Download El colapso del Imperio romano en el siglo V acaeció básicamente

Document related concepts

Feudalismo wikipedia , lookup

Feudalismo bastardo wikipedia , lookup

Revoluciones burguesas wikipedia , lookup

Señorío wikipedia , lookup

Liberalismo económico wikipedia , lookup

Transcript
Estado de bienestar
Cambios políticos, sociales y/o económicos precedentes
Estado Liberal
Cambios políticos,
sociales y/o económicos
precedentes
Estado
Absolutista
Cambios políticos, sociales y/o económicos precedentes
El estado
feudal
Cambios políticos, sociales y/o económicos precedentes
Primera Semana
Tarea 1
“Las fuerzas del cambio social en el surgimiento del capitalismo y creación de condiciones para el origen del Estado”.
El colapso del Imperio romano en el siglo V acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador
para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que
atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran
gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor
feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los
mismos pueblos "bárbaros". Se conforma así un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados
compromisos sobre la base de juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la
moral social y se encuentran salvaguardados por los señores.
La Iglesia Católica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y
del poder que ella misma tiene en esa situación, consagra a los prelados y señores como jefes sociales y sanciona
con graves penas la desobediencia de estas normas. Los señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de
Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que debe renovar generación tras generación.
El castillo será la representación del poder y la fuerza. En principio, baluarte que se daban las poblaciones para
protegerse de las depredaciones. Luego, hogar del señor y lugar de protección de los vasallos en los conflictos.
Desde allí se administra justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un principio, las personas libres están
sometidas a unas mínimas normas de obediencia, defensa mutua y servicios prometidos. Los demás son siervos.
La sociedad se encuentra entonces con tres órdenes que, según la propia Iglesia, son mandatos de Dios y, por
tanto, fronteras sociales que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que sirven a Dios, cuya
función es la salvación de todas las almas y que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es
la de los combatientes, aquellos cuya única misión es proteger a la comunidad y conservar la paz. La tercera clase
es la de los que laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras dos clases.
El estado feudal se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de
una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor
como el vasallo eran hombres libres. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con
el propósito de preservar a la Europa occidental entre los siglos IX y XV de su desintegración en innumerables
señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que la
burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes, se
redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la
administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su
trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los
distintos territorios.
Las ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de circulación, veían incrementar la
riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue
diluyendo el modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes, no ya tanto para la guerra, como para permitir
el desarrollo económico de sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento aglutinador de esas alianzas. El
feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia.
El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían
recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda
militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas
profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.
Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica,
hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en
los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron
duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los
arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de
homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de
meses o años. Este ‘feudalismo bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en
la Italia de los condotieros renacentistas
La burguesía apoyaba la concentración del poder para estabilizar la economía dentro de todo el territorio de un
Estado. El protestantismo, iniciado por Martín Lutero distanció a un Estado como Alemania de la Iglesia y los
Estados papales y disminuyó su importancia en las decisiones del rey. La conquista de América llevó a países
como España y Portugal a acumular grandes cantidades de riquezas en oro y plata (Mercantilismo) lo que
demostró que el absolutismo tenía más poder sobre los países vecinos. La necesidad de juntar fuerzas militares
como en el caso de la guerra de los cien años entre Francia y el Imperio Británico obligó a los Estados a poseer un
ejército regular comandado por el rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados. La crisis de la
vinculación social y jurídica -típica del feudalismo- entre una persona, como siervo y un señor feudal.
El Estado Absolutista se trata de una forma del estado por el que el estado y el monarca se consideraban como una
única entidad situada por encima de las leyes. La forma de gobierno es el absolutismo y la población de sus
entidades territoriales está sometida a la autoridad única y soberana de un monarca absoluto. Abarcó los siglos
XVI, XVII, XVIII y la primera mitad del XIX, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque
manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época.
La ideología de la Ilustración contenía fermentos que auguraban la intensidad de los cambios porvenir. En este
marco, el despotismo ilustrado puede considerarse como un movimiento a la defensiva de las monarquías
europeas en el siglo XVIII y, por eso, consiguió sus mejores logros en los países menos desarrollados. Son las
penínsulas mediterráneas o de las profundidades continentales de la Europa Central y Oriental, es decir, la Europa
terrateniente, donde la aristocracia y la nobleza tradicional todavía eran clases dominantes, y donde los monarcas
