Download TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES Filosofía y

Document related concepts

Metafísica wikipedia , lookup

Filosofía de la religión wikipedia , lookup

Entendimiento wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Filosofía griega wikipedia , lookup

Transcript
COLEGIO PORTOCARRERO-APUNTES DE CLASE
Filosofía y Ciudadanía
LA FILOSOFÍA
Y SUS INTERROGANTES
(Curso 2015-2016)
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
1. LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD HUMANA FUNDAMENTAL.
¿Qué es eso de “la filosofía”? Lo primero que podemos decir es que se trata de algo
connatural al ser humano. Es propio de su naturaleza; es una actitud propia del ser
humano.
Pensemos, por ejemplo, que si nos comparamos con los animales descubrimos que estos
poseen una conducta instintiva muy arraigada, que responde a determinadas leyes
genéticas. Los instintos les permiten satisfacer todas sus necesidades naturales, sin
plantearse nada más (ni causas, ni finalidad, ni la forma de actuar). Gracias a esta
especie de “saber práctico” los animales se adaptan a los diversos entornos y
sobreviven. Su conducta es puramente instintiva.
El ser humano (en cuanto que “animal racional”), se caracteriza fundamentalmente por
ir más allá de la mera adaptación instintiva. De hecho, su razón, su imaginación y su
“capacidad simbólica” (lenguaje) le otorgan un margen considerable de libertad de
acción…, y siempre podrá elegir entre varias posibilidades. De ahí que más allá de lo
puramente biológico, el ser humano experimenta con fuerza la necesidad de comprender
e interpretar el mundo en el que vive y de encontrar un sentido a su existencia.
Decía Aristóteles (s. IV a. C) que “(…) Todos los hombres tienden por naturaleza a
saber”. Buscar el saber implica reconocer que no lo poseemos, es decir, que somos
ignorantes y que la realidad que nos envuelve o la propia vida genera en nosotros un
sentimiento de admiración que nos invita a la reflexión, al interrogante.
“Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la
admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más
comunes, luego, avanzando poco a poco, planteándose problemas mayores (…)
El que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia”
(ARISTÓTELES, “Metafísica”).
2
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
Considerando que la filosofía es –primeramente- una actitud vital podemos ir
entendiendo de qué se trata.
Jostein Gaarder, escribió hace unos años una novela dedicada a introducir a los
jóvenes en cuestiones filosóficas. Al respecto, merece la pena leer atentamente el
siguiente texto:
“Querida Sofía. Muchas personas tienen distintos hobbies. Unas coleccionan
monedas antiguas o sellos, a otras les gustan las labores, y otras emplean la
mayor parte de su tiempo libre en la práctica de algún deporte.
A muchas les gusta también la lectura. Pero lo que leemos es muy variado. Unos
leen sólo periódicos o cómics, a algunos les gustan las novelas, y otros prefieren
libros sobre distintos temas, tales como la astronomía, la fauna o los inventos
tecnológicos.
Aunque a mí me interesen los caballos o las piedras preciosas, no puedo exigir
que todos los demás tengan los mismos intereses que yo. Si sigo con gran interés
todas las emisiones deportivas en la televisión, tengo que tolerar que otros
opinen que el deporte es aburrido.
¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo
que concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o
de en qué parte del mundo vivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que
deberían interesar a todo el mundo. Sobre esas cuestiones trata este curso.
¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se
encuentra en el límite del hambre, la respuesta será comida. Si dirigimos la
misma pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será calor. Y si
preguntamos a una persona que se siente sola, la respuesta seguramente será
estar con otras personas.
Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo
necesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de
pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita
también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita.
Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos.
Interesarse por el por qué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o
tan casual como, por ejemplo, coleccionar sellos. Quien se interesa por
cuestiones de ese tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres
humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el
planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que quién
ganó más medallas de oro en los últimos juegos olímpicos de invierno.
3
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas
filosóficas:
¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que
sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar
problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir?
En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No
se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber quiénes son los
seres humanos y de dónde procede el mundo.
En realidad, no son tantas las preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya
hemos formulado algunas de las más importantes. No obstante, la historia nos
muestra muchas respuestas diferentes a cada una de las preguntas que nos
hemos hecho”. (J. GAARDER, “El mundo de Sofía”).
a) Las primeras explicaciones: magia y mito.
De todo lo dicho debemos rescatar que si algo ha caracterizado al ser humano desde sus
orígenes es esa “capacidad de admiración”, de la que surge la necesidad de conocerse
a sí mismo, de comprender y transformar el entorno que le rodea.
Las primeras explicaciones y formas de enfrentarse a lo “misterioso” fueron la magia y
el mito.
