Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Antihumanismo wikipedia , lookup

Humanismo wikipedia , lookup

Humanismo secular wikipedia , lookup

Posthumanismo wikipedia , lookup

Ludwig Feuerbach wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA
Lic. Alicia Reyes Mendoza
01 de septiembre de 2014
2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA
HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
2.2. El humanismo Marxista
2.3 El Humanismo Existencialista
2.4 El Personalismo Psicológico
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
SIGLO XVIII-XX
CONTRAREFORMA CATÓLICA:
LUTERO Y JUAN CALVINO
LA ILUSTRACIÓN/ ILUMINISMO
O SIGLO DE LAS LUCES:
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Acontecimientos que se revisaron en el cristianismo e hicieron que se
convirtiera en vertiente o rama de humanismo:
DEL LIBERALISMO AL SOCIALISMO
Reforma protestante divide a los cristianos de Europa
Ideologías liberales o socialistas de trasfondo científico, que
se desarrollaron paralelamente a la expansión de la revolución
industrial,
Rápida difusión del ateísmo, que se transformó rápidamente
en un fenómeno de masas, pone en peligro la sobrevivencia
misma de la Iglesia como institución.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Encíclica Rerum Novarum de León XIII de 1891
La Iglesia dio una orientación hacia la doctrina social
para
contraponerse
al
liberalismo
y
al
socialismo. Invitaba al Estado y a las clases más
fuertes a ayudar a los grupos sociales más débiles
Reafirmaba el derecho a la propiedad privada, pero
atenuándolo con un llamado a la solidaridad entre
clases en pos del bien común y a la responsabilidad
recíproca entre individuo y comunidad.
Encíclica de León XIII, Aeterni Patris de 1879 había
afirmado que la filosofía de Santo Tomás era la que
mejor se adaptaba a la visión cristiana.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Primera guerra mundial: Desilusión
Después de la tragedia de la primera guerra mundial,
en el clima de desilusión general frente a las ideas de
progreso sostenidas por el socialismo y el liberalismo,
la Iglesia pasó decididamente al contraataque. Y lo
hizo tanto en el plano político, autorizando la formación
de partidos de masas de inspiración cristiana, como en
el doctrinario, proponiéndose como portadora de una
visión, una fe y una moral capaces de dar respuesta a
las necesidades más profundas del hombre de esta
época.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Proyecta hacia la sociedad humana dichos valores y principios, a fin de que estos
inspiren las relaciones entre los seres humanos y los orienten en su labor de
construir un orden social justo, solidario y ético.
El humanismo cristiano tiene en fraternidad humana
la fuerza más poderosa para el desarrollo humano
LOS PRINCIPIOS:
Son la base de la moral, los valores, las normas y las conductas humanas. Dan origen a la
moral, a los valores y a las normas establecidas en la sociedad. Los principios representan un
conjunto de valores que rigen el pensamiento, las actitudes y el comportamiento de los seres
humanos. Cada principio implícitamente indica el por qué y el para qué de la práctica de los
valores y las normas que se desprenden de ese principio. Ejemplo:
“El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se
envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se
goza de la injusticia, más se goza de la verdad”. 1 Corintios 13:4-6.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
La filosofía
cristiana
Fuentes/Fundamentos
del Humanismo
Cristiano
Orientaciones sobre la concepción
de la persona, los valores del orden
social, la justicia en las relaciones
humanas y entre los Estados, el bien
común como finalidad de la acción
política y la ética como sustento de
ésta.
Doctrina Social
de la Iglesia
Normas y principios referentes a la realidad social,
política y económica de la humanidad basado en el
Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia católica.
Inició: Encíclica Rérum Novarum (carta enviada por
cualquier obispo a sus fieles) (De las cosas
nuevas, De los cambios políticos) (1891) denunció
los excesos e injusticias del capitalismo y del
liberalismo traza las líneas de la acción de los
cristianos en la vida social y política, promoviendo
su participación para realizar el bien común, la
justicia social, la solidaridad y la ética.
La noción de la persona como ser digno, libre y social, que tiene un destino
individual pero que se desarrolla plenamente en sociedad, mediante la solidaridad
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
En primer lugar están los derechos de la
persona como eje de cualquier política de
Estado, porque el estado está al servicio de la
persona y no a la inversa.
El estado como una manifestación
natural de la sociabilidad del ser
humano,
cuya
finalidad
es
garantizar y promover el bien
común y servir a la dignidad y
libertad de las personas
Doctrina Social
de la Iglesia
La democracia como forma de existencia del estado, que
asegura a todos el respeto a su libertad, el pluralismo
ideológico y político, la libre expresión de las ideas , el
respeto de las minorías y la participación de todos en la
vida política, con sentido de responsabilidad cívica
La idea de la sociedad como fruto, y al
mismo tiempo, el espacio natural para
el desarrollo de la persona, que crea la
condiciones para el progreso espiritual
y material de todos sus miembros,
dentro de un clima de solidaridad
La justicia social, que asegure la igualdad de
oportunidades, elimine la discriminación y la
exclusión social y promueva el bienestar, es
la condición de eficacia en el logro común
por parte del estado
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Doctrina social de la Iglesia católica
El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y el Catecismo católico
la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a
medida que la Iglesia en la plenitud de la Palabra revelada por
Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos
según se desenvuelven en el curso de la historia.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
HUMANISMO INTEGRAL
Humanismo fibral,
el Hombre y el
Estado
Fuentes/Fundamentos
del Humanismo
Cristiano
FILOSOFÍA POLÍTICA
Es práctica: trata de las acciones
humanas y de sus fines, normas y
condiciones de existencia.
Es eficaz porque la esperanza
tiene que ver con el deber ser de
las cosas, no con lo que las cosas
son, y el hombre no puede vivir y
actuar sin esperanza. .
Forma parte de la doctrina social de la iglesia
Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio (1967):
declarado: "42. Tal es el verdadero y pleno humanismo que se ha de promover".
Juan Pablo II,encíclica Sollicitudo Rei Socialis (1987), ha convertido el concepto 'humanismo
integral' en parte sustancial de su preocupación por "la cuestión cultural de nuestros tiempos
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Examina la evolución del pensamiento moderno desde la
crisis de la Cristiandad medieval al individualismo burgués del
siglo XIX y al totalitarismo del siglo XX. Ve la tragedia del
Humanismo antropocéntrico que ha llevado a una progresiva
descristianización de Occidente, una metafísica de la “libertad
sin la gracia”. Libertad desligada de los vínculos de la
“gracia”, es decir, del plano divino. La libertad es un privilegio
que él pretende realizar por sí solo.
