Download esquema TEMA 7 IMPERIALISMO Y GUERRA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESQUEMA TEMA 7 IMPERIALISMO Y GUERRA
HISTORIA DE 4º DE ESO
1.- El mundo entre 1871-1918
En este periodo desde las unificaciones de Alemania e Italia hasta la I Guerra Mundial está
marcado por:
 Protagonismo y hegemonía diplomática continental de Alemania, dirigida hasta 1890 por
Bismarck
 Desarrollo del imperialismo colonial protagonizado por Francia y Gran Bretaña en su dominio
de África y Asia, al que a partir de 1890 se unirá Alemania.
 Las tensiones por la rivalidad europea (en los Balcanes) y en las colonias dará lugar al estallido
de la I Guerra Mundial
 En 1917 estallará la revolución rusa, que significó la llegada del comunismo al poder.
 La I Guerra mundial significó el fin de la hegemonía británica y el surgimiento de dos nuevas
potencias mundiales: EEUU y la URSS.
2.- BISMARCK Y LA PAZ ARMADA
Sistema bismarckianos – sistema de alianzas que desarrolló el canciller alemán Bismarck para
afirmar la hegemonía europea de Alemania.
Objetivo: aislar diplomáticamente a Francia para evitar cualquier revancha por las pérdidas
territoriales de la guerra franco-prusiana de 1871 (Alsacia y Lorena)
Destinatarios: Austria-Hungría y Rusia inicialmente y después Italia
La rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia por los Balcanes deshizo esta alianza.
Resultado: La TRIPLE ALIANZA: Alemania, Italia y Austria-Hungría.
En 1890 el nuevo Kaiser Guillermo II quiso extender la influencia alemana por el mundo
“Alemania debe buscar un lugar bajo el sol”, postura a la que se oponía Bismarck al considerar
que Alemania no podía rivalizar con Reino Unido en el dominio de los mares. Bismarck dimitió.
Frente al expansionismo alemán, las potencias fueron reaccionando hasta formar la TRIPLE
ENTENTE: Reino Unido, Francia y Rusia.
Las rivalidades coloniales sobre todo en Marruecos y los conflictos en los Balcanes (provocados
por los sentimientos nacionalistas de Serbia) llevaron a la Guerra Mundial.
3.- IMPERIALISMO COLONIAL
3.1 Causas
3.3 Consecuencias
Económicas Desarrollo de la 2ª fase de la
revolución industrial necesitó:
Abastecimiento de materias primas y fuentes
de energía. Y buscar mercados.
Necesidad de invertir en otros lugares.
Económicas: se explotaron las riquezas de las
colonias que se especializaron en un
monocultivo, obligando a las colonias a
comprar los productos manufacturados de la
metrópoli.
Demográficas: Aumento de población europea
que junto al desarrollo industrial aumentó el
desempleo generando un excedente que
emigró a las colonias (aunque principalmente el
destino de la emigración europea fue América
Demográficas: aumento de población por el
incremento europeo y la mejora de las
condiciones higiénico-sanitarias.
Sociales: supremacía racial blanca sobre la
población indígena (darwinismo social)
Políticas El control de puntos estratégicos en el Políticas: las rivalidades estuvieron a punto de
mapa mundial. Nacionalismo imperialista llevar varias veces a la guerra.
1
ESQUEMA TEMA 7 IMPERIALISMO Y GUERRA
HISTORIA DE 4º DE ESO
necesidad de un territorio donde expandirse
Científicas El deseo de aventura y de explorar Científicas: se exploró todo el mundo llegando
todas las zonas desconocidas del mundo.
al interior de los continentes, incluso los polos
Culturales La superioridad de la raza blanca y Culturales: la cultura blanca se impuso a la
su misión civilizadora y evangelizadora.
cultura indígena
3.2.- LOS IMPERIOS COLONIALES
Imperio británico:
América: Canadá, Guayana e islas del Caribe.