Cuando el ser humano se ha sentido pequeño ante la naturaleza o ha vivido ciertas
dificultades existenciales, ha intentado solucionar estos problemas de tipo práctico
acudiendo a la magia, a través de ritos; por ejemplo, para hacer que llueva en tiempos
de sequía, para curar enfermos o alejar a los malos espíritus, etc. Sus ritos, conjuros o
gestos estaban orientados a dominar las fuerzas sobrenaturales que rigen la naturaleza.
Por otro lado, el mito, es una narración o leyenda sagrada y simbólica que relata
acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales (por ejemplo, el origen del
cosmos) y sociales (el comportamiento humano, el matrimonio, costumbres).
El mito, a través de hazañas de seres sobrenaturales (dioses) o héroes, intenta explicar
cómo surge la realidad, por qué es como es y el lugar de la persona en ella. El mito
justifica acciones, valores y costumbres humanas. Es aceptado como tradición.
4
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
Los relatos mitológicos pretenden ofrecer una explicación total del universo y del
individuo.
Fundamento
los mitos.
Se
basan
de Origen de los Elementos míticos.
Tipo de explicación
mitos.
en Surgen de la Usan
elementos
actividad
sobrenaturales
emotiva
representaciones Razonamiento
por
simbólicas. Por ejemplo, analogía: el hombre
e antropomorfismos
construye su imagen
(montaña sagrada, imaginativa del (dioses con cualidades del mundo a través
árbol sagrado…)
ser humano.
humanas…)
de estos relatos.
Ejemplos de relatos míticos:
 Mito griego de Prometeo.
“Prometeo era un Titán, uno de los viejos dioses que habían ayudado a Zeus en
su lucha contra Cronos. Fue Prometeo el que modeló a los primeros hombres de
barro, concediéndoles la posición recta para que mirasen a los dioses. Zeus les
dio el soplo de vida.
Los primeros eran aún seres primitivos que vivían de lo que podían matar con
sus arcos de madera, sus hachas de cuerno y sus cuchillos, y de las escasas
cosechas que lograban hacer crecer. No conocían el fuego, así que comían la
carne cruda y se envolvían en gruesas pieles para abrigarse del frío. Eran
incapaces de hacer vasijas o escudillas y no sabían trabajar los metales para
procurarse herramientas útiles y armas.
Zeus estaba contento de que vivieran en aquel estado, porque temía que alguno
pudiera crecer lo suficiente como para rivalizar con él. Pero Prometeo había
aprendido a amar al género humano y sabía que con su ayuda los hombres
podían progresar. Él y Zeus habían creado a la raza humana, no unos animales
cualquiera.
-Hay que enseñarles el secreto del fuego, dijo Prometeo a Zeus, si no, serán
siempre como niños inermes. Hay que terminar lo que hemos empezado.
-Son felices con lo que tienen, respondió Zeus. ¿Para qué preocuparnos?.
Prometeo comprendió que no conseguiría convencer a Zeus y entonces subió
secretamente al Olimpo, donde ardía el fuego día y noche, y encendió una tea.
5
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
Con ella prendió un pedazo de carbón vegetal hasta convertirlo en un tizón, lo
escondió entre los tallos de una planta de hinojo y se lo llevó a los hombres.
Aquel primer tizón proporcionaba el fuego a los hombres y Prometeo les enseñó
a utilizarlo. También los ayudó de otros modos. Por ejemplo, cuando se hacían
sacrificios, la parte mejor del animal sacrificado iba siempre destinada a los
dioses y la peor, a los hombres. Valiéndose de un engaño, Prometeo aseguró a
los hombres una parte más adecuada. Dividió la carne de un buey en dos
montones: uno, el más aparatoso, no contenía más que huesos mondos cubiertos
de grasa; el otro, la carne mejor. Zeus escogió el primero, y al verse engañado
de ese modo, se encerró en un irritado silencio.
Con ayuda de Prometeo el hombre hizo rápidos progresos. Aprendió a modelar
vasijas y escudillas, a construir casas con bloques de arcilla cocida y con el
tejado de ladrillos en vez de trenzado de cañas. Aprendió a trabajar el metal
para defenderse y cazar. Pero una noche en que Zeus estaba mirando desde el
cielo, vio un fuego que ardía en la tierra y comprendió que había sido
engañado. Mandó llamar a Prometeo.
-¿No te prohibí que dieras a conocer al hombre el secreto del fuego?, preguntó.
Dicen que eres sabio; pero, ¿no comprendes que con tu ayuda algún día el
hombre desafiará a los dioses? -No tiene por qué suceder, si lo amamos y le
damos buenas enseñanzas, respondió Prometeo. Pero Zeus se enfureció
sobremanera y no quiso oír más explicaciones. Ordenó que Prometeo fuese
llevado a las montañas del este y encadenado a una roca. Un águila feroz se
alimentaba todos los días con su hígado, y el hígado volvía a crecerle durante la
noche para que la tortura pudiera empezar otra vez”.
