Download Social Media Training 2013-Torelli

Document related concepts

Josep M. Colomer wikipedia , lookup

Steven Levitsky wikipedia , lookup

Denise Dresser wikipedia , lookup

Federico Guillermo Gil wikipedia , lookup

Wiebe E. Bijker wikipedia , lookup

Transcript
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA 2013
UNIDAD ACADÉMICA:
Facultad de Ciencias de la Educación
y de la Comunicación Social
CARRERA:
Licenciatura en Relaciones Públicas
ÁREA:
Centro
COMISIÓN:
Materia Electiva I - 3MLRP
TURNO:
Mañana
OBLIGACIÓN ACADÉMICA:
Social Media Training
DURACIÓN:
Cuatrimestral
ASIGNACIÓN HORARIA:
Por semana: 3 horas cátedra
Total: 108 horas cátedra
PROFESORES:
Prof. Lic. Ma. Julieta Torelli
([email protected])
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Que el estudiante logre:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Distinguir los elementos esenciales que definen a los Social Media
Evaluar los aportes de los Social media en las Relaciones Públicas
Definir objetivos de comunicación en Social Media
Elaborar la Voz y las Tácticas
Utilizar las herramientas para comunicar con eficacia.
Analizar el impacto viral de los Social Media.
Diferenciar y complementar ekl uso de los medios de comunicación tradicionales y los
Social Media
h) Integrar a los Social Media al diseño de campañas integrales de comunicación.
2. UNIDADES TEMÁTICAS:
Nombre de la unidad; contenido; actividad y/o recurso metodológico
1
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Unidad I: ¿Qué es Social Media?
a) Se revisa la historia de las redes sociales a partir de la década de 1960 hasta la
actualidad.
b) Siguiendo el ejemplo de Gilles Deleuze, como la cultura de apertura y participación, que
prosperó en las comunas 60, se continuó en las comunidades de hackers de los años
1970 y 1980.
c) La influencia de la creación de la computadora personal, Internet y la World Wide Web.
Hacker valores y normas están implícitas en el funcionamiento de los principales
sistemas de redes sociales como Facebook, Twitter y Google+.
d) Introducción a los Social Media. Las relaciones públicas y los Social Media.
UNIDAD II: Identidad en Social Media
a) Formación de identidades en los Social Media. A Través del artículo de Peggy Orenstein
de 2010 "Yo Tweeteo, luego existo".
b) La experiencia en la formación de la identidad corporativa.
c) Definición de sus objetivos de comunicación en Social Media: Voz y Tácticas.
d) Cómo utilizar las herramientas para comunicar con eficacia. El impacto viral de los Social
Media.
UNIDAD III: Aplicaciones de los Social Media
a) Redes sociales, Medios de integración social en la estrategia de comunicación
b) Maneras clave en que se informa en los Social Media. Tácticas de Social Media.
c) Los medios de comunicación tradicionales y los Social Media. Campañas de
Comunicación Integradas.
d) Estudio de Casos. Campañas Presidenciales:
1. Barack Obama 2008
2. Barack Obama 2012
3. Estudio Comparativo
4. Algunos Casos en América Latina
UNIDAD IV: Causas/Revoluciones Swarm: desde la plaza Tahrir para ocupar Wall Street
a) Los Social Media y los movimientos contemporáneos de protesta.
2
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
b) La Primavera Árabe y Occupy Wall Street son ejemplos de 'movimientos' - enjambre
movimientos que pueden emerger rápidamente, se disipan, y volver a surgir en la era
social.
c) Análisis de los métodos utilizados por Occupy Wall Street.
Estrategias didácticas:
Los contenidos de las unidades de la materia, se presentarán considerando los siguientes
métodos: exposición dialogada y enseñanza socializada. La modalidad a desarrollar será la
teórico-práctica, de acuerdo con las estrategias propias de los talleres de escritura.
Recursos didácticos:
Los medios que se tendrán en cuenta, como soportes del proceso enseñanza-aprendizaje,
serán los siguientes: pizarrón, modelos de textos publicados, computadoras, retroproyector,
sistema de reproducción de audio (casete o CD), cañón e Internet.
3. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Aranda José, 2002, Constructivismo y Análisis de los Movimientos Sociales // Revista
Ergo Sum. págs. Vol.9 (3), 218-230.

Arquilla John y Ronfeldt David, 2000. Swarming and the Future of Conflict. RAND
Corporation.

Barabási Albert-László, 2002, Linked, The new Science of Networks.- Cambridge :
Perseus Publishing.

Baum, M. A., & Groeling, T. (2008). New media and the polarization of American political
discourse. Political Communication, 25, 345-365.

Boyd, D. M., & Ellison, N. B. (2008). Social network sites: Definition, history, and
scholarship. Journal of Computer-Mediated Communications, , 210-230.

