Download COLEGIO UNIVERSITARIO SOCORRO DÉCIMO GRADO

Document related concepts

Metafilosofía wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Entendimiento wikipedia , lookup

Transcript
COLEGIO UNIVERSITARIO SOCORRO
FILOSOFÍA
DÉCIMO GRADO
Hna. Beatriz Elena Rueda León
NATURALEZA Y OBJETO DE LA FILOSOFÍA
El punto de partida de la filosofía lo constituye el hacer humano, en donde hay un esfuerzo por reflexionar sistemática y globalmente
sobre la existencia, la cual exige una racionalidad y una metodología que surgen del mismo pensar. Cuando el hombre reflexiona sobre
la realidad en general, a la vez reflexiona sobre él mismo y sobre su papel en el mundo. Filosofar es pensar; pero, ¿qué es pensar?
Pensar es una tarea , algo que el ser humano hace por algo y para algo; su finalidad cuando nació en Grecia, fue desentrañar los
secretos del universo, descubriendo su verdad, y aprender a organizar la vida del ser humano de una forma tan inteligente que lograra
vivir bien y ser feliz. Conocer la verdad y aprender a vivir bien fueron las dos metas con las que nació el saber filosófico.
1.
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía nació en Grecia, concretamente en Mileto (Asia Menor), en el siglo VI a.C. La filosofía es, en su origen histórico y etimológico
amor a la sabiduría. El filósofo aspira al saber. Pero para dirigirse a su meta ha de desarrollar una actividad racional, que se ha puesto en
marcha impulsada por un motor: la admiración.
EL MOTOR DE LA FILOSOFÍA: LA ADMIRACIÓN
Admirarse significa dejar de ver sólo hasta los límites de nuestras necesidades y utilidades prácticas y levantar la mirada más allá de lo
que todos los días se nos presenta como “normal” o conocido. De esta manera sería posible descubrir que todo aquello que parece
“obvio” en realidad no lo es. La admiración, el asombro, se produce ante un mundo enigmático, que plantea toda suerte de
interrogantes. Uno de ellos preocupó especialmente a los primeros filósofos: el hecho de que, a pesar de los diversos cambios
presentes en el universo, y teniendo en cuenta lo diferentes que son entre sí los seres que lo componen, la naturaleza es un “cosmos”,
un todo armónico, y no un “caos”, un desorden. Es preciso encontrar una respuesta a esta gran interrogante, desarrollar una actividad
del pensamiento mediante la cual se pueda descubrir el secreto último del orden cósmico. A ello se había dedicado ya la actividad
mítica, pero la filosófica lo hace de otro modo.
Los mitos son narraciones fantásticas que intentan explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo a fuerzas sobrehumanas,
como pueden ser dioses, semidioses o poderes cósmicos personificados. Sin duda estas narraciones tienen una lógica, pero es la propia
de los relatos, no la de las argumentaciones. Es verdad que los primeros filósofos acudieron en ocasiones a explicaciones míticas; sin
embargo, la actividad filosófica se fue diferenciando de la mítica, recurriendo exclusivamente a explicaciones argumentables.
LA ACTITUD FILOSÓFICA: la actividad filosófica puede desarrollarse gracias a que ciertos pensadores adoptan, ante la posibilidad de
conocer el universo, una actitud diferente a la espontánea: la actitud propiamente filosófica.
Espontáneamente percibimos que las cosas que componen el universo son múltiples y diversas, y se encuentran en continuo cambio.
Los primeros filósofos, sin embargo, parten de la creencia de que tras los cambios aparentes hay una realidad invariable, tras la realidad
de los seres hay una realidad única e invariable la que llamaron “naturaleza” (physis), y consideraron que la tarea de la filosofía era
descubrirla. Ello requería una actitud diferente de la espontánea: la del que está dispuesto a captar lo permanente tras los cambios, lo
uno tras lo múltiple. Esta actitud, reflexiva y encargada de descubrir la unidad profunda desde la cual se explican la diversidad y
multiplicidad de las cosas, es la actitud filosófica.
Aristóteles llamó “fisiólogos” a los filósofos anteriores a Sócrates (presocráticos), porque emprendieron la tarea de descubrir esa
realidad permanente o naturaleza (physis), de donde todo procede, y la consideraron como principio (arjé) de todas las cosas.
2.
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA COMO BÚSQUEDA DE LA VERDAD
Adoptar ante el universo la actitud descrita da lugar a una forma de saber: el filosófico. La filosofía se caracteriza por ser un amor a la
sabiduría, una aspiración al saber radical, motivado por la admiración. Pero no puede empezar a buscar el saber quien cree poseerlo,
por eso si el motor de la filosofía es la admiración, su punto de partida es la conciencia de estar en la ignorancia: solo quien se percata
de que no sabe, puede sentir el deseo de saber.
El filósofo es un intermedio entre el sabio y el ignorante, entre el que ya posee el saber, y por eso, no lo busca, y el que hasta tal punto
carece de saber, que ni siquiera lo tiene en cuenta. Por eso, en su diálogo El Banquete, Platón afirma que el amor (el eros) guarda una
relación estrecha con la filosofía: el amor es un echar de menos y un buscar lo que no se tiene. El filósofo, movido por el eros, se afana
por aquello de que carece y propende, un saber peculiar.
