Download Cap III. eduética - ETICA PROFESIONAL

Document related concepts

Política de Rumania wikipedia , lookup

Movimiento Renovador Sandinista wikipedia , lookup

Democracia wikipedia , lookup

Carta de los Verdes Mundiales wikipedia , lookup

Ciudadano del mundo wikipedia , lookup

Transcript
CAPÍTULO III
DIMENSIÓN
SOCIAL DE LA
ÉTICA
(ÉTICA DE LA POBLACIÓN)
A este cuento, aumente un final con
otros valores como la solidaridad,
la tolerancia y la acción del
Estado.
CONTENIDO:
3.1 Desafíos sociales que exigen dar respuesta
local. (El país que tenemos).
3.2 El país que queremos
3.3 Principios operativos: Democracia,
ciudadanía, justicia y soberanía.
3.4 Responsabilidad desde la sociedad civil.
3.5 Lecturas .
Introducción
La ética social es la búsqueda
de la “vida buena con otros y
para otros a través de
instituciones justas”
Paul Ricoeur
3.1 Los desafíos del país
a. Desde los Derechos Civiles y Políticos
1. Las libertades públicas
2.La inseguridad
3.La reforma política
4. La crisis de los partidos políticos
5. Pérdida de legitimidad de las
instituciones
3.1 Los desafíos del país
b. Desde los DESC
1. La epidemia de corrupción
2. La pobreza
3. Empleo-desempleo
4. Inequidad
5.Deuda Externa
6.Migración
7. Mala calidad de la Educación
8. Insalubridad .
3.1 Los desafíos del país
• c. Desde el derecho colectivos, a un medio ambiente
sano y sustentable
1.La deforestación
2.El recurso agua en riesgo…
3.Pérdida de la Biodiversidad
3.1. EL PAÍS QUE TENEMOS: LA REALIDAD DE NUESTRAS INSTITUCIONES.

b) Pisando tierra. En nuestro país:
¿En qué instituciones políticas,
económicas, sociales y culturales
confiamos nosotros? Trabajemos:
En una hoja aparte, señalemos las
instituciones en las que confiamos,
tomando una escala de 1 a 4.
Amb.
Niv.
4
3
2
1
ECONÓMICO
POLÍTICO
SOCIAL
INVESTIG
ACIÓN
3.2. El país que
queremos
3.2. El país que queremos.
Introducción
Horizonte utópico común
“Un marco que da sentido: Apostar por un objetivo común para un país,
provincia o municipio, es descubrir y trabajar por un marco donante de
sentido colectivo, que sirve para orientar la práctica presente de los
ciudadanos de cara al futuro.
Un referente de reconocimiento mutuo: Las identidades son identidades en
tanto hay otras que hacen posible su reconocimiento; por ello los objetivos
comunes son un referente de reconocimiento de pluralidad como riqueza.
Es un impulso ético para la acción: La realidad del país frecuentemente está
ausente de solidaridad, dignidad humana, bien común; por eso el objetivo
es una motivación para caminar juntos.
3.2. El país que queremos
• En nuestro país, el proyecto “Ecuador”, se diseñó
históricamente desde la cultura y valores blancomestizos heredados de la colonia y del pensamiento
ilustrado.
• Al comienzo de la república, para ser ciudadano se
exigía tener 21 años, ser varón, alfabeto, tener una
propiedad y no ser sirviente o empleado de otros.
Quedaba excluída la mayoría de la población.
Sin embargo, con la emergencia de nuevos actoresmovimientos sociales, étnico-culturales, de
participación ciudadana y sus exigencias, ya no es
sostenible; se está aportando a la construcción de
un proyecto colectivo más incluyente.
3.2. El país que queremos
A. DOS ECUATORIANOS Y UN HORIZONTE DE PAÍS:
EL SUEÑO DE BENJAMIN CARRIÓN:
“El Ecuador no puede ni debe ser una potencia
política, económica ni diplomática, y menos una
potencia bélica. Seamos una gran potencia
cultural, porque para eso nos autoriza y alienta
nuestra historia”
3.2. El país que queremos
EL CREDO DE JORGE ENRIQUE ADOUM:
• Creo en un país que
sea cuna, hogar y
escuela en cuyo
pizarrón quede inscrito
para siempre nuestro
derecho a la vida,
adquirido por el solo
hecho de haber nacido
y los demás derechos
que nos atribuyen la ley
por haber nacido aquí
y/o en otro sitio.
