Download Diapositiva 1 - Alarcosfilosofia

Document related concepts

Mente wikipedia , lookup

Conciencia (psiquiatría) wikipedia , lookup

Psique wikipedia , lookup

Mentalismo wikipedia , lookup

Filosofía de la mente wikipedia , lookup

Transcript
Tema 8: El estudio psicológico del ser humano.
Extracción de la piedra de la
locura (El Bosco, 1480)
1. Naturaleza de la mente.
1.1. Dos opiniones sobre su naturaleza:
Cerebro: órgano físico
Mente: lo que el cerebro hace
A. La mente se reduce a los procesos fisicoquímicos que
(Ojo/visión)
ocurren en nuestro cerebro
B. La mente debería ser algo más que esos mecanismos, debe ser algo
permanente que dé continuidad a nuestra consciencia.
1.2 Características de la mente:
- Intencionalidad: siempre se refiere a algo, es muy difícil que esté quieta, o que se
centre sólo en sí misma.
Es un arma para sobrevivir
- Intimidad: es difícilmente observable o
“Imposible conocer del todo a
comprensible para otros sujetos
alguien”
- Autoconciencia: capacidad de
Psicología: ciencia que estudia algo
reconocerse a sí mismo.
muy difícil, muy inaccesible.
Sólo las especies muy inteligentes (ser humano y
algunos primates) se reconocen a sí mismos ante
un espejo. El resto piensa que es un congénere
(…1. Naturaleza de la mente)
1.3. El inconsciente
Se llama así a todos los procesos mentales de
los que no nos damos cuenta.
Según Freud (psicoanálisis), el inconsciente
es quien dirige la mayor parte de nuestra
conducta, y por tanto la psicología debería
comprender su funcionamiento:
Inconsciente:
impulsos primarios
Sigmund Freud
1856-1939
La curación de una neurosis, para el psicoanálisis, depende
de que se reconozca lo que uno es, no tanto de que se
realice el deseo o no: “Hacer consciente lo inconsciente”
Los realiza, si no representan un
peligro (por la sociedad)
Consciente: los
recibe y …
Los reprime (incluso los devuelve al
inconsciente) si son peligrosos en el grupo
Neurosis:
desequilibrio
mental
( … 1.3. El inconsciente)
Sublimación: mecanismo psíquico de defensa que consiste en desviar la energía
de un impulso reprimido hacia otra actividad socialmente inocua.
Más allá de la polémica del psicoanálisis: es cierto
que muchos de nuestros actos se deben a una
parte inconsciente de nuestra mente.
Según el psicoanálisis, en los sueños el inconsciente libera
sus impulsos libremente, porque la parte consciente no vigila.
Por eso, la interpretación de los sueños es una de las principales terapias del
psicoanalista
1.4. Estados y procesos mentales.
1.4.1. Facultades cognitivas
A) La percepción
Son capacidades que nos sirven para conocer la
realidad en la que vivimos.
Capacidad de construir representaciones mentales de la
realidad, gracias a los datos que nos llegan por los sentidos.
Percibir es organizar los datos de los sentidos (tacto, gusto…) en
una totalidad con significado (mesa, árbol, casa…).
El cerebro percibe, los sentidos sólo envían datos (sensación).
El cerebro organiza los datos de los sentidos
aplicando estructuras internas que pueden ser
fijas (leyes de la percepción) o variables
(patrones culturales.)
Todos los animales inteligentes la tienen
Muchos animales
Instrumento muy poderoso la tienen, según el
tipo
Capacidad para retener imágenes, conocimientos, experiencias
y
B) La memoria emociones. Permite concebir la identidad personal.
( …1.4.1. Facultades cognitivas )
Inmediata
Duración
del recuerdo
Unos instantes de retención
Corto plazo Minutos, horas, días.
Repeticiones
frecuentes
(principal factor)
Largo plazo Meses, años, siempre.
(almacén muy grande)
Clases de
memoria:
Mecánica
No se comprende
Calidad
Significativa
Voluntaria o involuntaria
Comprensión
( …1.4.1. Facultades cognitivas )
C) La imaginación
Capacidad exclusiva del ser humano
Fantasía, creatividad: capacidades útiles para la
inteligencia. Explorar posibilidades, no ceñirse
únicamente a lo que hay.
Es un “acelerador de capacidades”: artísticas,
intelectivas…
( …1.4.1. Facultades cognitivas )
La facultad que más diferencia al ser humano
D) La inteligencia
Capacidad de resolver problemas
CI=(Em/Ef)*100
Tests de inteligencia: miden las capacidad media para los
Prudencia: la inteligencia
diversos tipos de problemas: Edad mental normal, si las
cambia, los test fallan, la
respuestas están en el promedio de los que se resuelven a una
observación debe ser
edad
