Download Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de

Document related concepts

Modo de producción capitalista wikipedia , lookup

Teoría marxista de la alienación wikipedia , lookup

El capital wikipedia , lookup

Marxismo wikipedia , lookup

Medios de producción wikipedia , lookup

Transcript
LA ECONOMÍA MARXISTA (S. XIX)
Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de
1883), escritor y pensador socialista alemán de origen judío, trabajó en los campos de la
filosofía, economía, sociología e historia, fue el padre del socialismo científico y del
comunismo.
Llevó a cabo sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn, pero los dejó
para estudiar Filosofía en Berlín, más tarde se implicaría en la elaboración de trabajos
en torno a la realidad social y posteriormente, intervenido por la fuerte censura, Marx
tuvo que marchar al exilio. Esta censura continua en Paris, pues tiene que cerrar la
revista “Anales franco-alemanes”, de la que era director, por la presión ejercida por el
gobierno prusiano.
En Francia conocerá a importantes pensadores socialistas de la época como,
Proudhon, Engels, Louis Blanc y Bakunin e influido por estos redactara una serie de
reflexiones que serían publicadas con el título de “Manuscritos de economía y
filosofía”. Más tarde, el peso de sus artículos le hizo ganar fama de revolucionario y por
consiguiente la expulsión de Francia.
Se establece en Bruselas donde funda la Liga de los comunistas y publica el
“Manifiesto Comunista” con la colaboración de Engels.
“El Capital” es su obra más importante y hace una critica a la economía política
y afirma que el capital es el que domina la sociedad moderna y que para comprender
esta sociedad debemos saber como funcionan las relaciones de dominación entre clases,
proletariados y burgueses.
Por estos datos, debemos analizar tanto el “Manifiesto Comunista” como el
“Capital”:
-“Manifiesto Comunista”: Manifiesto que contiene las principales ideas
comunistas adoptadas por La Liga de los Justos y más tarde por la Liga de los
Comunistas.
La obra, describe los principios de la teoría marxista del materialismo dialéctico,
el cual define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva
(el pensamiento) e interacción de la misma y aplica la dialéctica para interpretar el
mundo.
Marx concibe la historia como una lucha continua de clases, oprimidos y
opresores. Poco a poco la burguesía de origen medieval va creciendo hasta conseguir
sus derechos políticos en el Siglo XVIII, por lo que la nueva clase oprimida es el
proletariado que se irá conformando con el paso del tiempo con los avances
tecnológicos.
Acusa a la burguesía de adueñarse tanto de los recursos materiales, que van surgiendo
de las Revoluciones Industriales, como de los recursos intelectuales y de ocupar la gran
industria que había sustituido a la manufactura, anterior sustento de la demanda, la cual
aceleró de una manera espectacular el mercado y comercio mundial. Piensa que la
burguesía a desvalorado las, hasta entonces, profesiones respetables como, por ejemplo,
al médico y al poeta y de reducir las relaciones de dinero a meras relaciones
económicas.
La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente
los instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con
ello todas las relaciones sociales. Por este hecho, se reclaman nuevas necesidades y por
ello nuevos productos y tal vez, nuevos destinos de producción por lo que se establece
un intercambio universal que, como hemos citado antes, se refiere tanto a la producción
1
material como intelectual. La burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los
medios de producción, de la propiedad y de la población.
Durante cada crisis comercial, se destruye sistemáticamente, no sólo una parte
considerable de productos elaborados, sino incluso de las mismas fuerzas productivas
ya creadas y para vencer a esta crisis, la burguesía prepara nuevas crisis, más violentas y
extensas, disminuyendo los medios de prevenirlas.
Por lo que respecta a la clase obrera, no existen diferencias de sexo y edad, sino
que son utilizadas como instrumentos de trabajo cuyo coste varía según la edad y sexo y
viven a condición de encontrar trabajo, que lo encuentran a la vez que su trabajo
incrementa el capital.
Para Marx, los obreros debían organizarse y combatir mediante luchas locales e
ir evolucionando hasta llegar a la lucha de clases, pasando antes por las nacionales.
Afirma que las leyes, la moral o la religión son meros prejuicios burgueses,
detrás de los cuales se ocultan intereses de la burguesía.
La burguesía no es capaz de dominar, porque no es capaz de asegurar a su
esclavo la existencia y se ve obligada a dejarle caer hasta el punto de llegar a
mantenerla, ya que el precio medio es el mínimo del salario, es decir, la suma de los
