Download File

Document related concepts

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Lactancia materna wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Leche materna wikipedia , lookup

Destete wikipedia , lookup

Transcript
Instituto diversificado por cooperativa de enseñanza media
Carrera: mecánica
Grado: 6to.
Curso: seminario
Nombres de los integrantes;
William Eduardo Sinto Barrios
Vinicio Antonio Soto Hernández
Jhonix Irán Pérez Rivera
Esvin Orlando Escobar Barrios
Jasón Jordi Miranda
Robín oxael Gonzales de León
Genner Omar López Rivera
Persy Magaliel Chuc Cardona
Mynor Eduardo Sinaí Martínez
Brandon Alexis Mejía Soch
Tema: ventana de los mil días
Nombre del grupo: los crasftman
Catedrático Asesor:
Sergio Mateo López
1. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro
corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas
personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
A nuestras familias por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en nuestros estudios,
de ser así no hubiésemos hecho posible. A nuestros padres y demás familiares ya que
nos brindaron el apoyo, la alegría y nos dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
al Profesor Sergio Mateo López, por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por
esa gran amistad que nos brindó, por escucharnos y aconsejarnos siempre.
Le dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios fue el creador de todas las cosas,
el que nos ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer hemos estado; por
ello, con toda la humildad que de nuestro corazón puede emanar.
De igual forma, a nuestros Padres, a quien les debemos toda mi vida, les agradecemos
el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos han ayudado a salir adelante buscando
siempre el mejor camino.
A nuestros maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría
que me transmitieron en el desarrollo de nuestra formación profesional, también a mis
compañeros por tener el compañerismo en el grupo durante el tiempo en que
realizamos este proyecto, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la
culminación del mismo.
ÍNDICE
Proyecto de la investigación…………..………………....…4
Objetivos…………………………………………....…………5
Objetivos generales…………………………………..………6
Objetivos específicos………………………………………...6
Justificación del proyecto……………………………………7
Marco teórico………………………………………………….8
Enfoque metodológico……………………………………...14
Valores……………………………………………………….14
Resultados de la acción……………………………………15
Cronograma………………………………………………….15
De la investigación………………………………………….15
De relación de la acción……………………………………15
Presupuestó…………………………………………………16
Formas en la que se financio el proyecto………………...17
Conclusión…………………………………………………..18
Recomendaciones………………………………………….19
Apéndice……………………………………………………..19
Referencia de la bibliografía…………………………….....20
3. Proyecto de la investigación
3.1
objetivos
3.1.1 objetivo general:
 Para informar profundamente acerca de la, seguridad Alimentaria y nutricional.
 Lograr conocer como alimentarse sanamente.
 Conocer los diferentes programas que existen para prevenir las enfermedades
que provocan la mala alimentación.
 Conocer que no todos los alimentos son nutritivos para nuestro cuerpo.
3.1.2 objetivos específicos:
 visitar entidades que apoyen con información sobre el tema en SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
 Entrevistar a profesionales en relación al tema de la Desnutrición.
 Buscar en el internet, libros, revistas etc. Información que ayude ampliar el tema
de SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
3.2 justificación
La alimentación, es un elemento muy importante para la salud, puesto que así los
se tendrá un completo bienestar físico, mental y social ya que los alimentos
proporcionan muchos nutrientes, vitaminas y minerales con los cuales obtendremos
una nutrición equilibrada, además que una alimentación adecuada ayuda a que los
niños y los adolescentes se desarrollen y crezcan sanamente puesto que ellos
necesitan el doble de vitaminas, y proteínas que un adulto ya que así obtendrán un
completo desarrollo físico y mental, también de esa forma se evitan muchas
enfermedades alimenticias como: anemia, caries dentales, desnutrición , diabetes,
hipertiroidismo, obesidad, osteoporosis y raquitismo que a su vez estás también
conllevan
a
la
muerte.
