiones económicas que haga en la organización;

Controlar el movimiento económico de la organización y presentar el informe a la
Asamblea General;

Cuidar que la contabilidad se lleve regularmente;

Dar el visto bueno o vetar, los actos o contratos en que se comprometa bienes o crédito
de la organización; y

Los señalados en el estatuto.
Comisión de Crédito: Tiene a su cargo tareas como:

Promover colaboración de créditos;

Evaluar y aprobar los créditos;

Asegurar el reembolso de los préstamos minimizando los riesgos.
51
Ejemplo para la concesión de créditos
Para obtener el monto de las cuotas a pagar mensualmente, se utiliza la fórmula:
𝑹=
𝒊
𝑨 𝒙(𝒑)
𝒊
𝟏 − (𝟏 + 𝒑)−𝒏 𝒙 𝒑
Dónde:
A = Monto Concedido
p = Número de pagos
i = tasa de interés
n = Número de años
Ejemplo
Se concede un crédito de inversión productiva de 1000 dólares por un año,
pagaderos mensualmente, suponiendo que la tasa de interés anual es del 12%, tasa tomada
solamente para explicar este ejemplo.
52
𝟎, 𝟏𝟐
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒙( 𝟏𝟐 )
𝐂𝐮𝐨𝐭𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐬𝐮𝐚𝐥 =
= 𝟖𝟖, 𝟖𝟒𝟖
𝟎, 𝟏𝟐 −𝟏 𝒙 𝟏𝟐
𝟏 − (𝟏 + 𝟏𝟐 )
Préstamo
1000
12
Plazo
meses
i
0,12
Periodo
Cuota
Interés
Capital
0
Saldo
1000
1
88,848
10
78,848
921,152
2
88,848
9,21152
79,63648
841,51552
3
88,848
8,4151552
80,4328448
761,082675
4
88,848
7,61082675
81,2371732
679,845502
5
88,848
6,79845502
82,049545
597,795957
6
88,848
5,97795957
82,8700404
514,925917
7
88,848
5,14925917
83,6987408
431,227176
8
88,848
4,31227176
84,5357282
346,691447
9
88,848
3,46691447
85,3810855
261,310362
10
88,848
2,61310362
86,2348964
175,075466
11
88,848
1,75075466
87,0972453
87,9782202
12
88,848
0,8797822
87,9682178
0,01000242
1066,176
66,1860024
999,989998
53
Estudio financiero
Matriz de costos
Valor
Unidad
Descripción
Cantidad unitario
Valor
total
Talento humano
Capacitador
Hora
8
25,00
200,00
Alquiler de local para capacitación
Día
40
2,00
80,00
Movilización
Transporte
-
80,00
80,00
Alimentación
Consumo
-
140,00
140,00
Tramitación
-
200,00
200,00
Insumos
Gastos de constitución
Registro Jurídico
700,00
Total costos de inversión
Cronograma de inversión
Semanas
Semana 1
Semana
Semana
Semana
2
3
4
Talento humano
Capacitador
200,00
Insumos
54
Alquiler de local para capacitación
80,00
Movilización
20,00
20,00
20,00
20,00
Alimentación
50,00
30,00
30,00
30,00
Equipamiento y materiales de
oficina
compra de impresora
60,00
Compra de butacas de oficina
250,00
Compra de archivadores
180,00
Compra de muebles para oficina tipo
estación de trabajo
240,00
Compra de un teléfono
40,00
Equipos, Sistemas y Paquetes
Informáticos (2 computadores)
1500,00
Materiales de Oficina
30,00
Gastos de constitución
Registro Jurídico
200,00
3000,00
Total
Ingresos presupuestados
Tasas referenciales dispuestas por el Banco Central del Ecuador – Enero 2015
Tasas referenciales
Tasa activa referencial
Tasa pasiva referencial
Tasa legal
Tasa máxima
convencional
7.84%
5.22%
7.84%
9.33%
Fuente: http://www.bancofinca.com/transparencia/TIA.pdf
Concepto
Clientes anuales
Monto promedio entregar
1
129
300
2
130
300
3
130
300
4
131
300
5
131
300
55
Crédito anual
Interés (Tasa activa)
INTERÉS GANADO
CLIENTES
Ahorro de los socios
Interés (Tasa pasiva)
OTROS INGRESOS
TOTAL INGRESOS
38700
7,84%
38886
7,84%
39072
7,84%
39260
7,84%
39448
7,84%
3034
3049
3063
3078
3093
6000
5,22%
313,2
3347
6000
5,22%
313,2
3362
6000
5,22%
313,2
3376
6000
5,22%
313,2
3391
6000
5,22%
313,2
3406
Para esta proyección de los ingreso se tomado en cuenta los intereses percibidos por
los microcréditos y los ahorros mensual de los socios; para esto se tiene en cuenta la tasa
activa (7,84%) y la tasa pasiva (5,22%).