continua...
Efecto Pigmalión: el individuo a veces refleja lo que se espera de él, asume el rol
Capacidad poliédrica: muchos factores (lista abierta)
•Lógico-Matemático •Abstracción, precisión, organización pautas o secuencias
•Lingüístico
•Capacidad verbal: lenguaje, palabras.
•Espacial
•Percibir elementos en el espacio, orientarse, imaginarlo.
•Musical
•Habilidades musicales, ritmos
•Kinestésico
•Movimientos corporales, reflejos.
•Emocional •Capacidad para manejar las propias emociones y
relacionarse socialmente.
David Goleman, José Antonio
Marina
Todos los factores tienen un componente genético y
otro ambiental.
(…1.4. Estados y procesos mentales.)
1.4.2. Afectividad
La afectividad es la capacidad de que el entorno nos afecte,
positiva o negativamente.
Al afectarnos, despierta en nosotros los afectos, que son mecanismos de
respuesta rápida (positiva o negativa). Instintivos, innatos, poco variables.
Al igual que el resto de capacidades, las emociones son armas
para sobrevivir, adaptarse al entorno y reaccionar ante él
Sus señales son universales en la especie: cualquiera
tiene un mínimo de empatía para reconocer las
emociones del otro (habilidad importante en un
animal social)
Las más fuertes pueden inhibir las
funciones superiores
(razonamiento, lenguaje,
conciencia): amígdala
Dos afectos básicos: placer y dolor (atracción/repulsión).
En la especie humana se han desarrollado más.
(… 1.4.2. Afectividad.)
Se suelen distinguir tres tipos de afectos:
Sentimientos
Emociones
Pasiones
- Amor, amistad, envidia, odio …
- Bastante estables en el individuo (estados, temple)
- Modulables culturalmente: en función del grupo de cada uno cambian.
- Alegría, miedo, vergüenza, asco, sorpresa…
- Más puntuales e intensas (descargas) que los sentimientos
- Suelen implicar reacciones fisiológicas (sudor, palpitaciones…)
- Pueden disminuir con la costumbre.
- Enamoramiento
- Un afecto muy intenso que perturba otras facultades
(interferencias)
- Suelen ser involuntarias, y difíciles de controlar
- Tienen un fin en el tiempo, se calman o desaparecen
- También pueden implicar alteraciones fisiológicas
puntuales.
- Suponen un gran desgaste psíquico.
2. Bases físicas de la conducta
2.1. Bases físicas de la mente.
El cerebro se compone de unas células especializadas
en transmitir información (impulsos eléctricos): las
neuronas
Cada persona nace con 100.000 millones de neuronas, y
a partir de ahí las va ejercitando, atrofiando o
perdiendo, según su tipo de vida.
Núcleo
Inteligencia = conexiones neuronales.
Sistema nervioso: una red de
intercambio de información (el encéfalo
recibe datos y envía órdenes)
Dendrita: brazos
que reciben los
impulsos
Axón: brazo que
emite el impulso
eléctrico.
Las conexiones entre las neuronas (sinapsis) se establecen sin contacto: segregan
sustancias conductoras (neurotransmisores) entre ellas que permiten el paso del
impulso eléctrico.
Toma decisiones,
procesa información
El cerebro ha evolucionado por capas, de
dentro afuera (texto pg. 182)
Cerebro
Encéfalo
Cerebelo
SNC (Sistema
nervioso central)
Sistema
nervioso
1350 cm3, 1200 grs., dos hemisferios, 4
lóbulos (frontal, parietal, temporal y
occipital). Funciones superiores
(razonamiento, lenguaje, memoria)
Coordinación de movimientos
Tronco del encéfalo
Actividades involuntarias,
funciones fisiológicas
(respiración, pulso)
Médula espinal
Por el conducto raquídeo, comunica
el encéfalo con el cuerpo a través de 31
pares de nervios raquídeos
Ejerce dos funciones: aferente (recibir
información y enviarla al encéfalo) y
eferente (enviar órdenes del encéfalo).
SNP (Sistema
nervioso
periférico)
Tiene neuronas de hasta 1 metro.
Puede tomar decisiones urgentes por
sí misma: reflejos (retirar la mano
ante el dolor)
SNP (Sistema nervioso periférico): Red de nervios que conectan el
SNC con casi todas las células del cuerpo.
2.1.1 Estructura del cerebro
2 hemisferios (izquierdo y derecho), y tres capas (neocórtex,
mesocórtex y paleocórtex)
A) Neocórtex: Toda la superficie está rodeada de la capa
neuronal más reciente, el neocórtex o corteza cerebral
(funciones más avanzadas: lenguaje, razonamiento)
El neocórtex se divide en 4 lóbulos:
Temporal
Occipital
Las funciones cerebrales tienden a localizarse en ellos,
aunque el cerebro es un órgano dinámico
parietal
Frontal
B) Mesocórtex o sistema límbico (cerebro