«A él sólo le compete ya crear su propio destino, a él sólo le
corresponde intervenir como un dios, mediante un saber
dominador que absorbe en sí mismo y que supera toda
necesidad, en la conducta de su propia vida y en el
funcionamiento de la gran máquina del universo, abandonada
a merced del determinismo geométrico
El hombre moderno que surge en el Renacimiento, lleva consigo este pecado de soberbia.
Quiere prescindir de Dios y se construye un saber científico de la naturaleza que, a partir de
Descartes, es considerada como una gran máquina para ser estudiada según las leyes de la
geometría. Pero una concepción tal de la naturaleza sólo puede llevar a una escisión entre
hombre y mundo, y a un determinismo mecanicista que arrolla al hombre mismo. A medida que
la razón substituye a Dios y el saber científico se extiende, la crisis interna del hombre se hace
más profunda.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Filósofo francés, nacido el 18 de
noviembre de 1882 en París y
fallecido el 28 de abril de 1973 en
Toulouse.
Cristiano es una persona, que
por
naturaleza
puede
identificarse con la verdad.
Si la filosofía es racional y
verdadera,
entonces
es
cristiana.
La
filosofía
cristiana,
basada en la verdad, sin
comprometer a la religión.
Jacques Maritain
Su explicación es
que Cristo no planteó
en su Evangelio una
filosofía, porque él
mismo
era
la
sabiduría y la verdad.
La filosofía cristiana es
moral, subalterna a la
teología ; la primera trata
la experiencia y el
razonamiento, la otra
sobre datos de fe.
Su visión de un humanismo integral ha impactado tanto que la iglesia católica ha incorporado su
pensamiento de la doctrina social
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
El Cristianismo: hay dos ámbitos:
El reino de Dios
El mundo de los hombres
Aprecia la libertad como
algo que hay que ser
merecedor: comprende la
igualdad esencial que hay
entre él y los otros
hombres y la manifiesta
en el respeto y en la
fraternidad; y ve en la
justicia la fuerza de
conservación
de
la
comunidad política y el
requisito
previo
que
llevando a los no iguales a
la igualdad.
“hace posible que nazca
la fraternidad cívica…”
Jacques Maritain
La
filosofía
es
conocimiento científico,
que
considera
las
primeras
causas
mediante la luz de la
razón. Es la más elevada
de las ciencias humanas,
porque es libre respecto
a las demás. La visión de
Dios
es
el
fin
sobrenatural, el objetivo
último de la vida, que
exige al hombre buscar
la perfección del amor.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
HUMANISMO INTEGRAL
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
FILOSOFÍA POLÍTICA
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Aportaciones de filósofos y pensadores cristianos (laicos) y la
experiencia social y política, para conformar un pensamiento
homogéneo, integrado y global.
La noción de la persona humana, como ser digno, libre y social, que tiene un destino
individual pero que sólo se desarrolla plenamente en sociedad, mediante la solidaridad con
los demás.
La política como vocación de servicio al bien común, orientada a la realización de éste y no
de fines individuales, sectoriales o partidistas. La ética debe primar en la vida política,
afirmando los valores de honestidad, verdad y tolerancia.
Ejes
centrales del
humanismo
cristiano
La sociedad como el fruto y, al mismo tiempo, el espacio natural para el desarrollo de la
persona, que crea la condiciones para el progreso espiritual y material de todos sus
miembros, dentro de un clima de solidaridad.
El Estado, manifestación natural de la sociabilidad del ser humano, cuya finalidad es
garantizar y promover el bien común y servir a la dignidad y libertad de las personas. La
justicia social, que asegure la igualdad de oportunidades, elimine la discriminación y la
exclusión social y promueva el bienestar, es la condición de eficacia en el logro del bien
común por parte del Estado.
La democracia, forma de existencia del Estado, que asegura a todos el respeto de su libertad,
el pluralismo ideológico y político, la libre expresión de las ideas, el respeto de las minorías y
la participación de todos en la vida política, con sentido de responsabilidad cívica.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
Dignidad de la persona humana
Por estar hecha a imagen y semejanza de Dios, posee una dignidad que la hace superior a los demás seres creados.
Primacía del bien común
Bien de todos los individuos, sin quitar ni el sentido de sociedad, ni de unicidad.
Destino universal de los bienes, solidaridad, y respeto a la propiedad privada
El respeto a la propiedad privada nace de dos Mandamientos del Decálogo: "No robar" y "No codiciar los bienes ajenos".
Condena las formas de: comunismo, socialismo, socialismo democrático, y libre mercado en forma desmedida.
Principio de subsidiariedad:
Proteger a las sociedades intermedias, especialmente a la familia. Con este criterio se pretende reducir la acción del
Estado a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por sí misma
Participación social:
Compromiso del cristiano, en promover una sociedad más conforme con los designios de Cristo
Cultura de la vida y de la calidad de vida:
Condena a toda forma de atentado contra la vida humana: aborto, eutanasia, genocidio, homicidio, suicidio, etc.
promueve que la persona tenga todas las condiciones necesarias para vivir: educación, trabajo, alimentación, salud, etc
La existencia de la ley moral
De tres fuentes: la revelación, el magisterio social, y la conciencia. Las personas, por su misma dignidad, deben
conservarla, cumpliendo con sus deberes, amando a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a sí mismo
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
El humanismo estriba en la convicción de que la persona es el
sujeto de la opción moral basada en la libertad e inspirada por
la razón. El humanismo sostiene que los hombres no tienen la
obligación de cumplir los designios de los dioses ni son el
simple juguete de la necesidad natural o histórica.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Santo Tomás de Aquino
Encíclica de León XIII (1879)
“neotomismo”: corriente de pensamiento católico moderno que se remite
directamente a Santo Tomás de Aquino y, a través de él, a Aristóteles, cuya
filosofía Santo Tomás había tratado de conciliar con los dogmas cristianos
La filosofía de Santo Tomás de Aquino es la que mejor se adapta al humanismo cristiano
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
La neoescolástica es el renacimiento y desarrollo de la filosofía escolástica de la
Edad Media que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX. No se trata
solamente de la resurreción de una filosofía extinta desde tiempo atrás, sino más
bien de una regeneración de la philosophia perennis o metafísica que surgió en la
Grecia Antigua y nunca habría dejado de existir. Algunas veces, la neoescolástica
ha sido denominada neotomismo, en parte porque fue Tomás de Aquino quien dio
forma final a la escolástica en el siglo XIII y, en parte, porque tomó fuerza la idea de
que solamente el tomismo podía infundir vitalidad a una escolástica del siglo XX.
En la primera mitad del siglo XX, se crearon importantes escuelas neotomistas,
entre las cuales destacan las de Lovaina (Bélgica), Laval (Canadá) y Washington
(Estados Unidos).