Debemos saber que la buena alimentación no significa que un niño o un
adolescente coman tanto con un adulto o ingieran alimentos tales como galletas,
panes, pasteles, frituras, golosinas algunas sopas, chocolate o refrescos por la
razón de que estos alimentos no son buenos para la salud y pueden también
provocar algunas enfermedades como la obesidad, diabetes o gula, se debe de
procurar que los niños y adolescentes coman alimentos para su edad y que sean lo
más
nutritivo
posible
como
frutas,
verduras,
proteínas
etc.
En muchas ocasiones algunos adolescentes por la falta de información y
costumbres que adquieren de los padres sufren ellos trastornos psicológicos que
son la causa de diversas enfermedades como la anorexia o bulimia ya que estas
hacen que los adolescentes tengan miedo a subir de peso, tiene baja autoestima o
dificultades en las relaciones familiares puesto que temen que les digan gordos o
sienten un rechazo ante estas personas con obesidad, estas enfermedades a su
vez provocan depresión o esquizofrenia e incluso pueden provocar la muerte si no
se
atiende
a
tiempo.
Es necesario que se tenga una buena información acerca de los alimentos,
nutrición, salud
4. Marco teórico
4.1 La Ventana de los 1,000 días
Actualmente, este programa parece ser el más prometedor en contrarrestar la
desnutrición crónica en los niños. La ventana de los 1,000 días, programa ejecutado
por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, posee como objetivo
contrarrestar la desnutrición previa al nacimiento de los niños, por medio de diferentes
intervenciones. Una de las líneas básicas del programa es el fortalecer buenas
prácticas en las mujeres embarazadas, entre ellas la importancia de la lactancia
materna.
Zulma Solórzano integrante de la Liga de la Leche de Guatemala indica que la
importancia de la leche materna para un niño es que esta posee todos los nutrientes
necesarios para el adecuado desarrollo de los niños. Durante los primeros seis meses
de vida, la leche materna debería ser el único alimento de los infantes; luego de estos
seis meses, la leche materna necesita del complemento de otros alimentos y al año de
vida, la lactancia materna se convierte en un complemento de los alimentos del
niño. Asimismo, la lactancia materna estrecha el vínculo afectivo madre/hijo,
importante para su desarrollo.
“Se ha comprobado que la leche de toda madre – a pesar de contar con una
alimentación inadecuada- posee un excelente valor nutricional. El cuerpo de la mamá
siempre le brindará prioridad al bebé, por ello le otorgará sus reservas de nutrientes al
mismo. Es por eso importante enfocarse en mejorar la alimentación de la madre y
apoyarla para que de lactancia materna exclusiva. La leche de la madre se adecua a
las necesidades del bebé en cada etapa de su desarrollo. De esta forma no solo el
bebé recibirá un alimento óptimo sino que estará protegido contra muchas
enfermedades e infecciones en sus primeros años de vida.”
Entre los componentes del programa se encuentran los Bancos de Leche, los cuales
son un servicio especializado responsable de acciones de promoción, apoyo y
protección de la lactancia materna y actividades de recolección,
Procesamiento, control de calidad y distribución de leche humana de calidad
certificada. “En ausencia de la madre, cuando el niño está hospitalizado por
complicaciones que no permiten la estancia de la madre o la alimentación directa, el
banco de leche apoya y asegura la nutrición y el desarrollo físico e intelectual en recién
nacidos durante sus primeros días de vida. Sobre todo, es una excelente herramienta
para reducir la morbimortalidad en niños prematuros y de bajo peso al nacer”, de
acuerdo a Silvia Archila, jefe del Banco de Leche Humana del Hospital San Juan de
Dios.
Actualmente desde el sector público existen ocho bancos de leche que constituyen la
Red Nacional de Bancos de Leche del país conformados por el Hospital Roosevelt, San
Juan de Dios y los hospitales nacionales de Antigua Guatemala, Cuilapa, Zacapa,
Totonicapán, Quiché y Cobán.
El abastecimiento de estos bancos se produce gracias a las donaciones externas de
madres en período de lactancia. Para las madres que son donadoras de leche, este
proceso permite el acompañamiento en la alimentación de su hijo por medio del
estímulo que la donación produce.