medios de subsistencia indispensables para que el obrero pueda conservar su vida como
tal.
En la sociedad burguesa, el trabajo es un medio de incrementar el trabajo
acumulado y en ella el pasado domina al presente llegando a hacer al individuo perder
su independencia y personalidad.
-“El capital”: Marx agradece la ayuda prestada por Engels sin la cual no habría
podido acabar su obra. Esta obra da al proletariado la información necesaria para
conocer las razones de su miseria y orientar su lucha. Desnuda el sistema capitalista con
el fin de analizarlo ampliamente.
Existe un debate entre intelectuales del ámbito económico sobre si siguen siendo
válidas las teorías de El Capital tras la modificación que el capitalismo ha sufrido en los
últimos años. Para responder a esta cuestión hay que tratar una serie de cuestiones:
1. Concepto de “modo de producción” (capitalista, feudal…).
2. Objeto del capital. ¿objeto económico o histórico?
3. Teorías Marxistas. Diferencias entre teorías científicas y teorías empíricas.
4. Estado de la teoría Marxista en la actualidad.
1. Modo de producción: “El modo de producción de bienes materiales” es una
expresión utilizada por Marx y Engels como una expresión descriptiva de la producción
de bienes materiales; mientras que “el modo de producción” es un concepto teórico que
incluye además del nivel de la producción de bienes materiales (nivel económico) los
niveles jurídico-político y el ideológico. Es este concepto el que nos permite pensar y
conocer una totalidad social.
La diferencia entre ambas es que una sirve para definir y la otra para conocer, por
ejemplo, un paciente que describe sus síntomas y no los entiende se lo cuenta al doctor
que con esa descripción y sus conocimientos diagnostica al paciente. La primera hace
una descripción de la situación y la segunda obtiene unos conocimientos basándose en
dicha descripción. Todos veían los síntomas de la “enfermedad capitalista” (pobreza ,
riqueza para unos pocos…) pero Marx y Engels intentaron llegar al conocimiento de
causas y leyes para estos síntomas.
2
El “modo de producción” está constituido por una estructura global que consta de
unas estructuras regionales (estructura económica, jurídico-política e ideológica); una de
estas estructuras regionales domina sobre las demás (suele se la económica pero no
siempre); la estructura económica siempre es la determinante en última estancia (la
dominante es aquella que juega un papel fundamental en la reproducción del modo de
producción determinado mientras que la determinante siempre es la económica que
determina y fija las leyes de reproducción del sistema); y por último la dinámica que
hace referencia a la continua reproducción de sus condiciones de existencia. El modo de
producción capitalista al mismo tiempo que produce bienes también reproduce sus
condiciones de producción, y al mismo tiempo que produce bienes en mayor cantidad,
reproduce en forma más extensa la división de los hombres en capitalistas y obreros.
El núcleo del modo de producción son las relaciones de producción, las cuales
explican la articulación de las estructuras regionales en cada modo de producción, son
ellas las que determinan cuál tendrá el papel dominante.
2. La formación social: El modo de producción se refiere a un ideal donde la
producción de bienes es homogénea. Pero históricamente no se conocen muchas
sociedades que hayan cumplido esa característica. Existen sociedades en las que pueden
coexistir diferentes tipos de relaciones.
Según Lennin en “el impuesto en especies” se muestra en Rusia una combinación de
sistemas políticos (economía campesina patriarcal, pequeña producción mercantil,
capitalismo privado, capitalismo de Estado y el socialismo).
Según Marx, en Francia en el 18 de Brumario existía una combinación de modos de
producción feudal, patriarcal, pequeño-mercantil y capitalista.
Pero ambos ejemplos existe un sistema dominante sobre el resto de sistemas e
impone sus leyes de funcionamiento. Se deduce que la dominación por parte de un
sistema no anula automáticamente a los demás sistemas, sino que siguen estando pero
modificados.
Llamamos entonces “formación social” a una realidad social históricamente
determinada. Puede referirse a un país o varios de características similares.
En toda formación social (salvo pocas excepciones) encontramos: una estructura
económica compleja en la que coexistes diversas relaciones de producción y una de
ellas es la dominante; una estructura ideológica compleja formada por distintas
tendencias con una que domina y modifica las demás; y una estructura jurídico-política
compleja que cumple el funcionamiento de dominación de la clase dominante.
Por lo tanto, para estudiar la formación social de un determinado país se debe