La doble verdad es una corriente que considera los razonamientos y revelaciones,
fruto unos de la razón y los otros de la fe o de los mitos paganos, verdaderos ambos
a pesar de que puedan ser contradictorios. Así existe una verdad doble.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) también se opuso; para él la fe es una gracia
divina que Dios da a los hombres que elige y la razón también proviene de Dios, pero
como facultad más distribuida que la fe (todos los hombres tienen razón, pero no
todos tienen fe). Santo Tomás dice: "Filosofía y teología son dos disciplinas distintas
pero no contrapuestas, confluyen en los preámbulos de fe y ambas se complementan
y se prestan mutua ayuda (la razón con sus armas dialécticas, la fe como el criterio
extrínseco) en la búsqueda de la verdad.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.1 El Humanismo Cristiano
Para argumentos del equipo humanismo cristiano
http://contralaapostasia.com/2010/04/26/valores-y-antivalores-cristianos-libro/
2.
Karl Heinrich Marx
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El capital, 1867
Manifiesto del partido
comunista, 1848
Una contribución
a la crítica, 1849
Manuscritos
económico
y
filosóficos, 1932
La
ideología
alemana, 1932.
Filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.
Incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y
la economía; el periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de
la teoría y la práctica.
Con Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno,
del marxismo y del materialismo dialéctico.
Formuló sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría
mejorarse. Sus teorías sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen
colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a
través de la dialéctica de la lucha de clases.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Después de la 2da. Guerra mundial (1939 - 1945).
Se opone con firmeza cualquier tipo de aspiraciones
totalitarias y propone un socialismo no revolucionario.
CARACTERÍSTICAS
Parte de la comprensión del hombre concreto, lo considera como un ser
transformador y portador de un sistema de relaciones sociales y bienes
materiales.
Necesidad de entender al hombre desde el ámbito de la
finitud, del hombre mismo, y por la reivindicación de la
dignidad y libertad humanas a partir de la crítica a la
alienación
Problemática central es la liberación del hombre
de toda forma de opresión y de alienación
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
PARA MARX LA ALIENACIÓN:
El capitalista compra con dinero el trabajo de los demás y los obreros cambian la fuerza de
trabajo, es decir, su mercancía, por la mercancía del capitalista, es decir, la paga o salario.
La fuerza de trabajo para el obrero es su actividad vital que le asegura los medios
necesarios para subsistir.
El obrero es libre de cambiar de capitalista, es libre de trabajar, pero no puede
desprenderse de la clase de los capitalistas, a quienes se ha alquilado, sin renunciar a su
existencia misma.
El trabajador no recoge el valor de lo que produce, es decir, la plusvalía, y esta explotación
lo priva de sus herramientas artesanales. Por causa de esta división del trabajo ignora lo
que está produciendo y eso significa que está alienado. Este desconocimiento es la
alienación.
Estudia la alienación del producto del trabajo considerando que cuanto más se sumerge el
obrero en su trabajo más extraño se le vuelve el mundo y menos dueño es de sí mismo. El
trabajador siente que su trabajo no le pertenece. Esta es la alienación económica que
genera alienación política y es la causa de la alienación religiosa.
"Si el hombre trabaja solo para sí, puede quizás ser un científico famoso, un gran sabio, un excelente poeta, pero
jamás podrá ser un hombre perfecto y verdaderamente grande".
Carlos Marx
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Bases
Materialismo dialectico
Materialismo histórico
Resumen las conquistas de la ciencia y el pensamiento humano
Momentos
1° TESIS:
2° Discurso en el que se contrapone una determinada
concepción o tradición
ANTÍTESIS:
Muestra de los problemas y contradicciones
3° De esta confrontación surge, en un tercer momento:
SÍNTESIS:
Una resolución o una nueva comprensión del problema.
Es la aplicación del
materialismo dialéctico a
las sociedades humanas
y sus procesos de
cambio a lo largo de la
historia.
La lucha de
clases es el
motor de la
historia.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Se opone al
idealismo y a
la metafísica
Síntesis
Es el comunismo, la
propiedad social de los
medios de producción.
Tesis
Fuente del problema en
este la propiedad del
capital concentrada en la
clase burguesa.
Materialismo
Dialéctico
Antítesis
La
clase proletaria
creadora del valor con su
trabajo y despojada de
todo
medio
de
producción.
El idealismo afirma que el pensamiento es anterior a la realidad, y por tanto origen de la misma, esto
supone creer en dios.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Tesis
Las necesidades sociales
Síntesis
Las
acciones
revolucionarias
encaminadas a ello
Materialismo
Dialéctico
Marx y Engels
Analizar la historia
puede ayudar a influir
sobre
ella.
Los
verdaderos marxistas
son
personas
de
acción que desean
transformar el mundo,
no meros filósofos
que se limitan a
interpretarlo.
Antítesis
Conciencia de que
es
necesario
satisfacerlas
Una persona
sólo es el
reflejo de una
clase social
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El Ateísmo considera
que no hay realidad
superior al hombre
•Ateísmo científico: niega la
existencia de Dios como
consecuencia
de
querer
explicar la existencia del
mundo y del hombre con las
ciencias positivas, “pretenden
explicarlo todo por la sola
razón científica”.
•Marx en relación a la religión
La base de la crítica irreligiosa:
El hombre hace la religión; la
religión no hace al hombre.
Es el opio del pueblo.
Materialismo
Dialéctico
•Ateísmo filosófico:
plantea un humanismo
cerrado
a
toda
trascendencia: “rechaza
sin
excepción
toda
verdad absoluta”.
•Egels en relación a la religión
“Toda religión es un reflejo fantástico
en las mentes de los hombres de esas
fuerzas externas que controlan su vida
diaria, un reflejo en el que las fuerzas
terrestres asumen la forma de fuerzas
sobrenaturales”.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Materialismo Dialéctico
La religión:
•Marx en relación a la religión
Es autoconciencia y autoidentidad del hombre en tanto que éste no se ha encontrado a sí mismo o se ha
extraviado de nuevo. Pero el hombre no es un ser abstracto habitando fuera del mundo. El hombre es el mundo
humano, el estado, la sociedad. Este estado, esta sociedad, producen la religión, la cual es una conciencia del
mundo invertida porque estos son un mundo invertido.
Es la teoría general de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica en versión popular, su punto espiritual
de honor, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne complemento, su base general de consolación y
justificación. Es la realización fantástica del ser humano en tanto que éste no posee realidad verdadera alguna.
La lucha contra la religión es, por lo tanto, indirectamente una lucha contra ese mundo de cuyo aroma espiritual es
la religión.
La miseria religiosa es a un tiempo expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. La religión es una
queja de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, y el alma de unas condiciones desalmadas.