Asia: La India (actual India, Pakistán, Bangla Desh y Ceilán) Birmania, y zonas de Malasia
África: Eje El Cairo-El Cabo, y zonas costeras en la costa oeste, Nigeria.
Oceanía: Australia y Nueva Zelanda
Además de puntos estratégicos por todo el mundo (Hong Kong- Gibraltar- Maldivas- Falkland)
Imperio francés:
América: Guayana y algunas islas del Caribe.
Asia: Unión Indochina (Vietnam, Camboya y Laos)
África: África occidental francesa (Marruecos, Argelia y Túnez, más todo el Sahara y sus limites
meridionales. Zona del ecuador y Madagascar.
Imperio alemán
África: Togo, Camerún, Tanganika y África del Sudoeste (Namibia)
Asia: archipiélagos de las Marianas, Carolinas (compradas a España después de 1898) y Bismarck
Italia: Libia y Somalia
Holanda: Indonesia
Portugal: Angola y Mozambique
España: Guinea Ecuatorial, Sahara español y el protectorado de Marruecos
4.-LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
4.1 CAUSAS. RAZONES DEL ESTALLIDO
Rivalidades territoriales:
Austria-Hungría y Rusia por los Balcanes (crisis balcánicas)
Francia y Alemania por Alsacia y Lorena.
Rivalidades económicas:
el “made in Germany” supera al “made in England”
Rivalidades coloniales:
Alemania y Francia por la influencia en Marruecos (crisis
marroquíes)
Formación de bloques:
Triple Alianza frente a Triple Entente. – carrera de armamentos.
CRISIS PREBÉLICAS:
1905 – 1ª crisis marroquí Alemania se enfrenta a Francia por su influencia en Marruecos. La
Conferencia de Algeciras de 1906 significó que Marruecos entraba en la zona de influencia francoespañola.
1908 - 1ª crisis balcánica: El territorio de Bosnia-Herzegovina pertenecía al imperio turco pero
administrado por los austrohúngaros, las reivindicaciones de Serbia con el apoyo ruso, provocó
que Austria-Hungría se anexionase el territorio.
1911 – 2ª crisis marroquí: Alemania vuelve a presionar sobre Francia y a cambio de la definitiva
declaración del protectorado en 1912 para Francia y España, obtiene territorios en el Camerún.
2
ESQUEMA TEMA 7 IMPERIALISMO Y GUERRA
HISTORIA DE 4º DE ESO
1912 – 2ª crisis balcánica: guerras balcánicas entre Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro contra
el Imperio turco, que significaron el engrandecimiento de Serbia que rivalizaba con Austria.
1914 – 3ª crisis balcánica: las reivindicaciones serbias sobre Bosnia-Herzegovina culminan con el
asesinato del heredero de la corona austro-húngara, el Archiduque Francisco Fernando en
Sarajevo. Los ultimátum entre Serbia y Austria y el apoyo dado por Rusia y Alemania
respectivamente provocó la declaración de guerra.
4.2 LOS BELIGERANTES
Imperios centrales
Alemania y Austria
Imperio turco
Bulgaria
Bloque aliado
Reino Unido-Francia-Rusia y Serbia
Bélgica – Rumania – Italia – Grecia – PortugalJapón
EEUU de forma determinante en 1917.
4.3. DESARROLLO DE LA GUERRA
Nueva forma de hacer la guerra innovaciones técnicas:
 Nuevos armamentos y sistemas defensivos (ametralladoras, tanques, gases tóxicos,
aviación, trincheras).
 Guerra total: destrucción de puentes, industrias, bloqueo económico.
Cambio la vida en la retaguardia: incorporación de la mujer al mundo laboral, el papel de la
propaganda de guerra.
Economía de guerra (racionamientos, producción armamentística.