• Creo en un país donde
el joven sea respetado
como el adulto, la mujer
como el varón y el
pobre como el rico, el
indio, el negro y
mestizo como el blanco,
es decir un país donde
no haya más
privilegiados que los
niños.
3.2. El país que queremos y…
• Creo en un país
independiente y soberano
capaz de trazar
libremente en la mano
abierta de la Patria, la
línea sin interrupción, ni
final de su destino.
• Creo en un país donde
cada uno de nosotros sea
parte del Estado y le exija
educación y salud a
cambio de su trabajo y no
sólo un salario que no
alcanza para pagar el
desayuno, la flor o el
ataúd.
• Creo en un país que ama
la paz, la busca y la
defiende porque sabe
que, victorioso y vencido,
en la guerra es siempre el
pueblo quien llora sus
muertos y paga las
facturas del destrozo.
• Creo en un país de
fronteras definidas para
saber donde queda la
puerta de calle y donde la
puerta del vecino para
llamar a ambas, abrirlas
de par en par y que entre
por fin la luz del nuevo
día.
3.2. El país que queremos y……….
• Creo en un país donde el • Creo en un país donde la
armonía de palabras,
ser humano sea el punto
sonidos, cuerpos, formas y
de partida y destinatario
colores, sea el milagro
del esfuerzo de quienes
repetido cada día para todos
hacen las leyes y de
y entregado a manos llenas
quienes las aplican y en
como lluvia, como los
donde la justicia vea la
sueños, como panes.
verdad aunque para ello
• Creo en un país
debamos arrancarle la
esplendoroso por la
venda que lleva mil años
multiplicidad de su población
en los ojos.
y de su geografía donde
cada persona, aldea, ciudad
• Creo en un país del futuro
o provincia, tenga el orgullo
donde hayamos cuidado
de haber formado con su
la tierra, la atmósfera y el
diversidad y diferencia la
agua limpia, como la
Patria única que les debe
madre que lava las
mucho, la Patria a la que le
sábanas para que nazca
deben tanto.
el hijo.
3.2. El país que queremos y………
• Creo en un país donde los
jóvenes, con un diploma
firmado por la nación, tenga
el gozo de haber reparado
las cuarteaduras de la
República, borrando las
manchas de la historia y
sanando las heridas de
pueblo, lastimado muchas
veces por el poder y la
pobreza.
• Creo en un país que
encause la fuerza y el
ingenio de todos sus
habitantes, a la
reconstrucción moral y
material de toda la Patria,
rota como una cometa
de agosto por el viento de
la calamidad y por los
hombres.
• Creo en un país donde
seamos capaces de mirar
sobre el hombro la ruina
que queda sobre nuestra
espalda, donde
construyamos un paisaje
luminoso para todos,
donde veamos la luz que
está adelante y nos
espera al final del túnel
largo.
• Creo que ese país es
éste. Creo en este país.
FRENTE A ESTE HORIZONTE DE PAÍS:
¿Nos sentimos identificados con el sueño de
Benjamín Carrión y de J.E. Adoum?
En clave PROFESIONAL ¿qué se puede
resaltar de estos sueños de país?
3.2. El país que queremos………..
b. Horizonte ético-político
desarrollo humano sostenible
¿Qué implica desarrollo humano?
3.2 DESARROLLO HUMANO …
1. Crecimiento Económico
•
Indicador
Producto Interno bruto:
INGRESO PER CAPITA
•
a) Satisfacción de
preferencias e intereses
ilimitados de los
individuos, cuya
sumatoria generaría el
bienestar social medido
por el PIB y la
distribución del ingreso
per capita. (Utilitarismo
inglés)
Desarrollo humano =
Bienestar…dinero, carro
casa. !a progresado!