Es el opio del pueblo.
La abolición de la religión como la felicidad ilusoria de los hombres es una demanda para su felicidad real.
El llamado a abandonar sus ilusiones acerca de su condición es un llamado a abandonar una condición que
requiere de ilusiones. La crítica de la religión es, por lo tanto, la crítica embrionaria de este valle de lágrimas del
cual la religión es el halo”
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Materialismo demuestra que la
materia es preexistente a la
conciencia y anterior a ella (el
cerebro produce las ideas, no
viceversa); y la dialéctica, por su
parte, demuestra que todo está
en continuo movimiento, debido
a sus contradicciones internas
Dialéctica
Ciencia de las leyes
generales
del
movimiento
y
la
evolución
de
la
naturaleza, la sociedad
humana
y
el
pensamiento
Es un sistema teórico
general obtenido de la
observación científica
de la realidad.
Todo lo que existe es
materia en movimiento
Demuestra que todo está en continuo movimiento, debido a sus contradicciones internas
Todo lo que existe es materia en movimiento.
Heráclito:
“No puedes bañarte dos veces en el mismo río, porque la segunda vez ya ha cambiado”.
El conocimiento evoluciona a través del antagonismo entre la verdad objetiva (nadie la tiene, pero
existe y tenemos que tratar de aproximarnos a ella) y la verdad subjetiva (en tanto que sujetos, sólo
podemos aspirar a ésta). Este reflejo no está dado de una vez para siempre (no hay verdad absoluta,
ajena al espacio y el tiempo), sino que cambia, a la par que cambia la realidad. Por tanto, el
conocimiento no es estático, y se va perfeccionando, haciéndose más preciso progresivamente.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
1.Esencia y fenómeno:
La esencia es el conjunto de propiedades que
determinan lo que un objeto es y lo que no es; el
fenómeno es la manifestación de las propiedades
externas (lo que se nos presenta a la vista).
2. Ley de Causa y efecto:
La causa hace referencia a un fenómeno
que da origen a otro fenómeno; así el efecto
es el resultado de la acción de la causa.
3. Necesidad y casualidad:
4. Lo histórico y lo lógico
5. Contenido y forma:
El contenido son todos los
elementos de un objeto dado; la
forma es el modo en que se
expresa dicho contenido, de
manera interior y exterior.
Categorías del
materialismo dialéctico
8.Lo abstracto y lo concreto
7. Lo singular, lo universal y lo particular:
Se presenta como aquello que en
condiciones normales debe ocurrir;
la casualidad es aquello que en
unas condiciones concretas puede
ocurrir o no.
6. Posibilidad y realidad:
La posibilidad es aquello que no existe
pero puede llegar a ser; la realidad de
una manera simple, es todo lo que existe.
Lo singular se refiere a lo que es propio de un objeto y lo
distingue de algún otro, se puede pensar en uno mismo como ejemplo ya que todos somos diferentes entre si.
Lo universal se refiere a lo que es común en un grupo de objetos, en este caso se da el ejemplo del hombre
como especie. Finalmente lo particular hace referencia a una unión existente entre lo singular y lo universal, el
ejemplo aquí es como la característica de una nacionalidad, ya que se presenta como la unión entre la persona
propia y la raza humana.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El materialismo dialéctico
TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD
Resume las conquistas de
la ciencia y el pensamiento
humanos.
LEYES DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA
NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN
UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS
Manifiesto comunista (1848): "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases";
esto es: la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
UNIDAD Y LUCHA
DE
LOS
CONTRARIOS
LEYES DE LA
DIALÉCTICA
MATERIALISTA
TRANSCISIÓN DE
LA CANTIDAD A
LA CUALIDAD
NEGACIÓN DE LA
NEGACIÓN
Los objetos o fenómenos
se
desarrollan
en
tendencias
contrapuestas y con características
simétricas. Para todo existe un
opuesto. Estas tendencias se
encuentran
en
un
campo
contradictorio y lucha permanente.
Constituye el contenido interno y
fuente de desarrollo de la realidad
A todos los objetos o fenómenos le
son inherentes rasgos de cantidad
y cualidad, están vinculados y en
el
proceso de desarrollo van
cambios
graduales
e
imperceptibles, a cambios radicales
cualitativos
El desarrollo se produce negando
lo viejo por lo nuevo, lo inferior por
lo superior…
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica
UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS
Todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento,
su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces
tropezamos inmediatamente con contradicciones.
El mismo movimiento es una contradicción; ya el simple movimiento mecánico local
no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del
tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la
continua posición y simultánea solución de esta contradicción es precisamente el
movimiento.
Si ya el simple movimiento mecánico local contiene en sí una contradicción, aún
más puede ello afirmarse de las formas superiores del movimiento de la materia, y
muy especialmente de la vida orgánica y su evolución. Hemos visto antes que la
vida consiste precisamente ante todo en que un ser es en cada momento el mismo
y otro diverso.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica
UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS
La vida, por tanto, es también una contradicción presente en las cosas y
los hechos mismos, una contradicción que se pone y resuelve
constantemente; y en cuanto cesa la contradicción, cesa también la vida y
se produce la muerte. También vimos que tampoco en el terreno del
pensamiento podemos evitar las contradicciones, y que, por ejemplo, la
contradicción entre la capacidad de conocimiento humana, internamente
ilimitada, y su existencia real en hombres externamente limitados y de
conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión, infinita prácticamente al
menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso indefinido.
Entre las parejas de contrarios puestas como ejemplos podemos
citar: atracción y repulsión, movimiento y reposo, propiedades
corpusculares y ondulatorias, herencia y adaptación, excitación e
inhibición, lucha de clases, materia y forma, cantidad y cualidad,
sustancia y accidentes.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica
TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD
Hemos visto ya antes, a propósito del esquematismo universal, que con esta línea nodal
hegeliana de relaciones dimensionales en la que, en un determinado punto de alteraciones
cuantitativas, se produce repentinamente un cambio cualitativo, el señor Dühring ha tenido la
pequeña desgracia de que en un momento de debilidad la ha reconocido y aplicado él mismo.
Dimos allí uno de los ejemplos más conocidos, el de la transformación de los estados de
agregación del agua, que a presión normal y hacia los 0°C pasa del fluido al sólido, y hacia los
100°C pasa del líquido al gaseoso, es decir, que en esos dos puntos de flexión la alteración
meramente cuantitativa de la temperatura produce un estado cualitativamente alterado del
agua.
