Download ESTABLECIMIENTO: E

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTABLECIMIENTO: E.E.M.P.I. Nº 8040 “Gral. San Martín”
CURSO: 5º Año “Humanidades y Ciencias Sociales
ESPACIO CURRUCULAR: “Problemática Socio Política”
PROFESOR: Javier N. Capovilla
INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO SOBRE
IBEROAMERICA:
Desde principios de siglo XIX, no han faltado voces en los EEUU que predicasen la
conveniencia de convertir a Iberoamérica, y en especial a Centroamérica y el Caribe,
en un futuro dominio norteamericano. La anexión de Texas y la guerra contra México
que costo a este país la perdida de la mitad de su territorio, confirmaron tales
propósitos. Sin embargo en aquella época los EEUU se encontraban ocupados
todavía en su propia construcción. Sobre todo en la primera mitad del siglo XIX, en la
época de la conquista del Oeste y de la expansión económica, se observa una cierta
actitud de espera. No obstante, los EEUU creían, al tiempo que no ocultaban sus
intereses por el Caribe, que esta región e Iberoamérica terminarían cayendo de forma
natural dentro de su orbita de influencia.
Iberoamérica pertenecía en el sentir de entonces, a una zona que, debido a su
evolución política, se encontraba, al igual que los EEUU, desvinculado del Viejo
Mundo, de Europa, y, por lo tanto, representaba también a América. De acuerdo con
esto, Iberoamérica formaba parte del Hemisferio Occidental, el cual, merced a su
posición geográfica y a su sistema político, formaba una región con personalidad
propia, una región de repúblicas frente a las monarquías de Europa. En la declaración
formulada por el Presidente James Monroe el 2 de diciembre de 1823, declaración a la
que se conocería como “Doctrina Monroe”, se exponían estos conceptos, pues en
ella se prevenía a los europeos contra posibles intervenciones y se prohibía la
continuación del colonialismo en el continente americano. En la misma se afirmaba
que en América había surgido un sistema político que se diferenciaba esencialmente
del vigente en Europa. Por esa razón, los EEUU considerarían un peligro para su paz
y seguridad todo intento de las potencias europeas de extender su caduco sistema
monárquico a cualquier región del Hemisferio Occidental. En dicha declaración se
vinculaba el determinismo geopolítico _América_ con el concepto de un “sistema
americano” (América para los Americanos), sistema en el que los EEUU les
correspondía una posición hegemónica; dicho en otras palabras: los EEUU asumía
esa posición de dirigirse en el poder protector del Hemisferio Occidental. De más esta
aclarar que en esta formulación el Presidente Monroe no consulto la opinión de los
representantes políticos de Iberoamérica. El mensaje no era para Iberoamérica, sino
para Europa.
Esta idea de una “América distinta”, preconizada por Monroe, adquirió a lo largo del
siglo XIX una formulación más agresiva. Esto se debió a que la fundación de los EEUU
y su expansión continental habían hecho nacer una conciencia de misión histórica
específicamente norteamericana. A partir de la fe en la predestinación sustentada por
los primeros colonos ingleses, los cuales debían a las comunidades nacidas en las
costas de América como una nueva “Israel Americana”, se desarrollo una conciencia
de misión histórica, una ideología expansionista, que centro su atención en primer
lugar en el Oeste, región a la que se veía como una especie de jardín del Edén. Dicha
ideología fue bautizada con el nombre de “Destino Manifiesto”: la colonización y la
posición del continente era el destino patente de los EEUU.
La conciencia de misión histórica se alimento también de la idea, surgida por la
propia historia, donde se postulaba que los imperios mundiales se trasladaban de Este
a Oeste; una andadura que partiendo desde China y pasando por Persia, Grecia,
1
Roma, el Sacro, Imperio romano germánico, el imperio Napoleónico y el imperio
Británico, culminaba ahora en los EEUU. Con el asenso de este país, la humanidad
había llegado a la cumbre de la civilización. Surgía así, su misión civilizadora y
democrática.
