Download WQ_Cabrera Acuña – Ramos – Suarez

Document related concepts

Asignación Universal por Hijo wikipedia , lookup

Administración Nacional de la Seguridad Social wikipedia , lookup

Políticas públicas wikipedia , lookup

Departamento Nacional de Planeación (Colombia) wikipedia , lookup

Tasa social de descuento wikipedia , lookup

Transcript
Negociación y Toma de Decisiones
UNIVERSIDAD
ABIERTA
INTERAMERICANA
Facultad de Derecho y
Ciencias Política
Lic. En Relaciones
Internacionales
Cabrera Acuña, Ayelen M.
Ramos, Joan Manuel
Suarez, Federico N.
Trabajo para la asignatura, Negociación y Toma de Decisiones, liderado por la
Profesora
Lic.
Susana
Pereyra
Rodríguez,
enmarcado
en
la
Carrera
“LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES y LICENCIATURA EN
CIENCIA POLITICA”, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Abierta Interamericana.
Las necesidades de los jóvenes en materia de Desarrollo, Bienestar y Educación
tratando de identificar modelos característicos en la toma de decisiones. Asignatura
NyTD 20.14 UAI
(Junio de 2014, Buenos Aires, Argentina)
2
I.
INTRODUCCION
En el siguiente Webquest, intentaremos abordar las propuestas que tuvieron los
gobiernos de Argentina y Brasil,
a través de sus planes de desarrollo social
(“Asignación Universal Por Hijo” y “Bolsa Escola”) y cómo estos contribuyeron a
generar una agenda de crecimiento con equidad. Para ello analizaremos la
importancia que tuvo la aplicación de políticas estructurales y estratégicas para
fomentar la justicia educativa, social y económica, y a la vez reducir la exclusión de
los sectores más carenciados de la sociedad.
Como primera medida, identificaremos el objetivo que definió la agenda de ambos
organismos gubernamentales. Posteriormente analizaremos la formulación de la
política y su adopción e implementación, para finalmente evaluar los resultados en
base a los elementos que surgieron en el proceso de decisión, tales como criterios de
información, de valoración, el impacto que generó en la sociedad, costos y beneficios,
etc.
Posteriormente, analizaremos los diferentes actores implicados en la decisión de una
política pública, y las redes que se encuentran interconectadas a la hora de dicho
proceso. Posteriormente realizaremos el análisis FODA del programa de Asignación
Universal por Hijo, destacando las ventajas y desventajas del mismo.
En la última etapa del trabajo, propondremos tres tipos de proyectos de políticas
públicas, y realizaremos una evaluación en base a los criterios de cumplimiento de
objetivos (costo-beneficio, efectividad y eficacia). Una vez realizado dicho análisis,
finalizaremos con la elección de una de ellas, teniendo en cuenta su potencial
implementación, sus ventajas con respecto a las otras opciones, y por sobre todas las
cosas su eficiencia a la hora de la evaluación de sus resultados.
3
II.
RESOLUCION DE CONSIGNAS
1.- Identificar el objetivo de la política BOLSA ESCOLA EN BRASIL y
PROGRAMA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO EN ARGENTINA, trata de
identificar el POLICY DECISION MAKING.
El objetivo de la Bolsa Escola es garantizar que los niños brasileños permanecieran en
la escuela. El medio para lograrlo es otorgar una beca a las familias pobres cuyos
hijos estuviesen inscriptos en escuelas públicas y no tengan que mendigar para
completar la insuficiente renta familiar.
El objetivo de la Asignación Universal por Hijo es amortizar la desigualdad social
mediante el otorgamiento de una pensión que les permita a las familias un mayor
desarrollo social.
Durante el proceso de toma de decisiones los organismos gubernamentales de ambos
países identificaron que la principal problemática por la que pasaban los habitantes
excluidos no era sólo el factor monetario. Si bien este es importante, la conclusión es
que la pobreza se genera en un plano económico. Supieron discernir que la
inequidad es un problema multidimensional donde es importante brindar a las
nuevas generaciones herramientas para un desarrollo auto-sostenible. De este modo,
el otorgamiento de ayudas económicas genera que las familias puedan y deban hacer
un seguimiento en materia de salud y educación de sus hijos y de este modo mejorar
la calidad de vida de los niños.