Habríamos podido aducir en apoyo de esa ley cientos más de hechos tomados de la
naturaleza y de la sociedad humana. Así por ejemplo, toda la cuarta sección de El Capital de
Marx -producción de la plusvalía relativa en el terreno de la cooperación, división del trabajo y
manufactura, maquinaria y gran industria- trata de innumerables casos en los cuales la
alteración cuantitativa modifica la cualidad de las cosas de que se trata, con lo que, por usar la
expresión tan odiosa para el señor Dühring, la cantidad se muta en cualidad, y a la inversa.
Así, por ejemplo, el hecho de que la cooperación de muchos, la fusión de muchas fuerzas en
una fuerza total, engendra, para decirlo con las palabras de Marx, una "nueva potencia de
fuerza" esencialmente diversa de la suma de sus fuerzas individuales".
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica
TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD
Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es
esencialmente distinta.
¿Por qué unas cosas se transforman en otras que tienen propiedades
diferentes a las de las cosas de las que proceden?
Según la ley de transición de la cantidad a la cualidad, el aumento o
disminución de la cantidad de materia influye en la transformación de una cosa
en otra distinta.
La acumulación o disminución de la materia es progresiva, mientras que el
cambio de cualidad supone una modificación radical de la cosa, una revolución.
Con esta ley se explica el desarrollo de los seres y los fenómenos naturales,
sociales, etc.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica
TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD
Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo
que su esencia, su cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos.
Cuando una cosa pasa de poseer una cualidad a poseer otra hablamos de
"salto cualitativo".
Como todo movimiento es el resultado de la lucha de elementos contrarios, el
salto cualitativo supone la resolución de una contradicción, que da lugar a una
nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la Naturaleza.
El salto cualitativo no supone el mero cambio de una cualidad por otra, sino por
otra que supera, de alguna manera, a la anterior.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica
NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN
En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una
cosa, o destruirla de cualquier modo. Spinoza declaraba: “toda determinación o
delimitación es negación”.
La naturaleza de la negación dialéctica está determinada por la naturaleza general,
primero, y especial, después, del proceso. No sólo tengo que negar, sino que
tengo que superar luego la negación.
Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la segunda siga
siendo o se haga posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial de cada caso
particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado
ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda especie de
cosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo que se produzca de esa
negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo de representaciones y
conceptos".
Friedrich Engels, Anti-Dühring , XIII. Dialéctica. Negación de la negación
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica
LEY DE NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN
Resolver la contradicción: dando paso a una realidad nueva que contiene los
aspectos positivos de lo negado.
 Primer momento del movimiento dialéctico, el de la afirmación, supone la
mera existencia de una realidad
 Segundo momento, el de la negación, supone la acción del elemento
contrario que, en oposición con el primer momento, lo niega.
 Tercer momento, negando al segundo, que era ya, a su vez, la negación
del primero, se presenta como el momento de la reconciliación, de la
síntesis, recogiendo lo positivo de los dos momentos anteriores.
Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una nueva realidad que
entrará de nuevo en otro ciclo de transformación dialéctica, dando lugar, así, al desarrollo
progresivo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. Un desarrollo que se
dirige hacia formas más completas, más perfectas, más integradoras, de la realidad
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
El reencuentro del hombre consigo mismo:
Porque sobre la base de relaciones de producción socialistas, crea condiciones para un
hombre con una actitud nueva ante el trabajo, y el colectivo, además de favorecer
condiciones que, bien canalizadas, deben abrir todo el campo de la creatividad individual y
social, lo cual no es posible lograr en otras sociedades debido a que en ellas hombre es
enfrentado a su propia esencia.
La comprensión de la individualidad y de personalidad:
Fundamentado en el conjunto de relaciones sociales en su dinámica como la verdadera
esencia humana en las cuales el individuo sea capaz de realizarse.
La Ética y moral
De acuerdo con las especificidades de los diversos tipos de actividad económica y
profesional. Necesidad de considerar las exigencias morales en las diversas profesiones,
en particular las que poseen mayor relación con el hombre.
Una nueva relación y actitud entre los hombres:
Considerándolos como el valor supremo, en tantos creadores de toda riqueza material y
espiritual a lo largo de toda la historia. Afirma la dignidad, el derecho al libre desarrollo de
los individuos y subraya el sentido humano de las relaciones entre las personas.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Desaparecer la naturaleza mercantilista y competitiva:
Del quehacer, y del especialista que consagra diariamente sus conocimientos al
financiamiento de la salud del pueblo y al interés social.
Atender y compartir los diversos problemas del hombre en nuestra realidad completa:
Independientemente de su raza, posición social, profesión, nacionalidad, características
personales o enfermedad que presente.
Una actitud solícita, afectuosa y compresiva:
La indiferencia hacia la persona es ajena al trabajador, ya sea su propia vida, en su
interacción con otras personas o en su trabajo profesional.
Establecer relaciones de equidad con las personas con relaciones de cooperación y
fraternidad:
Basadas en el respeto a los derechos del hombre, a su personalidad en cualquier plano.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Incluir un alto valor moral el sentimiento humanista de los miembros de la sociedad:
En función de la dignidad, respeto y amistad hacia otras naciones y pueblos, y contra las
expresiones de nacionalismo.
Aplicar el principio del humanismo:
Amor hacia los seres humanos, y la preocupación por el desarrollo pleno de todos sobre la
base de la justicia.
Modos de actuación:
a. Sentir los problemas de los demás como propios brindando afecto, comprensión, mostrando interés, preocupación,
colaboración y entrega generosa hacia las personas.
b. Respetar a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano.
c. Propiciar un clima de confianza, respeto y amistad entre las personas, la familia, comunidad, el colectivo estudiantil o
laboral.
d. Escuchar a otras personas con empatía y comprensión, que puedan expresar sus opiniones, preferencias y sentimientos.
e. Auto controlar las manifestaciones de agresividad que pueden darse hacia otras personas, afectando su integridad física y
moral.
f. Ser altruistas y desprendidos con absoluto desinterés.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
1.
Expropiación de la propiedad de la tierra y aplicación de la renta procedente de ella a los gastos del
estado
2. Un impuesto fuertemente progresivo a los ingresos
3. Abolición de la herencia
4. Confiscación de las propiedades de los emigrantes y rebeldes
5 Centralización del crédito en manos del estado, por medio de un banco de capital estatal que gozará
de un monopolio exclusivo
6. Centralización de los medios de comunicación y transporte en manos del estado
7. Multiplicación de las fábricas e instrumentos de producción de propiedad del Estado; roturación de las
tierras baldías y mejoramiento general de acuerdo con un plan coherente.