de mamífero): capa intermedia, heredada.
Regula la vida emocional.
Reacciona rápidamente y puede bloquear
al neocórtex (amígdala: “botón del
pánico”, “secuestro amigdalar”)
C) Paleocórtex (cerebro de reptil)
Es la parte interior, la más antigua. Se encarga
de aspectos muy básicos de la conducta (el
hambre, el sueño)
2.2 El sistema endocrino
Es un sistema de glándulas repartidas por todo el
cuerpo que segregan sustancias químicas
(hormonas) que regulan las funciones del cuerpo, y
elementos de la conducta (estados de ánimo,
crecimiento, metabolismo
Algunos órganos (corazón, riñón, hígado) también
ejercen una función endocrina.
El cerebro (hipotálamo, en el mesocórtex) da las
órdenes para que se liberen las hormonas en la
sangre. Las glándulas son por tanto efectores que
obedecen al SNC.
Los cambios hormonales bruscos (adolescencia,
regla) pueden inducir trastornos de conducta.
Glándula
Hormona que libera
Efecto
Páncreas
Insulina
Asimilar la glucosa
Glándulas suprarrenales
Adrenalina
Respuesta de lucha o huida
Ovarios
Estrógenos
Testículos
Testosterona
Tiroides
Tiroxina
Caracteres físicos femeninos
Caracteres físicos masculinos
Metabolismo y crecimiento
3. Concepciones filosóficas sobre el ser humano
Opiniones sobre las relaciones entre los procesos físicos y los procesos mentales.
3.1. Dualismo
El ser humano es una conjunción de dos realidades de diferente
naturaleza: mente (o alma) y cuerpo.
“El cuerpo, en efecto, nos produce infinitas incomodidades por su
indispensable nutrición; y más aún si se añaden enfermedades, que
obstaculizan nuestra búsqueda de lo que es real. Nos llena de
amores, de deseos, de temores, de quimeras de todo tipo, y de
mucha tontería, de tal manera que (…) mientras estamos bajo su
dominio no nos es posible ejercitar en ninguna cosa nuestro
pensamiento. Porque de las guerras, de las sediciones, de las
batallas nadie más que el cuerpo y sus pasiones son la causa. Ya
que todas las guerras se producen por adquirir riquezas, y si nos
vemos obligados a adquirirlas es por razón de nuestro cuerpo, el
cual debemos servir como unos esclavos; él es también el motivo de
que no tengamos tiempo libre de cultivar la filosofía.”
Platón, Fedón
- Dualismo platónico:
Platón (428-347 aC)
El ser humano es un alma inmortal y divina encerrada
temporalmente en un cuerpo material que acabará por morir
y descomponerse, dando lugar a una oportunidad de
liberación para el alma
Psique (alma) = Razón, mente, logos.
El cuerpo perturba su funcionamiento
El ser humano sería un compuesto de una
- Dualismo cartesiano:
sustancia inmaterial pensante y libre (alma) y
Descartes (1596-1650)
otra material mecánica y determinada
(cuerpo).
El cuerpo obedece al alma, que lo maneja
como su vehículo
Problema: ¿Cómo se comunican?
- Dualismo interaccionista:
Popper y Eccles (s.
XX)
“El yo y su cerebro”,
Popper y Eccles.
Mente y cerebro son dos realidades
diferentes que interactúan entre sí.
3.2. Monismo
Afirma que el ser humano es un cuerpo material capaz de pensar.
La mente es una manifestación del cuerpo. Todos los fenómenos psíquicos son
reductibles a sus componentes materiales.
3.2.1 Conductismo.
Pavlov, Watson y Skinner (s. XX)
E
R
Forma de las leyes
psicológicas:
El ser vivo x, ante el
estímulo y da la respuesta z
Estudian la conducta del ser humano sólo en base a lo
observable: los fundamentos materiales, y las respuestas
que siguen a los estímulos.
Determinismo científico: no existe la libertad, sólo la complejidad
a la hora de percibir estímulos o dar respuestas.
Al estudio de la conducta humana se le
aplican los mismos principios que al resto
de animales. Su conducta es más
compleja, pero no de naturaleza diferente.
Si pudiéramos controlar todos
los estímulos que recibe un ser
humano, determinaríamos su
conducta.
3.2.2 Teoría de la identidad
El cerebro sería un ordenador muy complejo, hecho de elementos químicos
y producto de la evolución
Los estados mentales (alegría, amor, odio, tristeza,
melancolía…) serían estados neurofisiológicos del
cerebro. No hay una mente que los cause.
Todo lo psíquico no es más que una expresión de lo material
Por eso se pueden inducir estados mentales con
elementos materiales (fármacos).
Todo lo que percibimos en nuestra conciencia
es causado por elementos químicos del
cerebro. Somos nuestro cerebro y sus
estados químicos.