pudieron ejercer una tímida función de reforma, en especial por lo que respecta a la legislación de tipo social, que
les acercaba a las maltrechas clases populares. Al final, la creciente animadversión social hacia el absolutismo
desencadenó los movimientos revolucionarios del siglo XIX.
El Estado Liberal se vuelca al servicio del individuo. Existe una separación del Estado y la sociedad civil. Sus
estructuras no deben inmiscuirse en exceso o limitar al individuo. El rey no es la personificación del Estado, sino
que éste lo es de la Nación. Surge la soberanía popular, pero desde la concepción burguesa. La Constitución limita
la acción del poder político del Estado. Una minoría representa al conjunto, pero no hay elección directa y
universal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el
período de entreguerras (1918–1939), en que entra claramente en crisis.
El Estado de Bienestar ha sido el resultado combinado de diversos factores, el reformismo socialdemócrata, el
socialismo cristiano, élites políticas y económicas conservadoras ilustradas, y grandes sindicatos industriales
fueron las fuerzas más importantes que abogaron en su favor y otorgaron esquemas más y más amplios de seguro
obligatorio, leyes sobre protección del trabajo, salario mínimo, expansión de servicios sanitarios y educativos y
alojamientos estatalmente subvencionados, así como el reconocimiento de los sindicatos como representantes
económicos y políticos legítimos del trabajo.
Aunque durante la Primera Guerra Mundial el Estado juega un papel mayor creando un precedente con la
intervención masiva del Estado en la economía, en general, la fe en los mecanismos de los mercados libres para
resolver los problemas permanecía intacta. Así, y a pesar que se había demostrado una gran capacidad para dirigir
la economía, los gobiernos de Europa Occidental y Estados Unidos volvieron a implementar políticas liberales
después del armisticio. Cabe anotar que, a pesar de eso, la intervención estatal en la economía de postguerra no
pudo ser evitada del todo, en la medida que numerosos gastos de la postguerra, tales como el mantenimiento de
orfelinatos y los mutilados de guerra o la reconstrucción de las ciudades y regiones devastadas por el conflicto,
impusieron demandas sobre las sociedades. Esas intervenciones se dieron en el marco minimalista delineado
anteriormente.
Sin embargo, la continuación de las políticas del liberalismo clásico significó la continuación de las Crisis cíclicas
económicas que culminaron en la Gran Depresión de los años 30, lo que empezó a tener repercusiones políticas,
comenzando por mermar esa fe en el poder omnipotente de los mercados. Ya en el periodo que siguió la Segunda
Guerra Mundial muchos países, especialmente en Europa, abandonan las políticas de bienestar minimalistas y
adoptan programas de provisión comprensivos.
Surge el estado de bienestar, donde todos los ciudadanos tienen los mismos derechos a lograr unas determinadas
cotas de bienestar, por ello, cuando existen colectivos que no pueden acceder a esas cotas, se ponen en marcha
mecanismos correctores que tratan de solucionar esta situación. Se interviene para modificar el medio social y
mejorar las condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para determinados grupos humanos. No
sólo se actúa sobre las necesidades, sino sobre todos aquellos aspectos que las generan. Son acciones que
pretenden hacer realidad el bienestar social poniendo en marcha una acción transformadora, de un modo
sistemático y técnico. Se asume que son problemas sociales y por tanto afectan a grupos y comunidades, su forma
de actuación es macrosocial. También considera que es fundamental la participación activa de los ciudadanos.
Cambios diferenciadores en los
diferentes contextos
Cada Estado puede adquirir las
siguientes características
diferenciadoras no
necesariamente en la secuencia
indicada, algunas de ellas son:
 Capacidad de externalizar su
poder: es decir, obtener el
reconocimiento de otros
Estados.
 Capacidad de institucionalizar
su autoridad: significa la
creación de organismos para
imponer la coerción, como por
ejemplo, las fuerzas armadas,
escuelas y tribunales.
 Capacidad de diferenciar su
control: esto es, contar con un
conjunto de instituciones
profesionalizadas para
aplicaciones específicas, entre
las que son importantes
aquellas que permiten la
recaudación de impuestos y
otros recursos de forma
controlada.
 Capacidad de internalizar una
identidad colectiva: creando
símbolos generadores de
pertenencia e identificación
común, diferenciándola de
aquella de otro Estado, por
ejemplo, teniendo himno y
bandera propia.
Todo esto hace que el Estado sea
una de las más importantes
formas de organización social
más comunes en el mundo.
Los elementos que conforman el
estado son aquellos que lo pueden
diferenciar.
Como Pueblo entendemos al
compuesto social de los procesos
de asociación en el
emplazamiento cultural y
superficial, o el factor básico de la
sociedad, o una constante
universal en el mundo que se
caracteriza por las variables
históricas. El principal valor del
pueblo está en su universalidad.
No habrá Estado si no existe el
pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la
capacidad o autoridad de
dominio, freno y control a los
seres humanos, con objeto de
limitar su libertad y reglamentar
su actividad. Este poder puede ser
por uso de la fuerza, la coerción,
voluntaria, o por diversas causas,
pero en toda relación social, el
poder presupone la existencia de
una subordinación de orden
jerárquico de competencias o
cooperación reglamentadas. Toda
sociedad, no puede existir sin un
poder, absolutamente necesario
para alcanzar todos su fines
propuestos.
El Territorio es el último
elemento constitutivo del Estado.
Francisco Pérez Porrúa lo
considera como el elemento físico
de primer orden para que surja y
se conserve el Estado, pero agrega
"La formación estatal misma
supone un territorio. Sin la
existencia de éste no podrá haber
Estado". Por otro lado, Ignacio
Burgoa afirma "Como elemento
del Estado, el territorio es el
espacio dentro del cual se ejerce
el poder estatal. Como esfera de
competencia el Estado delimita
espacialmente la independencia
de éste frente a otros Estados, es
el suelo dentro del que los
gobernantes ejercen sus
funciones."
Fuente: http://liberal-venezolano.net/blog/2005/08/05/anatomia_del_estado, http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/estado/estado.html
LUIS ANGEL PEÑA SUAREZ