8. Trabajo obligatorio para todos: creación de ejércitos industriales , sobre todo en la agricultura.
9. Combinación del trabajo agrícola y del trabajo industrial; abolición gradual de la diferencia entre el
campo y la ciudad mediante una distribución más equitativa de la población
9. Educación pública gratuita para los niños. Abolición del trabajo infantil en las fábricas en su forma
actual. Combinación de la educación con la producción industrial, etc…
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Marx : “Crítica de la Economía Política (1859)
«En la producción social de su existencia los hombres se
encuentran en relaciones determinadas, necesarias, independientes
de su voluntad, es decir, en relaciones de producción, que
corresponden a un determinado nivel de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales.
El conjunto de relaciones de producción constituye la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una
superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso
social, político y espiritual. No es la conciencia la que determina el
ser de los hombres sino que, al contrario, es el ser social de los
hombres el que determina su conciencia»
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.2 El Humanismo Marxista
Marx reconstruye la historia de las sociedades humanas a partir de las
comunidades primitivas hasta la sociedad burguesa de su tiempo.
Sin clases ni Estado
El amo es dueño no sólo de los
medios de producción, sino
también de los hombres, que son
esclavos.
El señor es dueño de la tierra y le
concede pequeños terrenos a los
vasallos, que a cambio han de
trabajar la tierra del terrateniente.
Los obreros se ven obligados a
vender su fuerza de trabajo al
burgués, que les paga un salario
y se apropia de la plusvalía.
El Estado está en manos de la
clase trabajadora, que lo emplea
para oprimir a la burguesía, la
cual intenta desesperadamente
conservar sus privilegios.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
3. 2.2 El Humanismo Marxista
El pasaje de un modo de producción a otro no sigue un proceso lineal, continuo,
sino que al contrario, se da como ruptura del orden precedente, ruptura detonada
por una dialéctica interna.
Esclavismo
Comunismo Modos de
Feudalismo
Primitivo Producción
Socialismo
Capitalismo
Un modo de producción entra
en crisis cuando sus elementos
fundamentales —las fuerzas
productivas y las relaciones de
producción—
se
vuelven
recíprocamente contradictorios.
En ese momento se verifica una
transformación revolucionaria y
se establece un nuevo modo de
producción.
Nuevas:
“cultura” y una “conciencia” que suplantan a las anteriores
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
3.
2.2 El Humanismo Marxista
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 –15 de abril de 1980)
Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista
político, biógrafo y crítico literario francés, exponente
del existencialismo y del marxismo humanista.
Seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en
1964, que rechazó explicando que aceptar implicaría
perder su identidad de filósofo
Obras
2.
El hombre nace
libre, responsable
y sin excusas
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Influencia
de
la
escuela
fenomenológica ( 1933-34)
Husserl y Heiddeger
MOVIMIENTO FILOSÓFICO DEL SIGLO XX
En el mundo hay hechos y esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las
realidades necesarias; la fenomenología descubre y describe las esencias y las relaciones esenciales
existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético,
religioso, lógico, antropológico, psicológico,...).
Es la fenomenología y en su *método de investigación Sartre encuentra los
instrumentos para superar la filosofía de su tiempo, enfocada al espiritualismo e
idealismo.
Método de la
fenomenología
Investigación cualitativa para preservar mejor los significados de la vida,
describir la esencias.
Entrevista, observación…
El objeto de la investigación fenomenológica es extraer de experiencias de
otras personas
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Ciencia que describe las esencias de yo puro y sus objetos
intencionales. Analiza las intenciones de la conciencia.
Las esencias son objeto de una intuición específica (eidética) en
la que el objeto se hace presente, en forma inmediata, a la
conciencia (Husserl).
La intuición empírica capta las cualidades sensibles de un objeto,
la intuición específica ( eidética) aprehende las esencias
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
La
intencionalidad
trascendencia
hacia
de
el
la
conciencia
mundo.
La
como
conciencia
trasciende a sí misma, se supera continuamente
hacia el mundo de las cosas.
Reformula
la
fenomenología
A pesar de que el mundo es el soporte de la actividad
intencional de la conciencia, no es reductible a ésta:
es lo otro para la conciencia, es la realidad de las
cosas y los hechos, realidad maciza y opaca, dada,
El mundo es absurdo e injustificable: gratuita.
está ahí, pero podría no estar porque
nada lo explica; es contingente, pero sin
embargo esta allí, existe.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Se basa en atributos/cualidades humanas y problemas existenciales
característicos ocasionados
por el hecho de ser humano, debemos
enfrentarnos a problemas creados por nuestras cualidades de ser humano
El ser humano posee la capacidad de
examinarse
a
producir
cambios
inducidos por ellos mismos.
Podemos interpretar, criticar, vigilar y
evaluar racionalmente nuestro propio
comportamiento
Podemos anticipar el futuro, pero eso nos
causa ansiedad sobre el envejecimiento, la
enfermedad y la muerte.
Podemos imaginar la perfección, y sin
embargo, debemos enfrentarnos a la
imperfección todo el tiempo
Paradoja humanista
Las deficiencias de los atributos humanos son las causas de los trastornos del
comportamiento.
Pero también los atributos de ser humanos son la causa de nuestros problemas
Erich Fromm
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Implica varios procesos cognitivos interrelacionados
Estado cognitivo no abstracto que permite la
interactuación, interpretación y asociación con los
estímulos externos, denominados realidad.
La conciencia requiere del uso de los sentidos como
medio de conectividad entre los estímulos externos y
sus asociaciones
Los humanos adultos tenemos conciencia sensitiva y conciencia abstracta
Hace referencia a un conocimiento interior del bien o del mal.
Un conocimiento reflexivo de las cosas.
Se refiere a la actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Solo podemos conocer la conciencia pura con la intencionalidad (Franz
Bretano), con la propiedad común de la conciencia para referirse a un objeto.
Toda conciencia es conciencia de algo: si yo amo es que hay un objeto amado,
si imagino es que hay un objeto imaginado.
Entre el fenómeno y la
conciencia hay una correlación.
El fenómeno es solo para la
conciencia y la conciencia solo
es con relación al fenómeno.
Husserl:
Noema: es el fenómeno u objeto
intencionado (juicio formulado)
Noesis: Es el acto intencional
(intención de enjuiciar)
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Corriente de pensamiento que nació entre las 1ra. y 2da. Guerras mundial.
Su momento de esplendor después de terminada la Segunda Guerra Mundial
 Economía por los suelos
 Gran parte de la población diezmada por los estragos de las guerras.
 La sociedad asistía aún perpleja al cruento espectáculo del conflicto
armado, incapaz de dilucidar qué podría haber provocado un
fenómeno tan devastador, arrastrando consigo al conjunto de las
civilizaciones (la batalla, el progresivo individualismo del ciudadano,
la cada vez mayor preponderancia de la economía , etc.).