 Mito de Perséfone.
“La inmortal Perséfone era hija de Zeus y Deméter, diosa de la agricultura y de
la fecundidad. Hades, dios del mundo subterráneo, amaba a Perséfone, pero
ésta le era esquiva. Con la complicidad de Zeus, Hades rapta a su amada para
desposarla y vivir con ella en los infiernos.
Alarmado, Zeus ordena a Hades devolver a Perséfone al Olimpo.
… Pero ésta ha comido una granada, fruto de las moradas subterráneas, lo que
le obliga a permanecer parte del año con su esposo, aunque el resto del año
puede volver con su madre.
Desde entonces, la primavera anuncia la llegada de Perséfone junto a Deméter.
La apoteosis de su estancia en el Olimpo coincide con las cosechas del verano.
6
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
En cambio, el campo otoñal se cubre de melancolía por el regreso de Perséfone
a las cavernas de los difuntos; y la muerte se enseñorea sobre la vegetación en
invierno”.
 Intenta responder a estas preguntas: ¿Qué fenómeno trata de explicar este mito?,
¿Podrías justificar que esta narración cumple los rasgos de una explicación
mitológica? ¿Cómo tendría que ser la explicación racional de este fenómeno?
b) “El paso del mito al logos”1.
Se suele emplear esta expresión para hablar del nacimiento de la filosofía. La filosofía
occidental surge en las colonias griegas de Asia menor en el s. VI a. C.
“Del mito al logos”. Con esta expresión tan peculiar queremos expresar el paso que se
da desde una explicación mítica de la realidad a una racional (o lógica). Como ya hemos
señalado, los mitos constituyen una forma de explicar, de interpretar y comprender el
mundo.
Para los griegos, este tipo de relatos tenían gran valor pedagógico: era una forma de
difundir, en los más jóvenes, los valores de la propia cultura. Su estilo narrativo
permitía que los relatos fueran recordados con cierta facilidad. Poetas como Homero y
Hesíodo fueron los primeros en recoger por escrito las historias míticas que circulaban
por toda la Hélade.
El objetivo principal de los mitos era ofrecer una explicación total acerca del universo y
de la persona humana. Pero lo hace –en cierto modo-, de forma irracional: los mitos no
explican la naturaleza o la cultura por leyes comprobables y precisas, sino mediante el
recurso a la “voluntad antojadiza de los dioses”. Sus explicaciones no son “racionales”:
no demuestran ni justifican lo que afirman. Recurren a lo trascendente.
De este modo, como todo dependía de la voluntad caprichosa de los dioses, los
fenómenos resultaban imprevisibles; los griegos no podían conocer las regularidades
que rigen la naturaleza porque las explicaciones mitológicas resultaban arbitrarias.
1
“Logos”: es una palabra griega que puede tener varios sentidos. Puede significar: a) orden que rige la
realidad; b) alude también a la razón humana que intenta desvelar y descubrir este orden; c) significa
también ‘palabra’ o ‘discurso’.
7
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
Poco a poco este tipo de explicación mítica va dejándose de lado hasta que en el s. VI
a. C. surge con fuerza otra forma de explicar los fenómenos: la explicación lógica o
racional (logos), a través de la reflexión, argumentación y demostración.
Parece ser que el contacto con otras culturas y saberes impulsó a los griegos a usar
exclusivamente la razón a la hora de explicar e interpretar la realidad. Apoyándose en la
razón, la Filosofía recurre a conceptos abstractos (en lugar de dioses) en su intento de
explicar lo que no entiende. Intenta hallar también una regularidad en los fenómenos, de
modo que éstos resulten previsibles.
Para el filósofo las cosas ocurren “necesariamente”, pues responden a ciertas leyes y
regularidades que pueden ser descubiertas por la razón. Se abandona la creencia en el
“destino”, propia del pensamiento mítico, que afirmaba la existencia de una “potencia o
fuerza misteriosa” que regía el universo y que dominaba incluso a los dioses.
La razón humana se preguntará por lo que las cosas son (esencia) y lo que las produce
(causa)… Usando un “método racional”, a través de la observación (a través de los
sentidos) y de la razón, el ser humano cree poder descubrir las regularidades naturales y
predecir acontecimientos.
Así, las funciones que cumplía el mito como mecanismo de aprendizaje fueron cubiertas
por la Filosofía y por la Ciencia. Un buen número de sabios y científicos comenzaron a
fundar sus escuelas. Las explicaciones filosóficas dejarán de lado lo sobrenatural (lo
trascendente) para ofrecer una explicación inmanente de la realidad2.