Debemos aclarar que otros medios movilizaron a EEUU a intervenir fuera de sus
fronteras; la necesidad de un mercado exterior fue el punta pie inicial del carácter
universalista que adquirió la ideología del “Destino Manifiesto”, donde todas las
naciones del Continente Americano fueron incluidas en este plan de salvación. En
caso de necesidad se debería obligar a las otras naciones a que compartieran la
felicidad de la civilización norteamericana. Como dijo Josiah Strong, principal ideólogo
del “Destino manifiesto”: “Dios tiene dos manos. Con una de ellas prepara en EEUU el
sello con el que las naciones adquirirán el carácter de esta y con la otra prepara a la
humanidad para este acontecimiento”. De esta forma el “Destina Manifiesto” asumía el
carácter de una misión civilizadora altruista, que se habría de llevar a cavo antes para
las bien de otras civilizaciones que para el provecho de los norteamericanos.
Según Henry Seward (Secretario de Estado) los EEUU tenía que estar a salvo de
posibles agresiones y debería extender su potencialidad económica por todo el
continente, y por ello se debería llevar a cavo evitando complicaciones de política
exterior. Seward fue el profeta de un imperio comercial americano de alcance mundial
que había de estimular el nuevo impulso de la industrialización. Para ello partía de la
necesidad de un aparato productivo en rápido crecimiento al que dentro de poco
tiempo el mercado interior se le iba a quedar pequeño. En su opinión, era seguro que
el progreso material de EEUU sería ilimitado y duradero, siempre y cuando dicho país
consiguiese abrir nuevos mercados en el exterior. Según Seward, dichos mercados
deberían ser protegidos con métodos imperialistas. En las principales rutas
comerciales deberían establecer, de acuerdo con el nivel tecnológico de la época,
puntos de apoyo para la marina mercante y para la marina de guerra. En vez de una
costosa organización colonialista, el expansionismo debería conseguirse a través de
acuerdos, cónsules, barcos y cañoneras.
El expansionismo sobre el Caribe e Iberoamérica se baso en el pensamiento de
Seward, apuntando a la necesidad que tenía la industria y la agricultura americana de
dar salida a sus productos. Esto marcaba dos cosas: el gran potencial económico de
EEUU y su temor a futuras crisis económicas derivadas de la superproducción.
Cuando en octubre de 1889, tras un largo periodo de preparación se celebro en
Washintong la primera Conferencia Panamericana, no podía existir duda alguna sobre
los grandes objetivos e intereses económicos de EEUU. En marzo de 1889 se había
creado la Unión Comercial Latinoamericana; su fin era el fomento de las exportaciones
a Iberoamérica y de la misma formaban parte 500 personas, entre las que se
encontraban los más importantes banqueros, navieros y hombres de negocios
dedicados al comercio exterior con Sudamérica.
En una nota del Secretario de Estado Richard Olney este decía: “Hoy en día los
EEUU son, en la práctica, el soberano de este continente, y su palabra es ley en todos
aquellos asuntos que les concierne al Hemisferio Occidental”
Expansión territorial
2
El presidente James Monroe (1758-1831) justificó la expansión en el continente frente
a la presencia de las potencias europeas con la llamada doctrina Monroe (1823),
resumida en la fórmula «América para los americanos».
La expansión se efectuó mediante:
La compra: en 1803 se compró la Luisiana a Francia, y en 1819 la Florida
a España. Alaska fue comprada a los rusos en 1867.
La anexión y la guerra: Texas fue incorporada en 1845, mientras que
California y Nuevo México fueron cedidos por México en 1848, tras la derrota
en la guerra (paz de Guadalupe- Hidalgo).
La colonización: la llegada masiva de colonos permitió la expansión hacia
el Oeste, favorecida por las grandes extensiones de tierras cultivables y las
minas, sobre todo las de oro de California.
El ferrocarril: facilitó el asentamiento de la población en las nuevas tierras y
permitió la especialización económica de las diferentes zonas:
Cereales en las praderas centrales.
Plantaciones de algodón en el Sur, con mano de obra esclava procedente
de África.
Industria en el Noreste.
3
Buscadores de oro en 1848. La «fiebre del oro» atrajo a California a decenas de miles
de buscadores a mediados del siglo XIX. Gran parte del país se pobló con los
numerosos pioneros buscaban una vida mejor.
Fechas clave
1801 El presidente Thomas Jefferson llama a la nación a la conquista del
Oeste.
