Download 1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo Tema 16 El Mundo

Document related concepts

Socialismo árabe wikipedia , lookup

Mundo islámico wikipedia , lookup

Guerra contra el terrorismo wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Movimiento Amal wikipedia , lookup

Transcript
1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo
Tema 16
El Mundo actual
1.- Un nuevo (des)orden mundial
1.1.- El liderazgo de Estados Unidos
Tras la desaparición de la URSS, se ha consolidado un nuevo orden mundial,
que se caracteriza por el auge de una superpotencia, USA, y por la emergencia del
fundamentalismo islámico como forma de rechazo al mundo occidental.
Desde 1990 el auge de USA ha ido unido al intervencionismo norteamericano en
diversos lugares del mundo.
Este intervencionismo se inaugura con la primera guerra del Golfo Pérsico
(1990-1991). Irak invadió Kuwait, gran productor de petróleo. USA, con apoyo de la
ONU y al frente de una coalición internacional, invadió Irak y le derrotó.
1.2.- Las intervenciones militares
Tras la Primera guerra del Golfo, USA reforzó su presencia militar en la zona, e
intervino en varios conflictos: Somalia (1993), Bosnia-Herzegovina, Kosovo (1999)…
El apoyo de USA a Israel y su presencia en la zona de Oriente Próximo soliviantó a
muchos musulmanes. El 11 de septiembre de 2001, el terrorismo de Al Qaeda destruyó
las Torres Gemelas (World Trade Center) en Nueva York, demostrando que podían
golpear a USA.
En represalia, USA y sus aliados invadieron en 2001 Afganistán para derrocar al
régimen talibán, y en 2003 Irak, derrocando a Saddam Hussein (segunda guerra del
Golfo). El terrorismo islámico golpeó a los aliados de USA, España (Madrid, 11 de
marzo de 2004) y Gran Bretaña (Londres, 7 de junio de 2005).
1.3.- Estados Unidos después del 11-S
USA reforzó su seguridad interna a costa de suspender algunas libertades y
derechos, e introducir prácticas de seguridad en aeropuertos y edificios públicos.
La sociedad norteamericana ha apoyado estas intervenciones militares en el
exterior como una guerra contra el terrorismo. Estas campañas han supuesto para USA
un considerable gasto económico y humano, lo que ha llevado a partir de 2010 a dejar
de intervenir en algunos focos.
2.- Europa del Este tras la desaparición de la URSS
2.1.- La nueva Federación Rusa
En 1991, Boris Yeltsin inició la evolución de la Federación Rusa hacia una
democracia y la economía capitalista, en medio de una crisis económica y una situación
política que permitió la existencia de corrupción y grupos de presión (mafias) que
controlaban la economía.
La sociedad rusa sufrió estos cambios sumiéndose en el desconcierto y la
pobreza. En el año 2000 asumió el poder Vladimir Putin, que se alterna en el poder con
Dmitri Medvédev, con modos autoritarios y apoyo del Ejército. La economía rusa se ha
recuperado basándose en la explotación energética, lo que ha llevado al retroceso de la
pobreza. Pero siguen existiendo grandes desigualdades sociales.
2.2.- Guerras y conflictos en la antigua URSS
La zona del Cáucaso, donde viven diversos pueblos, se ha visto sacudida por
tensiones nacionalistas: Armenia y Azerbaiyán se han disputado el territorio de
Nagorno-Karabaj (1988-1994); Georgia ha sometido a las rebeldes Abjasia y Osetia del
sur (2008); Rusia ha aplastado los deseos de independencia de Chechenia (dos guerras
entre 1994 y 2001).
Rusia ha intervenido en Ucrania, anexionándose la península de Crimea y
presiona para apoderarse de la región del Donbas.
2.3.- Europa Oriental tras el fin de la Guerra Fría
Tras el hundimiento de la URSS, Europas Oriental cambió sus regímenes
comunistas a través de:
-la disolución de los partidos comunistas (Polonia, Hungría)
-Protestas populares República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Bulgaria
-Insurrección popular: Rumanía
En 1991 toda Europa Oriental había celebrado elecciones, y los nuevos
gobiernos democráticos implantaron reformas económicas para implantar la economía
capitalista.
Algunos países se fraccionaron, como Checoslovaquia (Chequia y Eslovaquia);
pero Yugoslavia entró en guerra civil, dividida en varios países.
Los países de Europa Oriental solicitaron entrar en la Unión Europea, y
bastantes de ellos han sido admitidos.