Costos presupuestados
Primero detallamos los gatos por concepto de la captación de recueros a través de
los ahorros a los cuales se les pagara una tasa pasiva del 5,18%. En base a los resultados del
estudio de mercado su pudo determinar que en promedio ahorran $ 20 las familias de la
parroquia de Lloa. Bajo estos criterios se detalla el presupuesto de gastos en la siguiente
tabla.
Costos presupuestados sobre el servicio
Concepto
Clientes anuales
Valor de ahorro
Captación promedio
Interés (Tasa pasiva)
Intereses pagados
1
74
2
74
3
75
4
75
5
75
20
1480
5,22%
77
20
1487
5,22%
78
20
1494
5,22%
78
20
1501
5,22%
78
20
1509
5,22%
79
56
Inversión
El Banco Comunal contará con cincuenta socios fundadores, los cuales aportarán
USD $ 2500 en efectivo, más el aporte de USD $ 5000 Gobierno Provincial. La inversión
total se agrupa en tres partes: Inversión Fija, Diferida y Capital de Trabajo. A continuación,
se muestra la Inversión Fija y Diferida necesaria para la puesta en marcha del Banco
Comunal:
inversiones
USD
%
Inversión fija
$ 2300
76,77%
Inversión
$ 700
23,23%
$ 3000
100%
diferida
Total inversión
Inversión fija
Está compuesta por la adquisición del terreno, construcción de las inmediaciones
(oficinas) donde operará la Cooperativa, la compra de muebles, equipo de oficina y equipos
de computación que deben ser depreciados y se detallan en el siguiente cuadro:
Valor
Descripción
Unidad
Cantidad
unitario
Valor total
Equipamiento y materiales de oficina
Compra de impresora
Unidad
60
1,00
60,00
Compra de butacas de oficina
Unidad
25
10,00
250,00
Compra de archivadores
Unidad
90
2,00
180,00
57
Compra de muebles para oficina tipo
estación de trabajo
Unidad
120
2,00
240,00
Compra de un teléfono
Unidad
40
1,00
40,00
Informáticos (2 computadores)
Unidad
750
2,00
1500,00
Materiales de Oficina
Total de rubros
30,00
30,00
Equipos, Sistemas y Paquetes
-
Total
2300,00
Inversión Diferida
Está compuesta por los gastos de puesta en marcha y gastos de constitución, los
cuales se incurren antes de empezar a operar y son sujetos de amortización; se los detalla a
continuación:
Valor
Descripción
Unidad
Cantidad unitario
Valor
total
Talento humano
Capacitador
Hora
8
25,00
200,00
Alquiler de local para capacitación
Día
40
2,00
80,00
Movilización
Transporte
-
80,00
80,00
Alimentación
Consumo
-
140,00
140,00
Tramitación
-
200,00
200,00
Insumos
Gastos de constitución
Registro jurídico
Total
700,00
58
Gastos Administrativos
Los Gastos Administrativos son las salidas de dinero por consecuencia de sueldos y
servicios básicos que para el primer año del proyecto, se presentan a continuación:
Gastos de operación anual
Concepto
Valor anual
Salarios y beneficios
15.000,00
Gastos de operación
3.300,00
Arriendo local
2.040,00
Suministros de oficina
480
Servicios básicos
360
Licenciamiento sistema para
gestionar créditos (crm)
420
Total
18.300,00
Los gastos por sueldo son el rubro más representativo, ya que abarcan un monto de
USD $ 15000,00 anual.