1803 Compra de la Luisiana a Francia.
1812 Guerra con el Reino Unido por el dominio de Canadá.
1814 Tratado de Gante: fin de la guerra con el Reino Unido.
1819 Compra de la Florida a España.
1820 Compromiso de Missouri: se autoriza la esclavitud en los estados
situados al Sur del paralelo 36º.
1823 Doctrina Monroe contra el intervencionismo europeo.
1836 Texas se declara independiente de México.
1845 Incorporación de Texas.
1846 Declaración de guerra a México.
1848 Se descubre oro en California. Paz de Guadalupe-Hidalgo: los
territorios del noroeste de México se incorporan a los Estados Unidos.
1850 Compromiso de Clay: los nuevos estados deciden si adoptan o no la
esclavitud.
1853 Convenio Gadsden: rectificación de fronteras al Sur del territorio de
Nuevo México.
1856 El partido republicano adopta un programa antiesclavista y
proteccionista.
1860 Abraham Lincoln, candidato republicano, es elegido presidente
LA INTERVENCIÓN A CUBA:
En 1898, los EEUU era lo suficientemente poderoso desde un punto de vista
económico, militar y político como para expulsar a España de Cuba y establecer una
esfera de influencia en el Caribe. Movidos por el peligro y la situación de crisis que
afectaba a sus posesiones con motivo de la guerra de independencia de los cubanos
contra el poder colonial. Los EEUU intervinieron en las hostilidades con el fin, según
dijo el Presidente McKinley de preservar la paz en la isla y garantizar la salvaguardia
de los intereses mediante una acción energética. El 20 de abril el Congreso
norteamericano, en una resolución aprobada por unanimidad, acordó que el objetivo
4
primordial de su intervención en Cuba era lograr su independencia. En la “Enmienda
Platt” se afirmaba que los EEUU no tenían la intención de anexionarse la isla y que
estos dejarían en manos del pueblo cubano el gobierno y control del país.
Para comienzos de 1898 el ejército español apenas controlaba las principales
ciudades costeras, los cubanos ganaban cada vez más y más terreno y el gobierno
colonial no contaba ya con los recursos para seguir costeando la guerra. El gobierno
de Los Estados Unidos reclamaba que la guerra afectaba sus intereses y le exigió a
España reformas para lograr la paz. El gobierno colonial le otorgó a Cuba la
autonomía, e inició una serie de reformas políticas y declaro un armisticio, pero los
patriotas cubanos declararon que ya era demasiado tarde para un arreglo pacífico y
aseguraron que solo se detendrían hasta lograr la independencia. Las tropas
independentistas vislumbraban la victoria final cuando la guerra tomaría otro rumbo: el
acorazado estadounidense Maine, que estaba de visita en la Bahía de la Habana,
explotó en un atentado poco claro y que nunca fue investigado. Ante esta situación
Estados Unidos acuso a España de agresión y anunció una guerra inminente. Ante la
amenaza, el Capitán General de Cuba, Ramón Blanco, le propuso al General Máximo
Gómez, líder de los rebeldes, una alianza para enfrentar a los norteamericanos. El
general Gómez se negó rotundamente y recibió órdenes del gobierno rebelde de
apoyar al ejército estadounidense para lograr finalmente la expulsión de los españoles
de Cuba. En 113 días la isla de Cuba quedo totalmente liberada de los españoles.
Los cubanos no participaron de las conversaciones de paz, que se iniciaron en París
el 1º de octubre de 1898. España, en el artículo 1º del tratado de paz firmado con
EEUU renunciaba a cualquier tipo de soberanía sobre Cuba y, a cambio, los EEUU
obtenían el derecho a organizar el orden en la isla y la defensa de la misma. Los
americanos se permitían regular la actuación del futuro gobierno cubano y se
arrogaban el derecho de instruir al pueblo hasta que este estuviese en condiciones de
gobernarse a sí mismo. En Cuba se instalo un gobierno militar americano bajo la
protección de un cierto número de soldados estadounidense.
Para la regularización de las relaciones entre los des países, pronto se encontró una
formula mediante la cual conservaba su independencia desde un punto de vista formal
y los EEUU asumían una influencia decisiva sobre la política y la economía de la isla.