Castells Manuel, 2001, La galaxia Internet : reflexiones sobre Internet, empresa y
sociedad. Barcelona : Plaza y Janés.

Claasen, R. (2007). Campaign activism and the spatial model: Getting beyond extremism
to explain policy motivated participation. Political Behavior, 29(3), 369-390.

Froman, L. A. (1961). Personality and political socialization. The Journal of Politics,
23(2), 341- 352.
3
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Graber, D. A. (1996). The new media and politics: What does the future hold? Political
Science and Politics, , 33-36.

León Osvaldo, Burch Sally y Tamayo Eduardo, 2001, Movimientos sociales en la red //
Agencia Latinoamericana de Información.

Lupia, A., & Baird, Z. (2003). Can web sites change citizens? Implications of Web White
and Blue 2000. PS: Political Science and Politics, 36(1), 77-82.

Metzgar, E., & Maruggi, A. (2009). Social media and the 2008 presidential election.
Journal of New Communications Research, 4(1), 141-165.

Peters, B. (2009). And lead us not into thinking new is new: A bibliographic case for new
media history. New Media Society, 11(13), 13-30.

Ruggerio, M. (2010). I know what you did last election: Using social pressure to mobilize
voters. Campaigns and Elections, 10.

Smith, A. (2009). The Internet's role in campaign 2008 (pp. 1-92, Rep.). Washington, DC:
Pew Research Center's Internet and American Life Project.

Tolbert, C. J., & McNeal, R. S. (2003). Unraveling the effects of the internet on political
participation. Political Research Quarterly, 56(3), 175-185.

Machado Jorge Alberto Silva, 2004, Movimientos Sociales y Activismo en Red. Redes
Digitales: potencialidades de acciones colectivas en el siglo XXI [Conferencia] // II
Congreso On-line del Observatorio para la Cibersociedad. - Barcelona :

Martin Granados Ignacio, 2003, Los actores políticos e Internet. Retos y cambios en la
política tradicional [Conferencia] // VI Congreso AECPA. - Barcelona : Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid, 2003. - eD-ePoIMAT-001.

Quintana Pere [y otros], 2009, De las naciones a las redes [Libro].

Savio Daniel Collico, 2001, Modelos de Negocio en Internet [Publicación periódica] //
Red Científica.

Ugarte David de, 2008, Breve Historia del análisis de redes sociales . Barcelona :
Elcobre Ediciones.

Ugarte David de, 2008, El poder de las redes: Elcobre Ediciones.
Referencias:
RedBUS: Red de Bibliotecas de la Universidad del Salvador
Biblioteca Central: Pte. Perón 1818: [email protected]
4
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Johnson, T. J., & Perlmutter, D. D. (2010). Introduction: The facebook election. Mass
Communication and Society, 13(5), 554-559.

Kushin, M., & Yamamoto, M. (2010). Did social media really matter? college students’
use of online media and political decision making in the 2008 election. Mass
Communication and Society, 13(5), 608-630.

Sebastián Jesús, 2002, Las redes de cooperación como modelo organizativo y
funcional para la I+D [Publicación periódica] // Revista Redes. págs. volumen 7,
página 15.

Soro Emilio Sáez, 1999, La sociología en internet e internet para la sociología
[Publicación periódica] // EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales.

Fichas provistas por la Cátedra
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL:
Pruebas parciales y/o monografías; trabajos prácticos; secuencia de tiempo
El alumno debe aprobar los trabajos parciales
El alumno debe participar activa y responsablemente de la clase.
El alumno debe aprobar los informes de las lecturas obligatorias determinadas por la
cátedra.
El alumno debe aprobar el 80 por ciento (80%) de los trabajos prácticos de cada
cuatrimestre, según las normas de confección y presentación establecidas por la cátedra.
El alumno debe presentar su carpeta de trabajos prácticos durante la última semana del
ciclo lectivo. La presentación de dicha carpeta es también obligatoria durante el examen final.
Cabe destacar que la metodología para aprobar las anteriores instancias debe respetar
las pautas establecidas en las normas de cátedra.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:
Procedimiento de examen o evaluación final
La cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción. De
tal modo que los alumnos deberán presentar un examen final obligatorio según el art. 32 del
Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado en caso de que su promedio sea menor
a 8. En la oportunidad que esto ocurra, se evalúa el nivel de conocimientos acerca de los temas
5
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
teóricos correspondientes a este programa y la capacidad de análisis y producción de textos
varios. Además, se solicita la relación de todo lo aprendido con dos nuevas lecturas obligatorias
elegidas por el alumno de una selección realizada oportunamente por la cátedra.
7. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA
Prof. Lic. María Julieta Torelli
Marzo 2013
8. FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERA Y
FECHA
9. FIRMA CON LA APROBACIÓN DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA
DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA
6