Por otro lado, es importante para los gobiernos comenzar a integrar a los grupos
excluidos teniendo en cuenta que los niños de estos sectores de la población serán la
mano de obra del mañana, y que para una sociedad sin una estructura educacional
será muy difícil obtener un desarrollo económico y social para subsistir.
4
2.- Indicar los actores implicados en la decisión. Caracterizar las diferentes redes.
“La idea de actor de la política pública hace referencia a quienes participan o están
involucrados en alguna etapa del proceso que sigue la política pública, desde sus
etapas más tempranas – de reconocimiento de un problema – hasta las de decisiones
e implementación de la intervención. Los actores involucrados en la política pública
pueden ser individuales – líderes políticos o de opinión, o personas influyentes – o
colectivos, como agrupaciones de ciudadanos u otros grupos de interés” (Atria,
2007).
Los actores implicados en la creación y ejecución del plan Asignación Universal por
Hijo en Argentina y en la Bolsa Escola de Brasil son muy similares. En primer lugar
debemos señalar que ambas coinciden en ser ideas de inclusión social y educacional
por parte de los gobiernos (órganos ejecutivo y legislativo) de cada país. En este
sentido, hacemos una salvedad en lo que respecta a la creación, ya que Bolsa Escola
es un proyecto concebido desde el ámbito universitario por Cristovam Buarque a
fines de la década de los ’80, mientras que desde nuestro país es un proyecto
totalmente promocionado desde el Gobierno Nacional por el Decreto 1602/09.
Señalamos también la importancia que tuvo y tiene en la ejecución de los proyectos la
burocracia del Estado, ya que sin los controles pertinentes que estos realizaron nunca
se podría haber llevado a cabo la clasificación de beneficiarios de los planes.
En el caso argentino podríamos decir que a la comunidad política le fue sencillo
llegar al consenso para promulgar el proyecto, ya que intervinieron un número
limitado de participantes en la decisión, cuyo interés específico era ampliar el grupo
de quienes aún no percibían asignaciones familiares. Este cierre en la red generó una
reducción en la agenda lo que garantizó una política a largo plazo. Daugbjerg y
Marsh sostienen que las dos variables que influyen en el nivel “meso” son: el soporte
parlamentario y la estructura de organización del Estado. Es evidente que este
proyecto tuvo un gran apoyo desde el poder ejecutivo, ya que la utilización de
5
fondos de pensiones de la ANSES y los Fondos de Garantía de Sustentabilidad,
generarían asperezas en el plano de la votación del presupuesto anual.
En cuanto a la red de asuntos, la opinión pública y los partidos políticos opositores al
Gobierno juegan en este caso un papel fundamental generando apreciaciones
valorativas que lleven a restringir los posibles comportamientos egoístas y
oportunistas en la creación de una política pública con un foco igualitario, sin caer en
la demagogia o el clientelismo político.
3.- Realizar un análisis FODA para el caso argentino.
Teniendo en cuenta que el análisis FODA se basa en las Fortalezas, las
Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas de una política pública,
identificamos en el “Programa Asignación Universal Por Hijo” los siguientes puntos:
► Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta una política, y que le
permite tener una posición privilegiada frente a otras. Son los recursos que se
controlan, las capacidades y habilidades, las actividades que se desarrollan
positivamente.
- La AUH tiene una amplia cobertura en relación con la cantidad de hogares del país,
y resulta ser el programa con la mayor asignación mensual promedio por familia.
- Constituye un complemento salarial para los trabajadores en relación de
dependencia afiliados a la seguridad social y cuyos ingresos anuales están por debajo
de una escala, generalmente asociada al mínimo no imponible.
- Se centra en dar respuesta a las necesidades básicas de la infancia, permitiendo a
que muchas familias superen la línea establecida de pobreza e indigencia.
6
► Oportunidades: son los factores positivos favorables y explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el que se llevan a cabo las políticas y que permiten obtener
ventajas comparativas.
