Download mundo actual

Document related concepts

Wolfgang Streeck wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Imperialismo wikipedia , lookup

Libertad económica wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
El mundo actual
1. Nuevo orden mundial
2. Europa tras la caída del muro de Berlín
3. Consecuencias de una economía globalizada
4. Emergencia de nuevos centros económicos
5. Desigualdad y conflictos sociales
6. Sociedad del s. XXI
1. Nuevo orden internacional
1.1 Liderazgo de USA
La caída de la URSS y de los países comunistas ha abierto un nuevo panorama internacional,
dominado por los USA, que se ha convertido en el “gendarme del mundo”, interviniendo política y
militarmente donde sus intereses son vulnerados.
El primer acontecimiento fue la invasión de Kuwait por parte Saddam Hussein, rápidamente
contestada por el Consejo de Seguridad, que inició la Primera Guerra del Golfo (1990). Irak se
rindió y fue condenada a pagar indemnizaciones, destruir su armamento no convencional y a tener
el petróleo bajo embargo.
Las intervenciones han continuado, aunque relativamente consensuadas con la comunidad.
2.2 Nuevo papel de la ONU
La ONU está tomando mayor protagonista a petición de distintos países que ven en el organismo
el único contrapeso al mundo unipolar que plantea USA. Buena cuenta de ello es el incremento en
el número de intervenciones de los Cascos Azules.
Sin embargo, la ONU se encuentra anclada en un Consejo de Seguridad, donde la existencia del
veto impide la toma de decisiones en momentos claves y/o urgentes para la defensa de los
derechos del hombre.
2.3 El problema del fundamentalismo islámico
El fundamentalismo islámico defiende el retorno a las tradiciones islámicas, una observación
estricta del Corán y sistemas políticos basados en el islamismo.
Los primeros movimientos nacieron para oponerse al proceso de colonización (europeización,
laicismo, etc.).
El protagonismo del fundamentalismo en la esfera internacional se ha incrementado a raíz de su
oposición a la implantación del modelo liberal occidental.
Ese protagonismo le ha venido dado por la utilización de los actos terroristas como medio de
alcanzar sus objetivos.
2.4 El mundo tras el 11-S
Sin embargo, el mundo ha cambiado desde el ataque al World Trade Center, corazón del sistema
económico capitalista, el 11 de septiembre de 2001. Las consecuencias siguen notándose hoy día,
tras la intervención norteamericana en algunos territorios, considerados el «eje del mal»:
- Primero en Afganistán, supuesto refugio del responsable de los ataques a intereses
occidentales (World Trade Center, Metro de Londres o 11-M en Madrid), donde desarticularon el
gobierno fundamentalista de los talibanes, pero no han podido asegurar un régimen
democrático.
- Segundo en Irak, donde con la excusa de la existencia de armas de destrucción masiva, se
inicio una guerra que consiguió acabar con el dictador Saddam Hussein, pero que no encontró
las armas de destrucción masiva. Al contrario, hay una fuerte inestabilidad política en Irak.
- Tercero, la presión sobre los supuestos países del «eje del mal» que se ven asfixiados
económicamente por los acuerdos de Estados Unidos con sus aliados.
2. Europa tras la caída del muro de Berlín
2.1 El bloque soviético
Tras la desintegración de la URSS, Rusia convertida en su heredera implantó un régimen
democrático multipartidista, que con dificultades se ha implantado, junto a una política neoliberal
que ha permitido un crecimiento económico importante.
En política exterior, el nuevo presidente V. Putin, busca colocar a Rusia en el tablero internacional,
después del reacomodo norteamericano.
En Europa del Este, el fin del comunismo provocó una avalancha de movimientos nacionalistas,
que origino la descomposición de países y graves conflictos (Guerra de los Balcanes), pero
también la reunificación de naciones que se habían visto separadas por cuestiones políticas
(Alemania).
2.2 Construcción de la UE
En 1992 se dio un paso definitivo en el proceso de integración europea, al dotar a la CEE de una
vocación política. El Tratado de Maastricht instauró tres ejes:
1. Instituciones y competencias supranacionales, donde los estados han cedido soberanía y
adoptan las decisiones comunitarias.
2. La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), fundamentada en la cooperación entre
gobiernos.
3. Justicia y Asuntos de Interior, con temas fundamentales como terrorismo e inmigración.
El tratado incluye la ciudadanía europea (libre circulación y residencia en la UE y derecho a votar y
ser elegido en elecciones europeas y municipales).
En 1997 se firmó el Tratado de Ámsterdam donde se afirmaron los principios libertad, democracia y
respeto; y en 2001 el Tratado de Niza, una reestructuración de las instituciones europeas para
adaptarla a las nuevas ampliaciones.
La creación del Banco Central Europea vendría a articular la política económica del UE, centrada
en el euro, moneda en vigor desde 2002 en 11 países, que se ha ampliado hasta 17 concretando
un mercado común de 327 millones de habitantes.