Cualquier persona con la voluntad, puede donar leche. La donación es segura y no
afecta la producción de la madre donante.
“Donar leche es contribuir a salvaguardar la vida de un neonato” afirma Archila.
Todas estas iniciativas y proyectos evidencian que el tema de seguridad alimentaria y
nutricional continúa siendo una prioridad en el país. Ha existido una fuerte inversión
económica, humana y material en el tema; sin embargo, los resultados continúan sin
vislumbrarse. Se hace necesario fortalecer estos programas que actualmente se están
llevando a cabo,
logrando implementarlos como estrategias de políticas públicas y no como programas
gubernamentales cada cuatro años.
Por un país que se preocupa por la seguridad alimentaria de sus habitantes.
El problema nutricional básico de Guatemala no se trata de la cantidad de alimentos
que consume la población de menores ingresos sino de la calidad de la dieta y las
prácticas alimenticias. Esto permite entender la coexistencia de la baja talla por edad y
la anemia en la mitad de los niños y niñas menores de 5 años y el sobrepeso y
obesidad que afectan la misma proporción de mujeres en edad reproductiva.
El Dr. Reynaldo Martorell, experto internacional en nutrición de la Universidad de
Emory, explica: “La dieta del guatemalteco tiene un aporte excesivo de energía,
particularmente por el consumo de azúcar y otros carbohidratos simples, y está
aumentando en grasas y aceites. Uno de los mitos en el tema del hambre en
Guatemala es que se necesita comer más. No se trata de comer más de lo mismo, si
no de comer mejor.” De hecho, la desnutrición aguda, cuya prevalencia en menores de
5 años es de 1.1%, no es un problema de salud pública, contrario a la percepción
popular y presente en los medios de comunicación.
La desnutrición crónica infantil se produce durante la "ventana de los primeros 1,000
días”, que incluye el embarazo y los primeros dos años de vida, y tiene importantes
efectos negativos en la morbilidad y mortalidad, la estatura, la capacidad para trabajar
en la adultez, el desempeño intelectual, la escolaridad y en los futuros ingresos. En
Guatemala, la prevalencia de la desnutrición crónica sigue siendo una de las más altas
del mundo.
El ciclo de la desnutrición empieza en el embarazo, muchas veces de una mujer de
baja estatura, obesa y anémica, reflejo a su vez de la desnutrición crónica en su niñez.
La talla materna reducida puede limitar el crecimiento intrauterino y es un factor de
riesgo de problemas obstétricos al dar a luz y de bajo peso al nacer. Asimismo, el
sobrepeso y la obesidad materna exponen al feto a un metabolismo alterado con altos
niveles de glucosa, aumentan el riesgo de diabetes gestacional e inducen a una mayor
deposición de tejido adiposo. De la misma manera, la anemia materna puede producir
retardo en crecimiento intrauterino, bajas reservas de hierro en el recién nacido y una
mayor morbilidad y mortalidad neonatal y materna.
Después del parto, los niños, particularmente los más pobres, están expuestos a
prácticas muy deficientes de lactancia y de alimentación complementaria. Las
infecciones, especialmente las diarreas resultantes de la falta de higiene y el consumo
de agua contaminada, reducen tanto el apetito como la absorción de nutrientes. Estos
dos factores combinados, dieta inadecuada e infecciones, son las causas principales
de la desnutrición crónica infantil.
4.2 ¿Qué se puede hacer?
Luz Manifiesta, actual Ministra de Desarrollo Social, indica que la propuesta del nuevo
Gobierno de Guatemala para combatir a la desnutrición crónica se enfocará en la
ventana de oportunidad de los primeros 1,000 días con intervenciones que “aseguren
que la madre y el menor tengan lo necesario para una buena nutrición”.