- Si se implementan correctamente, son efectivos para incrementar la matrícula y la
asistencia escolar en el corto plazo.
- Fomenta la reducción del trabajo infantil.
- Contribuye a un mejoramiento en el acceso a la salud primaria y a la nutrición de
los más chicos.
- Se crean incentivos para que las familias inviertan en capital humano fomentando
el cuidado de la salud y la educación.
► Debilidades: son los factores que provocan una posición desfavorable frente al
impacto de una política, como así también los recursos de los que se carece, las
habilidades que no se poseen para implementarla y las actividades que no se
desarrollan en dicho proceso.
- El hecho de ser un proyecto a largo plazo implica que a la fecha no parece haber
tenido efectos relevantes, ni haber tenido una contribución directa sobre la reducción
del trabajo infantil.
- La experiencia en programas de similares características implementados en la
región permite concluir que la determinación de las familias pobres requiere de
costosos operativos de entrevistas universales en los hogares, acompañados de
complejos sistemas para mantener la información actualizada.
- También se han verificado serios problemas de exclusión que muchas veces han
generado inequidades entre familias y regiones. En definitiva, la definición y
selección de familias pobres ha demostrado ser un problema de difícil solución
objetiva.
7
- Si bien alcanza a una parte importante de la población, en su reglamentación
existen ciertos requisitos que excluyen del sistema a algunos grupos sociales de
ingresos bajos y medios-bajos, erosionando así, parcialmente, la equidad distributiva
del sistema.
► Amenazas: son las situaciones que provienen del entorno y que pueden llevar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización y la planificación de una
política.
- Según algunas estadísticas e informes observatorios, debido a la inflación que existe
en el precio de la moneda, la asignación no logra cubrir las necesidades básicas de
salud y bienestar social y esto puede acrecentarse a medida que se haga mas notoria
la devaluación.
- Para un sector de la sociedad, generalmente las clases mejor posicionadas
económicamente, la AUH fomenta el desempleo y la falta de búsqueda del mismo
debido a la obtención de un ingreso gratuito.
- Debe tenerse en cuenta que dicha política implica el uso de la rentabilidad generada
por el FGS (Fondo administrado por ANSES). En el mediano plazo, el uso de estas
utilidades supondría la descapitalización del Fondo, con una reducción del valor de
sus activos en términos reales. Además, la descapitalización progresiva del FGS
podría dificultar el financiamiento del nuevo régimen de seguridad social en el
mediano y largo plazo.
- En caso de modificarse la implementación de dicho programa, y llegado al caso de
que la misma sea reemplazada por algún otro programa, es menester tener claro el
impacto que dicha decisión puede generar en las personas que se encuentran
recibiendo la AUH, debido a que gran parte de los mismos pertenecen a grupos
sociales de bajo porcentaje de ingresos.
8
4.- Realiza una evaluación en base a criterios de cumplimiento de objetivos (costobeneficio, efectividad y eficacia).
Para realizar nuestro análisis, utilizaremos como parámetro los datos aportados por
un informe de la USES presentado por el Sr. Emmanuel Agis, Economista (FCEUBA), Investigador del CENDA y Vocal de la SIDE debido a que fue realizado
posteriormente a la aplicación de dicho programa, por lo que creemos que demuestra
el impacto inmediato del programa. En nuestra evaluación de la “Asignación
Universal por Hijo”, y luego de realizar un análisis FODA de dicha planificación,
creemos que en base a los criterios de cumplimiento de objetivos, el programa es
positivo, pero posee diferentes falencias que deben ser atendidas para poder obtener
definitivamente los resultados buscados.
Como primera medida, creemos que la relación costo-beneficio sigue teniendo un
tinte positivo y se encuentra obteniendo resultados favorables para con los objetivos
propuestos, debido a que es una respuesta a una década llena de problemas sociales
en la cual las políticas de desarrollo y bienestar social no tenían lugar no sólo en
Argentina sino también a lo largo de toda Latinoamérica.