3.- Los retos de la Unión Europea
Hacer los ejercicios.
4.- El Mundo Islámico
4.1.- Del panarabismo al fundamentalismo islámico
Tras la descolonización, algunos líderes musulmanes propusieron la unión de los
países árabes (panarabismo), destacando entre ellos el coronel Nasser. Pero las derrotas
frente a Israel, y los problemas sociales de estas naciones, que no podido ser
solucionados, llevaron al abandono de esta vía y a la reaparición de la tradición
islámica.
4.2.- La oposición a Occidente
El apoyo de Europa Occidental y USA a Israel, y las intervenciones
norteamericanas en países musulmanes, desarrollaron en éstos sentimientos
antioccidentales, rechazando sus modos de vida.
El fundamentalismo (corriente religiosa que defiende la interpretación literal de
los textos sagrados) islámico se convirtió en una corriente popular en Próximo Oriente,
gracias a su postura antioccidental, exaltadora de la tradición islámica, y los importantes
problemas sociales, de los cuales se culpa a Occidente. En 1979, los seguidores del
ayatolá Jomeini derrocaron al régimen prooccidental del Sha de Irán; los
fundamentalistas hostigaron al régimen izquierdista de Argelia.
4.3.- Diversidad de objetivos y estrategias
El islamismo está dividido en varias corrientes:
-los grupos islámicos más tradicionales, devotos del Islam que no tienen
activismo político.
-los grupos fundamentalistas, que desean conquistar el poder para implantar la
ley coránica (Hermanos Musulmanes en Egipto, Hamás en Palestina, Hizbullah en
Líbano).
-los grupos radicales yihadistas, surgidos en zonas castigadas por la pobreza
(talibanes afganos, Al-Queda, el llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (Daesh)
plantean la yihad o guerra santa, usando la violencia terrorista contra el mundo
occidental.
4.4.- La Primavera Árabe
La crisis económica de 2007 sumió a los países del norte de África en una
pobreza extrema. A ello se unieron sus problemas políticos derivados de sus gobiernos
corruptos y la falta de democracia real.
En ese ambiente los grupos radicales islamistas incrementaron su influencia. En
2011 una serie de protestas y manifestaciones, a menudo convocadas a través de
internet, provocaron el derrocamiento de varios gobiernos. En Túnez se instaló una
democracia; pero en Egipto la llegada de los islamistas al poder desencadenó un golpe
de Estado militar (2013); Libia y Siria entraron en guerra civil.
5.- África, un continente excluido y en permanente conflicto
África se encuentra con grandes problemas de economía (pobreza extrema), de
sanidad (SIDA, Ébola, malaria…) y numerosos conflictos armados: Argelia, Angola,
Ruanda, Burundi, Congo, Somalia, Libia, Sudán…
Hacer los ejercicios
6.- ¿Cómo construir la paz en zonas de conflicto?
Hacer los ejercicios
7.- La situación actual en Latinoamérica
7.1.- El regreso de las democracias
En las últimas décadas Latinoamérica ha entrado en un proceso de
democratización y de desaparición de las dictaduras (Chile, Argentina, Perú…).
Algunas mujeres han llegado a los más altos cargos políticos (Nicaragua, Argentina,
Brasil, Chile…). Se han iniciado procesos de pacificación contra las milicias
guerrilleras que mantenían algunos de estos países en guerra civil crónica: Guatemala,
El Salvador, Colombia, Nicaragua, Perú…). No obstante, el narcotráfico sigue
imponiendo una violencia en algunos países como México.
7.2.- El auge del reformismo y el populismo
El deseo de cambiar la situación social y económica de estos países ha llevado al
poder a algunos movimientos reformistas teñidos de populismo (movimiento político
que afirma rechazar la política tradicional y que afirma luchar por los intereses del
pueblo, entendido éste como las capas más humildes de la sociedad; suele utilizar la
demagogia y la manipulación sentimental o ideológica, por ejemplo, prometiendo cosas
imposibles; apela al nacionalismo victimista o exacerbado).
Latinoamérica es un territorio de acusada polarización social, que
tradicionalmente ha debilitado a la democracia y llevado al predominio de regímenes
autoritarios, a los cuales se oponía lucha guerrillera, entrando así en una espiral de
violencia y de guerra, y por tanto de mayor pobreza.
En este ambiente, se afirmaba que la democracia tradicional “no podía