3.2 DESARROLLO HUMANO …
2. MEJORAMIENTO DE
LA CALIDAD DE VIDA
HUMANA:
indicadores
•
•
ACCESO A BIENES
EVM
SALUD
LOGROS
EDUCACIONALES
•
a) Acceso a los bienes
primarios, fruto del consenso
entrecruzado de los sujetos.
(J.Rawls)
b) Acceso a un conjunto de
bienes valiosos en tanto
garantizarían potenciar las
capacidades de los sujetos
para desarrollar su plan de
vida felicitante. (A. Sen)
c) Implican condiciones
económicas, jurídicas,
sociales, de comercio justo
que permitan alcanzar una
vida cuyo IDH estaría medido
por: salud-EVM, logros
educacionales, ingresos-PPA,
equidad de género. (ONUPNUD, A. Sen)
3.2 DESARROLLO HUMANO …
3. LA CALIDAD DE VIDA
HUMANA
•
felicidad
•
Acceso a un conjunto de
bienes valiosos en tanto
garantizarían potenciar las
capacidades de los sujetos
para desarrollar su plan de
vida felicitante. (A. Sen)
c) Implican condiciones
económicas, jurídicas,
sociales, de comercio justo
que permitan alcanzar una
vida cuyo IDH estaría medido
por: salud-EVM, logros
educacionales, ingreso plan
de vida (ONU-PNUD, A. Sen)
3.2 DESARROLLO HUMANO
4. Cuidado y promoción de
las diversas comunidades
simbólicas
Indicador
Tolerancia.
RECONOCIMIENTO Y
REPRODUCCIÓN DE
LOS DIVERSOS
“MUNDOS DE VIDA”
(J.Habermas), que
definen la construcción
de sentido desde la
identidad y pertenencia
cultural a una
comunidad particular,
en términos de
reconocimiento del otro
y tolerancia
3.2 DESARROLLO HUMANO
5. Empoderamiento
Indicadores
Ciudadanía
participación
EMPODERAMIENTO
COMUNICATIVO DE
LOS CIUDADANOS
PLANETARIOS
No ser solo consumidor ni
vasallo de los destinos
que otros trazan en la
vida de los pueblos. Ser
ciudadano con derechos
y obligaciones, que
participa en la toma de
decisiones.
3.2 DESARROLLO HUMANO
6. SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS
PRESENTES Y
FUTURAS
GENERACIONES
Indicadores:
Estilos de consumo
Regulación mundial
La reproducción de
la vida apela “al
grito de la tierra” (L.
Boff), a la escasez
de los recursos y
a una exigencia de
solidaridad entre las
presentes y futuras
generaciones.
3.2 DESARROLLO HUMANO
7. Equidad de
Género.
Indicadores:
Igualdad de
oportunidades .
Se mide por la
inclusiónparticipación de la
mujer en la vida
social, económica,
política, sobre todo
en la toma de
decisiones.
3.3. Principios de ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
•
•
•
INTRODUCCIÓN
La realidad- desafíos que el país tiene (3.1) constituye el punto de
partida desde el cual se construyen el horizonte utópico de país que
se aspira o sueña (3.2), pero para que ese horizonte se haga posible y
viable, es necesario construir colectivamente una nueva cultura, un
nuevo ethos informado de los valores civiles como democracia,
ciudadanía, justicia, autodeterminación que se concretan y se hacen
viables en u marco jurídico mínimo obligatorio para las instituciones del
estado, y para los ciudadanos socialmente organizados estén
vigilantes que las leyes e instituciones realicen esos mínimos de
justicia.
Este nuevo ethos puede realizarse en el marco de la cultura y reflexión
occidental desde el sistema de gobierno democrático radical, que
supere la pura democracia formal pero vaciada de contenido social.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
Introducción.
A. Democracia
Negación de la dictadura
Afirmativamente derecho-obligación que tiene la población
de elegir a sus gobernantes.
Superación de la Monarquía donde la soberanía radica en
el rey.
Es el menos malo de los sistemas.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
 1. Definición
 Etimológicamente democracia de viene de demos- pueblo y cratospoder-gobierno. Es la participación del “Pueblo” (léase ciudadanos) en
las decisiones que incumben a la polis.