Dicha formula fue la “Enmienda Platt”. En la misma se limitaba la soberanía de Cuba
para establecer acuerdos con otros países y contraer deudas en el extranjero. Se
otorgaba a los EEUU de forma oficial el derecho de intervenir militarmente la isla para
preservar su independencia frente a Europa. Al mismo tiempo se instalaban bases
navales y militares norteamericanos que monitoreaban la isla (La principal base es la
de Guantánamo). Luego comenzarían las firmas de los acuerdos comerciales tan
desfavorables a Cuba.
En dichos acuerdos los EEUU se comprometían a disminuir en un 20% sus
aranceles aduaneros a 3 productos de exportación cubanos (azúcar de caña, tabaco y
plátanos); a esto Cuba respondía bajando a un 40% sus aranceles aduaneros a 530
productos que exportaba EEUU (maquinarias, cubiertas, pvc, petróleo,armas, etc).
INTERVENCIÓN A PANAMÁ:
En este caso la intervención norteamericana se encuentra íntimamente ligada con la
apertura de un canal interoceánico en Centroamérica en la zona del istmo. Ya en
tiempos coloniales la importancia de Panamá residía en su situación geográfica, pues
se encontraba en un lugar clave para el comercio y las comunicaciones.
5
En virtud del acuerdo Bidlock-Mallarino, suscrito en 1846 con EEUU y Colombia, ya
que Panamá era una provincia de esta última, los norteamericanos habían conseguido
el derecho de transitar libremente por el istmo de Panamá. Sin embargo, después del
acuerdo Clayton-Bulwer firmado en 1850 entre Inglaterra y EEUU, las actividades de
este último se veían subordinadazas a los intereses británicos.
En 1879 el francés Fernando de Lesseps inicio la construcción de un canal en
Panamá, sin poner en entre dicho la soberanía de Colombia sobre el mismo. En estos
mismos años los EEUU buscaban la construcción de un canal interoceánico pero en
Nicaragua. En 1901 los EEUU abandona esa idea y adquiere en 40 millones de
dólares la construcción del canal de Panamá a la compañía francesa, ya que la misma
había quebrado. Las negociaciones con el gobierno colombiano entraron en un punto
muerto debido a que este, aunque tenía intensiones de plegarse a las exigencias de
EEUU, no se animaban a tomar una desición sobre las condiciones que debían regular
la conseción dada a EEUU para construir el canal. Luego del acuerdo Hay-Herrán
firmado en Washintong en 1903, los EEUU obtenían una franja de tierras de 6 millas
de anchura durante 99 años, a cambio de 10 millones de dólares y una cantidad anual
en concepto de arriendo de 250 mil dólares.
Aunque se afirmaba la soberanía de Colombia sobre el canal, muchos políticos
colombianos vieron al acuerdo como una venta del país y en consecuencia el
Congreso de Colombia se negó a ratificar el acuerdo. Este percance perjudicaba los
intereses de EEUU y principalmente a los círculos económicos que habían invertido en
el canal. El 3 de noviembre se inicio una revuelta en la Provincia de Panamá con el
apoyo de EEUU, que condujo a la separación de dicha provincia de Colombia. Los
marines norteamericanos impidieron que el ejército colombiano pudiese evitar la
secesión. A los pocos días, el Presidente Theodore Roosvelt, reconocía al nuevo
gobierno panameño.
En el año 2002 el gobierno de los EEUU devolvió el canal y toda la franja fronteriza
al gobierno de Panamá, cumpliendo con lo pactado 99 años antes. ¿Por qué EEUU
cumplió con lo pactado? La respuesta es muy simple, con los avances tecnológicos
principalmente en materia de transporte y comunicaciones, el Canal de Panamá perdió
su importancia estratégica, hoy EEUU posee una flota naviera en ambos costas
(Atlántico y Pacífico) lo que hace que el uso de dicho canal sea mínimo. En la
actualidad el canal es administrado por Panamá y se convirtió en uno de los lugares
turísticos más visitados de América.
EL DERECHO A LA INTERVENCIÓN DE EEUU:
El Presidente Theodore Roosvelt fue quien, con sus declaraciones sobre política
exterior, puso las bases para la intervención de EEUU en Iberoamérica. El mismo
definió su postura con las siguientes palabras:”me hice con la zona del canal y deje
que el Congreso debatiera el asunto y, entre tanto, mientras el debate avanzaba, el
canal avanzaba también”.