Por su parte, el BID coincide con este enfoque y brindará apoyo al país en la adopción
de intervenciones principalmente a través del sector salud que incluyen: el pinzamiento
tardío del cordón umbilical; la promoción de buenas prácticas de lactancia y
alimentación complementaria; orientación sobre la higiene y preparación de alimentos;
suplementación prenatal de la madre con hierro y ácido fólico y del niño con vitamina A;
inmunizaciones; el uso de cinc y rehidratación oral en tratamientos de diarrea; y la
distribución de alimentos complementarios fortificados o polvos de micronutrientes a
niños de 6-24 meses con orientación a las madres.
A nivel organizacional, el BID brindará apoyo en la integración de un sistema de
consejería a la estrategia de atención integral al niño y la mujer a nivel comunitario con
el objetivo de mejorar la calidad de la alimentación. Asimismo, se propone incrementar
no sólo la calidad y disponibilidad de los servicios de salud, sino también la promoción
de esfuerzos que aumenten su demanda y utilización.
Junto a estas acciones que ayudarán a bajar la desnutrición y la anemia, se requerirán
estrategias adicionales para asegurar una mejora en los hábitos alimenticios en aras de
controlar la epidemia de obesidad, una de las causas principales del incremento de las
enfermedades crónicas en toda América Latina.
4.3 Lactancia Materna
En la alimentación del recién nacido no existe un alimento que pueda superar a la leche
de la madre. La lactancia materna es la mejor alimentación para el recién nacido.
Aparte de que, el acto de mamar y dar pecho, es una manifestación psiquicoemocional
afectiva entre el niño y la madre.
4.4 Importancia
La leche materna tiene propiedades especiales que la hacen superior aun a los
mejores productos preparados comercial o caseramente.
Proporciona protección inmunológica contra enfermedades comunes de la infancia,
como la diarrea y enfermedades de las vías respiratorias.
Contribuye a mantener un medio protector en el intestino.
Se ha demostrado en estudios que los niños alimentados al pecho, padecen menos
enfermedades y mueren en menos cantidad, que los alimentados con biberón.
Lactancia materna es mucho más que sólo leche con cierta cantidad de nutrientes, es
todo un proceso específico para cada especie que no es posible duplicar.
4.5 Ventajas
 Se halla disponible en todo momento y cualquier lugar sin necesidad de
preparación previa.
 No necesita ser sometida a esterilización.
 Es súper económica, comparada con las lechas comerciales.
 La leche materna presenta virtudes nutritivas y de salud, que ninguna otra leche
puede ofrecer.
 La leche materna transmita al niño cierto grado de inmunidad, sin la cual nace el
niño.
 Estrecha los vínculos afectivos maternos filiales.
 Los niños amamantado por sus madres son más seguros emocionalmente.
 También se ha demostrado en estudios, de casos en que los niños, que han
tenido la dicha de la lactancia materna son más inteligentes que los que no han
sido amamantados.
 La lactancia prolongada ha demostrado ser un factor preventivo de cáncer de los
senos en la madre.
 Se ha demostrado que microorganismos, con los cuales entra en contacto la
madre son atacados por sustancias protectoras presentes en la leche y que
actúan específicamente contra esos virus y bacterias.
 La madre y el niño tienen una interacción de doble vía, tanto en lo que se refiere
a la placa bacteriana, como en muchas otras formas.
 Hay menos número de infecciones, especialmente de diarrea, entre los niños
alimentados al pecho.
 La leche materna contiene todas las sustancias alimenticias que necesita el niño
en la proporción y cantidad más conveniente.
 Se produce una profunda relación Sico afectiva entre la madre y el hijo,
mediante un intercambio de acciones emocionales.
4.6 Función De Las Glándulas Mamarias
Las mamas comienzan su verdadero desarrollo hasta llegada la pubertad, época en la
que de una manera más o menos lenta, primero haciéndose presente y después
aumentando de tamaño llegan a su total desarrollo. Este crecimiento externo coincide
con un desarrollo glandular interno.
El crecimiento de estas glándulas se deberá principalmente a la acción de la hormona
estrógeno, que determina la fase de crecimiento.
Las mamas, durante el embarazo y por acción de la hormona luteína entran en
maduración, preparándose para la función secretora que le espera y que se le exige.