 A. Lincoln definía a la democracia como "el poder del pueblo por el
pueblo y para el pueblo", DEL en tanto que tenía su origen en la
voluntad soberana del pueblo, POR ya que es la misma gente del
pueblo quien ejerce la gestión pública y PARA porque la finalidad
última de la democracia no es el bienestar de pequeños grupos o
corporaciones sino el bien común de toda la población.
 Políticamente, la democracia es la forma de gobierno en que la
soberanía radica en el pueblo y la ejerce de manera directa o indirecta
a través de representantes para organizar y administrar el estado en
función de los derechos y necesidades de los ciudadanos.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
 2. Evolución Histórica de la democracia
 La democracia comienza en la antigua polis griega, en que un minúsculo
grupo de personas libres participaba en las decisiones de la ciudad, quedaban
excluidos mujeres, esclavos, extranjeros.
 Con el declive del sistema monárquico y el campanazo de la revolución
francesa, se afirma que la soberanía no radica en el rey sino en el pueblo, a
partir de este principio se desarrolló la democracia liberal, con énfasis en el
valor de la libertad de comerciar, que en aquella coyuntura le interesaba a la
burguesía naciente.
 Luego con la Revolución Rusa y la Segunda Guerra, la democracia se entiende
como el medio por el cual el Estado organiza sus instituciones en función de
organizar un Estado de bienestar. Es decir, no bastaba solo con que la
autoridad sea elegida por el pueblo (democracia política) hacía falta que sea
una democracia social que asegure salud, educación y trabajo para los
ciudadanos. Este fue el modelo que inspiró las reformas y prácticas políticas de
los países de Europa hasta los años 70.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
Desde la emergencia del modelo Neoliberal hacia los años 70, y la
caída del socialismo real, en América Latina la democracia
pasó a ser el medio por el cual el pueblo, a través del voto,
legitima el nuevo marco jurídico del estado de cara a viabilizar
el neoliberalismo y la globalización de la economía.
Al comenzar el nuevo siglo, desde los sectores sociales
alternativos se está configurando un nuevo estilo de democracia
que exige participación ciudadana, el bien común, la tolerancia
y la soberanía del Estado, valores que le pueden dar legitimidad
a la democracia, de lo contrario ella quedará reducida a una
expresión formal vaciada de contenido.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
3. Estilos contemporánea de democracia:
La Democracia liberal.
Esta tiene como fundamento la participación política de los ciudadanos por
medio del voto, para elegir a sus representantes para que programen el
Estado desde la suma de intereses individuales.
A nivel social para este modelo todos los ciudadanos son, desde el imperio
de la ley, iguales en derechos y obligaciones, sin considerar ningún
principio de desigualdad o diferencia que reconozca el hecho de la
diversidad social.
Por tanto, a nivel económico el Estado no debería desarrollar políticas de
protección a ningún sector, pues estaría afectando el principio de la
igualdad de todos ante la ley.
Este tipo de democracia en Ecuador ha caído en un simple rito electoral,
porque en 27 años no ha resuelto las necesidades fundamentales de la
población, por ello, ha perdido credibilidad.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
•
La Democracia Republicana.
•
Esta tiene como fundamento político también la participación de los ciudadanos
por medio del voto, para elegir representantes pero que trabajen en función de
los intereses de la comunidad, revalorizando el ámbito cultural.
•
Por eso, a nivel social, la búsqueda y defensa del bienestar comunitario se
realiza privilegiando los interés de la población que da identidad al país, desde
un ethos o conjunto de valores compartidos por los ciudadanos. Aquí se
excluye o por lo menos se da un trato inferior a quienes no son parte de la
comunidad cultural o entramado social de la nación.
•
A nivel económico, se expresa en el apoyo del Estado a sujetos u organizaciones
que pertenecen a la comunidad (subsidios por ejemplo) y que, por alguna
razón, se encuentran en desventaja socio-económica frente o otras
comunidades diferentes.
•
En el caso ecuatoriano, los privilegios no han sido para los más vulnerables sino
para los sectores oligárquicos que en base al voto del pueblo han gobernado
para interés corporativos.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
•
La Democracia participativa
•
La democracia participativa se funda en la propuesta de una
participación igual y efectiva en términos de una ciudadanía
universalizable, de modo que a través de ella se exprese el ser político
de los ciudadanos revasando el contexto de la propia comunidad.