Roosevelt fue quien, al dar una razón más para justificar la intervención en Panamá,
asigno a los EEUU, basándose en las conocidas teorías del Destino Manifiesto y de la
Doctrina Monroe, el vago derecho otorgado por la civilización de obligara una nación,
incluso por la fuerza, a ser útil al mundo. Roosevelt partía de la base de que la
incapacidad de los gobiernos iberoamericanos les daban derecho a intervenirlos. Claro
pensamiento de las clases oligárquicas que se consideran superiores y únicas para
ejercer el uso del mando.
El tristemente célebre “Corolario Roosevelt” añadido a la Doctrina Monroe en 1904
nació con el propósito de llevar a la práctica dicha idea, la cual, por los demás, se
6
alimentaron también del deseo de proteger los intereses económicos de los EEUU.
Durante décadas, dicho corolario sirvió para justificar las intervenciones directas
llevadas a cabo por este país en Iberoamérica. El fundamento en el que se baso el
Presidente Roosvelt fue definitido como un “Imperialismo Protector”. Al igual que la
Doctrina Monroe el corolario fue el adjudicarse por parte de EEUU el derecho
exclusivo de intervenir a Iberoamérica para mantener el orden. EEUU se proclamaba
un Estado gendarme del Hemisferio Occidental
Durante las décadas siguientes, los EEUU siguieron basando su política en el
derecho formulado unilateralmente por el “Corolario Roosevelt”; siguiendo las predicas
del viejo y astuto presidente: “no hables mucho y utiliza un garrote”, más conocida
como política del garrote o “the big stick”.
OTRAS INTERVENCIONES NORTEAMERICANAS:
República Dominicana: Aquí se práctico desde 1905 un protectorado financiero, tras
una grave crisis económica EEUU firmó un tratado con el gobierno dominicano donde
se hizo cargo del control de los ingresos aduaneros del país a cambio de un préstamo
de 20 millones de dólares. Desde 1905 a 1941 EEUU mantuvo su soberanía financiera
en el país, recuperando aproximadamente unos 90 millones de dólares del préstamo
inicial.
Haití: también fue un protectorado financiero de EEUU. El capital norteamericano, a
demás de controlar el 50% del banco nacional, tenía intereses en las refinerías de
azúcar, en la red de carreteras y en las instalaciones portuarias. Haití no solamente
estaba endeudado con EEUU, sino también con Francia e Inglaterra. Cuando en 1915
las potencias europeas amenazaron con invadir la isla sino pagaba su deuda externa,
los marines norteamericanos se adelantaron y ocuparon la isla, aplicando el derecho
conferido por la Doctrina Monroe.
Nicaragua: en dicho país existía una gran cantidad de capital americana invertida
que se encontraba a la espera de encontrar ganancias. La United Fruit Company
poseía 475000 hectáreas de tierra dedicadas al cultivo de plátanos. El presidente
nicaragüense Santos Zelaya se opuso al abusivo poder económico de la empresa
norteamericana, intentando frenar su monopolio. EEUU intervendrá provocando una
revuelta que acabo con el gobierno de Zelaya, el cual fue reemplazado por hombres
de confianza y cuyos intereses económicos estaban vinculados a la United Fruit. En
1911 Nicaragua se convirtió en un protectorado financiero al aceptar cuantiosos
préstamos de EEUU a cambio del control de los recursos aduaneros del país.
México: la injerencia en los asuntos internos de México por parte de EEUU se vieron
motivadas por el desarrollo de la revolución mexicana que azoto al país y que termino
tocando los intereses económicos de EEUU.
LA “DIPLOMACIA DEL DÓLAR”
Fue durante el mandato del Presidente Taft, sucesor de Roosevelt, cuando se
desarrollo esa especie de política de cooperación económica y financiera con países
atrasados. Según Taft: “la población de EEUU ha acumulado, como en ningún otro
momento de su historia, un exceso de capital que se encuentra por encima de las
necesidades del desarrollo del país. La energía que nos sobra empieza a fijar su
mirada más allá de nuestras fronteras y busca la ocasión de encontrar un uso
provechoso del capital sobrante, mercados exteriores donde colocar los productos
manufacturados, minas en el extranjero, ferrocarriles, etc. “Nos encontramos en los
años ´20 donde los EEUU experimenta una bonanza económica única en su historia.