59
Amortizaciones
En este apartado se efectúa las amortizaciones para los gastos de organización y de
capacitación.
Descripción
Valor
Gastos de
organización
200,00
Gastos de
capacitación
350,00
%
20
20
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$ 40,00
$ 40,00
$ 40,00
$ 40,00
$ 40,00
$ 70,00
$ 70,00
$ 70,00
$ 70,00
$ 70,00
Con la información levantada sobre los gastos determinamos una línea base de
gastos con los cuales procedemos a pronosticar par los años correspondientes en base a un
incremento de los gastos de un 3,76% por efectos de la inflación.
Matriz de gastos operativos
Concepto
Salarios y beneficios
Gastos de operación
Arriendo local
Suministros de oficina
Servicios básicos
Licenciamiento sistema para
gestionar créditos (CRM)
1
2
3
4
5
15.000
3300
2.040,00
480
360
15000
3408
2117
498
374
15000
3521
2196
517
388
15000
3637
2279
536
402
15000
3758
2365
556
417
420
420
420
420
420
En base a nuestro análisis de costos hemos determinado que el capital para cubrir
los costos de constitución es de 3000 dólares, los cuales deben ser asignados para la
adquisición de los bienes y recursos necesarios para el funcionamiento del banco.
60
El capital inicial que permitirá realizar las operaciones financieras del Banco
Comunal a través de la otorgación de micro créditos es de $ 7500, provenientes de los
aportes de los 50 socios, por un valor total de $ 2500 y los $ 5000 restantes corresponde al
aporte realizado por el Consejo Provincial de Pichincha que apoya este tipo de proyectos,
con financiamiento a través de la oficina de Economía Solidaria.
De este capital inicial suscrito de $ 7500, se retiene el 8% ($600) para encaje, el
mismo que servirá para preservar la liquidez del banco con un 3% y mantener un fondo
para cubrir las cuentas incobrables con un 5%. Estos valores de encaje serán contabilizados
a través de una cuenta. El capital disponible para el funcionamiento del banco es de $ 6900;
adicional a esto se establece que los socios deben generar un ahorro mensual de $ 10 cada
uno, para efectos de cubrir la demanda de microcréditos.
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
0
1
2
3
4
5
$ 3.347
$ 3.362
$ 3.376
$ 3.391
$ 3.406
$ 17.760
$ 17.845
$ 17.931
$ 18.017
$ 18.103
$ 927
$ 932
$ 936
$ 940
$ 945
Beneficio bruto
$ 20.180
$ 20.276
$ 20.371
$ 20.468
$ 20.564
Gastos administrativos
$ 15.840
$ 15.872
$ 15.904
$ 15.938
$ 15.974
Gastos servicios básicos
360
374
388
402
417
Gastos sueldos y salarios
15000
15000
15000
15000
15000
Amortizaciones
110
110
110
110
110
Suministros de oficina y
limpieza
480
498
517
536
556
$ 2.460
$ 2.537
$ 2.616
$ 2.699
$ 2.785
Arriendo
2040
2117
2196
2279
2365
Licencia CRM
420
420
420
420
420
$ 1.880
$ 1.867
$ 1.851
$ 1.830
$ 1.806
Inversión
Ingresos (micro créditos)
Captaciones promedio
Interés pagado (ahorros)
Gastos de servicio
Beneficio operativo
3000
61
Utilidad antes de impuestos
Participación laboral 15%
Utilidad antes ir
Impuesto a la renta 22%
Excedente
-3000
$ 1.880
$ 1.867
$ 1.851
$ 1.830
$ 1.806
$ 282
$ 280
$ 278
$ 275
$ 271
$ 1.598
$ 1.587
$ 1.573
$ 1.556
$ 1.535
$ 352
$ 349
$ 346
$ 342
$ 338
$ 1.247
$ 1.238
$ 1.227
$ 1.214
$ 1.198
Calculo del VAN y del TIR
Tasa de descuento
VAFE
VAN
TIR
10%
$
4.650,75
$
7.650,75
0,30%
Como el VAN es positivo se demuestra que el proyecto es viable financieramente.