A nivel socio-económico, la democracia participativa se construiría con
la inclusión y participación de los actores sociales y económicos
implicados en la dinámica social y del bienestar común e incluso
privado de quienes son parte de la sociedad; a través del diálogo
busca, en base a consensos amplios, acuerdos mínimos viables en el
horizonte de una sociedad más justa.
Sin embargo, desde los derechos humanos la democracia se legitima
cuando ella es capaz de ampliar los niveles de participación, satisfacer
las necesidades básicas de la población y construir municipios,
provincias, y países al servicio de los interés colectivos y no a
intereses particulares internos (oligárquicos) o externos
(transnacionales).
•
•
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
B. Ciudadanía Activa
La ciudadanía es una categoría dinámica que implica el
reconocimiento del otro como sujeto, como ciudadano y como
alguien que participa en la vida socio-política local, provincial
nacional e incluso mundial.
1. El reconocimiento del otro como sujeto:
Hablar de sujeto es hablar de la misma persona como un
agente libre, capaz de interlocución con otros y de construir la
historia. Históricamente ha sido una tradición del poder negar
la calidad de persona, sujeto a quienes son diferentes. A
manera de ejemplo simplemente, recordemos que los
conquistadores españoles no reconocieron estatuto de personasujeto capaz de autodeterminarse a los indígenas “son como
niños” “no tiene capacidad para gobernarse ni gobernar”
decían, y bajo ese pretexto impusieron un régimen colonial de
exclusión y dominación a los otros.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
 En tiempos contemporáneos el mercado mundial y la globalización, afirman que
la economía tiene una racionalidad propia más allá de la voluntad de los sujetos
y del Estado. Desde esta afirmación, la globalización sería una suerte de ley
que giraría por sí sola, esto seria la muerte del sujeto (F.Hinkelamert). Pero en
realidad es la defensa de los derechos de las personas jurídicas
(transnacionales) en detrimento de los derechos de las personas naturales. A
esta misma conclusión se llega también desde el estructuralismo que sostiene
que la persona en modo alguno tiene la capacidad de producir historia sino que
es sólo un determinado producto de fuerzas ciegas de la historia que configuran
un determinado tipo de hombre.
 La defensa del sujeto humano, como sujeto concreto, con capacidad de
autodeterminarse es la base de la ética porque ella reafirma su libertad y
capacidad discursiva, dialógica y comunitaria para diseñar la arquitectura social,
económica y política de los pueblos.
 Sin este reconocimiento, que es al mismo tiempo una conquista de los que han
sido negados como sujetos, no se puede hablar de ciudadanía ni democracia.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
 2. La ciudadanía:
 La palabra ciudadanía viene de ciudadano, que es reconocerse
como sujeto autónomo, con identidad propia, con el deber y el
derecho de tomar parte en la construcción colectiva de la
ciudad y de la sociedad que se quiere, desde la participación
democrática, el diálogo de cara a construir unos mínimos de
justicia.
 En Occidente, la reflexión sobre la ciudad y la ciudadanía se
remonta a Platón y Aristóteles; continuó con Agustín de Hipona,
Tomás Moro, la revolución francesa y, hoy , resurge desde la
ética, porque la globalización ha configurado un sistema
económico sin ciudadanía (W. Dierckxsens), puesto que “no
hay pueblos sino mercados, no hay ciudadanos sino
consumidores” (E. Galeano), hay que reivindicar la autonomía
del sujeto y el derecho a ser consultado sobre el destino para
su ciudad, provincia o país.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
 Vivir la ciudadanía es un proceso de construcciónón continua
en cuanto el sujeto debe pasar por:
 Reconocerse como sujeto activo en la toma de decisiones
políticas y no solamente un receptor pasivo de los recursos, o
decisiones que el Estado le propone o impone.
 Reconocerse a sí mismo como ciudadano, constructor de la
sociedad, desde el reconocimiento del otro, del que es distinto,
que no piensa igual que uno y que habita en la ciudad con la
misma calidad de ciudadano. Convertirse en personas activas y
participantes de los destinos de las comunidades locales,
provinciales, nacionales y mundiales.