Está claro que el programa de Asignación Universal por Hijo es efectivo, pero es
necesario suprimir los problemas que aún se producen en la etapa de
implementación ya que desnuda errores administrativos, de gestión e institucionales
para llevar a cabo la medida. Una vez resueltas las debilidades del proyecto es una
gran herramienta para poder generar equidad y desarrollo social, pero debe ir
acompañada de una estructura organizativa fuerte que mantenga la practicidad de
las políticas publicas y eviten que las amenazas externas desestabilicen los proyectos.
9
5.- Identifica los impactos y los resultados alcanzados.
Los impactos y resultados que tuvieron los proyectos AUH y Bolsa Escola fueron
positivos pero aun hay varios aspectos a mejorar.
De esta manera y partiendo de dicha premisa, podemos también establecer que hubo
una disminución de la tasa de desigualdad, como así también en la tasa de
indigencia, manteniéndose aún en algunos casos (uno de los puntos a mejorar) un
número relevante en la tasa de pobreza. Asimismo hubo un aumento en el consumo
de productos alimenticios por parte de los supermercados y almacenes chinos, en la
vacunación infantil (señal de que las oportunidades de ofrecer un beneficio puede
fomentar otras actividades de desarrollo social), creció la cantidad de matrículas en
las escuelas, etc.
Los resultados visibles han sido la reducción de la deserción escolar y alumnos
reprobados, disminución de victimas de trabajo infantil, mejora de las condiciones de
vida de las familias en cuanto a vivienda, trabajo para mejorar su educación ,
reducción de la pobreza y mayor integración y construcción de proyectos por parte
de la familia.
El aumento de niños matriculados en las escuelas de gestión publica en Brasil
demuestra que el principal objetivo de del proyecto se está cumpliendo. Según el
censo del año 2000, el 95 % de los niños de entre 7 y 14 años se encontraban en la
escuela, siendo este porcentaje 14% mayor que en el censo que 1991, cuando el
proyecto Bolsa Escola aun no había sido implementado.
De todas maneras debemos subrayar que su efectividad no es homogénea sino que
aun hay una gran disparidad por zonas geográficas.
10
Porcentaje de personas de 7 a 9 años y de 10 a 14 años asistiendo a la escuela. Brasil y sus grandes regiones.
6.- Proponer 3 cursos a implementar y evaluarlos por los mismos criterios del
punto 4.
Para continuar con la planificación de proyectos que fomenten el desarrollo social, la
educación y el bienestar juvenil, nuestra idea se centra en estipular tres cuestiones
puntuales a nivel municipal, teniendo en cuenta el contexto de una Consejería de
Desarrollo Social de la provincia de Salta.
Nuestras propuestas constan en:
1- “Profundizar la escuela secundaria con un proyecto financiado por la Provincia
de Salta en base a la concentración horaria de los docentes en una misma escuela,
brindando apoyo integral a los alumnos y flexibilizando el ámbito de
aprendizaje”.
Nuestro proyecto puntualmente consta de acompañar el proceso de educación
nacional actual, pero con un fuerte incremento en la inversión y en los recursos a
nivel municipal, financiado por la provincia y/o el Estado. Asimismo implica la
11
construcción de más escuelas para garantizar la obligatoriedad de la misma,
intentando el fortalecimiento de la asistencia por parte de los alumnos.
El objetivo principal es revertir la tendencia selectiva de las escuelas secundarias y
poder lograr la inclusión total de los alumnos. Para ello es necesario darle la
responsabilidad a las escuelas, mediante financiamiento y apoyo estatal, para generar
proyectos pedagógicos integrales. A la vez se estipula una concentración de docentes
en una misma escuela (y por lo tanto un aumento en el gasto de los mismos) para
poder fortalecer el apoyo a los alumnos mediante tutorías y proyectos autónomos e
innovadores.
El costo de dicho proyecto implica un gasto aún mayor al actual, ya que para lograr
una verdadera transformación en la estructura escolar es necesaria una inversión
importante.
Creemos que el beneficio es profundamente positivo debido a que no sólo da lugar a
una mayor tasa de asistencia a las escuelas, sino también a un mejoramiento en el
nivel educativo de los alumnos, una mejora salarial para los docentes (y
probablemente un lugar fijo de trabajo).