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
 Invita al individuo a percatarse de que era dueño de su propio destino,
pero al mismo tiempo indicando que era en sí mismo, en su propia
individualidad consciente, donde se urdían tanto sus éxitos como sus
fracasos, haciéndolo necesariamente responsable de sus actos.
 Este antropocentrismo exacerbado echaba por tierra cualquier
posibilidad de culpar al entorno de la destrucción del mismo, en un
revisionismo hobbesiano que vinculaba al hombre con su capacidad
cognitiva de manera decisiva.
 Aboga por reponer el raciocinio (o, más llanamente, el sentido común) en
el ser humano, alegando que, dotado de la capacidad de razonar y
analizar desde un sistema lógico su realidad más inmediata, su misión
era reconstruir desde el pensamiento la sociedad que había destruido su
exceso de vehemencia e impetuosidad, alentándolo a hacerse cargo de
su propio destino una vez más.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Jean-Paul Sartre
El existencialismo es un humanismo:
Expresa el poder de los seres humanos a tomar decisiones libremente
elegidas-, independiente de la influencia de la religión o la sociedad.
Veía el valor humano como auto-creado
a través de la realización de proyectos
en el mundo: experimentos en vivo
Quien es auténtico, asume
la responsabilidad por ser
lo que es y se reconoce
libre de ser lo que ser
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Ateísmo existencialista
Exalta de modo absoluto la existencia personal del hombre como
arrojado a su propio destino:
“Exalta de tal manera al hombre, que la fe en dios queda sin
contenido, y parece más inclinado a la afirmación del hombre que a
la negación de Dios”.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Conciencia prerreflexiva y conciencia reflexiva:
La conciencia prerreflexiva es el hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la
conciencia reflexiva, surge cuando me doy cuenta de que me estoy percatando de algo.
El ser-en-sí:
Rechaza el dualismo entre apariencia y realidad.
Sostiene que la cosa es la totalidad de sus
apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es
debido a la conciencia, que le confiere la esencia
que la constituye en tal cosa y no en tal otra, en
la cosa sólo queda el ser-en-sí.
El ser-para-sí:
Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la conciencia es distinta
del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-sí. Por tanto, el para sí,
separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el no-ya-hecho, el que se hace a
sí mismo.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
El ser-para-otro:
Defiende que mi yo revela la indubitable presencia del otro en
la relación en que el otro se me da no como objeto sino como
un sujeto
Ateísmo y valores:
La existencia de Dios es imposible, ya que el propio concepto
de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado.
Por tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según
una idea que fije su esencia, por lo que el hombre se
encuentra con su radical libertad.
Este ateísmo tiene una consecuencia ética: afirma que los
valores dependen enteramente del hombre y son creación
suya.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
El existencialismo es un humanismo (1946):
Se considera el manifiesto del existencialismo.
El hombre empieza por existir, rodeado de circunstancias: el mundo
natural, la cultura de su sociedad; en donde no hay pistas ni señales
que indique en sus circunstancias como debe vivir.
El hombre es diferente a la naturaleza, tiene conciencia de sí mismo.
La cultura va cambiando con el tiempo, es pura subjetividad. Por lo
que el hombre es un proyecto que se realiza viviendo, no puede
hallarse una esencia que explique qué es ser hombre, él es
responsable de sí mismo. Y este "sí mismo", se refiere a la
subjetividad entendida en su acepción "imposibilidad de sobrepasar
la subjetividad humana" (es la otra noción como "individualismo" lo
que confunde y genera rechazo).
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
El existencialismo es un humanismo (1946):
El hombre, sin un Dios que justifique sus valores morales o éticos para
legitimar su conducta, cada vez que elige se enfrenta a sí mismo sin
justificaciones o excusas: condenado a ser libre. Condenado, como un
estado o condición impuesta, significa que no elige y sin otra opción es
(este "es" como acto no como esencia) libre; y como una condición que
angustia de un ser "arrojado al mundo es responsable de todo lo que
hace".
La moral existencialista se asemeja al arte, en ambos casos hay
creación e invención. Como no puede decirse a priori de un cuadro cómo
debe hacerse sino que se juzga como cosa hecha.
El hombre vive inmerso en el mundo y se realiza viviendo, un ser que
siempre es el mismo frente a situaciones que varían, y elige siempre en
ese contexto. Como hombre se enfrenta a sí mismo, y como su
existencia es dada por lo que los demás reconocen en él, sus
circunstancias también incluye a todos los hombre. Y sólo se puede
juzgar, como un juicio lógico, si sus acciones están fundadas en el error
o en la verdad: la libertad que se busca así misma desde lo abstracto a
lo concreto
Posturas radicales y pesimistas de Sartre
Novela La náusea (1938):
Temas: la muerte, la historia, el progreso, el
automatismo, la rebelión, entre otros.
Cuestiona y pone en duda la existencia del ser
humano y especialmente el propósito vital del
hombre.
Concluye que la vida del hombre es vacía.
Frente a esta constatación, el hombre que se
da cuenta de esta evidencia siente
profundamente una sensación de repugnancia,
de náusea.
Progreso y pasión futura, etc., no son más que
ilusiones.
Posturas radicales y pesimistas de Sartre
El ser y la nada (1943)
Idealiza a las personas como seres capaces de crear sus
propias leyes al rebelarse contra todo tipo de estatutos,
aceptando la responsabilidad, la ética y toda moral personal
sin el apoyo de la sociedad, la ética o cualquier norma
tradicional.
Su teoría existencial declara la libertad de todas las
personas para escoger sus propios conceptos de
comportamiento y libre pensamiento hacia una perfecta
libertad de elección de crear los significados de las cosas y
de la realidad en general.
En la relación entre el ser su pasado y su futuro, Sartre
evoca los conceptos de tiempo como una proyección mental
del ser, siendo estos los causantes de la inacción del mismo
al quedar varado entre lo que fue y lo que podría ser.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Humanismo porque es
una
filosofía
de
la
acción y de la libertad:
El único universo es
el universo humano:
La dignidad humana está en su libertad, que
es la categoría antropológica fundamental, y
gracias a la cual el hombre siempre trasciende
de su situación concreta, aspira al futuro sin
estar determinado por su pasado, se traza
metas y en este trazarse metas construye su
ser; de ahí que el existencialismo sea también
una doctrina de la acción.
La esfera de cosas con las que el hombre
trata no están marcadas o influidas por
algo trascendente, ni por la naturaleza
misma; la esfera de cosas que atañen al
hombre
depende
de
su
propia
subjetividad; no hay otro legislador que el
hombre mismo.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Existencialista s. XX
La existencia precede a la esencia
Arranca del nihilismo “Dios ha muerto”
Existencialismo
cristiano
ateo
Si Dios no existe: hay al menos un ser en el que la
existencia precede a la esencia, un ser que existe
antes de poder ser definido por ningún concepto: ESE
SER ES EL HOMBRE, LA REALIDAD HUMANA.