4.4 LA GUERRA EN EUROPA
Guerra de movimientos - Plan Schlieffen en el frente oeste - avances y retrocesos en el Este
Guerra de trincheras – estabilización del frente
Acontecimientos decisivos: retirada de Rusia de la guerra tras la revolución – entrada de EEUU
Otros frentes:
- Italia
- Grecia
- Arabia
- Colonias
- La guerra en el mar
Final de la guerra: ofensiva final – armisticio 11 de noviembre 1918 – conversaciones de Paz.
4.5 LA PAZ DE PARÍS
14 PUNTOS DE WILSON
Tratados de Paz de París:
- Versalles con Alemania
- Saint Germain con Austria (el imperio austro-hungaro se deshizo y se crearon varios
países: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, y volvió a construirse Polonia)
- Trianon con Hungría
- Neuilly con Bulgaria
- Sévres con Turquía
3
ESQUEMA TEMA 7 IMPERIALISMO Y GUERRA
HISTORIA DE 4º DE ESO
4.6 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Grandes pérdidas de vidas humanas.
Hombres y jóvenes además del elevado número de mutilados e inválidos, con evidentes secuelas
psicológicas
Modificaciones territoriales
Profundos cambios en Europa con el surgimiento de nuevos estados: Checoslovaquia, Yugoslavia,
Hungría, Polonia, los estados bálticos: Lituania, Letonia, Estonia, l
Desastre económico para Europa
Europa gravemente destruida perderá la hegemonía económica a favor de EEUU
5.- REVOLUCIÓN RUSA
5.1 CAÍDA DE LA RUSIA IMPERIAL Y REVOLUCIÓN DE 1917
Rusia antes de la revolución era un inmenso imperio autoritario regido por los Zares con el apoyo
de la nobleza y el clero ruso (ortodoxo)
Millones de campesinos vivían en la pobreza, y el proletariado urbano que creció en algunas zonas
del oeste del país (Moscú, San Petersburgo) empezó a tener cierta fuerza.
LA derrota en la guerra ruso-japonesa de 1905 provocó una revolución que obtuvo pocas
reformas.
La entrada en guerra provocó el hundimiento del sistema zarista, con un gran ejército pero
totalmente inoperante.
Todos los sectores que se oponían al zarismo promovieron la revolución de febrero de 1917 que
supuso la caída del Zar y el nombramiento de un gobierno provisional de socialistas y liberales
liderado por Kerensky que decidió mantener a Rusia en la guerra. Los bolcheviques (comunistas)
liderados por Lenin y Trotsky provocan la revolución de octubre de 1917, en la que organizados
en soviets tomaron el poder, estableciendo un nuevo gobierno comunista.
5.2 GUERRA CIVIL Y URSS
Los comunistas sacaron a Rusia de la guerra –acuerdo de Brest-Lotvsk
Los zaristas (rusos blancos) con el apoyo de algunas potencias extranjeras (Francia, Reino Unido,
Checoslovaquia, Japón) iniciaron una guerra civil 1919-1920 que ganó el ejército rojo, mejor
organizado y disciplinado. Se inició en Rusia “la dictadura del proletariado” un régimen
autoritario comunista, con una dura represión para los disidentes.
En 1922 se crea la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y en 1924 la Constitución:
Estado federal formado por 15 republicas socialistas, siendo Rusia la dominante.
El poder en manos del Partido Comunista de la Unión Soviética
Comité Central o Soviet Supremo es el Parlamento representativo de la soberanía popular.
El Gobierno es elegido por el Congreso de los Soviet, órgano que representaba a todos los
territorios.
Economía centralizada controlada por el Estado, abolición de la propiedad privada.
Transitoriamente ante la grave situación económica por la guerra civil se volvió a una economía
parcialmente capitalista ( la NEP entre 1921-1928), que otorgó cierta estabilidad económica.
Con la muerte de Lenin y la subida al poder de Stalin, se inició un periodo de vuelta al comunismo
más ortodoxo en materia económica y política: “purgas de Stalin”, que descabezaron toda
oposición política dentro y fuera del Partido Comunista.
4