Download guia_reproducion

Document related concepts

Desarrollo prenatal wikipedia , lookup

Implantación del embrión humano wikipedia , lookup

Embriogénesis humana wikipedia , lookup

Saco amniótico wikipedia , lookup

Placenta wikipedia , lookup

Transcript
Fecundación: el encuentro de los gametos
Uno de los procesos significativos en la modalidad de reproducción
sexual es el de la fecundación. En él se produce el encuentro entre el
gameto femenino y el masculino, cada uno de los cuales aporta la
mitad de la información genética requerida para la gestación de un
nuevo individuo. Tanto espermios como ovocitos son células
altamente especializadas, que han debido pasar por una serie de
etapas de modificación para llegar al momento de este encuentro, el que ocurre en el primer
tercio de las trompas de Falopio (zona ampular-istmo).
Cuando se produce la dispersión de la corona radiada del ovocito en las trompas de Falopio,
algunos espermios la atraviesan, lo que les permite realizar un contacto débil con la zona pelúcida.
A este contacto se le denomina unión primaria. Posteriormente ocurren las siguientes etapas:

Penetración de la corona radiada: los espermios, en una acción cooperativa y con la
ayuda de enzimas específicas, logran dispersar esta capa de células y traspasarla. Estas
enzimas salen desde el acrosoma del espermio (reacción acrosómica).

Unión del espermio con la zona pelúcida: durante esta unión es aún más significativa la
reacción acrosómica; las enzimas ayudarán a digerir también parte de la zona pelúcida,
para facilitar en ella la penetración del espermio.

Penetración de la zona pelúcida y fusión acrosoma-membrana plasmática: en esta etapa,
la zona pelúcida ya digerida permite que el acrosoma se fusione con la membrana del
ovocito. Una vez ocurrida esta fusión, el espermio es llevado al interior del ovocito, y es en
este momento cuando el gameto femenino completa su desarrollo y puede transformarse
en “óvulo” (recuerden que el grado de desarrollo que tenían estos gametos es el que
determina que reciba el nombre de ovocito u óvulo).

Fusión del ovocito con el espermio: tan pronto ocurre la entrada de un espermio al
interior del óvulo, se activa un cambio eléctrico de su membrana y se modifican los
receptores espermáticos de la zona pelúcida, evitando la “poliespermia”, es decir que
otros espermios ingresen al interior de éste. Enseguida, se forman los pronúcleos (núcleos
haploides, con la mitad de la información genética) tanto femenino como masculino, los
que migran al centro del recién formado cigoto y duplican su material genético con el fin
de quedar listos para la primera división de la célula.