2
Inmanente: principio o causa cuya acción está dentro de la experiencia, de la naturaleza. Una
explicación inmanente utiliza fenómenos naturales para explicar otros fenómenos de la naturaleza. Por
ejemplo: “Hace viento porque se producen corrientes de aire al chocar masas de este a distinta
temperatura”.
Lo inmanente es opuesto a lo trascendente. Una explicación trascendente intentaría hallar respuestas a
fenómenos naturales recurriendo a lo que sobrepasa los límites de nuestra experiencia o de la
naturaleza. Por ejemplo: “Hace viento porque el dios Eolo sopla a su antojo”.
8
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
SABER MÍTICO
SABER RACIONAL O LÓGICO
Intenta ofrecer una justificación teórica.
Intenta ofrecer explicación teórica argumentada.
Usa mucho la imaginación.
Usa la razón.
Se acepta por tradición.
Se puede contrastar, discutir.
Ofrece explicación total, última y justificadora.
Ofrece explicación total, última y justificadora.
Sobrenatural.
Natural.
Arbitrariedad.
Necesidad, regularidades, causalidad.
Simbólico.
Realista.
2. QUÉ ES LA FILOSOFÍA. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES.
Ya podemos situarnos en el espacio y en el tiempo. La Filosofía occidental surge en las
colonias griegas de Asia Menor en torno al siglo VI a.C.
Se suele atribuir a Pitágoras la invención del término “filosofía”. Se trata de un término
compuesto que significa “amor” (filo) ‘a la sabiduría’ (sofía).
Originariamente, en Grecia, un ‘sophós’ (sabio) era aquel que sabía mucho de lo más
importante; y ello le otorgaba ciertos derechos y honores a nivel social, como por
ejemplo, el gobierno de la ciudad. Pero cuentan que en cierta ocasión le preguntaron a
Pitágoras por su profesión, y no se atrevió a presentarse como “sophós” sino
simplemente como “amigo de la sabiduría”. De ahí el origen de este término.
De hecho, el mismo Sócrates, otro gran filósofo de la antigüedad, situaba el punto de
partida del camino hacia el saber en el reconocimiento humilde de la propia
ignorancia… De ahí su famoso lema: “Solo sé que no sé nada”. Platón, discípulo de
Sócrates, decía que el filósofo era impulsado por el ‘deseo’ (eros) de conquistar aquello
que no posee.
9
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
Al hilo de lo dicho podemos afirmar que la filosofía surge del reconocimiento de la
propia ignorancia y del deseo de dejarla atrás. Así, el filósofo –en principio- no es un
sabio, sino más bien alguien que quiere lograr el saber.
El filósofo español Ortega y Gasset decía que “la filosofía es una pasión que
compromete a todo hombre”, pues forma parte de la mente humana. Y es que al ser
humano no le bastan las explicaciones parciales, sino que necesita una explicación
última, es decir, una explicación más allá de la cual no se pueda llegar. La filosofía,
además, viene a solventar esa desorientación radical con la que llegamos a la vida.
En su obra titulada "¿Qué es filosofía?" define esta disciplina como “el estudio radical
de la totalidad del Universo”, que presenta algunos rasgos principales que permiten
aclarar esta definición.
Según Ortega y Gasset, la tarea del filósofo ha de regirse por dos imperativos (o
mandatos): “el imperativo de autonomía” y el “imperativo de pantonomía”…
Según el “imperativo de autonomía”, un buen filósofo debe partir siempre de sí
mismo, pues no debe fiarse del todo de lo que se haya dicho o creído con anterioridad.
El filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes; al
menos en lo relativo a los fundamentos de la investigación filosófica, debe admitir
como verdadero sólo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia.
Según el “imperativo de pantonomía”, un buen filósofo debe interesarse por cualquier
cosa: “Todo puede ser objeto de la Filosofía”. Cada una de las ciencias particulares
(biología, física, química...) se interesan por una parte de la realidad; la Filosofía, sin
embargo, se preocupa por el todo, por el Universo en general, siendo éste la suma de
“todo cuanto hay”,… es decir, el conjunto de todas las cosas, tanto las existentes como
las meramente pensadas, imaginadas o deseadas.
De este modo, podríamos decir que “la Filosofía es un `saber pensar´, de forma lógica y
profunda, sobre cualquier realidad (que nos rodea, que nos ocurre o despierta nuestra
curiosidad), intentando encontrar su sentido último”.