7
EEUU una vez más hacían gala de una notable arrogancia y de su misión
civilizadora y altruista. Dichas inversiones no hubiesen sido perjudiciales por si mismas
y hubiesen representado la ayuda predicada por los americanos, si no se hubiesen
concentrado tan solo en la producción de aquellos bienes cuya demanda había
aumentado durante la 1º Guerra Mundial o no se hubiesen representado dirigido de
forma tan acusada hacia sectores tales como el minero y los ferrocarriles. La realidad
fue que estas inversiones se tradujeron en una industrialización o modernización
duradera de iberoamérica, sino que en muchos casos frustro el desarrollo de
programas de desarrollo económico.
Resumiendo la diplomacia del dólar se convirtió en una salida de inversiones desde
EEUU a Iberoamérica, dirigida a ciertos sectores donde se aseguraba su rentabilidad,
no provoco modernización ni ayudo al repunte de las economías latinas y genero un
mayor endeudamiento y dependencia hacia EEUU.
LA POLÍTICA DE BUENA VECINDAD:
El año 1933 marco un giro en las relaciones de EEUU con Iberoamérica, o mejor
dicho un giro en la forma de intervencionismo, dado que en dicho año ese país inicio
una política en la que retórica y la práctica no se encontraban ya tan separadas al
recibir los Estados Iberoamericanos al status de socio políticos reales. Dicha política
habría de durar toda una década.
¿En qué consistía la misma? En su discurso de toda la posesión, el recién elegido
Presidente Delano Roosvelt esbozo los principios fundamentales de la política exterior
norteamericano. Según él; en el campo de la política mundial la nación americana
ejercería una política de buena vecindad, esto es, la política de un vecino que es
consiente de sus propios derechos y que respeta los de los demás, de un vecino que
cumple con los compromisos contraídos y que se atiene de forma constante a los
pactos suscriptos. Roosvelt delineaba un sistema interamericano que, basado en la
confianza mutua, en la amistad y en la buena voluntad, habría de hacer realidad la
libertad, la igualdad y la hermandad.
Roosvelt se refirió también a la “Doctrina Monroe”, limitándola de manera expresa a
su componente antieuropeo, es decir, suprimiendo el derecho a la intervención de los
EEUU formulado por Theodore Roosvelt en su famoso corolario.
En que consistió l buena vecindad. La misma se dio a través del abandone a las
intervenciones armadas de EEUU sobre el continente, cuando algún país dejaba de
pagar su deuda o sus intereses económicos se veían desfavorecidos. En varios países
como Haití, Nicaragua, Rep. Dominicana, Puerto Rico y Cuba se retiraron la casi
totalidad de las Fuerzas Armadas norteamericanas y se iniciaron acuerdos de tipo
comercial más favorable hacia Iberoamérica.
Las razones que llevaron a esta política de buena vecindad fueron: las
intervenciones militares se habían vuelto demasiado costosas ya que el
desplazamiento y mantenimiento de tropas fuera del país representaban un alto costo
económico para EEUU. Por otra parte los efectos de la crisis de Walls Strett en 1929
que llevaron al hundimiento bursátil y a una profunda crisis mundial habían provocado
en todo el mundo a una serie de medidas proteccionistas. Todos los países habían
cerrado sus economías y suspendieron las importaciones, dando prioridad a la
industria nacional. EEUU que fue el origen de la crisis debía encontrar una forma de
restituir su situación. Aquí es donde encaja la “Buena Vecindad”, debía volver a abrir
las economías de los países latinoamericanos que durante años habían sido sus
8
principales compradores en las exportaciones de manufactura y tecnología. Una
política de cooperación, sin el uso de las intervenciones armadas y donde los Estados
de América se sientan de igual a igual ante EEUU favorecería a sus propósitos.
Un último punto que sirve la política de “Buena Vecindad” es el contexto
internacional de los años ´30. Varios países europeos están en estos años buscando
socios en América; ellos son: Gran Bretaña, Francia y principalmente Alemania e Italia.
El Tercer Reich ya había iniciado sus planes de conquista y necesitaba materias
primas y alimentos par mantener a su gran maquina de guerra. EEUU actuara de
forma desesperada para evitar que Iberoamérica se asocie con los dictadores
europeos Hitler y Mussollini; volviéndose en su contra.
9