Las glándulas mamarias, cuya función específica es la de segregar la leche que habrá
de alimentar al niño en sus primeros meses de vida, son órganos que de modo par y
simétrico se encuentran situados en la parte superior y anterior del pecho o tórax a
ambos lados del esternón.
No solamente en la gestación dan las mamas muestra de actividad, sino con cada ciclo
menstrual, las mamas experimentan variaciones de volumen y solidez, que coinciden
con sensación de tirantez y de dolor bien conocidos por la mujer.
El tamaño de estos órganos es particular en cada mujer, dependiendo más que todo
por la cantidad de grasa. Las mamas son casi esféricas en las jóvenes, redondeadas y
salientes, de mucha consistencia, la cual se pierde con los sucesivos embarazos y con
la edad.
4.7 Cambios Químicos
Los microorganismos que entran en el canal alimenticio de la madre, aumentan los
anticuerpos específicos en su leche, los cuales son transferidos a su hijo por medio de
la leche. La cantidad de hierro de la leche materna es baja, pero es suficiente para
prevenir la anemia por deficiencia de hierro. El contenido de proteína, grasa lactosa y
minerales de la leche materna, no es afectado por el estado nutricional materno. El
contenido de proteína sí es afectado en la leche materna, por el estado nutricional,
pues estas van a depender de las reservas en el caso de las vitaminas liposolubles y
de la ingestión materna en el caso de las hidrosolubles. La cantidad de leche producida
se relaciona directamente con el estímulo que el bebé hace al succionar. Debido a la
insuficiente succión no se produce suficiente prolactina. La ansiedad y dudas de la
madre, pueden interferir en el reflejo de expulsión de la leche. Las mujeres que están
bien alimentadas producen la misma cantidad de leche que aquéllas que no tiene muy
buena alimentación. Se ha observado que en casos de hambre, las mujeres sí pierden
su leche. La expulsión de la leche, es producida por una hormona llamada ocitocina.
4.8 Normas Para La Lactancia Natural
4.8.1 Forma Correcta De Lactar
Durante las primeras mamadas, mientras la madre se encuentra en cama, el niño debe
ser colocado acostadito paralelamente a ella, con la cabeza apoyada sobre un brazo de
la madre.
Inclinada lateralmente sobre el bebé, oprimirá ligeramente el pezón con los dedos
índice y medio para hacer salir un poco de leche, a la vez que introduce en la boca del
niño el pezón.
Debe introducir en la boca del niño no solamente el extremo del pezón, sino también
una parte de la aureola, a fin de evitar la aparición de grietas.
Para dar el pecho al niño la madre procurará encontrar una posición que resulte
cómoda para los dos.
El niño debe hallarse bien sostenido, y en posición lo más vertical posible. El lactante
debe mamar ambos pechos cada vez es amamantado. Es aconsejable que un pecho
quede completamente vacío, pues eso favorece la secreción de leche.
Aproximadamente en seis a siete minutos el pecho quedará vacío, y hay que ofrecer al
niño el otro. La siguiente mamada comenzará con el pecho que no fue vaciado.
Se recomienda siete mamadas con intervalos de tres horas aproximadamente, dejando
unas cuatro a cinco horas sin mamar durante la noche, esto es en los primeros días,
conforme vaya creciendo el niño se suprimirán las mamadas de la noche.
4.8.2 El Destete
El destete es el abandono gradual de la lactancia, ya sea natural o artificial,
reemplazado por una dieta de alimentos distintos a la leche y que deben ser
semisólidos.
Es muy importante no actuar con brusquedad, debe realizarse de forma lenta y poco a
poco, ya que el aparato digestivo del niño debe acostumbrarse a otro tipo de alimento.
El destete repentino podría tener graves consecuencias nutricionales y psicológicas
sobre el niño que aún está mamando.
Muchas veces, las madres sustituyen las mamadas con alimentos de poco a ningún
valor nutritivo. Además es muy frecuente que estos alimentos estén contaminados, por
lo que se expone al niño a la desnutrición e infección constante.