 Reconocer que los derechos ciudadanos convierten a los
sujetos-ciudadanos en sujetos de responsabilidades
personales, sociales, públicas y cívicas..
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
3. La participación ciudadana individual y colectiva
Ser ciudadano no solo es ser parte de una comunidad
determinada, cada cierto tiempo votar por unos candidatos y
punto. Es sobre todo tomar parten en los asuntos que nos
afectan como personas, pobladores, consumidores, etc. Porque
como ciudadanos hay que participar en todo el proceso del
sistema democrático, esto es en la planificación, ejecución,
control y evaluación de las labores que realizan las instituciones
públicas.
Como actores colectivos los ciudadanos participan en los diversos
espacios, sociales, culturales, políticos, económicos, técnicos,
profesionales y gremiales. De este modo, en los diversos foros
y por medio del diálogo y la deliberación, se alcance a concretar
consensos mínimos para el país, la provincia y el municipio, y
se logre diseñar protocolos de planificación, gestión y
evaluación.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
3. Justicia Social
La justicia en primera instancia nace de la experiencia de su
negación, es decir, de palpar en si o en otro cercano algo que
intuitivamente decimos que no está bien, y que es recogida en
forma de hambre insatisfecha, de muerte a causa de falta de
medicinas, de trabajo no recompensado, u otras expresiones
vitales. A partir de aquí se va configurando una concepción
justicia más elaborada, como la presencia de libertad de acción
y de palabra, de bienes para reproducir la vida humana y de
otras condiciones que le permiten realizarse a cada ser humano
en familia y comunidad.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
1. Definición
Cuando una persona se pone un saco y le horma a su cuerpo,
decimos que le queda justo, este es el criterio de justeza desde el
cual se debe entender justicia social, como la acción que se ajusta
a… , En este sentido justicia social será aquella acción personal o
institucional por la cual las personas tienen acceso a determinas
condiciones y bienes básicos que se ajusta a las necesidades
humanas que le permiten a cada persona realizar su plan de vida
en una sociedad concreta.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
2. Principios de justicia
John Rawls en su libro Teoría de la Justicia, e inspirado por los derechos humanos
acertadamente plantea que la sociedad debe regirse por tres principios
estructurantes de la justicia:
El primero, igualdad de libertad para todos. Esto quiere decir libertad de
pensamiento, de expresión y asociación.
El segundo igualdad de oportunidad para todos, que se concreta en la
responsabilidad del Estado para que sus ciudadanos cuenten con los bienes
necesarios para que esto puedan vivir a la altura de la dignidad humana y
El tercero, el principio de diferencia que se realiza en la exigencia del estado de dar
más a quienes por cualquier situación histórica, cultural o social requieren
algo más para poder realizarse como personas en condiciones de equidad.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
 3. Responsables de la justicia
•
•
•
Sin duda el sujeto-ciudadano con sus decisiones es responsable de la administración
de justicia. Aristóteles decía que la justicia es plenitud de las virtudes o la virtud
completa.
Pero en un contexto de ética social, será el estado el responsable primero de la
presencia o ausencia de justicia, para esto es necesario articular coherentemente sus
instituciones: La Constitución, que debe trazar los principios de justicia que orienta a la
sociedad ecuatoriana en nuestro caso, el Parlamento, donde se forja el marco legal
procedimental, que debe ser ajustado al bien común de todos los ciudadanos y no solo
a los intereses de personas o corporaciones que con su capacidad de maniobra se
adueñan de este espacio fundamental del sistema democrático. Luego Ejecutivo que
tiene que aplicar esas políticas sociales y por último el Judicial, que debe estar vigilante
para que las instituciones y sus funcionarios actúen en justicia de lo contrario sancionar
sus acciones.
Los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel fundamental
para que las políticas sociales se concreten en la práctica, por ello su papel será de
vigilancia de las instituciones y personas que están en la función pública.
3.3 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia social y soberanía.