3.3 Otros planteamientos
Explicaciones sobre la relación mente – cuerpo que pretenden
superar a las anteriores, sin encasillarse en sus esquemas.
3.3.1. Funcionalismo (teoría computacional de la mente)
No hay que fijarse en la materia (cerebro u ordenador)
que realiza una función (calcular, recordar, razonar), lo
importante es la función
Nosotros somos nuestras funciones mentales, nuestra información.
Si eso es cierto, una persona es realmente la información que se
almacena en su cerebro (recuerdos, conocimientos,
sentimientos, creencias…)
La inmortalidad consistiría en transvasar la
información de un cerebro a otro, como actualmente se
hace en los ordenadores.
3.3.2. El personalismo
Es una corriente filosófica cristiana del s. XX (Mounier 1905-1950)
Afirma que el ser humano es una unidad de espíritu y materia, dos dimensiones
inseparables que habría que valorar por igual.
4. La conducta humana
4.1. Instintos y aprendizaje
Conducta: reacción observable ante uno o más estímulos, internos o externos.
Las vivencias o sensaciones internas que no se manifiestan no se clasifican como
conducta, sino como fenómenos psíquicos.
Estímulo:
Observable (conducta):
sale el Sol
Me pongo las gafas de sol
Respuesta:
No observable (fenómeno
psíquico): alegría interna.
Instintiva
Conducta
Abierta
Respuestas fijas e iguales en toda la
especie, innatas, prefijadas
biológicamente.
Respuestas diferentes y variadas, no
prefijadas biológicamente, no innatas
sino aprendidas.
Instinto: pauta de comportamiento fija e innata, heredada y
determinada biológicamente en una especie.
Los seres vivos no sólo heredan su constitución física, sino también
ciertas normas de conducta.
Ventaja: son conductas que normalmente ayudan a sobrevivir
al individuo, han sido probadas durante millones de años.
Inconveniente: son fijas, en la medida en que el ser vivo dependa
de ellas no puede variar su conducta
A mayor inteligencia, más débiles son
los instintos, y más fuerte la capacidad
de aprender.
Entre los mamíferos superiores, la conducta instintiva
convive con la improvisación y el aprendizaje de nuevas
respuestas.
4.2. La motivación
Si en el ser humano, la mayoría de respuestas conductuales no son
instintivas, ¿cómo puede comprenderse qué respuestas se dan a los
estímulos?
Motivos de una acción: los factores que mueven a actuar de una manera
En el ser humano, los motivos suelen ser inobservables, porque son fenómenos
psíquicos, estados mentales (Pedro falta a clase porque le apetece más tomar el sol en
el parque, Juan viene a clase porque piensa que es lo que debe hacer, aunque no le
apetezca).
Desde fuera, muchas veces son un misterio, y a veces incluso para uno mismo.
Existen motivos primarios y secundarios:
Primarios
Secundarios
Características
-Base biológica
-Innatos
-Obedecen a necesidades fisiológicas
básicas
-Comunes a toda la especie
-Los compartimos con animales.
-Base cultural y social
-Se transmiten por la educación
-Pueden ser exclusivos de una
sociedad o de un individuo.
-Específicos de la especie humana.
Ejemplos
-Respirar, comer, beber, dormir…
- Prestigio, trabajo, amor,
riqueza…
(…4.2. La motivación…)
Desmotivación: trastorno psicológico que
consiste en no encontrarle sentido a lo que se
hace. Si permanece puede llevar a la
depresión, pero si es poco intensa es normal.
Automotivación: capacidad psicológica muy
La salud psíquica suele ir
útil que consiste en tener la energía suficiente
unida a la actividad, a tener
para proponerse metas uno mismo
proyectos en los que uno cree
y trabaja con constancia.
“Capacidad de moverse desde uno mismo”
Se han hecho muchos intentos (teorías de la motivación) por clasificar los
motivos que ponen en funcionamiento la conducta humana:
4.2.1. Teoría homeostática
Afirma que el ser humano actúa para restablecer su equilibro (homeostasis)
Falta de agua → Sed → Beber
Esta teoría sirve para las necesidades
fisiológicas, pero en otros casos no está tan
claro.
4.2.2. Teoría de la jerarquía de las
necesidades de Maslow
Maslow, Teoría sobre la motivación humana
(1943)
Se le critica que refleja el
comportamiento de la clase
media norteamericana de
mediados del s. XX, y que no
todo el mundo actúa así.
El ser humano desarrollaría
continuamente deseos y necesidades.
Afirma que las personas se mueven
buscando el nivel superior cuando tienen
satisfecho el inferior.