Últimamente, desde el punto de vista de la salud pública se está recomendando la
lactancia exclusiva, es decir, solo leche materna hasta el sexto mes, y se hace
imperativo en aéreas donde el agua para beber está contaminada y puede contribuir al
desarrollo de enfermedades diarreicas.
Según los últimos estudios, del sexto mes en adelante se debe empezar a introducir
otro tipo de alimentos en forma de purés y debe continuarse con la lactancia materna
hasta los dos años.
A medida que el niño come más alimentos, disminuye su interés por el pecho de la
madre.
4.9 Diseño del Plan Pacto Hambre Cero
Hambre Cero es un proyecto gubernamental que busca disminuir y erradicar el hambre
en todos los sectores del Estado de Guatemala que no tienen acceso a una
alimentación segura/sana/adecuada, focalizado en los 166 municipios que
presentan una alta prevalencia de desnutrición crónica.
De acuerdo a Jaime Carrera, investigador y coordinador del Proyecto en Seguridad
Alimentaria y Nutricional del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
(IARNA), el Pacto Hambre Cero “es un plan que en su diseño atiende la mayoría de
componentes que deberían tomarse en cuenta para asegurar la SAN de las
poblaciones. Desde el tema productivo hasta la diversificación de ingresos, acceso al
agua potable, gobernanza de los municipios, educación en seguridad alimentaria y el
de una mejor coordinación interinstitucional ya que estos temas no son de un ministerio
ni secretaría, si no que depende de muchas instancias dentro del gobierno. Sin
embargo, de acuerdo a lo publicado en diferentes medios de comunicación, existen
dificultades en la implementación del mismo, hay atrasos en las entregas, no se cubren
los municipios y familias más necesitadas y el porcentaje de ejecución es mínimo, 15%
del resultado esperado”. Este plan fue implementado como iniciativa de gobierno en
febrero de 2012 con el objetivo de disminuir en un 10% la desnutrición crónica infantil a
base de diversos proyectos de la mano con varias instituciones públicas y
privadas. Actualmente, de este plan se desprenden proyectos que se encuentran en
fase de propuesta, otros extintos y algunos que prometen mucho, pero que requieren
de más coordinación de labores interinstitucionales que dinero. Algunos proyectos que
se encuentran sustentados en este plan son los Huertos Familiares, la Harina
Fortificada y la Ventana de los 1000 Días
5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos
Se utilizó una encuesta con 10 preguntas para que los padres de familia lo
respondieran y así podernos enterar de como alimentaban a sus hijos en este caserío
asiendo la cantidad de 10 preguntas para que las respondieran dándoselas a todos los
que llegaron a esta convocatoria en la escuela y así comparar las respuestas de todos
y consiguiendo un buen resultado de lo que queríamos saber que era la alimentación
de este lugar caserío santa Inés
7.
Enfoque metodológico
8.
Valores
 Solidaridad: Apoyando unos a otros, pensando en los problemas de los demás
como que fueran propios.
 Participación: Que todos aporten ideas, técnicas y métodos de trabajo para poder
alcanzar los propósitos.
 Respeto: Tomando en cuenta las opiniones de otros, no importando que se
antepongan a las nuestra.
 Orden: Llevando un control de las cosas que se hacen dentro y fuera del
establecimiento.
 Colaboración: Siendo útiles y serviciales para los demás y ayudar con las cosas
que estén a nuestro alcance.
 Amistad: No menospreciar a los compañeros por como son y por lo que tienen. y
aceptar las indiferencias, ofrecerles compañía de todos.
 Aprendizaje: Poner atención en las clases y el consejo que dan, sacar todo lo
positivo y lo ideal para buen desarrollo de enseñanza.
 Autenticidad: hacer las cosas propias y originales.
 Estética: tener las cosas de una forma ordenada y con creatividad.
 Claridad: Hablando claro, evitando la hipocresía.
 Compañerismo: Que todos los jóvenes se comprendan como grupo y puedan
analizar las ideas que cada integrante propone.