empezar por diagnosticar que tipo de relaciones de producción existen, cómo se
combinan, cuál es la relación de producción dominante y cómo ejerce su influencia
sobre las relaciones de producción subordinadas. Ha de ser un estudio empírico ya que
necesitamos datos concretos.
3
3. ¿Cuál es el objeto de “El Capital”?: Tras conocer estos dos conceptos (“modo
de producción” y “formación social”) se replantea la pregunta de cuál es el objeto del
capital. El objeto de “El Capita”l ¿es el estudio del modo de producción capitalista en
su conjunto o sólo el estudio de la estructura económica de este modo de reproducción,
o es el estudio de una formación social, es decir, de una realidad social históricamente
determinada (Inglaterra segunda mitad del siglo XIX)?
Según Lennin, El Capital estudia el capitalismo que estaba surgiendo en Inglaterra
pero según Marx, la obra, estudia el modo de producción capitalista. Y dice que la
Inglaterra del siglo XIX la menciona como ejemplo ilustrativo.
Marx pretendía alcanzar también ámbitos de derecho, Estado e ideología del modo
de producción capitalista como se aprecia en la “Introducción a la crítica de la
Economía Política” pero no llegó a hacerlo.
Por lo tanto, “El Capital” no se limita sólo a la economía sino que sobrepasa ese
ámbito conforme a la concepción marxista de la realidad económica que sólo puede ser
comprendida como un nivel, una estructura regional que forma parte de la totalidad de
un modo de producción.
Para finalizar con este punto habría que señalar que “El Capital” se limita a
estudiar en forma científica y acabada el nivel económico del modo de producción
capitalista, en su fase competitiva, caracterizada por la libre competición entre los
capitalistas individuales. Pese a que descubre una tendencia al monopolio no puede
realizar un análisis científico de esa etapa porque estaba limitado a la problemática de la
obra.
4. El materialismo histórico: una teoría científica: El hilo conductor de Marx
en el estudio científico del modo de producción capitalista es la teoría materialista de la
historia escrita por el de manera muy esquemática en su Crítica de la economía política.
Cuando se habla de la teoría marxista de la historia (o materialismo histórico) se habla
de un cuerpo de conceptos abstractos que sirven a los trabajadores intelectuales como
instrumentos para analizar, en forma científica, las diferentes formaciones sociales.
Este cuerpo de conceptos fue utilizado por el en el estudio del modo de
producción capitalista lo que dio paso a una concepción mas profunda de sus leyes, de
su dinámica y de sus perspectivas futuras.
Posteriormente estos conceptos han sufrido una gran desigualdad donde la
infraestructura ha sido mucho más elaborada que la superestructura ya que son a
menudo utilizados por Marx en el análisis de la estructura económica del modo de
producción capitalista. El concepto de superestructura es aun bastante imperfecto. Los
otros conceptos permanecen como conceptos prácticos.
Los conceptos generales del materialismo histórico son diferentes de los de la
teoría del nivel económico del modo de producción capitalista. Los conceptos
específicos solo sirven para estudiar científicamente el modo de producción capitalista
5. Teoría general y teorías regionales: En el materialismo histórico hay que
diferenciar dos teorías:
4
1) Teoría general: El cuerpo de conceptos generales empleado en el estudio
diferencial de cada modo de producción.
2) Teoría regional: de los diferentes modos de producción (esclavista, servil,
capitalista…) y de la transición de un modo de producción a otro.
Tras esto se plantea la cuestión: ¿Es el marxismo una reliquia del pasado?
Marx trata “El Capital” como un objeto abstracto: el modo de producción capitalista,
que no se encuentra nunca, en la realidad, en estado puro, sino siempre combinado con
otros modos de producción de bienes materiales en las formaciones sociales concretas
Por otra parte al no reducirse el marxismo a la teoría regional del modo de
producción capitalista, no puede hablarse de reliquia del pasado, más bien cabria hablar
de insuficiencia de desarrollo.
En lugar de reliquia del pasado, podría hablarse de una gran teoría con grandes
perspectivas pero que, como todo gran descubrimiento, y sobre todo cuando se trata de
un descubrimiento que pone en peligro la existencia de las clases dominantes, sufrió una
gran represión histórica.
6. Teoría marxista y acción revolucionaria: El marxismo solo es consecuente
con sus propios fines si se pone al servicio de los movimientos revolucionarios tras
aplicar estas revoluciones la teoría marxista estudiando la historia, sus características y
la evolución de su formación social.
Para realizar una revolución justa es necesario, a parte de conocer una formación
social con sus características, estructura económica… avanzar mas en el análisis y