•
•
4. La Solidaridad precede y supera a la justicia
La solidaridad se entiende como sentimiento de afecto hacia el necesitado,
de obligaciones compartidas, fruto del reconocimiento del otro. La solidaridad
antecede a la justicia, no la elimina, la reconoce y la supera, va más allá de la
justicia; por ejemplo, cuando un patrono no paga un salario justo al obrero,
pero cuando sufre una calamidad realiza un gesto solidario, en realidad ese
gesto está queriendo velar su injusticia, por ello hay que decirle al patrono
“solidaridad no, justicia si” !La solidaridad afirma la justicia no la elimina!
Pero cuando una persona movida por la compasión exige para el obrero un
salario justo que le permita mejores condiciones y bienes básicos para
desarrollarse como persona está haciendo de la solidaridad el antecedente de
la justicia. Pero la solidaridad va más allá de la justicia, cuando un patrono
reconoce el trabajo de otro con un salario justo y además le da un bono
extra porque el hijo de un trabajador está enfermo, está actuando de manera
solidaria.
3.2 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
5. Justicia y Tolerancia
En sociedades cada vez más plurales, la justicia exige el respeto por
los grupos étnicos, religiosos, o culturales que tienen otras formas de ver
sentir y actuar sobre la vida y el mundo Esto lo llamamos tolerancia, que
es un valor redescubierto recientemente.
El respeto a las diferencias es la base del reconocimiento, en las
sociedades plurales, de la validez y legitimidad de “máximos éticos” que,
como ideales de vida y de realización personal, comunitaria, universal,
inspiran el estilo de vida de los ciudadanos en su diario vivir y que les
posibilita un camino de felicidad y sentido último de vida.
Sin embargo, la tolerancia tiene su límite, la justicia, por ello no se puede
tolerar estilos de vida particulares que afecta a la justicia de otros. “Con la
Justicia no se puede ser tolerante sino exigente” (A. Cortina), porque la
felicidad de unos no puede conseguirse a costa de la injusticia y desgracia
de otros.
3.2 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
4. Soberanía: autodeterminación del Estado
La soberanía es una categoría jurídico política que establece el espacio donde se
ejerce el poder (un territorio que es inalienable e irreductible) y el sujeto-soberano
mandante dentro de ese territorio.
La gran conquista de la modernidad es la autonomía del sujeto, en este mismo
espíritu también se afirma la autonomía de los pueblos o países, para elegir su
propio destino en lo económico y político, sin intervención o presión de otros
gobiernos. La autoestima es a personas lo que la soberanía es a los estados.
Por otro lado los pueblos cada vez más son interdependientes y llamados a la
solidaridad e integración entre ellos. Por ello, en una democracia radical, son
los ciudadanos los que deben decidir con quien integrarse y en que condiciones
y no ser arrastrados por un grupo que busca rentabilidad para sus productos en
desmedro del bien colectivo.
3.2 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
4. Soberanía: autodeterminación del Estado
El artículo primero de la constitución ecuatoriana afirma que
el Ecuador es un estado soberano, y que la soberanía radica
en el pueblo. Es decir, por un lado, no es una
colonia que obedece los designios de una corona o metrópoli,
por otro lado, que la voluntad del pueblo es Palabra o
mandato soberano ¡El jefe!
3.2 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
Existen varias expresiones de la soberanía:
1. La soberanía territorial
Que se refiere al espacio físico-geográfico, marítimo y aéreo
donde el Estado –ecuatoriano en este caso- debe ejercer su
señorío. Cada país tiene derecho a tender unos límites definidos,
que le permitan saber “donde termina su puerta y donde
comienza la casa del vecino”.
2. La soberanía política
Esta es la capacidad que los pueblos y los gobiernos tienen de
auto determinarse, escoger el sistema político-económico que el
pueblo quiera, sin injerencia de presiones político-económicas
externas.
3.2 Principios de la ética social: Democracia,
ciudadanía, justicia y autodeterminación.
3. La soberanía social
Esta es la capacidad que deben desarrollar los pueblos y los estados de
delinear políticas que garanticen a los ciudadanos niveles de vida digna,
por medio de garantizar acceso a alimentos básicos producidos en el
mismo país ¡soberanía alimentaria! Pues no se puede depender de la
producción externa para alimentar a la población. Además, soberanía en
el cuidado de la salud. Esto quiere decir, que cuando la propiedad
intelectual impida el acceso a fármacos urgentes y que sin su uso las
personas mueran, los estados deben reservarse el derecho de producir
Genéricos que permita la universalidad de la salud.