Singamia: el material genético, tanto femenino como masculino, se combina y produce un
proceso denominado “singamia”. De ahora en adelante, este cigoto experimenta una serie
de mitosis (divisiones) sucesivas para formar un embrión multicelular.
Embarazo: desarrollo embrionario y fetal
Dos grandes etapas…
El embarazo o período de gestación se puede dividir en dos grandes etapas. Durante la primera
fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta
alcanzar una morfología claramente humana.
En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser
se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en
preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.
Pocas horas después de la formación del cigoto, se desarrollan las dos primeras células hijas
llamadas blastómeros, alrededor de 18 horas después de la fecundación. Así se inicia la
segmentación del cigoto.
Docentes : Karina Brevis Martínez
Asignatura : Biología
Nivel
: II medio
Entre los días 4 y 5 después de la fecundación se ha formado un conglomerado de 32 células
llamado mórula. Esta se encuentra ya en las cercanías del útero. Luego, las células comienzan a
diferenciarse hasta que se desarrolla el blastocisto, en el cual las células se han agrupado en
“masa celular interna” (dará origen al embrión) y “trofoblasto” (dará origen a los anexos
embrionarios).
Durante el día 6 el blastocisto se despoja de todo el resto de su zona pelúcida para facilitar la
implantación, la cual ocurriría el día 7 después de la fecundación. A estas alturas, la nueva vida ya
está compuesta por cientos de células y ha desarrollado una hormona protectora, la
gonadotrofina coriónica humana (GCH), la cual evita el rechazo de la nueva criatura por parte del
cuerpo de la madre (se suspende la menstruación).
A continuación se muestra un esquema que ilustra y resume los eventos que ocurren desde la
fecundación hasta la implantación del blastocisto en el útero.
Desde el día 8 en adelante ocurre la morfogénesis. En esta etapa el embrión sufre una serie de
transformaciones muy rápidas que tienen como objetivo final formar todos los órganos
constitutivos del ser humano.
Docentes : Karina Brevis Martínez
Asignatura : Biología
Nivel
: II medio
A continuación se muestra un esquema que nos orienta para que tengamos una noción de las
relaciones de tamaño existentes entre el útero y el bebé a lo largo del embarazo. Además se
mencionan eventos importantes de cada mes.
Durante la estadía del bebé en el vientre materno participan unas estructuras denominadas
anexos embrionarios, las cuales están encargadas de proporcionar protección, humedad y
nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo. Los anexos embrionarios son:
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo
que sirve de nutriente al embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su
interior denominado líquido amniótico y que rodea al
embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias
de desecho del embrión y del intercambio de gases.
• Corion: es la membrana más externa que rodea a
todas las demás y cuya función es el intercambio de
gases, nutrientes y otras sustancias.
En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con
relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará
origen a un nuevo órgano: la placenta.
Docentes : Karina Brevis Martínez
Asignatura : Biología
Nivel
: II medio
La placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del
embrión y elimina los desechos producidos por él. Además, desde el tercer mes de embarazo se
encarga de producir progesterona para mantener el endometrio (supliendo la función que cumplía
el cuerpo lúteo). Está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos.
Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente. La comunicación
fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar
libremente dentro del amnios.
Parto: el momento de nacer
El parto es el momento de la salida del bebé al exterior a través de la vagina. Un embarazo normal
concluye alrededor de las 40 semanas, pero a veces las mujeres dan a luz antes de la fecha
esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de los niños que nacen son prematuros, es
decir, nacidos antes de las 37 semanas de embarazo. Los niños que nacen unas pocas semanas
antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos avances en el cuidado de niños prematuros
permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas de gestación.
Poco antes del parto se elimina el líquido amniótico por el vaciamiento de la cavidad amniótica. El
parto, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que
avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones. Estas son
desencadenadas principalmente por la hormona oxitocina.
La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y
unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en
cuanto a la duración del parto.
Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal el
ombligo. El niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este
modo inicia su existencia independiente.
El parto se puede dividir en las siguientes etapas:
Docentes : Karina Brevis Martínez
Asignatura : Biología
Nivel
: II medio
Dilatación, la cual dura 12 horas aprox. Las contracciones del útero desplazan al feto en forma
descendente hacia el cuello uterino, el que se dilata y se modifica para que la cabeza del feto
pueda pasar a través de él. En esta etapa suele romperse la bolsa amniótica.
Expulsión, esta etapa dura entre 20 y 60 minutos aprox. El feto pasa por el cuello uterino y por la
vagina, produciéndose el nacimiento.
Alumbramiento, durante esta fase la placenta se va desprendiendo del revestimiento uterino por
efecto de una serie de contracciones. Esta fase puede prolongarse de 10 a 15 minutos después de
la salida del bebé.
Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta principalmente de
leche materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recién
nacido. Durante el periodo de lactancia, tanto la hormona prolactina como la oxitocina juegan un
papel significativo en dos aspectos muy importantes: la elaboración y secreción de la leche
materna está comandada por la prolactina; y la eyección o salida de la leche a través del pezón,
por la oxitocina.
Cuando el recién nacido aprieta y succiona el pezón, envía una señal nerviosa que desencadena la
liberación de oxitocina, la cual provocará una contracción de los alvéolos mamarios, y junto a ello
la eyección de leche. Cuando el lactante deja de mamar, se interrumpe esta señal nerviosa,
quedando interrumpida la salida de leche. Todo este conjunto de señales que estimulan y frenan
la salida de la leche corresponden al llamado reflejo de succión.
Actividades
I.- Términos pareados. Coloca el número del concepto de la columna A que corresponde a la
descripción dada en la columna B.
A
B
1. Oxitocina
…… Hormona vinculada a la producción de la leche materna
2. Prolactina
…… Nombre que recibe el bebé después de 3er mes de gestación
3. Singamia
…… Estructura que llega al útero desde el oviducto y se implanta
4. Amnios
…… Hormona que desencadena las contracciones durante el parto
5. Blastocisto
…… Anexo embrionario que produce el líquido amniótico
6. Feto
…… Combinación del material genético de los gametos durante la
fecundación
Docentes : Karina Brevis Martínez
Asignatura : Biología
Nivel
: II medio
II.- Reconocimiento de estructuras. Indica el nombre de las estructuras señaladas con las flechas.
III.- Desarrollo. Responde las siguientes preguntas en el espacio destinado para ello.
1. Menciona las etapas de la fecundación.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué solamente un espermatozoide puede fecundar al ovocito?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo y cuándo se realiza el proceso de implantación? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué importancia tiene la hormona gonadotropina coriónica humana (GCH)?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Docentes : Karina Brevis Martínez
Asignatura : Biología
Nivel
: II medio
5. ¿Cómo se nutre el bebé durante su estadía en el vientre materno?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. En el contexto del parto, ¿es lo mismo “nacimiento” que “alumbramiento”? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
IV.- Indagación. Averigua cómo se llegan a producir los “gemelos idénticos” y los “mellizos”.
Indica las principales características de cada uno de ellos. Finalmente responde la siguiente
pregunta: ¿por qué los gemelos son prácticamente iguales y los mellizos no, pudiendo ser incluso
de distinto sexo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Docentes : Karina Brevis Martínez
Asignatura : Biología
Nivel
: II medio