funcionar”, lo que se decía para justificar el caudillismo, basado en el prestigio personal
y no en las ideologías o ideas políticas o incluso en las instituciones democráticas.
7.3.- Los retos del crecimiento económico
Desde los años 1990, Hispanoamérica está creciendo económicamente de forma
muy rápida, basándose en el incremento de las relaciones económicas internas
(Mercosur), o las grandes inversiones realizadas por empresas de USA, UE y China,
aunque ello haya supuesto el traspaso de muchas riquezas naturales o energéticas a
manos extranjeras.
En todo caso, la pobreza se está reduciendo y las mujeres están entrando con
mucha fuerza en el mercado laboral y el mundo universitario, algo impensable unas
décadas atrás.
7.4.- Demografía, desigualdad y violencia social
La reducción de la mortalidad infantil ha llevado a Hispanoamérica a sufrir una
explosión demográfica. Las ciudades han crecido mucho. Pero la desigualdad social
sigue siendo un problema importante. La mayoría de campesinos carecen de tierras. En
las ciudades hay grandes bolsas de pobreza. Las infraestructuras son deficientes, sobre
todo en servicios sociales como sanidad y educación.
La violencia extrema es un producto de esta explosiva situación social. Otro
problema es la corrupción política.
8.- ¿Son los BRICS una alternativa al liderazgo estadounidense?
Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) son las nuevas potencias
emergentes. Se están convirtiendo en los principales proveedores de manufacturas o de
fuentes de energía de todo el mundo. El hecho de que la mano de obra sea más barata
lleva a que muchas empresas se trasladen allí desde Europa y USA.
Hacer los ejercicios.
9.- Un mundo globalizado e intercomunicado
9.1.- ¿Qué es la globalización?
La globalización el interdependencia creciente entre los países del mundo en
relación a la actividad económica: producción, intercambio, consumo…
Esta nueva economía se caracteriza por la abundancia de empresas
multinacionales o transnacionales, que operan en varios países (o que gestionan en
unos, producen en otros y venden en casi todos los que pueden).
La globalización es una expansión de la economía de mercado o capitalismo,
que se ha vista impulsada por:
-las nuevas tecnologías que han abaratado los medios de producción
(robotización, gestión de almacenes, automatización), los transportes y las
comunicaciones, éstas ahora capaces de comunicar cualquier parte del mundo muy
rápidamente gracias a los satélites, internet, etc.
-la desregulación del mercado de capitales (neoliberalismo) que permite mover
con mayor facilidad los capitales al margen del control de los Estados.
9.2.- Consecuencias de la Globalización
-la deslocalización industrial: las empresas se instalan donde encuentran
mayores ventajas (mano de obra barata, baja fiscalidad, materias primas…).
-el aumento de los servicios de información: necesarios para conocer los
mercados, sus situaciones, tendencias, consumo…
-mayor movilidad geográfica, que ha aumentado las migraciones en todo el
mundo.
-libre circulación de capitales que permite las inversiones de un país a otro sin
autorización previa del gobierno.
Otras consecuencias son la incorporación de la mujer al trabajo remunerado, el
aumento del nivel de consumo, y la uniformización de productos consumidos a nivel
mundial gracias a la publicidad, la expansión del mercado y los movimientos
migratorios (por ejemplo, la comida exótica).
En el campo científico ha aumentado la colaboración entre países gracias a la
difusión de los descubrimientos (internet).
A nivel cultura, se están uniformizando los gustos culturales gracias al acceso a
internet (música, literatura, etc.).
9.3.- La desigualdad entre territorios
La Globalización también facilita la concentración de riqueza en unos pocos
países.
Los países ricos mantienen su alto nivel de vida al acumular el capital, la
tecnología y la investigación.
Los países en desarrollo son todavía pobres, con alto crecimiento demográfico, y
escasa tecnología, pero están creciendo muy rápido por su mano de obra barata y sus
recursos naturales.
Los países pobres cada vez son más pobres, y esta pobreza se ve agravada por
conflictos bélicos. Sus riquezas y recursos naturales son explotados por los países ricos.