La efectividad va a depender de la inversión que se realice en dicha materia
educacional, como a la vez, la eficiencia estará sujeta a los objetivos a cumplir.
2- “Modernizar la gestión y promover políticas articuladas con actores sociales
relevantes, claves para el desarrollo juvenil de largo plazo”.
Creemos que los nuevos desafíos de la gestión pública juvenil están sujetos a la
ampliación del desarrollo local de un Municipio, una Provincia o un Estado. Para
llevar a cabo dicha modernización es necesario aprovechar los recursos económicos y
humanos que otros actores pueden aportar para promover dicho desarrollo.
En primer lugar, el gobierno local debe emprender programas de modernización de
gestión, enfocando a lograr los objetivos deseados, los cuales implican generar una
12
nueva cultura organizacional ciudadano-céntrica, orientada a satisfacer las demandas
de la población. Dichos programas pueden resumirse en talleres de planificación,
implementación de tableros de gestión, mejoras en los circuitos de atención al
ciudadano, y de la producción de estadísticas para medir los resultados obtenidos.
Para ellos es muy importante contar con herramientas de almacenamiento de
información en los organismos gubernamentales.
Asimismo proponemos la ampliación tecnológica en materia comunicacional, como
el uso estratégico de portales del municipio, promover avances en iniciativas de
gobierno móvil, entre otros aspectos electrónicos.
Por último creemos necesario que el gobierno local promueva políticas en forma
articulada con otros actores sociales y comunitarios que sean relevantes para la
sociedad, como organizaciones civiles, instituciones educativas, sindicatos, medios
de comunicación, empresas privadas, etc., para poder aprovechar los recursos
externos y sus influencias, y de esta manera poder fomentar el desarrollo local. La
iniciativa ciudadana debe ser canalizada mediante las instituciones de gobierno,
sobre todo en los ámbitos municipales donde la cercanía de los ciudadanos con sus
organismos gubernamentales es evidente.
Creemos que la relación costo-beneficio no generaría mayores inconvenientes a la
hora de la planificación debido a que la modernización de la gestión no implica una
inversión importante en materia económica en un ámbito municipal, sino que se trata
de una inversión que genera grandes beneficios a los ciudadanos y al mismo ente
organizacional. De esta manera no sólo pueden mejorarse las gestiones de gobierno
con dinero estatal, sino que también existen actores externos y privados que pueden
aportar financiamiento y mejoras institucionales.
La eficacia queda sujeta a la consagración de los objetivos propuestos en el proceso,
generando modernizaciones en la gestión y en la relación municipio-ciudadano,
como así también la eficiencia de las instituciones en materia de innovación.
13
3- “Ampliar e integrar el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, y elevar la
Consejería Municipal de la Juventud a una Secretaría de Estado”.
Nuestro último proyecto implica la propuesta de ampliar hacia el total del territorio
argentino las prestaciones del Programa “Más y Mejor Trabajo”, orientado a generar
oportunidades de inclusión social y laboral de los/as jóvenes.
La primera medida que proponemos, es ampliar estas prestaciones (monetarias y no
monetarias), y generar planes de “entrenamiento para el trabajo”. Si bien este plan es
bastante exitoso, solo se implementa en 136 municipios de 19 provincias, por eso
creemos fundamental su ampliación a toda la República. Fortalecer y extender toda
la Red de Servicios de Empleo permitiría también expandir su alcance territorial.
Para llevar a cabo dicha inversión se necesita al menos un 0,11% del PBI, y todos los
recursos necesarios para solventar otras prestaciones del programa.
En las zonas rurales sugerimos promover esquemas de inclusión socio-laboral que
atiendan las necesidades de dicho grupo.
Para promover la inclusión social y laboral a lo largo del ciclo vital de las personas,
proponemos también que se implemente una articulación para el tránsito de las
políticas de niñez y adolescencia con las políticas de juventud, y de esta manera
lograr la inclusión hacia el pleno empleo.