determinar lo que Lenin llama “coyuntura social y política” y que el mismo define como
“la correlación de las fuerzas presentes, internas y externas.” Esto es muy importante ya
que los grupos sociales don realidades en movimiento que dependen de la inserción en
la coyuntura mundial.
El análisis científico de la coyuntura permite fijar el criterio para aliar a la clase
obrera con el resto de fuerzas revolucionarias, lo que hace clave el conocimiento de esta
para conducir una revolución justa.
Se podría decir con lo explicado que hay dos niveles de creación del materialismo
histórico:
1) El nivel del análisis de las formaciones sociales en una cierta etapa de su
desarrollo.
2) El nivel del análisis de la coyuntura definido por la correlación de fuerzas
presentes.
Para el conocimiento de estos objetos concretos se necesita una aplicación creadora
de la teoría marxista. Quienes no seguían esta pauta fueron duramente criticados entre
otros por Lenin y Mao Tse-tung.
7. La forma del valor: El valor de cada mercancía se determina por la cantidad de
trabajo simple necesario e indispensable para la producción de esta mercancía. También
adquiere valor en el mercado frente a otro producto, por medio del intercambio.
Ninguna mercancía puede determinar su valor mientras no se ha encontrado con otras
mercancías. Esto lo vemos en la economía basada en el intercambio donde el valor de
una mercancía que depende de la cantidad de trabajo que ésta materializa, no puede
expresarse directamente a través de la cantidad de horas y de minutos que fueron
necesarios para producirla.
8. El dinero: Cada mercancía puede expresar su valor en dinero sólo porque el
dinero mismo tiene un valor. El precio depende, a la vez, del trabajo materializado en
5
mercancía y del trabajo materializado en el dinero. También puede ocurrir que el precio
de una mercancía sea modificado por estas dos causas a la vez, por la modificación del
valor del dinero y por la modificación del valor de la mercancía misma, cuyo precio
bajará o aumentará según el caso, dependiendo de la relación de estas dos causas.
9. Plusvalía: Partiendo de la hipótesis de que el capitalista paga la fuerza de trabajo
a su valor integral, abordamos aquí las propiedades particulares de la mercancía -fuerza
de trabajo, las propiedades que la distinguen de cualquiera otra mercancía. El obrero y
el capitalista se encuentran sobre el mercado en calidad de poseedores iguales de
mercancías. El obrero tiene la mercancía -fuerza de trabajo y el capitalista cierta suma
de dinero.
El capitalista compra la fuerza de trabajo por una suma determinada de dinero,
correspondiente a su valor, una vez comprada la mercancía-fuerza de trabajo, el
capitalista puede disponer de su valor de uso. El valor de uso de la fuerza de trabajo, es
el trabajo creador de valor. El capitalista, en cuanto dispone de este valor de uso,
empieza a utilizarla haciendo trabajar al obrero.
La fuerza de trabajo tiene la propiedad particular de dar más trabajo del necesario
para mantenerla, en otros términos puede crear un valor más grande que el suyo propio.
El capitalista conoce esta propiedad de la mercancía-fuerza de trabajo y no se contenta
con por ejemplo cinco horas de trabajo durarte las cuales la fuerza de trabajo crea un
valor igual al suyo propio, y hace trabajar al obrero más tiempo, supongamos diez
horas.
El valor que crea el trabajo del obrero en la segunda mitad de su jornada es para el
capitalista un beneficio neto. Este excedente de valor que el obrero crea más allá del
valor de su fuerza de trabajo se llama plusvalía. Marx llama tiempo de trabajo necesario
al tiempo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo, y tiempo
de trabajo suplementario al tiempo durante el cual crea plusvalía para el capitalista. La
plusvalía es el rasgo particular de la explotación capitalista.
10. El salario, precio de la fuerza de trabajo: La ganancia es la meta de todo
capitalista. Ahora bien, como ya lo sabemos, la plusvalía que crean los obreros en el
proceso de la producción es la única fuente de ganancia. El capitalista sólo puede
apropiarse de esta plusvalía porque es el poseedor de las máquinas y de los medios de
producción, sin los cuales el obrero no puede emplear su fuerza de trabajo.
El secreto de la producción de plusvalía está en el hecho que cuando el capitalista
compra la fuerza de trabajo sólo le paga al obrero el valor de esta fuerza, y no el valor
que crea el trabajo. De este modo, la fuerza de trabajo se transforma, en una mercancía
que tiene un valor determinado. Pero este valor como el de cualquier mercancía tiene
que encontrar su expresión en un equivalente determinado, y lo hace en una suma de
dinero que es el precio de la fuerza de trabajo y que se llama salario.
6