4. Soberanía internacional
Soberanía en el ámbito de las relaciones entre países expresadas en la
democratización y fortalecimiento de las Naciones Unidas, que permitan
crear una política mundial en que cada país por grande o pequeño que
sea es respetado. ¡Sin países que tengan derecho veto, pues eso es la
negación de la democracia.
3.4 La responsabilidad de los actores sociales
.
3.4 La
responsabilidad
de los actores
sociales
3.4 La responsabilidad de los actores sociales
.
La ética social si quiere ser realmente justa, requiere que todos los actores
Sociales participen en aquella tarea: el Estado con su marco jurídico e
instituciones, los partidos políticos, sociedad civil, los movimientos sociales
críticos, los medios de comunicación y los colegios de profesionales:
a. El Estado
El Estado desde una lectura marxista es la expresión de los intereses la clase dominante en la
cual sería imposible la construcción de la justicia porque sus instituciones sirven para
reproducir el sistema. Por el contrario, desde una lectura Nietzscheniana, la estructura estatal
sería la forma organizada de los débiles para impedir que los fuertes, el super hombre no
llegue a ser tal. Desde una lectura crítica el Estado es un espacio en disputa entre los
distintos actores sociales que logra imponer o consensuar unas políticas mínimas o máximas
constituyentes que define qué y cómo administrar el “bien común” “los bienes públicos”,
expresados jurídicamente en la constitución.
El Ecuador como Estado social de derechos, según el artículo tres de la Constitución tiene
tareas fundamentales como garantizar: salud, educación, alimentación , seguridad social y
agua para sus habitantes . Estos objetivos se canalizan a través de las instituciones.
3.4 La responsabilidad de los actores sociales
.
b. Las instituciones democráticas
Las instituciones democráticas actuales organizan el Estado en poder en ejecutivo,
legislativo y judicial. El ejecutivo debe encargarse del cumplimiento de las leyes
legítimamente promulgadas y por medio de sus organismos gestionar la administración
pública. El poder legislativo está llamado a elaborar leyes que garanticen el bien común, la
justicia y la calidad de vida de los ciudadanos, de lo contrario sus leyes pierden legitimidad y
los movimientos sociales, la sociedad civil y otras organizaciones cobran legitimidad para
pedir la derogatoria de aquellas leyes, en el caso ecuatoriano a través del Tribunal
Constitucional. AL poder judicial le corresponde la tarea de enjuiciar a las personas
naturales o jurídicas cuya conducta afecte a las leyes legítimamente promulgadas y
vigentes.
Estos tres poderes son el eje del Estado Social de Derecho que elaboran las leyes, las ponen
en práctica y juzgan sobre su cumplimiento.
En el caso ecuatoriano las El Estado y sus instituciones debe ser el instrumento con mayor
responsabilidad en la superación de la realidad injusta, sin embargo, el Estado no ha
cumplido con su misión, por el contrario, ha sido la expresión de los intereses particulares
que ha generado desencanto en la población.
Sociedad y estado están divorciados, por ello, la tarea fundamental es que los ciudadanos se
empoderen de si mismos y tomen parte en los asuntos del Estado, en búsqueda del bien
común.
3.4 La responsabilidad de los actores sociales
.
…..
c. La sociedad civil
Es la población socialmente organizada como las
Cámaras, ONGs que posicionan agendas
sectoriales
3.4 La responsabilidad de los actores sociales
.
…..
d. Los movimientos sociales
Que son espacios dinámicos que toman el pulso a la
sociedad y posicionan la agenda de los actores
sociales en el debate público y buscan incidir en
la creación de políticas públicas
3.4 La responsabilidad de los actores sociales
.
…..
e. Los colegios de profesionales
Estas organizaciones no solo deben ser espacios de
interés corporativo sino dar su punto de vista
científico y creíble a la ciudadanía para que tenga
Más elementos de juicio a la hora de demandar sus
Derechos, tener criterio formado sobre temas
técnicos, etc.