10
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
2.1. Características de la Filosofía.
La Filosofía es un saber racional, universal, radical, sistemático y crítico. Estas son sus
características.
a) Es un saber racional: Se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en lo
observado por la experiencia. Así, la Filosofía no se limita a señalar que las cosas son
de una manera determinada, sino que trata de descubrir por qué son así. No se basa en la
fantasía, en la tradición o en la mera observación, sino –sobre todo- en la reflexión y en
la argumentación.
b) Es un saber universal: Todo interesa a la Filosofía. La Filosofía se pregunta acerca
de la totalidad de lo real. Su campo de estudio abarca todo cuanto tenga que ver con el
ser humano… Se preocupa por toda experiencia humana (todo aquello que el hombre es
capaz de sentir, racionalizar, imaginar, crear…)
b) Es un saber radical: Pretende ir a la raíz de todo, a las causas últimas de todo cuanto
existe. Por ejemplo: el origen y el sentido de la vida.
c) Es un saber sistemático: Es un saber organizado. Todas las afirmaciones filosóficas
deben estar relacionadas y jerarquizadas. En Filosofía, los conocimientos están
ordenados, y dentro del sistema que forman no se admiten incoherencias.
d) Es un saber crítico. Quiere hallar la verdad. Pero no admite ninguna verdad sin un
examen previo. En Filosofía todo conocimiento debe ser revisado, cuestionado e incluso
rechazado si se encuentran razones para ello. La Filosofía siempre ha supuesto un
replanteamiento de los conocimientos tradicionalmente admitidos.
2.2. Funciones de la Filosofía.
Las funciones de la filosofía están estrechamente relacionadas con las características
mencionadas anteriormente, tal y como veremos a continuación:
a) En cuanto que es un saber racional: La Filosofía surge con el objetivo de comprender
e interpretar la realidad que nos rodea. La Filosofía nos enseña a razonar correctamente,
11
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
a ir más allá del pensamiento concreto cotidiano y a desarrollar el pensamiento
abstracto.
b) En cuanto que es un saber universal: La Filosofía juega un papel esencial en eso que
hoy llamamos “interdisciplinariedad”, pues va más allá de los límites especializados
de cada ciencia o saber particular. Conecta todos los saberes. Por ejemplo: conecta a la
biología con la química o la literatura cuando trata acerca de la vida. También abarca un
campo de reflexión bastante amplio, pues no solo se preocupa por asuntos teóricos
(¿por qué existe algo y no más bien nada?, qué es la vida…), sino también por
cuestiones prácticas (cómo ser feliz, cómo llevar a cabo una vida buena, cómo debo
tomar mis decisiones…)
c) En cuanto que es un saber radical. La Filosofía se ocupa de los problemas últimos
que escapan al resto de las ciencias: qué es ser persona, el sentido de la vida, la
muerte…
d) En cuanto que es un saber sistemático: La Filosofía tiende a argumentar con orden y
coherencia; puede ayudar a clarificar nuestra forma de pensar.
e) En cuanto que es un saber crítico: Como es un saber que nunca acepta lo establecido
porque “porque así ha sido siempre”, la Filosofía nos aleja de posturas dogmáticas, de
prejuicios infundados. Supone en muchas ocasiones una crítica a la cultura de su
tiempo; y esto nos permite comprender el mundo en que vivimos e impulsar la
transformación social.
3. LOS GRANDES INTERROGANTES FILOSÓFICOS A TRAVÉS DE SU HISTORIA.
A lo largo de la historia los interrogantes filosóficos han ido cambiando, marcados por
las circunstancias históricas y por los intereses concretos de los pensadores. En este
apartado haremos un breve recorrido por la historia de la Filosofía señalando cuáles son
esos interrogantes que han marcado la historia del pensamiento.
Distinguiremos tres períodos históricos según los interrogantes que la filosofía ha
planteado. Veámoslo en el siguiente cuadro:
12
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
Período Metafísico
Período Gnoseológico
Período humanista
(s. VI a. C. –XIV d.
(s. XV-XVIII)
(s. XIX…)
Como no se llegó a una
Poco a poco la Filosofía ha ido
filosófica se centra
explicación
definitiva
diversificando sus caminos de
en la realidad, física
acerca de la realidad, los
investigación. Pero todos giran en
Principales
y humana, y en la
pensadores se preguntan
torno a un eje: el ser humano.
interrogantes
búsqueda
sobre
nos
Ahora se analiza todo aquello que
principio capaz de
permite acceder a ella: el
el hombre es capaz de sentir,
explicar
conocimiento humano y
hacer, pensar, sentir, expresar
sus
posibilidades.
mediante el lenguaje, el sentido de
¿Podemos
conocer
la
C.)
La
investigación
existente.
del
el
orden
aquello
que
realidad? ¿y la verdad?
la
existencia,
su
capacidad
creativa o artística, su condición
de
individuo
moral
o
de
ciudadano.