 Comprensión: Tomando en cuenta las situaciones civiles, económicas o físicas de
los demás.
 Confianza: Estar completamente seguros de que todo va a salir bien y confiar de
los compañeros.
9. Resultados de la acción
Pues en este punto obtuvimos un buen número de personas en las cuales tuvimos su
máxima atención, en la que ellas demostraron estar interesados sobre la información
que les ayudara a poder a tener más conocimientos como nutrir a sus hijos para
prevenir la desnutrición en ellos, y en esa zona de Coatepeque, y a la paciencia que
demostraron en la plática y la forma en que nos esperaron para repartirles el coctel y el
mismo número de personas que obtuvimos al inicio el mismo estuvo al final y también
la alcaldesa del lugar nos agradeció por esa charla que se llegó a dar
10. Cronograma
11.1 Cronograma de la investigación
AC TIVIDADES
Enero
Socializacón
Elaboración
del
reglamento del curso
Elección de Directiva
Proyecto de vida
proyecto de nacion
Proyecto de nutricion
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
11.2 Cronograma de la realización de la acción
Actividades
Enero
recaudación
de
información
elaboración
del trabajo
de acción
juntas
de
dinero para
el proyecto
buscar
nutricionistas
compra de
frutas para el
día
del
proyecto
elaboración
del proyecto
en la escuela
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Julio
Descripción
Cantidad
gasolina
10Q
Gasolina
2
Comida
7 piezas
impresiones 10
Coctel
200
Vasitos
100
Total
Clase de
objeto
Total
Galones
pollo
hojas
fruta
Plastico
10
60
70
10
700
100
950
12. Presupuesto
Pues se gastó en impresiones de trabajo y en almuerzos para todos los del grupo ya
que cuando nos reuníamos era todo el día y también usamos las motos para ir a ver lo
de las nutricionistas para que fueran a la escuela donde hicimos nuestro proyecto de
seminario y gasolina del vehículo para acarrear las frutas las cuales usamos el día del
proyecto en la escuela
12.2 Forma en la que se financio el proyecto
Pues una pequeña parte de dinero se recaudó por medio de multas ya que estas
funcionaban de modo que el que llegara tarde 5 o 10 minutos se le cobraban 5 o 10 si
llegaba más tarde y si no llegaba se le cobraba 20 y no se le contaba ese día de trabajo
también se recaudó dinero en la cual cada uno tenía que dar partes iguales, la mayoría
de veces se juntaba el dinero poniendo cada uno su parte para casi todo lo que
gastamos en el proyecto si fue como llevamos a cabo este proyecto de acción,
poniéndonos de acuerdo en todo y siempre opinando de los gastos todos
La misión de la institución del Procurador de los Derechos Humanos constató en la visita de
campo efectuada a los municipios de San Mateo Ixtatán y San Miguel Acatán, lo siguiente:
1. En los dos municipios visitados hay un aumento de desnutrición aguda en el 2012, comparado
con 2011. Preocupa ese aumento, en especial, si se toma en cuenta que ambos municipios son la
punta de lanza de la implementación del PHC, que implica la focalización de recursos humanos,
técnicos y financieros, así como el fortalecimiento de los mecanismos de las instituciones del
Organismo Ejecutivo.
2. En 2012, las ONG contratadas por el MSPAS para proveer los servicios de atención básica de
salud en Huehuetenango sufrieron atrasos en los desembolsos convenidos con dicho Ministerio,
afectando directamente el abastecimiento de insumos, materiales y equipo, generando atraso en
los pagos al personal contratado. Este hallazgo es especialmente sensible al tener en cuenta que
son esas organizaciones las responsables directas, en el campo de acción, de cumplir con las
metas de reducción de los índices de desnutrición y el aumento de la cobertura de la prestación
de los servicios de salud.
3. Con las limitantes en la prestación de los servicios causadas por el atraso de los desembolsos a
las ONG, se constató en las comunidades visitadas el bajo efecto directo en el avance de las
acciones del PHC y en particular las intervenciones dedicadas a la ventana de los mil días de los
niños y niñas desde 2012 a la fecha. Esto repercutirá en el resultado propuesto de reducción en
2.5% por año de la desnutrición crónica. Es previsible que esa meta no se cumpla, al menos en
los dos municipios investigados.