Para poder lograr los objetivos propuestos en dicha planificación, creemos
fundamental el fortalecimiento de las instituciones, ya que los programas sociales
necesitan una base fuerte que atienda las problemáticas que surgen en cada etapa.
Por último proponemos elevar el rango de nuestra Consejería Municipal de la
Juventud a una Secretaría de Estado dentro del Ministerio de Desarrollo Social, que
pasaría a ser responsable de la articulación de las políticas, programas y proyectos
dirigidos a la juventud. Sus acciones deberían encontrarse interrelacionadas con la
Secretaría de Empleo, y con las de otros organismos del Estado que atiendan las
14
cuestiones de la juventud, puntualmente en educación, promoción deportiva y
cultural.
El costo beneficio de dichos programas y procesos es relativamente alto, pero
creemos que en la implementación de políticas públicas que apunten al
mejoramiento de la clase juvenil no pueden basarse en cuestiones económicas, sino
que de dicha inversión depende el desarrollo laboral de los jóvenes, y su inserción al
mercado de trabajo y del pleno empleo.
Su eficacia estará sujeta a la realización de las políticas propuestas, como así también
a los factores externos que puedan intervenir en las cuestiones laborales, como la
economía, las demandas sociales y la demanda de empleos. Su efectividad se
acrecentará a partir de la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo.
7.- Seleccionar y recomendar uno de ellos.
Para finalizar nuestro Webquest decidimos seleccionar y recomendar el proyecto Nº
2 destinado a ”Modernizar la gestión y promover políticas articuladas con actores
sociales relevantes, claves para el desarrollo juvenil de largo plazo”.
Nos inclinamos hacia esta propuesta debido a la mayor potencialidad de desarrollo e
implementación, ya que no sólo creemos que es importante el aporte estatal, sino que
en un mundo interdependiente en el cual los actores se encuentran cada vez más
interrelacionados, es importante contar con el apoyo y los recursos de agentes
externos que promuevan las políticas publicas que los organismos gubernamentales
desean llevar a cabo. Creemos que todas las políticas públicas tienen su lugar de
importancia en el contexto del desarrollo y el bienestar social, y que la mejor forma
de llevarlas a cabo es la participación, la integración y la cooperación entre todos los
actores de un sistema de Planificación y Toma de Decisiones.
15
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
- ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO PARA PROTECCIÓN SOCIAL - LEY Nº 24.714 DECRETO
Nº 1602/09
- DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 7 – CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República
Argentina – Noviembre 2010. Coordinador: Eduardo Basualdo, Equipo de investigación: Nicolás
Arceo, Mariana González y Nuria Mendizábal
- DROR, YEHEZKEL ; “Salir del paso ¿””ciencia”” o inercia?”. En: LA HECHURA DE LAS
POLITICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 1996, MEXICO.
- INFORME UNIVERSITARIO, Emmanuel Agis, Economista (FCE-UBA), Investigador del CENDA y
Vocal de la SIDE.
- LINDBLOM, CHARLES ; “La ciencia de “salir del paso””. En: LA HECHURA DE LAS POLITICAS.
LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 2000, MEXICO.
- NOTA TÉCNICA Nº 23 – INFORME ECONOMICO Nº 70 – MINISTERIO DE ECONOMIA Y
FINANZAS PÚBLICAS
- NOTA PERIODÍSTICA – LA NACION, Martes 19 de abril de 2011.
LINKS DE INTERÉS
http://politicaspublicas.argentinacomparte.gob.ar
http://www.anses.gob.ar/asignacion-universal/asignacion-universal-hijo-144
http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=376
http://www.conectarigualdad.gob.ar
https://webquestrepensandoaemilio.files.wordpress.com/2014/06/150153s.pdf
http://www.unr.edu.ar/categoria/464/estudios-evaluativos-programa-conectar-igualdad
https://webquestrepensandoaemilio.files.wordpress.com/2014/06/0028_lindblom_politica-quiennecesita-y-para-que.pdf
https://webquestrepensandoaemilio.files.wordpress.com/2014/06/0027_lindblom_como-adecuar-lapol_al-analisis-de-pol.pdf
16