Este saber procede de las dos fuentes de conocimiento que los seres humanos poseen: la razón y los sentidos, pero, sobre todo, de la
razón, porque es la facultad capaz de unificar y totalizar lo múltiple y diverso, capaz de abrir al sujeto a la unidad y la universalidad de lo
real frente al mundo sensible de lo diverso. Yendo más allá del mundo sensible, la razón se abre a la auténtica realidad, como relata
también Platón en el libro VII de su diálogo “La República” a través del célebre Mito de la Caverna. ¿Cómo entender esa auténtica
realidad?. En esto no concuerdan los autores, pero coinciden en que es la razón quien la alcanza.
¿ES CIENCIA LA FILOSOFÍA?
Desde Aristóteles, pasando por Descartes y Hegel, hasta Husserl, ha persistido la idea de que la filosofía es ciencia, entendiendo por
“ciencia” un saber riguroso capaz de ofrecer la estructura fundamental de la realidad. Sin embargo, la idea de ciencia de estos autores
no es la que solemos tener en la actualidad. Para el pensamiento actual, los enunciados científicos no sólo han de formar parte de un
saber riguroso, sino que, de algún modo, han de poder verificarse o falsearse empíricamente, cosa que no ocurre con los enunciados
filosóficos. Lo anterior no significa que la filosofía no sea un saber racional y riguroso, sino que no es una ciencia tal como hoy es
entendida. “Saber” y “ciencia” no se identifican: hay formas racionales de saber que no son ciencia, como es el caso de la filosofía.
DIFERENCIA ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA
El saber racional científico y filosófico quiere conocer la realidad, pero la ciencia positiva y la filosofía conforman dos actitudes
independientes, porque están regidos por dos intereses racionales distintos, tienen objetos diversos y métodos también diferentes:
 La actitud científico-positiva se preocupa por “lo que pasa en el mundo”, porque le interesa intervenir en la realidad y
dominarla, que es a lo que llamamos “interés de dominio”.
 La actitud filosófica se interesa por lo que las cosas y el hombre “son en realidad”, pero no por afán de dominio sino, en
principio, por una doble aspiración: el deseo de saber y encontrar la felicidad.
Por otra parte, las ciencias tratan de estudiar objetos ya dados en el mundo físico, químico, matemático, mientras que la filosofía ha
de empezar por buscar su objeto, lo cual resulta de entrada escandaloso. ¿Existe acaso ese objeto?
LA FILOSOFÍA COMO BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
Los filósofos comenzaron a interesarse no solo por el afán de saber, sino por el de averiguar cómo ser felices en ese universo que iban
descubriendo. Algunos presocráticos plantearon cuestiones en este sentido. Sócrates, en el siglo V a. C, dirigió esa actitud radical propia
del filósofo a las cuestiones humanas, y no tanto a las cósmicas. Habida cuenta de que todos los seres humanos queremos ser felices,
las grandes preguntas serían: ¿qué debemos hacer, individual y comunitariamente, para serlo? ¿Cómo hemos de ordenar los bienes que
en nuestra vida podamos lograr que demos prioridad a los que nos hagan más felices? Y ¿cómo hemos de organizar la comunidad
política, la “polis”, para que sea justa y permita a los ciudadanos vivir bien?
El camino abierto por Sócrates es seguido por Platón, Aristóteles y las escuelas filosóficas postaristotélicas (estoica, epicúrea, cínica),
preocupadas por diseñar un “ideal de sabio”: es sabio el que sabe vivir bien, el que sabe ser feliz.
La filosofía, pues, desde sus orígenes se enfrenta a la doble tarea de saber por saber y saber vivir bien. Esa actividad prosigue hasta la
actualidad, aunque con un buen número de matizaciones. En algunos casos, como es de la filosofía de Aristóteles, las dos actividades se
conjugan: es feliz el que vive teoréticamente, el que dedica su vida a buscar el saber radical debido a la satisfacción que proporciona
este tipo de vida.
EL SABBER HUMANO
LA PALABRA SABER tiene muchas significaciones. Se ha dicho en términos generales que consiste en conocer las cosas con certeza, es
decir, con un conocimiento firme y suficiente. Kant, lo define como “el asentimiento suficiente, tanto desde el punto de vista subjetivo,
es decir desde el sujeto que observa, como desde el punto de vista objetivo, es decir desde el fenómeno que se deja observar”.
El saber se distingue de la ignorancia, que es ausencia de conocimiento, y de la opinión, que es un conocimiento probable al cual no se
le presta asentimiento subjetivo ni objetivo, por lo cual lo expresamos diciendo: creo que, pienso que, me parece…
La palabra saber designa entonces un conjunto de conocimientos ciertos, que deben ser establecidos de forma racional y organizados
con una estructura lógica.