62
Identificación y gerencia de los riesgos
Ord
1
Actividades del
proyecto
Probabilid
Riesgo
ad de
riesgo
Alquilar local
No contar
para
con un local
capacitación.
adecuado
Priorida
Estrategia
d riesgo
implementada
Presupuesto
Contar con
10%
1
materiales para
150,00
adecuar locales
Buscar
2
Contratar
capacitadores.
capacitadores
Que no hayan
capacitadores
5%
2
sobre el tema
de temas
relacionados
110,00
que se
complementen
3
Adquirir
Los
materiales
materiales no
necesarios para
sean los
la capacitación.
suficientes
Tener
5%
5
proveedores
cercanos al
50,00
lugar
Que haya
4
Planificar el
cambios de
cronograma de
planes por
los grupos.
situaciones
Buscar rutas
6%
3
alternativas y
60,00
adecuarlas
climáticas
5
Realizar
No asistan
reuniones con
todos por
los grupos de
falta de
trabajo.
comunicación
Comunicar
8%
4
mediante
130,00
teléfono y
periódico local
63
durante 3 días
Realizar
6
reportes de
progresos.
7
Que los
reportes sean
muy
Contar con un
5%
7
instructivo para
100,00
reportes
limitados
Que los
Realizar
Suscripción y
socios no
comunicados a
recopilación de
cuenten con
los documentos
toda la
de los socios
documentació
la
n
documentación
10%
6
los socios para
que presenten
150,00
Que no se
8
Conformación
llegue a un
de la Asamblea
acuerdo de
General.
conformación
Establecer una
10%
8
política de
100,00
organización
.
9
Designación de
la directiva.
Contar con
Que no haya
disposición
5%
9
de los socios.
realicen los
capital inicial.
primeros
6%
9
superintendenci
permiso de
sanciones a los
0,00
incumplidores
Legalización del Que no se
apruebe el
50,00
Establecer
aportes
banco en la
suplentes para
los cargos
Que no se
Suscripción del
personas
10%
9
Contar con
100
asesoría
64
a de economía
operaciones.
jurídica
popular y
solidaria
Que no se
Selección de
realice un
proveedores
análisis de
Contar con
5%
6
Que no se
bienes, recursos financie el
e insumos.
Aprobar el
4%
presupuesto
Total
0,00
precios
cotizaciones
Compra de
proformas de
6
presupuesto
0,00
designado
100%
1000,00
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiónes
En la investigación realizada se identificó que las fuentes de ingreso de los
habitantes de la zona provienen principalmente de la producción de lácteos y la agricultura,
también es una zona que se dedicada a la producción y comercialización de ganado vacuno,
ganado ovino, venta de leche, quesos, truchas y productos agrícolas; actividades
productivas que en su mayoría se realizan a nivel familiar y enfrentan dificultades en el
proceso productivo, como: la falta de capacitación en cuanto a formas alternativas de
financiamiento productivo y asistencia técnica, infraestructura productiva deficiente y sobre
todo limitado acceso a recursos financieros; lo que ha provocado bajos rendimientos y
limitado aprovechamiento del potencial humano.