2.3 La Europa de los 27
Los acontecimientos de principios de los 90 han supuesto la petición de incorporación a la Unión
Europea, en un proceso largo y complejo debido a las fuertes diferencias (regímenes
democráticos, defensa de los derechos civiles, renta, niveles sociales, etc.) con respecto a los
países de la UE.
En enero de 1995 se incorporaron Austria, Finlandia y Suecia.
En mayo de 2004 se incorporaran Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania,
Malta, Polonia, R. Checa y Chipre. En 2007 Rumanía y Bulgaria.
LA UE se ha convertido en una potente organización con realidades muy diferentes, pero con
objetivos comunes.
3. Las consecuencias de la economía globalizada
3.1 Mundialización de la economía
La mundialización de la economía se refleja en el crecimiento del comercio internacional, en las
inversiones y en la internacionalización del mercado de capitales.
Esto ha sido posible gracias al desarrollo de los medio de transporte, comunicación y al desarrollo
tecnológico, que ha permitido el acceso a la información de manera inmediata agilizando los
intercambios (comercio, capitales, información, etc.).
El capitalismo ha consolidado unos centros de decisión, donde se encuentran las principales
empresas e instituciones internacionales, y unos centros dependientes (redes económicas
mundiales, tecnología, capitales, etc.).
El desarrollo global de la economía ha provocado el crecimiento económico de centros alejados de
los circuitos comerciales, acelerando el proceso de competencia con los países occidentales.
Por otro lado, la desregulación del mercado de capitales permite a estos moverse libremente, lo
que ha provocado una fuerte oleada especulativa, ya que la banca se desprende de los activos
productivos (largo plazo, beneficio bajo, riesgo bajo) y busca inversiones en los mercados
financieros (corto plazo, beneficio alto y riesgo alto).
3.2 Una crisis mundial
La crisis originada en los USA (hipotecas “basura”) se extendió al resto del mundo por la
globalización económica.
Para minimizar el riesgo, las hipotecas “basura” se mezclaron con otros productos financieros, que
se vendieron entre bancos y particulares.
Cuando el efectivo no se pudo recuperar se inicio una cadena de perdidas millonarias, iniciadas en
la bolsa y extendidas a las entidades bancarias, que ante la posibilidad de quiebra fueron
ayudadas por los Estados.
La consecuencia fue una reducción del crédito disponible y un colapso industrial.
La crisis se extendió por Europa, donde la existencia de una política económica y monetaria
común, representada en el Banco Central Europeo, cuyos objetivos son la estabilidad de los
precios y el control de la inflación, supuso poner en marcha políticas de austeridad y de control del
déficit público, recurriendo al mercado privado de capitales donde la deuda pública se convierte en
una herramienta más de especulación.
El aumento de la deuda pública y, sobre todo, su utilización por los especuladores ha llevado a la
Unión Europea a exigir de sus socios políticas de austeridad para controlar el gasto público y hacer
frente a su deuda.
4. Emergencia de nuevos centros económicos
4.1 Sistema económico multipolar
En los últimos años han ido apareciendo una serie de países, los denominados BRIC, economías
emergentes, que están capitalizando el crecimiento económico.
La influencia se ve además manifestada por su inclusión en el G-20, foro de la economía
internacional, en la reclamación de mayor protagonismo en la política internacional (reforma del
Consejo de Seguridad).
Es el nuevo modelo de economía multipolar.
4.2 Economías emergentes: grupo BRIC
A pesar de las diferencias todos presentan características comunes:
- Elevada población y enorme territorio con recursos naturales.
- Aumento del Producto Interior Bruto (PIB).
- Gran tasa de crecimiento económico (por encima del 7%).
- Progresiva mejora del nivel de vida de sus habitantes, aunque con grandes bolsas de
marginalidad y pobreza que genera fuertes desigualdades.
Brasil, es la sexta mayor economía, posee enormes recursos naturales, un fuerte sector
agropecuario y un gran potencial en la construcción naval y aeronáutica, además de país productor
de petróleo.
Rusia, es el mayor productor de numerosas materias primas. Sin embargo, al ser una economía
muy dependiente de la demanda de materias primas y recursos naturales de la Unión Europea, es
la menos dinámica de las BRIC.
India, líder mundial en aprovisionamiento de servicios; ha centrado su desarrollo en el
conocimiento y la habilidad para las tecnologías. Sin embargo, importa casi todas las
manufacturas.
China, es un ejemplo único de sistema económico comunista a capitalista. Convertida en 2ª
potencia económica, es el mayor exportador y el 2º importador de bienes de consumo.
4.3 Desafíos del crecimiento
Sin embargo, estos países se enfrentan a desafíos que permitan mantener el crecimiento y,
consecuentemente, garanticen la estabilidad del Estado.
En el ámbito político, son países que no tienen consolidada una estructura democrática, sobre todo
China, donde el partido comunista controla todos los resortes del poder, hay limitación en los
derechos básicos.
Además, los bajos salarios, la carencia de derechos laborales y la escasa formación de la
población mantienen enormes bolsas de pobreza que abundan en las desigualdades sociales,
generando un pequeño grupo social muy enriquecido, frente a un gran grupo social muy
empobrecido.