No hay naturaleza humana, en abstracto, porque no
hay Dios para concebirla. Sólo hay “Condición
humana”
El hombre es, existe. Y sólo es lo que él hace.
El hombre es un proyecto hacia el futuro: conciencia
de proyección.
El hombre será lo que haya proyectado ser (no lo que
quiera ser, porque su proyecto no depende sólo de la
voluntad
individual);
de
él
depende
LA
RESPONSABILIDAD TOTAL DE SU EXISTENCIA.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Angustia
y
desesperación: huye de
la responsabilidad
mismo
de
sí
El hombre se elige y elige ser.
La vida en sociedad es compromiso.
Nuestra responsabilidad es tan grande que
afecta a toda la humanidad.
El hombre mismo es angustia: porque si huye
de la responsabilidad ante su elección
encogiéndose de hombros ¡CAE EN LA MALA
FE!
La angustia existencial, es parte de la
acción y fundamento de la acción
comprometida.
Consecuencia
Dios
no
de
que
existe:
responsable de sus actos y
pensamientos.
Estar arrojado al mundo con los propios actos,
deberes y responsabilidades dependiendo de
lo que haga con su propia situación y deseos a
futuro, tomando sus propias decisiones para
encarar el futuro y responsable de sus actos y
pensamientos.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Sin Dios, no hay valores eternos, absolutos o
universales: no hay consolación posible.
Reconocer que Dios no
existe tiene un precio:
Construcción de la
Ética social de la libertad
«...Cuando en un plano
de total autenticidad, yo he
reconocido que el hombre es
un ser en el cual la esencia
está
precedida
por
la
existencia, que es un ser libre
que sólo puede querer, en
circunstancias diversas, la
propia libertad, he reconocido
al mismo tiempo que yo sólo
puedo querer la libertad de los
otros».
Sartre al encontrarse con el Marxismo:
Libertad no absoluta, sino condicionada por
factores sociales y culturales.
El hombre es libre, está solo y sin excusas, está
condenado a ser libre, es responsable de todo lo
que hace, esta condenado a inventar al hombre
y es el porvenir del hombre: ESTÁ OBLIGADO A
ELEGIR Y A CONSTRUIRSE EN LA ELECCIÓN.
No se fundamenta sobre el objeto elegido, sino
sobre la autenticidad de la elección: CUANDO
ELIGE, ELIGE POR TODOS LOS SERES
HUMANOS.
El valor de la elección: jamás podemos elegir
mal, elegiremos el bien y nada puede ser bueno
para nosotros sin serlo para todos los demás
Por ser su propio proyecto el hombre sólo existe
en la medida que él se realiza
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.3 El Humanismo Existencialista
Juicio morales
Reconocimiento de la libertad
propia y la de los otros
Trascendencia del hombre
Ir más allá
Es posible dar un juicio moral aunque no
exista una moral definitiva y aunque cada uno
sea libre de construir la propia moral en la
situación en la cual vive, eligiendo entre las
distintas posibilidades que se le ofrecen
Humanismo porque le hacemos recordar al
hombre que él es el único legislador y que
precisamente en su abandono él decidirá
sobre sí mismo; y porque nosotros mostramos
que, no dirigiéndose hacia sí mismo, sino
buscando siempre fuera de sí un objetivo (que
es aquella liberación, aquella actuación
particular) el hombre se realizará precisamente
como humano»
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.4 El Personalismo Psicológico
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.4 El Personalismo Psicológico
Primera mitad del siglo XX
Ser subsistente y AUTÓNOMO, esencialmente social y
comunitario.
Un ser LIBRE, trascendente y con un valor en sí mismo que
le impide convertirse en un objeto como tal. .
Un ser MORAL, capaz de AMAR, de actuar en función de
una actualización de sus potencias y finalmente de definirse
a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le
determina
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.4 El Personalismo Psicológico
Precursores:
Aportó en la concepción de persona como valor absoluto,
distinguiéndola radicalmente de las cosas u objetos.
1793:
1) ¿Qué puedo saber?
2) ¿Qué debo hacer?
3) ¿Qué puedo esperar?
4) ¿Qué es el hombre?
Emmanuel Kant
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.4 El Personalismo Psicológico
Emmanuel Kant
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.4 El Personalismo Psicológico
Emmanuel Kant
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.4 El Personalismo Psicológico
Jacques Maritain
Precursores:
Ideas centrales
 El ser humano, es un ser de carencias
 Es el más desprotegido de todos los animales
 La libertad hay que merecerla
 La igualdad es respeto, fraternidad y justicia
 La filosofía es conocimiento científico
 Dios es buscar la perfección del amor
Aprecia la libertad como algo
que hay que ser merecedor:
comprende
la
igualdad
esencial que hay entre él y los
otros hombres y la manifiesta
en el respeto y en la
fraternidad; y ve en la justicia
la fuerza de conservación de
la comunidad política y el
requisito previo que llevando
a los no iguales a la igualdad.
“hace posible que nazca la
fraternidad cívica…”
La filosofía es conocimiento
científico, que considera las
primeras causas mediante la
luz de la razón.
Es la más elevada de las
ciencias humanas, porque
es libre respecto a las
demás. La visión de Dios es
el fin sobrenatural,
el
objetivo último de la vida,
que exige al hombre buscar
la perfección del amor.
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
Ideas centrales:
2.4 El Personalismo Psicológico
Precursores:
LA PERSONA:
 Es un ser espiritual: por una jerarquía de valores libremente adoptados,
asimilados y vividos por un compromiso responsable y una conversión
constante.
 Es la dispersión de la persona en la materia, dispersión y avaricia.
 Crece más purificándose del individuo que hay en ella.
 Se reivindica como ser concreto y por ello relacional y comunicativo, es
decir, comunitario.
 Unifica su actividad en la libertad y desarrolla impulsos de actos
creadores de su vocación
Emmanuel Mounier
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
Emmanuel Mounier
2.4 El Personalismo Psicológico
 Recuperar al hombre, a la familia y a la sociedad desde el niño, el niño un
hombre transparente.
 Construir una doctrina flexible sobre el personalismo: una civilización dedicada a
la persona.
 Claves para fundamentar el desarrollo del ser humano: dimensiones
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.4 El Personalismo Psicológico
Emmanuel Mounier
2.
VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA
2.4 El Personalismo Psicológico
Emmanuel Mounier
El centro del pensamiento y acción es la persona, fin en sí misma, pero no
encerrada individualmente, sino abierta al compromiso solidario con el otro , y
ordenada a la trascendencia