65
Las microfinanzas se han ido desarrollando como un mecanismo alternativo a los
mercados financieros tradicionales, que de alguna manera han contribuido a mejorar el
acceso al crédito por parte de la población excluida por las prácticas de la banca
convencional. Pero en la investigación realizada se denotó la falta de organización
comunitaria por lo que proponer la ejecución de este proyecto con el fin de mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de la Parroquia de Lloa resulta beneficioso en el
aspecto no solo económico sino también social, ya que se desarrollan valores como la
participación, honestidad, transparencia, compromiso con la organización, confianza,
rentabilidad justa, responsabilidad, competitividad.
El estudio de factibilidad de este proyecto arrojó resultados positivos en todos los
ámbitos, respaldando la viabilidad en todos sus aspectos, y sugiriendo con esto que la
constitución legal y física tendría un soporte tanto legal, como técnico y financiero,
contribuyendo al desarrollo de la economía local de la Parroquia de Lloa.
Recomendaciónes.
Tomando en cuenta que es una zona que cuenta con recursos que no han sido
aprovechados de la mejor manera, es importante promover procesos de capacitación,
orientados al conocimiento de estas formas alternativas de financiamiento con el fin de
aprovechar al máximo la producción mediante la implementación de tecnologías apropiadas
para la producción, estrategias de comercialización, asesoramiento para la maximización de
los beneficios en el uso de capitales y fortalecimiento de la organización para garantizar la
sostenibilidad de los procesos iniciados. En este marco y uniendo esfuerzos para contribuir
al desarrollo local, la autoridad local y/o los representantes de la comunidad podrían ser
aliados para la negociación ante instituciones públicas y privadas (ONG’s) que trabajan en
temas de desarrollo.
Otro punto importante también constituye el mejoramiento de la infraestructura de la zona
(vías de acceso), mediante procesos de cogestión que involucren a todos los actores como
Municipio, Consejo Provincial, comunidad y otras instituciones que pueden contribuir.
66
En el marco de una economía social y solidaria planteada por el actual gobierno, se
han incrementado las oportunidades de acceso a recursos financieros por parte de personas
con bajos niveles de ingreso y que quieren desarrollar algún tipo de actividad económica,
las mismas que adicionalmente pueden contar con el asesoramiento y seguimiento para
lograr que la inversión sea rentable. En este contexto, es importante que los beneficiaros de
estos servicios pongan en práctica los aprendizajes, las recomendaciones y sugerencias
obtenidas en sus capacitaciones con el fin de explotar valores poniendo enfacis en la
solidaridad, colaboración y unión contribuyendo al establecimiento de un sistema de
autogestión comunitario.
Para garantizar el funcionamiento del Banco Comunal se recomienda que, para la
creación se conforme un Comité, que será la instancia responsable de difundir el objetivo
de la entidad, los principios y valores, servicios que se prestarán, las condiciones y sobre
todo las ventajas de su funcionamiento que se verán reflejadas en el desarrollo de sus
actividades productivas. También se recomienda crear un comité que se encargue de
monitorear la ejecución, a la vez que evalúe la propuesta y realice los ajustes necesarios, así
mismo, estos organismos internos de gestión deben realizar todas las actividades tomando
en cuenta la viabilidad del proyecto, considerando desde los aspectos legales hasta los
financieros, de ese modo se garantizará una correcta ejecución del proyecto.
67
Bibliografía
E. C. y. R. Martinez, Manual de formulacion, evaluacion y monitoreo de proyectos
sociales.
H. Sampieri, Metodología de la investigación, México, editorial Mc Graw-Hill, tercera edición
Ley de economía popular y solidaria, Ecuador 2011
reglamento a la Ley de Economía Popular y Solidaria, Ecuador 2012
Constitución Ecuatoriana 2008
CEPAL, Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales
ANEXOS
FOTOGRAFÍAS DE LA LOCALIDAD
68
69
70
71