3.1. Período Metafísico (s.VI a.C. –s. XIV d. C).
Volvemos a situarnos en el punto de partida de la filosofía occidental: s. VI a.C. en las
antiguas colonias griegas de Asia Menor (actual Turquía). La Grecia comerciante supo
aprovechar el contacto con otras civilizaciones más antiguas, enriqueciendo sus propios
conocimientos con las experiencias y saberes de otras culturas. Esto favoreció el
desarrollo de su capacidad de abstracción y de su análisis crítico, además de otorgarle
una cosmovisión más compleja de la realidad.
Al hilo de los interrogantes que ocupan al ser humano señalaremos tres etapas
fundamentales dentro de este primer período:
* Etapa Cosmológica.
* Etapa Antropológica.
13
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
* Cristiandad.
a) Etapa cosmológica.
En un primer momento el objeto de la reflexión de los primeros pensadores será el
universo. Consideran la naturaleza (o physis) como un gran organismo vivo, cuyos
cambios se producen desde dentro, no de forma sobrenatural; un universo ordenado
(=cosmos), regido por sus propias leyes; se trata de un orden constante y regular que la
razón humana puede descubrir y plasmar en leyes.
La naturaleza (o physis) es considerada como un “todo perfecto”, es decir, como una
composición maravillosa que debe haber surgido de algún principio (=arjé).
Los primeros pensadores estaban convencidos de que toda la realidad ordenada que nos
envuelve debe haber surgido de un elemento o principio originario. Para ellos resultaba
impensable que el mundo surgiera de la nada. Los griegos estaban convencidos de que
tiene que existir algo, ya sea un elemento o una serie de elementos originarios que han
forjado la realidad que conocemos…
Así, aparecen los primeros interrogantes filosóficos: ¿es uno o son varios elementos la
causa de la realidad?, ¿por qué existe el cambio?, ¿tienen alguna finalidad los cambios
de la realidad?, etc.
Por ejemplo: Tales de Mileto dirá que toda la realidad que nos rodea surge del agua;
Anaximandro dirá que la realidad surge del “apeiron” (lo infinito); Anaxímenes dirá que
todo surge del “aire”. Así, el “arjé” para tales es el agua. Para Anaximandro, el
“apeiron”. Para Anaxímenes el “aire”.
b) Etapa antropológica.
Hacia el siglo V. a. de C., el ser humano se convertirá en el centro de reflexión. Pero,
¿por qué se desvía la atención desde el tema cosmológico al antropológico? Lo primero
que podemos decir es que las reflexiones sobre el “arjé” no fueron muy concluyentes.
De hecho, hubo opiniones para todos los gustos. Tal vez esto produjo cierto cansancio o
desazón ante esos temas. Pero el cambio de temática vino –sobre todo- gracias al gran
invento griego: la democracia.
14
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
Para entenderlo debemos saber qué ha ocurrido en Grecia en esta época. El s. V. a. de C.
es el denominado “siglo de Pericles”, gran defensor e impulsor de la democracia en
Atenas. Con la democracia, los ciudadanos de pleno derecho pueden participar en las
asambleas y decidir cuáles son las leyes más convenientes para la ciudad (= polis).
Desde aquí podemos entender que el centro de interés de la reflexión filosófica deje de
ser la naturaleza o physis; ahora preocupa más la reflexión ética y política. Así, la
filosofía se orienta ahora hacia cuestiones prácticas y no “tan teóricas”, “abstractas” o
“alejadas” de la vida cotidiana de los hombres. Y los hombres son considerados sujetos
“morales” (es decir, como individuos particulares, que deben ser virtuosos) y –sobre
todo- como “ciudadanos” (que deben respetar la ley política o “nomos”).
Durante esta época la reflexión racional se centrará en hallar las bases para crear una
sociedad justa.
Cabe señalar que durante esta etapa surgen los primeros sistemas filosóficos, como los
de Platón y Aristóteles.
c) Etapa de cristiandad (s. I-XIV d. C).
A partir del siglo I surge y se afianza en Europa el pensamiento cristiano. Tras la caída
del Impero Romano de occidente, Europa queda dividida en reinos y la Iglesia se
convierte en el único elemento cultural unificador…
El cristianismo se desarrolla en las mismas áreas geográficas de la filosofía
grecorromana; al principio se crea una relación de oposición entre ambas formas de
pensar… y, después…, de síntesis.
Aparece lo que se ha denominado “filosofía cristiana medieval”. Esta forma de pensar
se caracteriza por su “teocentrismo”, por considerar al “ser humano creado a imagen y
semejanza de Dios”, y por la importancia concedida a la fe, entendida esta como
aceptación de las verdades reveladas por Dios. Así, durante la edad media los
interrogantes o preocupaciones más destacados giran en torno a la cuestión de la
existencia de Dios, de su naturaleza, o las relaciones entre fe y razón, etc.