4. Aunque el MSPAS duplicó y en algunos casos triplicó el monto monetario para que las ONG
fortalecieran la atención en salud, los técnicos en esta área que atienden las comunidades
visitadas, aún no habían firmado contratos y menos recibido remuneración alguna, por lo que
mostraban insatisfacción e incertidumbre con el desarrollo de sus labores diarias, lo que implica
un servicio deficiente con autonomía en la aplicación de normas. Ese incumplimiento es
especialmente sensible si tomamos en cuenta que las ONG terminan siendo la extensión de la
presencia del Estado en todo el territorial, ante la debilidad del mismo.
5. En Huehuetenango existe una grave debilidad en el registro de los "condicionamientos"
(asistencia a los servicios de salud y educación), para que las madres puedan recibir los bonos de
salud y educación. Si no se tiene el condicionamiento, se pierde el propósito y objetivo central de
la transferencia.
6. En las comunidades visitadas se observó una debilidad en la organización comunitaria para la
buena utilización, seguimiento y exigencia del bono seguro. Esto debido a que la responsabilidad
de supervisar y organizar al grupo de usuarias recae en una sola madre.
Recomendaciones
1. Asegurar que los cuadros ejecutivos y técnicos nombrados en Huehuetenango, para desarrollar
los programas, proyectos, actividades y estrategias de PHC cumplan con los objetivos deseadas.
2. Integrar el enfoque de derechos humanos con énfasis en el principio de participación de las
comunidades para la gestión, planificación, ejecución, evaluación y monitoreo de las acciones
del PHC.
3. Los entes sin representación departamental como: Viceministerio de Seguridad Alimentaria,
Instituto de Fomento Municipal, Ministerio de Economía, Ministerio de Finanzas Públicas, entre
otros, deben involucrarse en la descentralización de acciones, participando en las comisiones de
SAN de los Consejos de Desarrollo, en la búsqueda de la efectividad de las acciones.
4. Desarrollar procesos de formación continua, dirigida al gobernador y delegados
departamentales de los distintos entes involucrados en PHC, que permitan sensibilizar, coordinar
y desarrollar competencias para la adecuada toma de decisiones en la temática SAN desde el área
local.
5. Tomar en cuenta la heterogeneidad antropológica, cultural y social de Huehuetenango en la
planificación de programas, proyectos, estrategias y acciones del PHC.
Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
1. Resolver los factores restrictivos que incidan en los procesos de gestión, ejecución y
administración de los recursos financieros que limitan el desarrollo eficiente de las acciones del
PHC en Huehuetenango.
2. Evaluar los modelos de atención primaria en salud implementados en Guatemala, para
determinar la mejor alternativa que asegure la pertinencia, participación y equidad en el ámbito
comunitario de Huehuetenango.
3. Evaluar la pertinencia cultural de las acciones del Programa de Extensión de Cobertura, ya que
distan de las prácticas de salud ancestrales del Pueblo Akateko y Chuj.
4. Hacer uso del artículo 12 del Decreto 30-2012, Ley del Presupuesto de Ingresos y Egresos del
Estado para el Ejercicio Fiscal 2013, el cual permite anticipar recursos a los convenios de las
ONG que prestan los servicios al MSPAS. Esto con la intención de asegurar permanentemente el
recurso humano, así como los medicamentos, insumos, equipo y materiales para la atención
brindada por el primer nivel de salud en Huehuetenango.
5. En la esfera municipal, desarrollar una política de formación de recurso humano de las
acciones de salud preventiva con "pertinencia cultural".
14. Apéndice
15. Referencia bibliográfica
www.wikipedia.com
www.gobiernos.com.gt
www.wikipedia.com
www.entrevistaconluisenrriquemonterrososecretariodelaSESAN
www.viviendassaludables/queesunaviviendasaludable
www.escuelassaludables.gt