CLASES DE SABER
La forma más común de clasificar el saber lo divide en universal y particular:
 El saber particular busca el conocimiento de un sector limitado de la realidad, corresponde a las ciencias particulares tales
como la biología, la botánica, la medicina…
 El saber universal busca un conocimiento cierto de la realidad total, como por ejemplo, el conocimiento de qué es el bien y el
mal, lo justo o lo injusto… a estas inquietudes responden:
o El saber religioso: constituido por los principios y conocimiento que fundamentan el conjunto doctrinal de una
religión, del cual participan todas las personas que lo profesan
o El saber popular: constituido como fruto de la conciencia colectiva que se formó a lo largo de la historia, a través de las
experiencias individuales o del pueblo. Lo reconocemos en refranes como: “no por mucho madrugar amanece más
temprano”
o El saber filosófico: se pregunta por el origen de las cosas o primeros principios, con el fin de descubrir el sentido y la
explicación de lo que ocurre a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos.
El desarrollo de la racionalidad en el hombre es el fruto de un largo proceso biológico que le permitió tomar conciencia de sí y luego
dominar la naturaleza. Ese proceso recibe el nombre de hominización, a partir del cual se le entregó al hombre la responsabilidad de
administrar el mundo de un modo inteligente. La filosofía es el medio que le permite al hombre tomar conciencia de su responsabilidad
con el mundo y consigo mismo.
3.
DIVISÓN DE LA FILOSOFÍA
LOS ÁMBITOS Y ALGUNAS DE SUS PREGUNTAS
1. Cosmología: ¿Cuál es el principio de todo lo existente? ¿Cuál es la naturaleza del universo?
2. Antropología: ¿Qué es el hombre? ¿Es uno el hombre?
3. Ética: estudia el bien, las costumbres y hábitos respecto a las acciones del hombre. Es la ciencia del cuidado de sí. Algunas de sus
preguntas son, por ejemplo, ¿Por qué hay mal en el mundo? ¿Qué es el bien?
4. Filosofía Política: Es la ciencia que nos permite comprender la importancia del gobierno y de la organización del poder en un estado,
estudia el gobierno, las leyes y el cuidado de los otros. Algunas preguntas son: ¿Qué es el poder? ¿para qué sirve el gobierno? ¿Para qué
sirven las leyes?
5. Estética: Es una ciencia que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza y se pregunta por: ¿Qué es la
belleza? ¿Qué es lo bello?
6. Lógica: Es una ciencia que estudia los principios de la demostración e inferencia válida y también examina la validez de los
argumentos en términos de su estructura y se pregunta por:¿Qué es una proposición? ¿Qué es un juicio?
7. Epistemología: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico, algunas de sus preguntas son: ¿Qué es
el conocimiento? ¿Cómo se llega al conocimiento cierto de la realidad?
8. Gnoseología: Es una ciencia que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento y se pregunta por: ¿Cómo se conoce?
9. Teoría del Conocimiento: Es una ciencia que estudia los métodos del conocimiento: ¿Cuáles son los métodos del conocimiento?
10. Filosofía de la Religión: Es una ciencia que estudia el conocimiento filosófico de la religión y se pregunta por: ¿Quién es Dios?
11. Filosofía del Lenguaje: Es una ciencia que estudia el lenguaje y se pregunta por: ¿Qué dicen las personas? ¿Qué es el lenguaje?
12. Hermenéutica: Es la ciencia de la interpretación y algunas de sus preguntas son: ¿Qué es un texto? ¿Cuál es el mensaje? ¿Quién es el
que habla?
13. Sociología: Es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos individuales
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos y se pregunta por: ¿De qué forma se organiza el hombre?
14. Ontología: Es una ciencia que estudia lo que hay, es decir, qué entidades existen y cuáles no, además, la ontología estudia la manera
en que se relacionan las entidades que existen. Se pregunta por: ¿Qué es el ser en cuanto ser? ¿Qué son las cosas?
Sin embargo, aún hay cuatro ámbitos que no hemos explicado, ya que su aparición deriva de otras ciencias ya existentes, pero que hoy
día tienen una importancia muy significativa, a saber:
15. Semiótica: Es la ciencia que estudia los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Se
pregunta por: ¿Qué es un signo?
16. Filosofía del Derecho: Es una ciencia que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho. Se
pregunta por: ¿Qué implican los derechos?
17. Psicología: Es una ciencia que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los
procesos socio-cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura. Se pregunta por: ¿Qué anima los
comportamientos del ser humano?
18. Axiología: Es una ciencia que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Se pregunta por: ¿A qué le da valor él
hombre? ¿Qué es un valor?
ACTIVIDAD PARA EL CUADERNO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Cuál es el punto de partida de la filosofía y dónde se originó? ..... EXPLICA
¿Por qué razón podemos afirmar que la filosofía se origina en el asombro?
¿Qué es la actitud filosófica?
¿Cómo se relacionan la admiración, la búsqueda del saber y la filosofía?
Explica los enunciados: la filosofía como búsqueda de la verdad, como búsqueda de felicidad y como ciencia
Realiza un mapa conceptual sobre el SABER HUMANO, donde muestres concepto y clasificación
Elabora una presentación creativa sobre los ámbitos de la filosofía, que te permita su asimilación
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN: Prueba de clase tipo ICFES