15
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
Por otro lado, la doctrina de la “creatio ex nihilo” (“creación de la nada”) pone de
relieve la distancia infinita entre Dios-Creador y el resto de las criaturas y cosas creadas.
De hecho, Dios es el “Ser Necesario” (que no puede “no-ser”, no puede “no existir”),
mientras que el resto de los seres son “contingentes”, (es decir, ayer no fueron, hoy son
y mañana dejarán de ser; es decir, tienen la posibilidad de “no ser”, de “no existir”)…
Además, frente al “determinismo” cíclico propio de la mentalidad griega, el
cristianismo pone de relieve que el ser humano es libre y responsable de todos sus
actos… la historia es “lineal” (no cíclica)…, y el mundo tendrá un fin.
3.2. El período gnoseológico. (s. XV-XVIII)
A partir del s. XV surge en Europa un nuevo período que se conoce como Modernidad.
Podríamos decir que el pensamiento moderno surge en abierto enfrentamiento con todo
lo anterior; es decir, va a suponer una ruptura con toda la cultura religiosa medieval que
ha predominado durante tantos siglos.
Y la primera gran ruptura con todo lo establecido tiene lugar con el “humanismo
renacentista” (s. XV-XVI). Los pensadores humanistas defienden una vuelta a los
autores clásicos, sustituyendo la visión teocéntrica (propia de la Edad Media) por una
antropocéntrica y naturalista de la realidad. Así, los humanistas defienden la autonomía
del ser humano y de su razón con respecto a cualquier autoridad externa, ya sea la
tradición y la fe.
La segunda gran ruptura con lo establecido en el período anterior será la “Revolución
científica” (s. XVI-XVII). La innovación en el campo científico supondrá la ruptura
definitiva con la visión greco-medieval.
La nueva ciencia se va a caracterizar por:
+ Defender el heliocentrismo: El Sol –no la tierra- es el centro del universo. Se pasa,
así, de una visión geocéntrica a una heliocéntrica.
16
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
+ Defender que el universo es como una máquina perfecta (=mecanicismo): El universo
es como un gran reloj. La ciencia cree poder describir con exactitud sus elementos y
leyes.
+ “Matematización” de la realidad: A la nueva ciencia interesa todo cuanto sea
medible, cuantificable, o que pueda traducirse en fórmulas.
+ La nueva ciencia pretende experimentar, dominar y transformar la naturaleza.
Los científicos modernos intentan formular mediante leyes aquello que la razón
matemática nos dice que es real, aunque los sentidos nos muestren lo contrario. Por
ejemplo, los sentidos nos muestran que el sol gira alrededor de la tierra, pero la razón
demuestra que –precisamente- sucede al contrario.
En la medida en que la ciencia va adquiriendo su propio método experimental… se va
iniciando la progresiva separación entre filosofía y ciencia.
El hecho de que la ciencia haya avanzado tanto en este período hace que la Filosofía se
cuestione su lugar en el campo de los saberes; así, los pensadores modernos comenzarán
a preguntarse si de verdad puede la Filosofía ser ciencia… y si no es ciencia, ¿cuál es su
nuevo lugar?
Por otro lado, hemos visto cómo los sencillos cálculos de Copérnico (y de Kepler,
Galileo) vienen a desmontar algo que se creyó fielmente durante veinte siglos: el
geocentrismo. Esto hace que los filósofos cuestionen la veracidad de nuestros
conocimientos: ¿Podemos conocer la verdad?, ¿hasta dónde podemos llegar con
nuestros conocimientos?, ¿es la realidad tal y como la conocemos?, ¿cómo podemos
conocer la realidad? De este modo, al igual que la ciencia adquirió su propio método, la
filosofía quiere hallar la mejor forma de conocer la realidad. De ahí que denominemos a
este período “gnoseológico”, ya que el centro de interés filosófico será hallar un método
adecuado para conocer.
Entre los siglos XVII-XVIII surgen diversas corrientes filosóficas que pretenden dar
respuesta a esta problemática “gnoseológica”:
17
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
a) El racionalismo de Descartes: Es considerado el padre de la Modernidad en
Filosofía. A la hora de conocer propone un método que nos lleve a la verdad
absoluta. Este método consiste, fundamentalmente, en fiarnos de la razón y
desconfiar de los sentidos, ya que estos a veces nos engañan. Descartes está
convencido de que partiendo de “ideas innatas” y deduciendo (como lo hacen las
demostraciones matemáticas) podremos llegar a la verdad. Usando de este modo
nuestra razón podremos descubrir todo el entramado de la realidad. Pero este
exceso de confianza en el poder de la razón puede llevarnos a una actitud
“dogmática”.