5. Desigualdad y conflictos sociales
5.1 Problemas de África
África, desde la descolonización, ha tenido un fuerte proceso de dependencia económica, debido a
la inexistencia de Estados fuertes, ausencia de infraestructuras, etc. que han convertido al
continente en una zona residual.
Hablamos del África subsahariana, donde la miseria extrema, el mantenimiento de dictaduras y las
rivalidades étnico-religiosas provocan multitud de enfrentamientos. Además, ser una zona rica en
recursos naturales despierta la apetencia de las potencias económicas y de las multinacionales.
Los conflictos en Golfo de Guinea, Cuerno de África y África Ecuatorial han comportado
persecuciones, masacres de población civil.
5.2 Complejidad del mundo árabe
El mundo árabe también es un foco de desigualdad, aún cuando algunos países cuenten con
recursos energéticos, amplias capas de la sociedad no han podido incorporarse al desarrollo.
La aparición de movimientos radicales islámicos que han suplantado la labor del Estado
(asistencial, educativa, redes de ayuda, etc.) está detrás de los movimientos que, agrupados en lo
que se ha llamado la “Primavera árabe”, ha supuesto el derrocamiento de gobiernos corruptos.
Aunque en su origen, fue un movimiento cívico y laico, la implementación de jóvenes sistemas
democráticos ha hecho que los partidos islamistas estén capitalizando los nuevos gobiernos,
nacidos de la voluntad popular.
5.2 Desigualdad en el mundo desarrollado
En los países desarrollados también ha aumentado la brecha entre una población más pobre y una
más rica.
La incapacidad de los gobiernos para controlar los mercados financieros, explica esta situación,
pues la crisis repercute en una caída de la actividad empresarial, más paro, menos consumo.
La política de muchos países ha sido una caída de la inversión, con políticas de austeridad que
pretenden reducir el endeudamiento y controlar el déficit.
La crisis económica está repercutiendo en el estado del bienestar.
Conflictos en el mundo actual
En África subsahariana, donde la pobreza y el hambre hacen estragos es donde mayor número de
conflictos existen. La persecución y masacres de la población civil lleva a la existencia de miles de
refugiados. A esto hay que añadir los intereses de empresas extranjeras (diamantes de sangre,
tráfico de armas, recursos naturales) que priman a gobiernos dictatoriales o corruptos para
mantener el control sobre los recursos y los beneficios. Los conflictos más cruentos se encuentran
en el Golfo de Guinea, el cuerno de África y el África ecuatorial.
En Asia, el principal conflicto es la Guerra de Afganistán y la extensión del terrorismo islámico;
conflictos fronterizos (Pakistán-India por Cachemira, Corea del Norte y Corea del Sur);
movimientos de oposición armada (Filipinas, Sri Lanka, etc.).
En Oriente Próximo, el conflicto palestino-israelí con implicaciones de los países del alrededor
(Líbano, Siria, Egipto, Jordania), el conflicto de Irak o los movimientos antiamericanos.
En América del Sur, el principal conflicto y único, si exceptuamos movimientos indígenas en
defensa de sus derechos, es el conflicto entre Colombia y las FARC.
En Europa, sin conflicto armados, los conflictos nacionalistas se han recrudecido desde la década
de los 90, donde los Estados plurinacionales se desintegraron provocando guerras civiles
(Yugoslavia, donde se produjeron auténticas limpiezas étnicas) o enfrentamientos por controlar
recursos naturales o accesos a las rutas comerciales (Cáucaso).
6. La sociedad del s. XXI
6.1 Tiempo de cambios
En el mundo industrializado, el campesinado ha desaparecido o es residual, y a la vez que el
proletariado se ha hundido se ha producido un aumento del sector servicios, así como de la
demanda de profesiones y oficios que requieren una cualificación solo obtenible a través de
estudios secundarios o superiores.
6.2 Hacia un mundo de ciudades
La disminución de la población campesina tiene su respuesta en el aumento del proceso de
urbanización. El mundo del s. XXI es un espacio urbano.
En el tercer mundo, el proceso de urbanización ha sido exponencial y muchas ciudades adolecen
de un plan de urbanismo lo que provoca una completa anarquía y la falta de infraestructuras y
equipamiento es la norma de estás ciudades.
6.3 La transformación de los modelos sociales
En los países industrializados (occidentales) predomina un modelo de familia nuclear (baja
natalidad, alta esperanza de vida, fuerte proceso de envejecimiento….), basada en las decisiones
individuales y con escasa relación interpersonal
A mediados del s. XX se generalizo la incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que llevó
aparejado su independencia económica, el acceso a la formación superior, todo ello reflejado en
los movimientos feministas de la década de los 60.
En los países menos desarrollados, donde la sociedad rural sigue siendo predominante, subsiste el
modelo de familia extensa (alta natalidad, baja esperanza de vida, población joven….), donde
existe un respeto por las tradiciones y las relaciones sociales son comunitarias.