b) El empirismo inglés de Hume: Hume, al contrario que Descartes, confía en los
sentidos a la hora de conocer. Conocemos, exclusivamente, a través de nuestras
percepciones sensibles. Pero Hume considera que estos sentidos son limitados y
subjetivos; esto le lleva a pensar que –al final- el conocimiento humano es
“meramente probable”, es decir,… le lleva a defender una postura “escéptica”.
c) El idealismo trascendental de Kant: Kant supone una postura intermedia entre
lo que afirma Descartes o el mismo Hume. Es verdad, como señala Hume, que
solo podemos conocer a través de los datos que aportan nuestros sentidos. Pero
no todo conocimiento procede de la experiencia. Kant defiende que nuestra
mente posee una serie de estructuras (trascendentales) con las que captamos la
realidad; estas estructuras condicionan nuestros conocimientos. La conclusión a
la que llega Kant es que no conocemos las cosas como son en sí mismas… sino
interpretadas, condicionadas o influidas por nuestra mente.
El último movimiento propio de este período es la Ilustración (s.XVIII). Precisamente,
será Kant el gran defensor de la razón ilustrada que reclama autonomía frente a todo lo
tradicional. Los pensadores ilustrados entienden que la razón es nuestra gran arma para
luchar contra la injusticia y lograr un mundo mejor.
Kant –por su parte- entiende la ilustración como la “salida del hombre de su autoculpable minoría de edad”… Según Kant debemos atrevernos a pensar por nosotros
mismos sin buscar la guía de otro. El gran lema kantiano será: “Sapere aude! ¡Atrévete
a saber! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!”.
18
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
Según Kant, la Filosofía debe responder tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo
conocer? (cuáles son los límites del conocimiento humano), ¿qué debo hacer? (cómo
debo dirigir mi conducta), ¿qué me cabe esperar? (destino del hombre y de la
humanidad). Estas tres preguntas se resumen en una sola: ¿Qué es el hombre?
3.3. El período humanista (s. XIX-XX).
Como podemos comprobar, el último período se caracteriza por centrar su reflexión en
el ser humano; también por abordar temas sociales. Para entender este nuevo cambio
debemos considerar las circunstancias históricas, sociales y culturales de los siglos XIX
y XX: crisis de los sistemas políticos, revoluciones sociales e industriales, las dos
guerras mundiales, la técnica, el surgimiento de las ciencias humanas y sociales...
El pensamiento contemporáneo se caracteriza por volver a interconectar todos los
saberes: las ciencias humanas y sociales, las matemáticas, la física, etc., se encuentran
estrechamente ligados. Son saberes dependientes, complementarios.
Una de las corrientes filosóficas que cobra bastante fuerza en esta época es el
existencialismo.
4. PRINCIPALES DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.
Después de realizar este recorrido histórico hay algo que nos queda claro. Nada existe
en la realidad que no interese a la filosofía; es decir, la filosofía se preocupa por todo
cuanto hay o existe a nuestro alrededor… Dicho con palabras más técnicas, la filosofía
se preocupa por el aspecto más general de la realidad: el “ser”.
Decimos que todas las cosas “son”. Pero, ¿qué es el “ser”?, ¿es lo mismo el ser de la
“mesa” que el “ser” de un hombre? La Metafísica, que es la rama más antigua de la
filosofía, se encarga de responder “a la pregunta por el ser”. Junto a la Metafísica,
surgió la Gnoseología, como rama del saber que se preocupa por el conocimiento (qué
y cómo podemos conocer). Muy ligada a la anterior, surge la Lógica, que se centra en
las condiciones que deben tener nuestros pensamientos y afirmaciones para ser
adecuados y coherentes. Otra rama muy importante, de corte más práctico, es la Ética,
ya presente en la historia del pensamiento a partir del siglo V a.C.
19
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES
Filosofía y Ciudadanía
RAMAS
Metafísica.
Gnoseología.
Lógica.
Saberes
ORIGINARIAS
antropológicos
Filosofía
Ontología.
DISCIPLINAS
de
la
Ciencia.
POSTERIORES
Filosofía
del
Ética.
Filosofía
política. Filosofía del
lenguaje.
Teodicea.
derecho.
Psicología,
Estética…
OBJETO
DE
ESTUDIO
¿Qué
es
lo
¿Qué puedo
¿Cuál
es
la
real?, ¿Cuál es
conocer?, ¿Cómo se
forma correcta
su causa?
produce el
de pensar?,
El ser humano.
conocimiento?,
¿Qué podemos
¿Qué método
decir
con
emplear?
coherencia?
Todas las disciplinas citadas están interconectadas entre sí. Por ejemplo: las normas
éticas dependen frecuentemente de la lógica; una teoría política debe presuponer ciertos
valores ciudadanos; la ética debe tener presente los dictados de la psicología, la
sociología, etc.
20